Autor Tema: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)  (Leído 126896 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #960 en: 19 de Abril de 2020, 19:11:06 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #961 en: 20 de Abril de 2020, 06:50:29 am »

Al menos 14 personas mueren en un tiroteo en Canadá
Un tirador, que también murió, viajó tras la masacre unos 100 kilómetros en un vehículo similar al utilizado por la Policía Montada.
20 abril, 2020 04:17

Redacción / Agencias

Al menos 14 personas, entre ellas una agente de la Policía, murieron en un tiroteo ocurrido en una comunidad rural en el este de Canadá, informaron este domingo las autoridades.

La Policía Montada indicó que la oficial fallecida es Heidi Stevenson, quien pertenecía a esa institución desde hacía 23 años, y reveló que el sospechoso de la masacre, identificado como Gabriel Wortman, un técnico dental de 51 años, también murió.

El superintendente de la Policía Montada en la provincia de Nueva Escocia, Chris Leather, explicó durante una rueda de prensa que el incidente empezó la noche del sábado en la localidad de Portapique, a unos 1.250 kilómetros al noreste de Toronto.

La Policía recibió información de disparos en una vivienda de la localidad. Los agentes que respondieron a la llamada encontraron una “escena caótica” con “numerosas víctimas”, pero no al autor de los disparos.

Durante toda la noche del sábado y la mañana del domingo, la Policía persiguió al supuesto autor de la matanza mientras diversos testigos informaron de incendios en instalaciones y vehículos.

Las autoridades solicitaron a los habitantes de la zona que se mantuviesen encerrados en sus viviendas por la presencia de un “tirador”, aunque sin informar de que había causado múltiples víctimas mortales.

La comandante de la Policía Montada, Lee Bergman, declaró que la agente Stevenson “respondió a la llamada del deber y perdió su vida cuando protegía a los que servía”.

“Dos niños han perdido a su madre y su esposo ha perdido a su compañera”, lamentó.
Otro agente herido

Además de Stevenson, otro agente de la Policía, cuya identidad no ha sido revelada, fue herido y se recupera en un hospital.

La Policía no identificó al resto de las víctimas mortales ni indicó los posibles motivos de la matanza o la relación de los fallecidos con el supuesto autor.

Inicialmente, la Policía señaló que Wortman había sido capturado por los agentes, pero posteriormente se supo que el supuesto autor de los disparos fue abatido en la localidad de Enfield, a unos 100 kilómetros al sur de Portapique.

Medios de comunicación locales señalaron que Wortman se desplazó en un vehículo similar a los empleados por la Policía Montada e incluso vestía un uniforme parecido a los de la fuerza policial.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lamentó en un comunicado lo ocurrido.

“Me entristecen las noticias de este acto de violencia sin sentido en Nueva Escocia que ha costado la vida a varias personas, incluida una agente de la Policía Montada de Canadá”, señaló Trudeau en su mensaje.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #962 en: 21 de Abril de 2020, 20:10:36 pm »

En París hallan 'pequeños rastros' de COVID-19 en la red de agua no potable


INTERNACIONAL
Agencias-Redacción
20 Abr 2020 - 17:15
[Recibe las últimas noticias de Ecuador y el mundo en tu correo electrónico. Regístrate aquí.]

París -
El laboratorio del sistema municipal de aguas de París, en Francia, descubrió una diminuta presencia de rastros de COVID-19 en cuatro de los 27 puntos de distribución analizados.


El agua en la que se detectó el virus solo sirve para limpiar calles, parques y jardines de la capital.

“No hay riesgo para el agua potable”, señaló el comunicado publicado ayer domingo 19 de abril por el Ayuntamiento de la ciudad.

Tras recibir la alerta del laboratorio, las autoridades suspendieron el uso de la red de agua no potable “como principio de precaución”, afirmando que el agua potable de la capital francesa procede de un sistema “totalmente independiente” y “puede ser consumida sin ningún riesgo”.

Desde finales del siglo XIX, París ha tenido dos redes de agua separadas: la potable y la no potable. “La red de agua no potable se alimenta de lo que llamamos agua bruta, tomada del río Sena y del Canal del Ourcq, que se envía a la red sin un tratamiento pesado”, explicó la Alcaldía en el comunicado.

Celia Blauel, responsable de la Transición Ecológica para la ciudad, subrayó que no hay riesgo de que el agua que beben los parisinos se contamine con el coronavirus. “Son rasgos muy pequeños, pero decidimos aplicar el principio de precaución y advertir a la Agencia Regional de Salud”, dijo.

Según ella, las muestras serán analizadas para “conocer los posibles riesgos que presentan estos rasgos” y “porque ciertamente no debemos ser los únicos”. “Como tenemos un laboratorio interno, fuimos los primeros en tener estos resultados y en dar la alerta”, reiteró. (I)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #963 en: 23 de Abril de 2020, 11:05:44 am »

El primer juicio por los crímenes del régimen sirio comienza en Alemania


Dos exoficiales del Gobierno de El Asad que desertaron se sientan en el banquillo en un proceso pionero de justicia universal
ANA CARBAJOSA
Berlín - 23 ABR 2020 - 00:05 CEST
Los cuerpos de decenas de presos sirios yacen en una prisión del régimen, en una imagen difundida por un fotógrafo desertor en enero de 2014. GETTY
Los cuerpos de decenas de presos sirios yacen en una prisión del régimen, en una imagen difundida por un fotógrafo desertor en enero de 2014. GETTY
Anwar Al Bunni se topó con el excoronel sirio Anwar R. hace seis años cerca de un centro de refugiados al sur de Berlín. “Nos ignoramos”, recuerda este refugiado sirio y veterano abogado defensor de derechos humanos. Había estado encarcelado en las aterradoras cárceles sirias, donde casi muere, y le sonaba la cara del hombre que ordenó su detención y al que reconoció más tarde. Ahora la justicia alemana acusa al antiguo militar y desertor del Gobierno de Bachar el Asad de crímenes contra la humanidad y complicidad en la tortura de más de 4.000 personas y la muerte de 58. Este jueves arranca en Coblenza el primer juicio por las torturas del régimen sirio, que marcará un importante precedente en los procesos de justicia universal.

Está previsto que Anwar R., de 57 años, se siente en el banquillo junto a Eyad A., de 43 años y también antiguo miembro del aparato de seguridad del presidente El Asad. El tribunal superior de Coblenza (oeste de Alemania) les juzgará por crímenes contra la humanidad, miles de casos de torturas con resultado de al menos 58 muertes, en un proceso considerado clave para la jurisdicción universal. Ambos acusados fueron detenidos en febrero del año pasado y están en prisión.

Con la vía de la Corte Penal Internacional bloqueada por Rusia y China y a falta de un tribunal ad hoc para el caso de Siria, el sistema jurídico alemán recurre a una norma que le permite desde 2002 juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad aunque no se hayan cometido en su territorio. El proceso, que tiene programadas entre dos y tres audiencias por semana, podría alargarse hasta dos años. “No se les juzga solo a ellos. Se juzga a todo el sistema de torturas. Este juicio expondrá toda la cadena de mando; se juzga a todo el régimen”, estima en conversación con este diario Al Bunni, abogado del Syrian Center for Media and Freedom of Expression, que comparecerá como testigo en este caso. Los acusados actuaron como parte del engranaje de opresión de un aparato cuya estructura los jueces deberán ahora desentrañar y exponer a la luz pública. Los abogados esperan, además, que las evidencias recopiladas puedan servir de base para un futuro tribunal internacional y para las investigaciones en otros países.

La justicia fue la gran demanda de nuestra revolución”, indicó esta semana la activista y también víctima Abeer Farhoud en un encuentro virtual con la prensa. “Este es un paso pequeño, pero nos da la esperanza de que caminamos en la dirección correcta y de que no hemos perdido del todo nuestra revolución”, añadió. En los más de nueve años de guerra, desencadenada para aplastar las protestas contra El Asad, han muerto al menos 384.000 personas y los combates han causado seis millones de desplazados internos. Otros 5,7 millones han huido al exilio, según datos de marzo del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. En Coblenza, las víctimas de las detenciones del régimen podrán mirar a la cara a sus presuntos torturadores —Michael Boecker, abogado del principal acusado, indicó ayer a la agencia Reuters que no hará declaraciones de momento—.

Con la llegada a partir de 2015 de más de un millón de demandantes de asilo a Alemania, la mayoría de ellos sirios, los testimonios de torturas se fueron multiplicando. La Fiscalía constató que muchos se centraban en la llamada prisión 251 en el entorno de Damasco, dirigida por una unidad de inteligencia. Además, entre la documentación de los fiscales hay también miles de fotografías de víctimas que un informante con el pseudónimo de César sacó del país en guerra civil.

Medio centenar de víctimas de torturas y sus familiares han presentado desde 2016 querellas en Alemania, Austria, Suecia y Noruega, de la mano del Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR, en sus siglas en inglés), una ONG de abogados alemana. En el juicio se prevé que hablen, entre otros, al menos seis víctimas.

Los testimonios coinciden en el tipo de torturas, según Patrick Kroker, el abogado del ECCHR que representa a las víctimas. “Cuelgan a la gente del techo atados por las muñecas, les dan palizas y descargas eléctricas”, asegura. “Les une que todos participaron de alguna manera en la revuelta pacífica [contra el régimen]. El sistema de torturas se ha utilizado para aplastar a la sociedad civil”, asegura.

Violencia brutal
El excoronel Anwar R. recaló en Alemania en 2014 después de desertar y renegar de su pasado en las filas del régimen. Hasta dos años antes, dirigía la unidad de investigaciones del departamento de inteligencia 251, responsable de la seguridad de Damasco, con su correspondiente prisión. Estaba al frente de los interrogatorios y era el mando superior en la prisión, sostiene la fiscalía en una nota del tribunal de Coblenza. “Supervisó y decidió los procedimientos de trabajo, incluido el uso de la tortura sistemática y brutal”, indica. “Conocía el alcance de las torturas durante el periodo en el que se cometieron los crímenes, por lo que era consciente y sabía que los presos morían como resultado del uso masivo de la fuerza”, añade. Entre finales de abril de 2011 y septiembre de 2012, al menos “4.000 detenidos fueron torturados” en la cárcel 251, “sometidos a una violencia brutal y a descargas eléctricas”, según la acusación de la Fiscalía.

El abogado sirio de derechos humanos, Anwar al Bunni en su oficina en Berlín a principios de mes. 
El abogado sirio de derechos humanos, Anwar al Bunni en su oficina en Berlín a principios de mes. JOHN MACDOUGALL / AFP
Los abusos, sostienen los investigadores, se utilizaron para obtener confesiones e información sobre el movimiento opositor. Los presos, hacinados, no tuvieron acceso a suficiente comida y se les denegó la atención médica. Al menos 58 personas murieron en ese periodo. A Anwar R. se le acusa de organizar y supervisar los interrogatorios, incluidas torturas.

Eyad A. tenía un rango menor en el aparato y llegó a Alemania en abril de 2018. En su entrevista para pedir asilo habló de su anterior trabajo. Era un empleado de una subdivisión de la seguridad siria, que en otoño de 2011 recorrió Duma (sureste sirio) en busca de opositores. Acompañó a al menos 30 disidentes en autobús hasta la prisión 251. Algunos ya eran golpeados antes de llegar. La fiscalía sostiene que conocía las torturas sistemáticas.

La búsqueda de testigos
El exmilitar Anwar R. vivía desde 2014 como refugiado en Berlín, pero no fue hasta 2018 cuando la justicia abrió el caso contra él. “La Fiscalía me llamó y nos pidieron ayuda para encontrar a más víctimas”, explica el abogado Anwar Al Bunni. Armar un caso como este exige tiempo y determinación, forjada a medida que las víctimas han perdido el miedo. También porque la vía europea contra el régimen sirio estaba hasta ahora en segundo plano. “Al principio, nuestra prioridad era identificar a los altos cargos que estaban en Siria. Sabíamos que los que estaban aquí, en Europa, no podían hacer más daño”. En junio de 2018, la justicia alemana, en otro caso, emitió una orden de detención internacional contra Jamil Hassan, exdirector del servicio de inteligencia aérea sirio.

“LO PEOR ERAN LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS”

Mansour Omari tiene 40 años y la mascarilla preparada para viajar desde Holanda hasta Coblenza, en Alemania. Acude al juicio en el que por primera vez se juzgarán torturas como las que sufrió él, en cárceles como la suya, por oficiales que destrozaron su vida y las de sus amigos. “Necesito ir, estar presente. Este juicio es histórico”, cuenta en una videoentrevista. “Durante muchos años, hemos tenido las evidencias, las fotos de César, los testimonios de cientos de personas. Teníamos las pruebas, pero no teníamos el tribunal. Ahora lo hemos encontrado en Alemania”.

El 16 de febrero de 2012 Omari fue detenido y encarcelado durante un año junto a otros activistas. Su liberación se hizo célebre en todo el mundo porque Omari logró sacar de la cárcel escritos los nombres de 82 detenidos. Los escribió con sangre y con óxido junto a sus compañeros y los incrustaron en el cuello y los puños de la camisa con la que cruzó la puerta la prisión el día que salió. Esos pedazos de tela acabaron expuestos en el museo del Holocausto de Washington.

Periodista de profesión, Omari había estudiado literatura inglesa y documentaba detenciones y desapariciones, sobre todo de periodistas y activistas para el Syrian Center for Media and Freedom of Expression. A Omari lo dieron por desaparecido y en prisión fue sometido a inimaginables torturas en celdas atestadas junto a decenas de presos. “Estuve a punto de morir varias veces”, asegura.

Pasó por varias cárceles, incluida la de la inteligencia militar aérea. Estuvo también en la cuarta división en Damasco, bajo el control de Maher el Assad, hermano del presidente sirio. Los métodos de tortura y el patrón de abusos a los detenidos se repite, según han documentado numerosas organizaciones de derechos humanos y coinciden víctimas entrevistadas por este diario. “Nos pegaban con palos. Nos daban palizas, patadas, puñetazos… pero lo peor eran las descargas eléctricas”, recuerda Omari. “Nada más llegar, te daban una paliza. Los presos lo llamábamos, “la fiesta de bienvenida”. Era la manera de advertirte de que te pueden matar si querían”.

El relato de Omari coincide con el de otros detenidos entrevistados por este diario. Celdas oscuras, con reos amontonados y con heridas sangrantes, pulgas, infecciones. “Las condiciones son inhumanas. Solo puedes dormir por turnos y de costado para ahorrar espacio. Tu cuerpo cada vez es más débil y se empieza a llenar de infecciones. Llega un momento en el que todos los de tu celda tienen escaras y están llenos de pulgas. Dos veces al día nos desnudábamos para matar las pulgas una por una con las uñas. Te vuelves loco”.

Omari es parte de la acusación en Suecia en otro caso similar, contra Jamil Hassan, contra el que se ha dictado en Alemania orden de detención internacional. Hassan fue director del departamento de Inteligencia de las fuerzas aéreas sirias y está acusado de crímenes contra la humanidad en junio de 2018.

Desde que salió de Siria en 2013, Omari no ha dejado de luchar por que se haga justicia y por documentar los abusos del régimen. También con el Cesar Group, creado en torno a las miles de imágenes de cadáveres que un desertor logró sacar de las cárceles sirias y que forman parte del material que analizarán los jueces en Coblenza, al oeste de Alemania. Dos compañeros de la cárcel que le ayudaron a escribir los nombres de los detenidos aparecen en esas imágenes.

“Se trata de llevar ante la justicia a todo un sistema de torturas. Todo el mundo sabía que el Gobierno sirio detenía a activistas y periodistas. Espero que este juicio también sirva para que la comunidad internacional reconozca su silencio ante las torturas en Siria”, espera Omari.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #964 en: 25 de Abril de 2020, 07:11:19 am »

Un alcalde japonés crea polémica al decir que los hombres deberían ir de compras durante la pandemia porque las mujeres "se toman mucho tiempo"

Publicado:
24 abr 2020 17:58 GMT

Las palabras del regidor generaron duras críticas en las redes sociales, donde fue acusado de faltar al respeto tanto a los hombres como a las mujeres.

Estantes vacíos en un supermercado de Tokio, el 6 de abril de 2020.Philip Fong / AFP

El alcalde de la ciudad japonesa de Osaka, Ichiro Matsui, se convirtió en objeto de críticas tras sugerir en una rueda de prensa que los hombres deberían encargarse de hacer las compras durante la crisis del coronavirus porque las mujeres tardan mucho, lo que contribuye a la propagación de la infección.

"Las mujeres toman mucho tiempo en comprar mientras van mirando por ahí y dudan sobre esto o aquello", dijo Matsui. "Los hombres pueden recoger las cosas que les dicen e irse, así que creo que es bueno que vayan ellos de compras para evitar el contacto humano", agregó

Las palabras del regidor generaron duras críticas en las redes sociales, donde fue acusado de prejuicios y de faltar al respeto tanto a hombres como a mujeres.

Actualmente en Japón está en vigor el estado de emergencia debido a la pandemia, que ha provocado 12.368 casos de contagio en el país, según el Instituto Johns Hopkins. Para disminuir los contactos, las autoridades pidieron efectuar las compras con menor frecuencia y que sean realizadas por un solo miembro de la familia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #965 en: 26 de Abril de 2020, 10:51:21 am »


Kim Jong-un habría fallecido, según un medio menor de Hong Kong


Ninguno de los grandes medios internacionales ha confirmado la noticia aún
ABC
Actualizado:
25/04/2020 21:16h

NOTICIAS RELACIONADAS
Ri Sol-ju, la desconocida mujer de Kim Jong-un
Kim Jong-un, ausente en grandes eventos, «podría estar grave»
Kim Jong-un podría estar «grave de salud» tras someterse a una cirugía, según la CNN
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, habría fallecido este sábado, según medios chinos y japoneses. Esta semana un equipo médico de origen chino acudieron al país asiático para promocionar asistencia al dictador norcoreano, en medio de los rumores de que Kim Jon-un se encontraba en estado de salud grave tras ser sometido a una operación de corazón.


Ha sido la subdirectora de un medio de comunicación de Hong Kong, aparentemente la nieta del ministro de Exteriores chino, según señala TMZ, quien habría dado la noticia de la muerte del líder asiático. De igual forma destacan que Kim podría estar aún vivo, pero a punto de fallecer y sin perspectiva de recuperación.

La mujer habría publicado la noticia en una aplicación de redes sociales llamada Weibo citando una «fuente muy sólida» sobre la muerte de Kim. Una revista japonesa informa que está en un «estado vegetativo» después de que la cirugía cardíaca saliera mal.


Por su parte, el delegado de Relaciones culturales de Corea del Norte en España, Alejandro Cao de Benos, descartaba esta mañana los rumores sobre el estado de salud del líder norcoreano en redes sociales

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #966 en: 29 de Abril de 2020, 07:30:21 am »
La economía manda y me temo que querer correr nos hará retroceder.




ENTREVISTA | Christian Drosten

El asesor principal de Alemania sobre el coronavirus: "Me temo que seremos testigos de una segunda ola de contagios"

El experto de cabecera de Angela Merkel habla de "la paradoja de la prevención" en una sociedad que necesita volver a la normalidad pero puede sufrir otra crisis si lo hace demasiado rápido

Laura Spinney
28/04/2020 - 22:20h



Christian Drosten, director de Virología del Hospital Charité en Berlín, experto en la investigación del virus del SARS en y asesor principal de Alemania sobre el coronavirus

Christian Drosten, director de Virología del Hospital Charité en Berlín, experto en la investigación del virus del SARS en y asesor principal de Alemania sobre el coronavirus Michael Kappeler/picture-alliance/dpa/AP Images

Christian Drosten, director de Virología del Hospital Charité en Berlín, fue uno de los investigadores que identificó el virus del SARS en 2003. Al frente del instituto de salud pública de referencia en Alemania para todo lo relacionado con los coronavirus, se ha convertido en el experto de cabecera del gobierno de Angela Merkel durante la pandemia.

En una entrevista exclusiva con The Guardian, Drosten admite que teme un segundo estallido mortal. Explica los motivos por los que Angela Merkel ha jugado con ventaja respecto a otros líderes mundiales y por qué "la paradoja de la prevención" no le deja dormir por las noches.

Alemania comienza a levantar el confinamiento de manera gradual desde este lunes. ¿Qué sucede a partir de ahí?

De momento vemos que las Unidades de Cuidados Intensivos están a mitad de capacidad en Alemania. Eso sucede porque comenzamos con los diagnósticos pronto y a gran escala y detuvimos la epidemia –lo que quiere decir que llevamos la tasa de reproducción a menos de 1 [reducir el número de personas que contagia cada infectado es una medida clave para detener el avance del virus].

Ahora nos encontramos en un escenario que denomino "la paradoja de la prevención". Hay personas que argumentan que reaccionamos de manera desproporcionada y hay presión política y económica para regresar a la normalidad. El plan federal es levantar el confinamiento de manera gradual, lentamente, pero como cada Länder [estado de la república federal] puede decidir y aplicar sus propias reglas, temo que seamos testigos de una gran creatividad en la aplicación de ese plan. Me temo que la tasa de reproducción aumentará de nuevo y seremos testigos de una segunda ola de contagios.

Si el confinamiento se prolongara en el tiempo, ¿podría erradicarse la enfermedad?

En Alemania hay un grupo de especialistas en modelos [de comportamiento a futuro] sugiriendo que una prolongación de algunas, pocas, semanas, podría suprimir en gran medida la circulación del virus y llevar la tasa de reproducción por debajo de 0,2. Tiendo a apoyar sus planteamientos pero aún no me he decidido del todo. La tasa de reproducción no es más que una media, una aproximación. No te dice donde hay grupos de prevalencia alta como las residencias de ancianos en los que puede llevar más tiempo erradicar la enfermedad y desde donde podríamos ver resurgir la infección con velocidad incluso en un escenario de confinamiento extendido.

De surgir un nuevo brote, ¿podría contenerse?

Sí, pero no puede pasar si nos limitamos a trazar solamente el contacto entre humanos. Tenemos pruebas de que casi la mitad de los contagios sucede antes de que la persona que contagia desarrolle síntomas y las personas están infectadas un mínimo de dos días antes de desarrollarlos. Eso significa que los expertos en trazar contactos y que trabajen junto a los pacientes para identificar a aquellos con quienes han estado en contacto corren una carrera contra el tiempo. Necesitan ayuda para saber quienes son todos los potenciales contagiados lo antes posible y eso requerirá métodos de seguimiento electrónico de los contactos.

¿Cómo de cerca estamos de lograr la inmunidad colectiva?

Para lograr la inmunidad colectiva necesitamos que entre el 60% y el 70% de la población tenga anticuerpos del virus. El resultado de los exámenes de anticuerpos muestra que en Europa y Estados Unidos estamos por debajo del 10% pero las pruebas no son de total confianza. Todas presentan problemas y falsos positivos. La inmunidad colectiva no lo es todo. Asume que la población se mezcla pero tenemos motivos –relacionados con las redes generadas por la gente para relacionarse-para creer que no toda la población puede infectarse al mismo tiempo. Esas redes cambian continuamente y entonces se expone a otras personas al virus. Así podrían generarse olas de infección. Otro factor que podría tener causar un impacto en la inmunidad colectiva es saber si otros coronavirus –los del resfriado común, por ejemplo- ofrecen protección para este. No lo sabemos, es una posibilidad.

¿Deberían estar todos los países haciendo pruebas a todo el mundo?

No estoy seguro. Incluso en Alemania, con nuestra gran capacidad de hacer pruebas y con la mayor parte dirigidas a quienes presentan síntomas, no tenemos un tasa de positivos superior al 8%. Creo que es mejor hacer pruebas a una población concreta, a quienes son realmente vulnerables. Personal de hospitales y residencias de ancianos, por ejemplo. Eso no se está aplicando a rajatabla en Alemania pero avanzamos en esa dirección.

Otro objetivo deberían ser los pacientes en la primera semana que presentan síntomas, sobre todo los de más edad, que suelen venir al hospital cuando es demasiado tarde, cuando ya tienen los labios azules y necesitan intubación. Necesitamos algún sistema de vigilancia, un centinela que tome muestras entre la población con regularidad y pueda estar al tanto de la tasa de reproducción del virus.

¿Qué se sabe de la estacionalidad del virus?

No mucho. El grupo de modelización que lidera Marc Lipsitch en Harvard sugiere que la transmisión del virus podría ralentizarse durante el verano, pero que este efecto será mínimo. No tengo datos mejores.

¿Podemos afirmar a ciencia cierta que la pandemia se originó en China?

Creo que sí. Por otra parte, no asumo que comenzara en el mercado de alimentos de Wuhan. Es más probable que comenzara donde se criara otro animal, el anfitrión intermedio.

¿Qué sabemos sobre ese anfitirón intermedio, es el "pobre pangolín", como empieza a conocerse?

Nada me hace creer que el virus pasara a través del pangolín en su camino hacia el ser humano. Hay información interesante al respecto en la literatura sobre el SARS. El virus apareció en civetas pero también en mapaches, algo que la prensa pasó por alto. Los mapaches están en la base de una gran industria en China. Los crían en granjas y los cazan en la naturaleza. Por su piel. Si alguien me diera unos cientos de miles de dólares y acceso libre a China para encontrar el origen del virus, iría a mirar a los criaderos de mapaches.

¿Será útil identificar al paciente cero, el primer humano infectado con este virus?

No, el paciente cero es alguien que con casi total certeza se contagió con un virus muy similar a alguno de los primeros que secuenciamos, de modo que no nos ayudaría a resolver el problema que tenemos ahora. No creo que se pueda argumentar que nos ayudaría a prevenir futuras pandemias de coronavirus porque la humanidad será inmune al próximo coronavirus vinculado a SARS una vez ha estado expuesta a este. Otros coronavirus implicarán una amenaza -uno de los primeros candidatos es el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio)- pero para entender esa amenaza tenemos que estudiar como avanzan esos virus en los camellos de Oriente Medio.

¿Es responsable la actividad humana del paso de virus de los animales al ser humano?

Los coronavirus tratan de cambiar de organismo de acogida cuando se presenta la oportunidad. A través de nuestro uso de los animales, contrario a los principios de la naturaleza, nosotros creamos esa oportunidad. Los animales de granja están en contacto con animales salvajes. El modo en que se los almacena en grandes grupos amplifica el contagio del virus entre ellos.El ser humano entra en intenso contacto con esos animales, por ejemplo, a través del consumo de carne. Eso representa una posible trayectoria de brotes de coronavirus. En Oriente Medio los camellos cuentan como animales de granja y son los animales que alojan el MERS y el coronavirus 229E que es una de las causas del resfriado común. Nuestro ganado es el huésped original del coronavirus OC43, por ejemplo.

Siempre se ha creído que la gripe común ofrece el mayor riesgo de pandemia. ¿Sigue siendo así?

Sin duda, pero no podemos descartar otra pandemia de coronavirus. Tras el primer estallido de Ébola en 1976 muchos creyeron que no volvería a suceder. Pero en menos de 20 años había pasado de nuevo.

¿Toda la ciencia desarrollada alrededor de esta coronavirus es correcta?

¡No! Al principio, en febrero, hubo muchos borradores interesantes. [Investigaciones que no han pasado por su revisión por pares]. Ahora, para encontrar uno bien fundamentado e interesante tienes que revisar 50. Se están malgastando muchos recursos de investigación.

Angela Merkel ha sido elogiada por su liderazgo durante esta crisis. ¿Qué es lo que hace de ella una buena lideresa?

Está muy bien informada. Ayuda que sea científica de formación y sepa manejar cifras. Pero creo que al final se reduce a su forma de ser y su capacidad de tomar decisiones bien fundamentadas y para transmitir seguridad. Quizás una de la características de una lideresa es que no utiliza esta situación para sacar provecho político. Saben lo contraproducente que puede ser.

¿Hay algo que no le deje dormir?

En Alemania, la gente ve que los hospitales no están desbordados y no entienden por qué las tiendas tienen que estar cerradas. Sólo ven lo que sucede así y no se fijan, por ejemplo, en lo que pasa en Nueva York o en España. Esa es la "paradoja de la prevención". Para muchos alemanes, soy el diablo que está hundiendo la economía. Recibo amenazas de muerte que paso a la Policía. Aunque me inquietan más otros emails, los de que gente que me dice que tiene tres hijos y les preocupa el futuro. No es culpa mía. Pero esos son los que no me dejan dormir de noche.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #967 en: 29 de Abril de 2020, 08:31:46 am »
Deberíamos plantearnos seriamente que no es de recibo el sueldo que cobran los ejecutivos de los bancos comparado con lo que cobra el inmigrante en el invernadero de Almería,  sí bajamos uno y subimos el otro y el de la cajera y la cuidadora de la residencia y el del transportista, quizás sólo quizás las cosas no nos irían tan mal.

Los ejecutivos aunque no lo crean podrán vivir con digamos...8000 € al mes solamente si un inmigrante sobrevive con apenas 300.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #968 en: 29 de Abril de 2020, 18:41:18 pm »

Reino Unido supera a España en muertes tras incluir los fallecidos en residencias


El país británico dispara la cifra de óbitos hasta 26.097 tras comunicar por primera vez datos de centros de la tercera edad y se convierte en el tercer país en la estadística
CINCO DÍAS
El Secretario de Asuntos Exteriores británico, Dominic Raab, a su llegada a Downing Street, este miércoles.
El Secretario de Asuntos Exteriores británico, Dominic Raab, a su llegada a Downing Street, este miércoles. Tolga AkmenAFP
Ir a comentarios
29 ABR 2020 - 18:25 CEST
Reino Unido, tal y como explicó ayer a última hora de la tarde, empieza a dar datos de fallecidos en residencias de ancianos. Hasta ahora, las estadísticas del Gobierno solo comunicaban los decesos en hospitales. Tras la actualización, Reino Unido se convierte en el tercer país con más víctimas mortales, con 26.097, solo por detrás de Estados Unidos e Italia, y supera en las últimas 24 horas a España y a Francia, estos dos últimos con una cifra pareja.


El secretario de asuntos exteriores británico, Dominic Raab, ha explicado que "los datos de hoy han sido revisados retrospectivamente desde la primera muerte el 2 de marzo para incluir fuentes adicionales de información. Esto lleva la cifra de muertes en Reino Unido hasta las 26.097 desde el 2 de marzo hasta el 28 de abril, incuyendo las 765 comunicadas en las últimas 24 horas.

ha señalado en la misma comparecencia en la que ha actualizado los datos, que el país todavía transita por el pico de la pandemia. Asimismo, ha añadido que la capacidad de pruebas de diagnóstico para Covid-19 supera las 73.000 diarias.

Italia registra 203.591 casos totales de coronavirus, con un aumento de 2.086 en las últimas 24 horas, cifra casi igual a la del martes, en una jornada en la que murieron 323 enfermos más y ya son 27.682 los fallecidos con coronavirus.

Los casos positivos actuales siguen descendiendo cada día y hoy son 104.657, 548 menos que el martes, mientras desde el inicio de la emergencia se han curado ya 71.252 personas, según los datos difundidos por la Protección Civil.

Se siguen descongestionando los hospitales con la reducción de personas ingresadas, que actualmente son algo más de 19.000, y cerca de 1.800 en cuidados intensivos, un tercio de ellos en Lombardía, la región italiana más afectada por la pandemia

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #969 en: 29 de Abril de 2020, 21:54:28 pm »
Deberíamos plantearnos seriamente que no es de recibo el sueldo que cobran los ejecutivos de los bancos comparado con lo que cobra el inmigrante en el invernadero de Almería,  sí bajamos uno y subimos el otro y el de la cajera y la cuidadora de la residencia y el del transportista, quizás sólo quizás las cosas no nos irían tan mal.

Los ejecutivos aunque no lo crean podrán vivir con digamos...8000 € al mes solamente si un inmigrante sobrevive con apenas 300.

¿Y cómo llevas a cabo eso que planteas?

Los bancos ganan mucho dinero, los empresarios del campo que pagan al inmigrante, ganan mucho menos.

Eso es como plantear que hay que bajar el sueldo a los futbolistas del Real Madrid para pagarle más a los del Fuenlabrada, pero no tiene nada que ver lo que genera un club con lo que genera el otro.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #970 en: 30 de Abril de 2020, 07:42:09 am »
Qué fichasen los trabajadores fue una medida muy eficaz para acabar con el abuso de las horas extras que no se pagaban pero que si no las hacías no te renovaban,  algo que ya habían los caciques en el siglo XIX con los jornaleros,  quizás si los trabajadores ganasen un sueldo digno podríamos pagar más por ciertas cosas esenciales como los aumentos y menos por tonterías,  no es de recibo que llevemos un terminal de móvil de 1500€ Y qué queramos pagar tomates a 0,46€ el kilo porque los recoja un inmigrantes sin papeles a 3€ la hora.
Algo tiene que cambiar.

El campo se debe proteger y a los trabajadores del campo también,  ya hemos visto que sino nadie querrá trabajar y vivir de él y también que sin ellos los demás no salimos adelante.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #971 en: 30 de Abril de 2020, 23:25:58 pm »
Ahí no has explicado como llevarías a cabo lo que planteas.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #972 en: 02 de Mayo de 2020, 04:20:23 am »
Muy sencillo sueldo máximo y mínimo tasado.

Las cuentas bancarias públicas,  las de todo el mundo y todo el dinero electrónico.

El domicilio habitual y 1 vehículo exento de impuestos del 2 para arriba bien gravados.

Qué los delitos fiscales no prescriben y quién defraude a Hacienda cárcel y embargo de todos sus bienes.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #973 en: 02 de Mayo de 2020, 14:15:27 pm »
Vamos, que le vas a imponer tú a una empresa privada lo máximo que puede pagarle a sus empleados, muy bien.......

Ya hay un sueldo mínimo tasado.

Sobre el resto estoy de acuerdo.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #974 en: 02 de Mayo de 2020, 14:33:21 pm »
Pues un IRPF al 99% a partir de una cantidad indecente  :paz

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #975 en: 08 de Mayo de 2020, 14:12:36 pm »

El alcalde de Milán, muy enfadado por la salida en masa a tomar el aperitivo

 
REDACCIÓN
08/05/2020 12:33
Roma, 8 may (EFE).- El alcalde de Milán, Giuseppe Sala, abroncó hoy a sus conciudadanos, después de las imágenes de este jueves de cientos de personas que salieron a pasear y tomarse el aperitivo en la zona de los Navigli, donde los bares han abierto supuestamente para atender pedidos para llevar.

"Es para enfadarse y mucho", dijo el alcalde milanés después de que se hayan hecho virales las imágenes de cientos de personas en esta zona de ocio de la capital de Lombardía, paseando, bebiendo en grupos y agolpándose en las orillas de los canales milaneses.

En estos momentos en Italia que ha comenzado una primera fase de desescalada se permite salir de casa solo para hacer deporte o dar un paseo o en casos de necesidad, para comprar, por motivos de salud o trabajo.


"Cuando hay que agradecer a los milaneses por su comportamiento virtuoso siempre soy el primero en hacerlo, pero hay momentos en los que hay algo que hacer ... y este es uno de esos momentos: las imágenes de ayer a lo largo de los Navigli son vergonzosas".

Y añadió: "No soy un político de las metáforas, soy un político de los actos. O las cosas cambian hoy, no mañana, es un ultimátum , o mañana estaré aquí en el Palazzo Marino (sede del ayuntamiento) como de costumbre y tomaré medidas, cerraré los Navigli y cerraré la comida para llevar de los bares y restaurantes", dijo en un mensaje en Facebook.

Italia registró este jueves 29.958 fallecidos con coronavirus, con 274 el último día y 1.401 nuevos contagios en las últimas 24 horas, de estos la mitad se produjeron en Lombardía, cuya capital es Milán.

El presidente de la región, Attilio Fontana, también advirtió: "Es el momento más delicado, veo tanta gente en la calle".

Por el momento se mantiene que desde hoy, en Lombardía se permitirán actividades deportivas individuales al aire libre en instalaciones deportivas como jugar al golf, montar a caballo, ir en canoa, jugar al tenis o escalar, pero sin abrir las áreas en común como duchas o vestuarios. EFE

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #977 en: 09 de Mayo de 2020, 06:56:07 am »
A pesar de ser de los primeros países en cerrar fronteras tampoco han escapado al virus.




Rusia se prepara para lo peor: más nuevos casos que nadie y un "segundo Wuhan" en Siberia

Rusia registra casi 12.000 casos nuevos cada día. Una ciudad de la frontera con China, principal foco de contagios.
9 mayo, 2020 02:56


Miguel Á. Gayo Macías @MiguelitoPol

Situadas a ambos lados de la frontera entre China y Rusia, las ciudades de Suifenhe y Pogranichny parecen reflejarse la una en la otra. Suifenhe es china, pero en sus calles hay estatuas de matrioshkas (muñecas rusas) y centros comerciales con carteles en alfabeto cirílico; y en Pogranichny hay tejados de pagoda y muchos coches de fabricación china. Pero además del intercambio cultural y de un intenso comercio, estas dos ciudades comparten un problema: el coronavirus.

Miles de ciudadanos chinos residentes en Rusia –sobre todo en Moscú- decidieron regresar a su país a medida que la situación mejoraba en China y empeoraba en Rusia.

Según los datos oficiales, la pandemia está bajo control en territorio chino –incluso en Wuhan, donde se originó-, mientras que Rusia es el país que registra más nuevos infectados cada día: cerca de 12.000 cada 24 horas.

Según testimonios recogidos por la prensa rusa y occidental, otro de los motivos que aducen los chinos para dejar Rusia es ver cómo las restricciones y medidas de seguridad en ese país no son tan efectivas como requiere la situación, además de que, como declaraba a The Guardian la dueña de una zapatería de Moscú: “Si contraigo el virus prefiero tratar con médicos chinos, por cuestiones de idioma”. “Una muestra de lo mal que los están haciendo en Rusia es que incluso su primer ministro se ha contagiado”, apuntaba otro chino afincado en Moscú.

El gobierno ruso ha permitido a los ciudadanos chinos saltarse la cuarentena y no observar el confinamiento si abandonan el país, y eso es lo que vienen haciendo, en masa, desde hace más de un mes. Sin quitarse en ningún momento el traje completo de protección bacteriológica, miles de chinos han hecho un viaje de 20 horas, atravesando medio mundo, desde Moscú hasta Vladivostok.
Brote en Suifenhe

El objetivo es la ciudad industrial de Suifenhe, justo al otro lado de la frontera rusa, donde les esperan un análisis de sangre y 28 días de cuarentena. A los infectados por el Covid-19 se les ingresa en un hospital improvisado en un rascacielos de oficinas. Durante esas cuatro semanas, los pacientes solo están autorizados a abrir las puertas de sus cuartos una vez el reparto de comida ha abandonado el pasillo. Hasta ahora, aproximadamente el 15% de los llegados a Suifenhe han resultado estar infectados. Ya son miles.

Entierro en un cementerio profesional cerca de San Petesburgo

Entierro en un cementerio profesional cerca de San Petesburgo Efe

El problema es que el edificio solo permite acoger a 600 personas, y el flujo de personas que llega a Suifenhe, ya calificado como un nuevo Wuhan, sigue creciendo. Pekín se niega por ahora a permitir el libre tránsito por el resto del país a los ciudadanos retenidos en Suifenhe, bajo el temor de que puedan causar rebrotes del coronavirus en sus respectivas regiones.

Tras casi 80 días de estricta cuarentena, ciudades como Wuhan están empezando a vislumbrar el final de una pesadilla que podría repetirse si llegan más infectados. A 200 kilómetros, el aeropuerto de Vladivostok, donde se está construyendo un hospital que no estará listo hasta dentro de año y medio, sigue mandando cada día más y más chinos procedentes de toda Rusia y el gobierno regional de Primorsky Krai ya se ha quejado de que ningún ruso se arriesga a compartir avión con ellos, lo que afecta a los locales.
Más de 180.000 contagiados

La situación se complica con cada día que pasa. Para Rusia, que presenta el gesto de permitir a los chinos dejar el país como una muestra de comprensión hacia una nación amiga, es una buena oportunidad de rebajar los pavorosos números de infectados que ya está alcanzando (oficialmente 180.000, más del doble que China). Para Pekín, es una patata caliente que no quieren tener en las manos ni un minuto más.

En un intento de aliviar tensiones, el Gobierno chino ha enviado un convoy de material y un contingente de personal sanitario a Moscú para tratar in situ a sus compatriotas y convencerles de que se queden allí, además de ayudar a los rusos en sus esfuerzos por luchar contra el virus. Como hicieron en otros países, las autoridades chinas decoraron los contenedores de material sanitario con una cita lírica de un autor local, en este caso Pushkin: “Todo fluye, todo pasará”. A la llegada del convoy, los moscovitas protestaron contra su gobierno, que ha presumido de mandar ayuda a otros países, y ahora se ve forzado a aceptarla.

La importancia de contener el avance del coronavirus en las fronteras terrestres, ahora que la mayoría del tráfico aéreo de pasajeros se ha interrumpido, es fundamental. “En muchos lugares, como Suifenhe, la frontera terrestre equivale a una trinchera desde la que impedir la entrada del virus.

Y este lugar se ha convertido, después de Wuhan, en el principal foco de acumulación de enfermos del coronavirus. Cerrar esa brecha es urgente e importantísimo”, declaraba a una emisora de radio rusa un médico chino. En estos momentos, la mayoría de los nuevos enfermos de Covid-19 que hay en China son pacientes que llegan de Rusia.
Recompensa para chivatos

El gobierno chino prepara un grupo de 400 efectivos sanitarios que se unirán a los 800 voluntarios que ya trabajan en la zona. En la ciudad, solo se permite que un miembro de cada familia o residencia salga a la calle cada tres días, y con el propósito exclusivo de comprar comida. Hay una recompensa de 600 euros para quien delate al que cruce ilegalmente la frontera y sendos muros de alambradas delimitan el camino a la “Puerta Nacional” que preside el puesto fronterizo sino-ruso.

La impresión general es que, mientras en el lado chino el control es estricto y nada se escapa a las autoridades, al otro lado de la frontera los rusos están deseando “deshacerse” de los chinos llegados de Moscú y San Petersburgo para volver a la relativa normalidad con que vivían en este punto de la Siberia oriental, no muy lejos de Corea del Norte.

Como un reflejo de la muy diferente actitud de ambos gobiernos ante la pandemia, las ciudades de Suifenhe y Pogranichny presentan una estampa completamente diferente: la urbe china es una industriosa ciudad de 100.000 habitantes con calles perfectamente asfaltadas, edificios de nueva construcción alineados simétricamente y con un polígono de almacenamiento que canaliza el comercio regional; al otro lado, Pogranichny (en ruso, “sitio de frontera”) es un poblado disperso fundado hace un siglo donde lo único destacable es la estación de ferrocarril, que muchos de sus habitantes aún llaman por el antiguo nombre cosaco.

Sin embargo, a ambos lados es posible -o era, hasta hace poco- encontrar a rusos y chinos comerciando, conviviendo y compartiendo el sentimiento de vivir en una región un tanto remota, que jamás sospecharían iba a aparecer en las noticias y mucho menos a convertirse en un punto de conflicto entre sus respectivos países.

Una mujer con mascarilla en una calle de Moscú

Una mujer con mascarilla en una calle de Moscú Efe

En efecto, la situación en Suifenhe se ha convertido en una prueba para las relaciones entre Moscú y Pekín. Hace unos días, Putin alababa las “consistentes y efectivas medidas” que China está llevando a cabo para “estabilizar la situación epidemiológica en el país”. Pero la realidad es que China querría ver a Moscú hacer algo por interrumpir la acumulación de personas en riesgo a un lugar que no está preparado para lidiar con esta crisis. Según los datos oficiales, China ha conseguido controlar y casi hacer desaparecer la pandemia dentro de sus fronteras, y la llegada de nuevos pacientes desde Rusia puede empañar esos números.
Muertes extrañas

Sin embargo, las sospechas sobre la ocultación de información en el asunto del covid-19 siguen vivas en todo el mundo. Y no solo en el caso de China. Las muertes en extrañas circunstancias de tres doctores rusos que habían criticado la gestión del gobierno en esta pandemia siguen sin aclararse.

A finales de abril, Natalia Lebedeva, jefa del servicio de emergencias en una base de entrenamiento para astronautas murió al caer desde una ventana; pocos días más tarde, Yelena Nepomnyashchaya, que dirigía un hospital en Siberia, moría de la misma manera mientras hablaba por teléfono; y al día siguiente, Alexander Shulepov, que trabajaba en un servicio de ambulancias, cayó de un segundo piso y falleció. En los tres casos, se trataba de personas que cuestionaron las decisiones de las autoridades gubernamentales para conducir la crisis del Covid-19.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #978 en: 09 de Mayo de 2020, 18:52:48 pm »
Rusia, más de 146 millones de habitantes y menos de 2.000 muertos.

España, 47 millones de habitantes y más de 26.000 muertos.

Igual tiene que ver eso de que fueron de los primeros en cerrar fronteras.


A pesar de ser de los primeros países en cerrar fronteras tampoco han escapado al virus.




Rusia se prepara para lo peor: más nuevos casos que nadie y un "segundo Wuhan" en Siberia

Rusia registra casi 12.000 casos nuevos cada día. Una ciudad de la frontera con China, principal foco de contagios.
9 mayo, 2020 02:56


Miguel Á. Gayo Macías @MiguelitoPol

Situadas a ambos lados de la frontera entre China y Rusia, las ciudades de Suifenhe y Pogranichny parecen reflejarse la una en la otra. Suifenhe es china, pero en sus calles hay estatuas de matrioshkas (muñecas rusas) y centros comerciales con carteles en alfabeto cirílico; y en Pogranichny hay tejados de pagoda y muchos coches de fabricación china. Pero además del intercambio cultural y de un intenso comercio, estas dos ciudades comparten un problema: el coronavirus.

Miles de ciudadanos chinos residentes en Rusia –sobre todo en Moscú- decidieron regresar a su país a medida que la situación mejoraba en China y empeoraba en Rusia.

Según los datos oficiales, la pandemia está bajo control en territorio chino –incluso en Wuhan, donde se originó-, mientras que Rusia es el país que registra más nuevos infectados cada día: cerca de 12.000 cada 24 horas.

Según testimonios recogidos por la prensa rusa y occidental, otro de los motivos que aducen los chinos para dejar Rusia es ver cómo las restricciones y medidas de seguridad en ese país no son tan efectivas como requiere la situación, además de que, como declaraba a The Guardian la dueña de una zapatería de Moscú: “Si contraigo el virus prefiero tratar con médicos chinos, por cuestiones de idioma”. “Una muestra de lo mal que los están haciendo en Rusia es que incluso su primer ministro se ha contagiado”, apuntaba otro chino afincado en Moscú.

El gobierno ruso ha permitido a los ciudadanos chinos saltarse la cuarentena y no observar el confinamiento si abandonan el país, y eso es lo que vienen haciendo, en masa, desde hace más de un mes. Sin quitarse en ningún momento el traje completo de protección bacteriológica, miles de chinos han hecho un viaje de 20 horas, atravesando medio mundo, desde Moscú hasta Vladivostok.
Brote en Suifenhe

El objetivo es la ciudad industrial de Suifenhe, justo al otro lado de la frontera rusa, donde les esperan un análisis de sangre y 28 días de cuarentena. A los infectados por el Covid-19 se les ingresa en un hospital improvisado en un rascacielos de oficinas. Durante esas cuatro semanas, los pacientes solo están autorizados a abrir las puertas de sus cuartos una vez el reparto de comida ha abandonado el pasillo. Hasta ahora, aproximadamente el 15% de los llegados a Suifenhe han resultado estar infectados. Ya son miles.

Entierro en un cementerio profesional cerca de San Petesburgo

Entierro en un cementerio profesional cerca de San Petesburgo Efe

El problema es que el edificio solo permite acoger a 600 personas, y el flujo de personas que llega a Suifenhe, ya calificado como un nuevo Wuhan, sigue creciendo. Pekín se niega por ahora a permitir el libre tránsito por el resto del país a los ciudadanos retenidos en Suifenhe, bajo el temor de que puedan causar rebrotes del coronavirus en sus respectivas regiones.

Tras casi 80 días de estricta cuarentena, ciudades como Wuhan están empezando a vislumbrar el final de una pesadilla que podría repetirse si llegan más infectados. A 200 kilómetros, el aeropuerto de Vladivostok, donde se está construyendo un hospital que no estará listo hasta dentro de año y medio, sigue mandando cada día más y más chinos procedentes de toda Rusia y el gobierno regional de Primorsky Krai ya se ha quejado de que ningún ruso se arriesga a compartir avión con ellos, lo que afecta a los locales.
Más de 180.000 contagiados

La situación se complica con cada día que pasa. Para Rusia, que presenta el gesto de permitir a los chinos dejar el país como una muestra de comprensión hacia una nación amiga, es una buena oportunidad de rebajar los pavorosos números de infectados que ya está alcanzando (oficialmente 180.000, más del doble que China). Para Pekín, es una patata caliente que no quieren tener en las manos ni un minuto más.

En un intento de aliviar tensiones, el Gobierno chino ha enviado un convoy de material y un contingente de personal sanitario a Moscú para tratar in situ a sus compatriotas y convencerles de que se queden allí, además de ayudar a los rusos en sus esfuerzos por luchar contra el virus. Como hicieron en otros países, las autoridades chinas decoraron los contenedores de material sanitario con una cita lírica de un autor local, en este caso Pushkin: “Todo fluye, todo pasará”. A la llegada del convoy, los moscovitas protestaron contra su gobierno, que ha presumido de mandar ayuda a otros países, y ahora se ve forzado a aceptarla.

La importancia de contener el avance del coronavirus en las fronteras terrestres, ahora que la mayoría del tráfico aéreo de pasajeros se ha interrumpido, es fundamental. “En muchos lugares, como Suifenhe, la frontera terrestre equivale a una trinchera desde la que impedir la entrada del virus.

Y este lugar se ha convertido, después de Wuhan, en el principal foco de acumulación de enfermos del coronavirus. Cerrar esa brecha es urgente e importantísimo”, declaraba a una emisora de radio rusa un médico chino. En estos momentos, la mayoría de los nuevos enfermos de Covid-19 que hay en China son pacientes que llegan de Rusia.
Recompensa para chivatos

El gobierno chino prepara un grupo de 400 efectivos sanitarios que se unirán a los 800 voluntarios que ya trabajan en la zona. En la ciudad, solo se permite que un miembro de cada familia o residencia salga a la calle cada tres días, y con el propósito exclusivo de comprar comida. Hay una recompensa de 600 euros para quien delate al que cruce ilegalmente la frontera y sendos muros de alambradas delimitan el camino a la “Puerta Nacional” que preside el puesto fronterizo sino-ruso.

La impresión general es que, mientras en el lado chino el control es estricto y nada se escapa a las autoridades, al otro lado de la frontera los rusos están deseando “deshacerse” de los chinos llegados de Moscú y San Petersburgo para volver a la relativa normalidad con que vivían en este punto de la Siberia oriental, no muy lejos de Corea del Norte.

Como un reflejo de la muy diferente actitud de ambos gobiernos ante la pandemia, las ciudades de Suifenhe y Pogranichny presentan una estampa completamente diferente: la urbe china es una industriosa ciudad de 100.000 habitantes con calles perfectamente asfaltadas, edificios de nueva construcción alineados simétricamente y con un polígono de almacenamiento que canaliza el comercio regional; al otro lado, Pogranichny (en ruso, “sitio de frontera”) es un poblado disperso fundado hace un siglo donde lo único destacable es la estación de ferrocarril, que muchos de sus habitantes aún llaman por el antiguo nombre cosaco.

Sin embargo, a ambos lados es posible -o era, hasta hace poco- encontrar a rusos y chinos comerciando, conviviendo y compartiendo el sentimiento de vivir en una región un tanto remota, que jamás sospecharían iba a aparecer en las noticias y mucho menos a convertirse en un punto de conflicto entre sus respectivos países.

Una mujer con mascarilla en una calle de Moscú

Una mujer con mascarilla en una calle de Moscú Efe

En efecto, la situación en Suifenhe se ha convertido en una prueba para las relaciones entre Moscú y Pekín. Hace unos días, Putin alababa las “consistentes y efectivas medidas” que China está llevando a cabo para “estabilizar la situación epidemiológica en el país”. Pero la realidad es que China querría ver a Moscú hacer algo por interrumpir la acumulación de personas en riesgo a un lugar que no está preparado para lidiar con esta crisis. Según los datos oficiales, China ha conseguido controlar y casi hacer desaparecer la pandemia dentro de sus fronteras, y la llegada de nuevos pacientes desde Rusia puede empañar esos números.
Muertes extrañas

Sin embargo, las sospechas sobre la ocultación de información en el asunto del covid-19 siguen vivas en todo el mundo. Y no solo en el caso de China. Las muertes en extrañas circunstancias de tres doctores rusos que habían criticado la gestión del gobierno en esta pandemia siguen sin aclararse.

A finales de abril, Natalia Lebedeva, jefa del servicio de emergencias en una base de entrenamiento para astronautas murió al caer desde una ventana; pocos días más tarde, Yelena Nepomnyashchaya, que dirigía un hospital en Siberia, moría de la misma manera mientras hablaba por teléfono; y al día siguiente, Alexander Shulepov, que trabajaba en un servicio de ambulancias, cayó de un segundo piso y falleció. En los tres casos, se trataba de personas que cuestionaron las decisiones de las autoridades gubernamentales para conducir la crisis del Covid-19.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: CRÓNICA INTERNACIONAL (A partir del 11/02/2016)
« Respuesta #979 en: 09 de Mayo de 2020, 19:05:39 pm »
Rusia, más de 146 millones de habitantes y menos de 2.000 muertos.

España, 47 millones de habitantes y más de 26.000 muertos.

Igual tiene que ver eso de que fueron de los primeros en cerrar fronteras.




O quizás se preocuparon más por las residencias de ancianos.