Autor Tema: Las redes sociales y los peligros de internet  (Leído 448021 veces)

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1220 en: 19 de Octubre de 2013, 00:38:45 am »
 EN UN INSTITUTO DE GIRONA
Cinco estudiantes acusados de trato degradante y vejatorio por acoso en Internet


La directora del centro logró frenar el acoso que practicaban a través de Facebook mostrando el vídeo de una joven canadiense que en 2012 se suicidó al ser objeto de ciberacoso.

     
Cinco estudiantes han sido denunciados por acosar a algunos de sus compañeros en las redes sociales. Los jóvenes habían creado una página en Facebook en la que colgaban todo tipo de comentarios sobre otros alumnos. Ha ocurrido en un instituto de Girona, la directora del centro presentó la denuncia.

Los acusados, de entre 13 y 16 años, utilizaban dos páginas en Facebook donde colgaban ranking y comentarios vejatorios del resto de alumnos.

La directora del centro de Girona presentó una denuncia contra los cinco jóvenes y lanzó un mensaje contundente en su cuenta de Facebook. Al día siguiente se presentó ante todos para enseñarles el vídeo de Amanda, una joven que se suicidó en 2012 en Canadá tras sufrir ciberacoso.

El caso está en la fiscalía de menores. Se les acusas de trato vejatorio y degradante.


http://www.antena3.com/noticias/sociedad/cinco-estudiantes-acusados-trato-degradante-vejatorio-acoso-internet_2013101800474.html

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1221 en: 19 de Octubre de 2013, 23:39:51 pm »
POLICÍA | Dos de ellos también son menores
Cuatro detenidos por difundir a través de WhatsApp un vídeo erótico de una menor

    La joven de 15 años había enviado voluntariamente las imágenes a un amigo
    El chaval, también de 15 años, las difundió posteriormente a sus contactos

La Policía ha detenido a cuatro personas, dos de ellas menores de edad, por difundir a través de WhatsApp un vídeo erótico de una joven de 15 años, que había enviado voluntariamente las imágenes a un amigo.

La madre de la víctima había denunciado que estaba circulando una filmación con contenido sexual en la que aparecía su hija, después de que el amigo al que la joven había enviado las imágenes, también de 15 años y que es uno de los menores arrestados, las difundiera sin su consentimiento entre varios de sus contactos.

De este modo se inicio una propagación en cadena a través de la aplicación de mensajería instantánea para teléfonos móviles y su publicación en una red social, según ha informado el Cuerpo Nacional de Policía por medio de un comunicado.
 
La Policía recuerda que hacerse fotos de carácter erótico y compartirlas es "siempre un error" y que en el caso de los menores puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/19/espana/1382177325.html

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1222 en: 21 de Octubre de 2013, 17:22:41 pm »
Detenido un estafador reincidente con más de mil víctimas por falsas ventas
 

En sólo dos meses ha logrado más de 13.000 euros

La Policía ha detenido a un joven estafador reincidente que, sólo en dos meses, logró más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Internet y que a lo largo de los últimos años podría haber estafado a más de mil personas y haber obtenido beneficios de más de 100.000 euros.

La Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha informa de que también ha sido detenido el padre del joven, en este caso por colaborar en el cobro del dinero estafado.

El supuesto estafador lleva tres años dedicándose a estas prácticas y ya fue condenado por ella en el pasado, por lo que estuvo en prisión hasta hace unos meses.
Desde junio, la Policía empezó a recibir denuncias de estafas en Internet
Los responsables eran un padre y un hijo, éste último el cabecilla del fraude

Según los investigadores, ofertaba en páginas de compraventa teléfonos de alta gama a precios muy inferiores a los del mercado y pedía a los compradores que le enviaran un giro o transferencia bancaria, pero nunca enviaba nada a cambio.

A mediados del pasado mes de junio, la Policía empezó a recibir denuncias relativas a estafas en la venta de terminales de telefonía a través de páginas de Internet.

Todos estos hechos tenían varios factores comunes como que los teléfonos eran de alta gama, que los ofertaban a precios muy por debajo del de mercado, que los pagos debían realizarse mediante giros postales o transferencias bancarias y que en ningún momento se recibían los citados efectos.

Una vez realizadas diversas gestiones y analizadas varias cuentas bancarias, los agentes pudieron determinar que los responsables de todas estas estafas eran un padre y su hijo, este último verdadero organizador y cabecilla del fraude.

Desde el pasado verano, en un periodo de solo dos meses, lograron engañar a más de 60 personas, haciéndose con un botín superior a 13.000 euros.

En el mes de septiembre se llevó a cabo la detención del padre en su domicilio de Toledo y, desde ese momento, se buscaba al hijo que había huido previamente de su domicilio al temer su inminente detención.

Las investigaciones realizadas permitieron localizarle en Pamplona cuando se disponía a efectuar un reintegro en una entidad bancaria a la que acudía con periodicidad para retirar dinero de las estafas y, a la a vez, cobrar la prestación por desempleo que percibía mensualmente.

La Policía cree que el detenido ha estafado en tres años a un millar de víctimas, con un rendimiento económico total que los investigadores cifran en 100.000 euros.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Toledo y agentes del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la Jefatura Superior de Navarra.


http://www.abc.es/toledo/ciudad/20131021/abci-estafa-detenido-toledo-201310211200.html


Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1223 en: 21 de Octubre de 2013, 22:22:00 pm »
MURCIA | La joven es ex novia de uno de ellos
Cuatro detenidos por difundir un vídeo erótico de una menor por WhatsApp

    La ex pareja de la joven envío las imágenes a tres amigos y a su padre
    El joven ya había sido detenido en una ocasión por malos tratos a otra novia
 
La Policía Nacional detuvo la semana pasada a cuatro individuos de La Unión (Murcia) por difundir a través del servicio de mensajería instantánea WhatsApp un vídeo erótico en el que aparecía la ex novia de uno de ellos, menor de edad, según han informado a Europa Press fuentes del citado Cuerpo.

Según las mismas fuentes, el vídeo fue difundido por el ex novio de la chica, de 22 años de edad, a sus amigos, poco después de dar por finalizada su relación. La cinta, posteriormente, ha tenido una gran difusión en el municipio.

La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional de Cartagena ha llevado a cabo la investigación en colaboración con la autoridad judicial, porque ha tenido que acceder a los titulares de los teléfonos y hacer un requerimiento a las compañías de teléfono operadoras.

Después de preguntar e indagar sobre el origen del vídeo, la Policía Nacional ha podido descubrir que el ex novio de la joven fue el primero en divulgar el documento y, posteriormente, tres de sus amigos, uno de ellos menor de edad, "fueron los más activos" en su difusión.

La Policía Nacional, no obstante, no descarta realizar más detenciones de aquellos que han hecho una difusión "más activa del vídeo".

El ex novio, de 22 años, ya había sido detenido en una ocasión por presuntos malos tratos a una novia anterior e, incluso, estuvo "amenazando y amedrentando" supuestamente a una amiga que intentó defender a su pareja de entonces.

En esta ocasión, el individuo mandó el vídeo al padre de su ex novia con una frase y un texto emparejado.


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/21/espana/1382376075.html

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1224 en: 24 de Octubre de 2013, 23:41:59 pm »
SUCESOS
Detenido por crear una aerolínea fantasma para vender billetes de avión falsos
 

Agentes de la Policía Nacional han detenido a Darío Alberto Q. P. de 43 años de edad, por su presunta participación en una estafa a gran escala consistente en la venta de billetes de avión falsos, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en un comunicado.

El arrestado, haciéndose pasar como propietario de una aerolínea que había ideado y que carecía de cualquier tipo de licencia, vendía los billetes únicamente a ciudadanos de nacionalidad paraguaya a un precio muy por debajo del mercado. Hasta el momento hay un total de 67 afectados y la estafa podría haber alcanzado los 50.000 euros.

El detenido realizaba la venta de los billetes a través de una página web y dos locales a pie de calle que poseía en el centro de Madrid. La publicidad la realizaba a través de anuncios en la radio y el reparto de panfletos por varias personas en la vía pública.
Clientes paraguayos

Siempre se aseguraba que sus clientes fueran de nacionalidad paraguaya y no españoles --con el fin de evitar posibles reclamaciones-- y el pago por cada billete siempre lo reclamaba en metálico a un precio muy por debajo a su precio real.

La investigación llevó a los agentes a determinar que la línea aérea publicitada en realidad no existía, por lo que carecía de la correspondiente licencia para su establecimiento y para la expedición de los títulos de viaje, así como tampoco había a fecha actual ningún proyecto aprobado o en trámites con las características publicitadas.

Además, tras la identificación del autor de las ofertas se comprobó que ya tenía antecedentes policiales por hechos de la misma naturaleza. Había sido detenido en el año 2009 al dejar en tierra a 21 personas que pretendían volar desde Madrid a Guinea Ecuatorial con unos pasajes adquiridos entonces al arrestado. Un año antes intentó obtener una licencia de explotación para vuelos regulares a Nairobi y Dubai, habiéndose extinguido el expediente sin obtener la correspondiente licencia de explotación.
Aumento de demanda, incremento de fraudes

Ante la proximidad de las fechas navideñas se dispara la demanda de vuelos a destinos poco frecuentes, especialmente a destinos lejanos, en concreto los países de América Latina son los más demandados, y con ella el aumento de este tipo de fraudes.

La manera más habitual es la venta de pasajes aéreos a través de supuestas agencias de viajes online que ofertan vuelos a destinos poco frecuentes y a los que no suele haber vuelos regulares o de chárter, por las habituales compañías comerciales.

Para prevenir este tipo de fraudes o problemas similares, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), recomienda a todas las personas que compren su billete de avión fuera de la red comercial habitual (agencias de viajes autorizadas o compañías comerciales aéreas) que tomen precauciones y se aseguren de que su vuelo existe y es operado por una compañía autorizada, para no tener problemas a posteriori por posibles reclamaciones, o peor todavía ser víctimas de una estafa porque ese vuelo no existía.

La investigación y detención ha sido llevada a cabo por agentes de la Comisaría del distrito Centro, pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en colaboración con la dirección general de Aviación Civil y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
Recomendaciones de Aesa

Si se adquiere el billete fuera de la red comercial de pasajes aéreos (agencias de viajes autorizadas o compañías aéreas comerciales con vuelos regulares) AESA pone a disposición de los usuarios/as una serie de recomendaciones y herramientas para verificar su validez.

Se aconseja comprobar que la web que comercializa los billetes es una agencia de viajes o una compañía aérea (muchas se publicitan como tal y no lo son aunque añadan la coletilla airways o airline), así como solicitar las condiciones de contrato del vuelo (nombre operador, aeropuerto de salida y llegada, horario de partida y llegada) a la empresa que vende el billete, están obligados a darlas.

Se debe desconfiar cuando no aceptan el pago con tarjeta de crédito y sólo admiten efectivo o por transferencia bancaria y es muy importante confirmar que en la reserva conste el nombre de la aerolínea que va a realizar el vuelo, ya que será la responsable de cumplir con los derechos de los pasajeros (derecho a atención, a reembolso o transporte alternativo) en caso de cancelación, retraso o denegación de embarque.

Asimismo, es fundamental verificar que la aerolínea tenga licencia de explotación y los permisos para realizar el vuelo. Si la compañía aérea es española se puede comprobar la licencia en la web de AESA que es actualizada semanalmente.

En el caso de que sea de algún país de la Unión Europea, puede buscar en el listado anual del Diario Oficial de la UE (DOUE), aunque puede haber variaciones no contempladas.


http://www.elmundo.es/madrid/2013/10/24/5269073a61fd3ddf3e8b4569.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1225 en: 29 de Octubre de 2013, 18:22:17 pm »
@Policia: Cuando el 'tuit' es un arma contra el crimen

El perfil de la Policía Nacional (@Policia) es el segundo cuerpo de seguridad con más seguidores del mundo tras el FBI y el primero en cuanto a 'retuits'. Su responsable habla sobre su funcionamiento.


29.10.2013

Twitter se ha convertido en un canal inestimable para que algunas instituciones se pongan en contacto con la ciudadanía de forma oficial, con niveles de inmediatez e interacciónimpensables hasta la irrupción de esta red.

El perfil de la Policía Nacional (@Policia) es el segundo cuerpo de seguridad con más seguidores del mundo tras el FBI y el primero en cuanto a 'retuits'. Fue pionero entre todas las entidades españolas en entrar en este terreno, para informar, prevenir e implicar a todos los ciudadanos en cuestiones delictivas.

Carlos Fernández Guerra es el responsable de Redes Sociales de la Policía Nacional y encargado de la actividad de la cuenta. Los números avalan su labor y, además, fue premiado como mejor community manager en los Tweet Awards el pasado 10 de octubre.

Cómo se gestiona el perfil de la Policía, cuáles son los resultados operativos de la actividad del cuerpo en Twitter o las claves para interactuar con los ciudadanos son algunas de las claves que repasa el community manager en esta entrevista:

¿Cómo se planteó la Policía Nacional su entrada en Twitter?

Carlos Fernández Guerra (@Policia): Empezamos con absoluta libertad, pero ligados a los medios de comunicación; es decir, como una herramienta de utilidad para un periodista. Solo éramos seguidos por medios de comunicación e instituciones. Tras superar un número importante de seguidores, nos dimos cuenta de que teníamos el deber de informar, explicar, asesorar y prevenir a los ciudadanos.



Empezamos en marzo de 2009, e inicialmente estábamos en beta. El gran salto fue con la incorporación de Ignacio Cosidó, Director General de la Policía desde enero de 2012, teniendo una trayectoria de tuitero y bloguero; empezamos a potenciar la importancia de las redes sociales. Empecé a preparar a la gente para que fuera capaz de atender las redes sociales, aunque soy partidario de que sea poca gente la que lo utilice, para poder llevar una mejor coordinación y que esté todo bajo un mismo criterio.

¿Cuáles son los principales objetivos que persiguen en las redes sociales actualmente?

@Policia: Tenemos diversas misiones: portavocía, elaboración de campaña, información al servicio público, información de actualidad policial, concienciación y atención del ciudadano. Dentro de las distintas campañas, están las de concienciación y prevención. La mayor respuesta que recibimos llega por la noche, por tener más importancia y ser un contenido que es más interesante para el público.

Utilizamos las redes sociales de forma totalmente distinta por la mañana que por la noche. Por la mañana solemos dar informaciones relevantes o de actualidad policial, y por la noche son cuestiones de seguridad, dadas a un nivel sencillo, de impacto y utilizando un lenguaje directo, para que todo el mundo lo pueda entender. Normalmente suelen ser mensajes de prevención, fraudes o prácticas de riesgo a través de Internet.

¿Es necesario que una entidad como Policía Nacional esté Twitter?

@Policia: Sí, los resultados lo avalan. Tenemos más de 634.000 seguidores, 2.000 menciones y más 200 mensajes directos diariamente. Es la entidad pública más retuiteada del mundo por encima del FBI y la segunda policía del mundo en número de seguidores. Con @Policia se pretende atender al ciudadano o dar la información más relevante de actualidad policial.

Además, somos de las pocas entidades públicas que utilizamos las redes sociales de forma bidireccional. Uno de los objetivos más claros que tenemos es ser una plataforma de prevención, haciendo campañas de concienciación. Esto nos distingue de otras entidades públicas o privadas que disponen de presupuesto para llevar a cabo estas funciones, pero que no lo hacen.

Al margen de las cifras, los buenos resultados operativos del cuerpo hacen que sea una herramienta necesaria actualmente.



¿Cuál ha sido vuestro tuit más retuiteado?

@Policia: Fue la petición de donación de sangre en el accidente de Santiago, el 25 de julio de 2013. Obtuvo más de 17.000 retuiteos, aunque ese mismo día, en 25 horas, @Policia logró 70.000 retuiteos de todos sus tuits.

En cuanto a resultados operativos, ¿Cuales han sido los más destacados?

@Policia: Una de las más importantes fue la operación que empezamos en 2012, llamada la Twitter Redada, comenzada el 26 de enero de 2012 y que ha conseguido más de 12.000 correos a día de hoy. Dinamizamos que la gente haga denuncias contra el tráfico de drogas, lo que ha dado una rentabilidad recibiendo correos que dan unos resultados bastantes altos. Se han logrado detener a 350 detenidos, incautando cientos de kilos de todo tipo de drogas en toda España más la detección de muchos puntos de venta.

Otros casos destacables son, por ejemplo, haber logrado contactar a través de @Policia con un testigo clave en una agresión sexual en Sevilla hace tres meses, paralizar la difusión de vídeos sexuales a través de Internet, detener a fugitivos mediante los vídeos colgados en nuestra página de Youtube, o la detección, bien por nosotros, bien a través de los tuiteros, de amenazas, fraudes online o de phishing.

¿Cómo se eligen las campañas?

@Policia: Nos fijamos en temas populares, pero luego, en vez de mirarnos al ombligo, miramos mucho al ciudadano y vamos a los temas sociales que son más importantes.

Hace un año y medio más o menos alertábamos a los usuarios diciendo: "Oye, ten cuidado que puedes ser víctima de", pero ahora advertimos de que no solo pueden ser víctima, sino que además puedes ser culpable. Se le da además mucha importancia a WhatsApp, o al ciberacoso. Son temas que tenemos más en cuenta. Nos tomamos muy en serio la prevención y la concienciación en ese ámbito, sobre todo por los menores. La seguridad ciudadana o la seguridad tecnológica son otros temas importantes para nosotros.

Los bulos también están cogiendo mucha importancia. Nos dedicamos constantemente a desmentir bulos, recibimos cientos de preguntas sobre supuestos secuestros de niños, supuestas amenazas de bombas... Hace poco hubo una falsa amenaza de bomba en Madrid, en el transporte público. Dimos tres avisos para desmentirlo. El tercer tuit fue más de nuestro propio estilo, con marca de la casa. Era: "Como las natillas: Repetimos!! ES FALSO, MENTIRA, sin ninguna base, el BULO de supuestas amenazas de bomba en el transporte público. NI CASO". Este tuit obtuvo más de 1.000 retuiteos.

Los mensajes que recibís, ¿son más positivos o negativos?

@Policia: El 99-98 por ciento de los mensajes que recibimos son siempre positivos. Suelen ser de agradecimientos o felicitaciones.

A pesar de la confianza que genera @Policia, cuando surge alguna crisis, ¿cómo se gestiona?

@Policia: En primer lugar asumiendo. Yo soy partidario de que opinión tuiteada no es igual que opinión pública. Tenemos que saber siempre cuáles son las prioridades: el servicio público, transparencia, información de utilidad. Siempre tenemos que escuchar. Por ejemplo si estamos viendo un partido de fútbol y vemos algún láser en el campo, explicamos a la gente de que por un lado daña a los ojos y que por otro lado también es sancionable. Normalmente, de las 2.000 menciones que recibimos, podemos aportar algo en 200.

Vuestro trabajo fue reconocido recientemente en los Tweets Awards 2013 con el premio #TweetCM. ¿Es el premio al trabajo bien hecho?

@Policia: Sí, así es. Es una gran alegría. En su día nos nominaron también para mejor marca, pero como ya íbamos por otra vía, pues finalmente tuvimos la suerte de ganar, que es una motivación para todo el equipo. Somos un equipo de 8 personas encargados de las redes sociales y tenemos que agradecer especialmente a los usuarios que nos apoyan. Yo creo que es un fiel reflejo del apoyo que tiene la Policía en la sociedad.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1226 en: 30 de Octubre de 2013, 10:17:54 am »
Un falangista, detenido como responsable del ataque a ELPLURAL.COM y otros medios progresistas

El arrestado ya amenazó de muerte a Enric Sopena hace dos años y en su casa han encontrado símbolos nazis, banderas preconstitucionales y todo tipo de parafernalia fascista
MARCOS PARADINAS | 30/10/2013

La pesadilla que ha mantenido durante días a varios periódicos digitales, como ELPLURAL.COM, bajo ataques informáticos podría haber llegado a su fin. La Policía,  en una operación impecable, ha detenido en Torrevieja (Alicante) a un joven ultraderechista como presunto autor del asedio y las amenazas de muerte a la prensa progresista. El joven, de 19 años y militante de Falange Española de las JONS, es conocido de este medio ya que hace dos años fue llevado a juicio por Enric Sopena, director de ELPLURAL.COM, por ser autor de amenazas personales hacia él y su familia.

Vídeo: http://www.elplural.com/2013/10/30/la-policia-detiene-a-un-joven-falangista-por-los-ataques-a-elplural-com-y-otros-medios-progresistas/

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1227 en: 30 de Octubre de 2013, 15:38:14 pm »
Cuanto descerebrado hay por el mundo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1228 en: 01 de Noviembre de 2013, 14:46:45 pm »
Conteste, conteste escala...




 CIBERDELITOS  ¿Qué ocurre cuando se interviene dinero electrónico?  
Así se incauta la Policía de Bitcoins
 
Bitcoin
Imagen de un re sptaurante en California en donde se admiten pagos con Bitcoins Reuters


La Policía Nacional intervino recientemente moneda virtual


En esta ocasión los Bitcoins incautados se cambiaron a euros


¿Qué sucedería si el imputado resulta absuelto y reclama sus Bitcoins?



PABLO ROMERO Madrid 
Actualizado: 01/11/2013 06:33 horas 
  18
 


La ciberdelincuencia es cada vez más sofisticada y los delitos económicos que lleva aparejados -sobre todo, robo y blanqueo de capitales- encuentra desde hace años en la Red un campo ilimitado de posibilidades. El auge de las divisas virtuales plantean nuevos retos judiciales y policiales. Nos hemos preguntado: ¿Cómo se intervienen las cuentas de monedas virtuales? ¿Qué se hace con ellas, una vez se detiene al presunto delincuente? ¿Y qué pasa si éste al final resulta absuelto?

Para entender de qué hablamos, parece necesario volver a una definición de 'moneda virtual'. Y el Bitcoin es el ejemplo más conocido. No es una moneda de curso legal -no hay ninguna autoridad que tome decisiones sobre su emisión y control- pero sí puede funcionar como medio de pago. Y además es un medio de pago anónimo -en principio-, como el pago en efectivo.

Con la caída de SilkRoad, el FBI se incautó de 26.000 Bitcoins por valor de unos 3,6 millones de dólares. Y más cerca, hace unos meses, la Policía española anunciaba que había logrado incautarse de Bitcoins -de hecho, se convertía en el segundo Cuerpo de Seguridad del mundo en incautarse de este tipo de moneda electrónica- en el marco de la Operación Ramson contra los responsables de una red que estafaron a las víctimas del llamado 'virus de la Policía'.

El inspector jefe de delitos económicos de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional José Rodríguez explica un poco cómo se procede a bloquear moneda electrónica. Rodríguez comenta que el ciberdelicuente lo que busca -sus premisas- es fundamentalmente cometer sus delitos de forma anónima -trata de evitar la "trazabilidad" de sus movimientos en la Red- y obtener el máximo beneficio posible y moverlo, 'blanquearlo', también de forma anónima. Por eso se usan cada vez más las monedas electrónicas.

Operación Ramson

A la hora de mover dinero electrónico, en el caso de la Operación Ramson, estas operaciones se realizaban de forma diferente en el caso de Europa y EEUU. En EEUU se usaba MoneyPay, que obligaba a blanquear las cantidades mediante la extracción de efectivo con tarjetas falsas en España. En este caso, se hacían con tarjetas bancarias prepago estadounidenses y llamaban desde Málaga a través de un ordenador 'dedicado' que simulaba una llamada desde EEUU. Una vez activadas cargaban de dinero las tarjetas y hacían 'rondas nocturnas' a cajeros par extraer efectivo. En ese momento se perdía el rastro del banqueo. Y todo ello desde Málaga. Luego, el dinero volvía al circuito de dinero electrónico.

Mientras, en Europa, se utilizaban otras plataformas de pago de dinero electrónico como Neteller, OkPay o WebMoney, que no pueden operar en EEUU. En el caso de la Operación Ramson, uno de los detenidos en Málaga estaba dedicado a varias actividades de blanqueo de dinero -también procedente del 'phishing'- y de venta de ordenadores 'dedicados' (bajo el control total de un intruso remoto).



El detenido, según la Policía, se dedicaba a mover dinero de las plataformas antes mencionadas -controlaba un gran número de cuentas o 'monederos'- a través de los conversores, que permiten cambiar de Bitcoins a Linden Dollars, por ejemplo. Todo esto lo hacía con identidades robadas; en este caso en concreto, mediante los datos de DNIs escaneados de tiendas de telefonía móvil cuyas bases de datos habían sido comprometidos. "En un momento dado, tras varias conversiones es posible transferir Bitcoins, por ejemplo, a una cuenta bancaria: así es como disponía del dinero", explica Rodríguez, que explica que en muchos casos esas cuentas son de 'mulas', personas que desconocen que hay cuentas abiertas a su nombre. "Incluso para dinero ya 'blanqueado' usaba cuentas que no estaban a su nombre", apunta el inspector.

Hasta aquí el modus operandi del detenido. Pero ¿cuál es la clave para poder incautarse de monedas digitales? Rodríguez reconoce que en este caso cuenta la rapidez de la intervención. "Cuando se detuvo a este individuo logramos hacerlo con sus ordenadores y discos duros en marcha, tenia unas 50 pestañas abiertas en su navegador con diferentes cuentas y monederos para realizar estas transacciones". A este detenido le llegaron a intervenir hasta 100 tarjetas de teléfono prepago -que usaban para autenticar claves- a nombre de una sola persona.

De Bitcoin al depósito judicial

¿Cómo se incauta una moneda como Bitcoin, que no tiene quien la gestione directamente? ¿Cómo dispone uno de ese dinero? Lo que hizo la Policía, una vez entraron en casa del detenido pillado in fraganti y con algunos de sus monederos abiertos -nunca antes-, fue pedir una orden judicial para intervenirlos lo más rápido posible.

"En esta ocasión, con la autorización judicial en la mano -que se cursó el mismo día de la detención- y al valor de cambio que esté, entramos en los monederos del detenido; tenemos una plataforma paralela y cuentas creadas nuestras para controlar todo ese dinero, y allí se transfirieron las cantidades" comenta Rodríguez. Por tanto, la Policía no llegó a tener la cantidad en efectivo.

"Se acreditó al juzgado el valor de cambio de ese momento, demostrando todos los pasos y descontando las comisiones", afirma el inspector. Más tarde las cantidades intervenidas en euros se ingresaron en la cuenta bancaria de consignaciones judiciales. De hecho, ésta es la manera común de intervenir divisas digitales: hay que convertir esas cantidades en dinero de curso legal e ingresarlo en la cuenta bancaria que el juzgado designe. "La Policía no puede quedarse con las cantidades incautadas, que tienen que pasar al juzgado, y la forma de realizar eso es ingresar las cantidades en una cuenta bancaria en esta investigaciones y en todas, y ya sean talones, cheques, efectivo o dinero electrónico", afirma Rodríguez.

La Policía sólo puede acreditar lo que ha estafado un ciberdelincuente a través de los movimientos previamente controlados gracias a las intervenciones de las comunicaciones por orden judicial, muchas de las cuales requieren comisiones rogatorias a otros países. "Cuando decimos que este señor ha blanqueado en dos meses 600.000 euros es porque tenemos pruebas fehacientes de ello", asegura. Muchas plataformas colaboran a la primera, porque no quieren que sean consideradas como 'encubridoras' de hechos delictivos.

Pocos y difíciles

De momento ha habido muy pocas incautaciones de monedas digitales, en parte porque aún es algo relativamente nuevo y en parte por la extrema dificultad de intervenirlas. "Hay que disponer de las claves de los monederos del ciberdelincuente, de sus contraseñas, y no siempre es así", afirma el inspector. "Lo cierto es que en el operativo del que hemos hablado antes tuvimos la ventaja de pillar al detenido con sus monederos abiertos, pero si a un cibeldelincuente le das la oportunidad de apagar el ordenador, aunque te lo traigas es lo mismo que traerse un ladrillo", reconoce Rodríguez.

"Nosotros teníamos los monederos y sus contraseñas así que la forma más fácil para nosotros en esa ocasión fue pedir una orden al juzgado para entrar en esos monederos y pasar las cantidades a nuestras cuentas", afirma Rodríguez.

La verdadera complejidad llega cuando aún sabiendo que un monedero determinado es de un detenido, la Policía desconoce las claves para entrar. En ese caso, no habría posibilidades de intervenir esas cantidades. De hecho, sin claves para entrar nada se puede hacer, y en esta investigación la propia Policía sabía de la existencia de otros monederos pero, al no tener las claves, los tuvieron que obviar. También tuvieron que obviar algunas cantidades de las que se desconocía el dueño real de las mismas.

Las plataformas de cambio sólo hacen eso, cambiar divisas a partir de la orden del dueño del monedero. En una moneda descentralizada, sin responsables detrás, que se genera a partir del intercambio de información, ¿a quién se le pide la clave de los monederos, que están en la máquina de cada usuario y que nadie gestiona excepto dicho dueño? "De ahí la importancia de los operativos policiales rápidos que permiten pillar a los detenidos con los ordenadores encendidos y sin posibilidad de apagarlos o desconectar alguna clavija de algún disco duro", concluye.

Eh, devuélvanme mis Bitcoins
Uno de los problemas que pueden surgir a la larga viene dado por la posible absolución de un detenido al que se le han intervenido -y liquidado- Bitcoins. ¿Qué pasaría si éste reclamase sus Bitcoins, en lugar del cambio a euros que en su día hizo la Policía? El abogado especializado en nuevas tecnologías Javier Maestre, de Bufet Almeida, recuerda por ejemplo, los casos de páginas de enlaces, "sobre las que nuestros tribunales han declarado de forma mayoritaria su falta de tipicidad". ¿Y si el responsable de uno de esos sitios cobra en Bitcoins y le son incautados?. "Con el progresivo aumento del precio de los bitcoins y la endémica tardanza de nuestros juzgados, si al final el imputado es absuelto porque se declara que los hechos no son constitutivos de delito, lo normal es que quiera sus bitcoins, no el precio en euros en el momento de su detención, circunstancia que eventualmente podría dar lugar a la exigencia de responsabilidad patrimonial frente a la Administración de Justicia", alerta el abogado.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1229 en: 02 de Noviembre de 2013, 00:48:43 am »
Conteste, conteste escala...




 CIBERDELITOS  ¿Qué ocurre cuando se interviene dinero electrónico?  
Así se incauta la Policía de Bitcoins
 
Bitcoin
Imagen de un re sptaurante en California en donde se admiten pagos con Bitcoins Reuters


La Policía Nacional intervino recientemente moneda virtual


En esta ocasión los Bitcoins incautados se cambiaron a euros


¿Qué sucedería si el imputado resulta absuelto y reclama sus Bitcoins?



PABLO ROMERO Madrid 
Actualizado: 01/11/2013 06:33 horas 
  18
 


La ciberdelincuencia es cada vez más sofisticada y los delitos económicos que lleva aparejados -sobre todo, robo y blanqueo de capitales- encuentra desde hace años en la Red un campo ilimitado de posibilidades. El auge de las divisas virtuales plantean nuevos retos judiciales y policiales. Nos hemos preguntado: ¿Cómo se intervienen las cuentas de monedas virtuales? ¿Qué se hace con ellas, una vez se detiene al presunto delincuente? ¿Y qué pasa si éste al final resulta absuelto?

Para entender de qué hablamos, parece necesario volver a una definición de 'moneda virtual'. Y el Bitcoin es el ejemplo más conocido. No es una moneda de curso legal -no hay ninguna autoridad que tome decisiones sobre su emisión y control- pero sí puede funcionar como medio de pago. Y además es un medio de pago anónimo -en principio-, como el pago en efectivo.

Con la caída de SilkRoad, el FBI se incautó de 26.000 Bitcoins por valor de unos 3,6 millones de dólares. Y más cerca, hace unos meses, la Policía española anunciaba que había logrado incautarse de Bitcoins -de hecho, se convertía en el segundo Cuerpo de Seguridad del mundo en incautarse de este tipo de moneda electrónica- en el marco de la Operación Ramson contra los responsables de una red que estafaron a las víctimas del llamado 'virus de la Policía'.

El inspector jefe de delitos económicos de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional José Rodríguez explica un poco cómo se procede a bloquear moneda electrónica. Rodríguez comenta que el ciberdelicuente lo que busca -sus premisas- es fundamentalmente cometer sus delitos de forma anónima -trata de evitar la "trazabilidad" de sus movimientos en la Red- y obtener el máximo beneficio posible y moverlo, 'blanquearlo', también de forma anónima. Por eso se usan cada vez más las monedas electrónicas.

Operación Ramson

A la hora de mover dinero electrónico, en el caso de la Operación Ramson, estas operaciones se realizaban de forma diferente en el caso de Europa y EEUU. En EEUU se usaba MoneyPay, que obligaba a blanquear las cantidades mediante la extracción de efectivo con tarjetas falsas en España. En este caso, se hacían con tarjetas bancarias prepago estadounidenses y llamaban desde Málaga a través de un ordenador 'dedicado' que simulaba una llamada desde EEUU. Una vez activadas cargaban de dinero las tarjetas y hacían 'rondas nocturnas' a cajeros par extraer efectivo. En ese momento se perdía el rastro del banqueo. Y todo ello desde Málaga. Luego, el dinero volvía al circuito de dinero electrónico.

Mientras, en Europa, se utilizaban otras plataformas de pago de dinero electrónico como Neteller, OkPay o WebMoney, que no pueden operar en EEUU. En el caso de la Operación Ramson, uno de los detenidos en Málaga estaba dedicado a varias actividades de blanqueo de dinero -también procedente del 'phishing'- y de venta de ordenadores 'dedicados' (bajo el control total de un intruso remoto).



El detenido, según la Policía, se dedicaba a mover dinero de las plataformas antes mencionadas -controlaba un gran número de cuentas o 'monederos'- a través de los conversores, que permiten cambiar de Bitcoins a Linden Dollars, por ejemplo. Todo esto lo hacía con identidades robadas; en este caso en concreto, mediante los datos de DNIs escaneados de tiendas de telefonía móvil cuyas bases de datos habían sido comprometidos. "En un momento dado, tras varias conversiones es posible transferir Bitcoins, por ejemplo, a una cuenta bancaria: así es como disponía del dinero", explica Rodríguez, que explica que en muchos casos esas cuentas son de 'mulas', personas que desconocen que hay cuentas abiertas a su nombre. "Incluso para dinero ya 'blanqueado' usaba cuentas que no estaban a su nombre", apunta el inspector.

Hasta aquí el modus operandi del detenido. Pero ¿cuál es la clave para poder incautarse de monedas digitales? Rodríguez reconoce que en este caso cuenta la rapidez de la intervención. "Cuando se detuvo a este individuo logramos hacerlo con sus ordenadores y discos duros en marcha, tenia unas 50 pestañas abiertas en su navegador con diferentes cuentas y monederos para realizar estas transacciones". A este detenido le llegaron a intervenir hasta 100 tarjetas de teléfono prepago -que usaban para autenticar claves- a nombre de una sola persona.

De Bitcoin al depósito judicial

¿Cómo se incauta una moneda como Bitcoin, que no tiene quien la gestione directamente? ¿Cómo dispone uno de ese dinero? Lo que hizo la Policía, una vez entraron en casa del detenido pillado in fraganti y con algunos de sus monederos abiertos -nunca antes-, fue pedir una orden judicial para intervenirlos lo más rápido posible.

"En esta ocasión, con la autorización judicial en la mano -que se cursó el mismo día de la detención- y al valor de cambio que esté, entramos en los monederos del detenido; tenemos una plataforma paralela y cuentas creadas nuestras para controlar todo ese dinero, y allí se transfirieron las cantidades" comenta Rodríguez. Por tanto, la Policía no llegó a tener la cantidad en efectivo.

"Se acreditó al juzgado el valor de cambio de ese momento, demostrando todos los pasos y descontando las comisiones", afirma el inspector. Más tarde las cantidades intervenidas en euros se ingresaron en la cuenta bancaria de consignaciones judiciales. De hecho, ésta es la manera común de intervenir divisas digitales: hay que convertir esas cantidades en dinero de curso legal e ingresarlo en la cuenta bancaria que el juzgado designe. "La Policía no puede quedarse con las cantidades incautadas, que tienen que pasar al juzgado, y la forma de realizar eso es ingresar las cantidades en una cuenta bancaria en esta investigaciones y en todas, y ya sean talones, cheques, efectivo o dinero electrónico", afirma Rodríguez.

La Policía sólo puede acreditar lo que ha estafado un ciberdelincuente a través de los movimientos previamente controlados gracias a las intervenciones de las comunicaciones por orden judicial, muchas de las cuales requieren comisiones rogatorias a otros países. "Cuando decimos que este señor ha blanqueado en dos meses 600.000 euros es porque tenemos pruebas fehacientes de ello", asegura. Muchas plataformas colaboran a la primera, porque no quieren que sean consideradas como 'encubridoras' de hechos delictivos.

Pocos y difíciles

De momento ha habido muy pocas incautaciones de monedas digitales, en parte porque aún es algo relativamente nuevo y en parte por la extrema dificultad de intervenirlas. "Hay que disponer de las claves de los monederos del ciberdelincuente, de sus contraseñas, y no siempre es así", afirma el inspector. "Lo cierto es que en el operativo del que hemos hablado antes tuvimos la ventaja de pillar al detenido con sus monederos abiertos, pero si a un cibeldelincuente le das la oportunidad de apagar el ordenador, aunque te lo traigas es lo mismo que traerse un ladrillo", reconoce Rodríguez.

"Nosotros teníamos los monederos y sus contraseñas así que la forma más fácil para nosotros en esa ocasión fue pedir una orden al juzgado para entrar en esos monederos y pasar las cantidades a nuestras cuentas", afirma Rodríguez.

La verdadera complejidad llega cuando aún sabiendo que un monedero determinado es de un detenido, la Policía desconoce las claves para entrar. En ese caso, no habría posibilidades de intervenir esas cantidades. De hecho, sin claves para entrar nada se puede hacer, y en esta investigación la propia Policía sabía de la existencia de otros monederos pero, al no tener las claves, los tuvieron que obviar. También tuvieron que obviar algunas cantidades de las que se desconocía el dueño real de las mismas.

Las plataformas de cambio sólo hacen eso, cambiar divisas a partir de la orden del dueño del monedero. En una moneda descentralizada, sin responsables detrás, que se genera a partir del intercambio de información, ¿a quién se le pide la clave de los monederos, que están en la máquina de cada usuario y que nadie gestiona excepto dicho dueño? "De ahí la importancia de los operativos policiales rápidos que permiten pillar a los detenidos con los ordenadores encendidos y sin posibilidad de apagarlos o desconectar alguna clavija de algún disco duro", concluye.

Eh, devuélvanme mis Bitcoins
Uno de los problemas que pueden surgir a la larga viene dado por la posible absolución de un detenido al que se le han intervenido -y liquidado- Bitcoins. ¿Qué pasaría si éste reclamase sus Bitcoins, en lugar del cambio a euros que en su día hizo la Policía? El abogado especializado en nuevas tecnologías Javier Maestre, de Bufet Almeida, recuerda por ejemplo, los casos de páginas de enlaces, "sobre las que nuestros tribunales han declarado de forma mayoritaria su falta de tipicidad". ¿Y si el responsable de uno de esos sitios cobra en Bitcoins y le son incautados?. "Con el progresivo aumento del precio de los bitcoins y la endémica tardanza de nuestros juzgados, si al final el imputado es absuelto porque se declara que los hechos no son constitutivos de delito, lo normal es que quiera sus bitcoins, no el precio en euros en el momento de su detención, circunstancia que eventualmente podría dar lugar a la exigencia de responsabilidad patrimonial frente a la Administración de Justicia", alerta el abogado.

Todo un ejemplo de nueva delincuencia y de nuestra necesaria especialización...

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1230 en: 02 de Noviembre de 2013, 07:28:05 am »
El Bitcoin tiene algun valor??..esta respaldado por algun banco central o nacional??..quizas le damos valor a algo que no lo tiene no?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1231 en: 02 de Noviembre de 2013, 11:22:29 am »
A TRAVES DE TWITTER
Imputadas 4 personas por injuriar a la policía local
 
 REDACCION 02/11/2013

El Juez de Instrucción del Juzgado número 3 de Almendralejo ha imputado a cuatro personas por vejaciones a la policía local de la localidad al escribir una serie de comentarios en una red social sobre ellos.

Según ha afirmado el juez, estas cuatro personas "injuriaron y vejaron" a una pareja de policías locales en una red social (Twitter) con motivo de una intervención con uno de ellos. Al parecer, los hechos ocurrieron a finales del verano, cuando el perro de uno de los imputados se abalanzó hacia una pareja de agentes y el dueño de la mascota publicó comentarios sobre lo ocurrido en la red.

Dichos comentarios fueron escritos en 27 de agosto por tres hombre y una mujer. Tras leerlos, el que era jefe en funciones de la policía local, Miguel García, decidió recurrir a la justicia al considerar que se estaba injuriando a los agentes con dichas afirmaciones. Así, presentó una denuncia en compañía de los representantes sindicales de la policía local, José Luis Sánchez y Abel Corcho.

Por ello, el juez ha imputado a estas cuatro personas (el dueño del perro por iniciar los comentarios y los otros tres por añadir otros) por injurias y vejaciones a los cuatro agentes. El juicio tendrá lugar el 20 de noviembre.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1232 en: 02 de Noviembre de 2013, 13:58:35 pm »
"Lobón" no..."bobón".



Enviaba mensajes a una ex compañero de trabajo
 
El falso 'inspector Lobón' se hacía pasar por policía para ligar en la red
 
Se inventó un perfil en las redes para acosar a una conocida


Fingía ser un investigador policial y le enviaba cuestionarios íntimos

EFE Cádiz 
Actualizado: 02/11/2013 13:23 horas   


Un hombre ha sido detenido en Cádiz por hacerse pasar en internet por un inspector por policía que estaba investigando un caso de amenazas en las redes sociales con el objetivo de intimar con una excompañera de trabajo y conocer la opinión que tenía de él.

El detenido, según ha informado hoy la Policía Nacional, simuló ser el inspector Lobón y previamente había abierto un perfil en una red social desde el que insultaba a su propio perfil personal, para así justificar la "investigación policial" y que su excompañera respondiera a un cuestionario íntimo.

A esta excompañera le envió un correo electrónico en el que se presentaba como "Inspector Lobón, responsable de la Unidad de Delitos en Red" y en el que le informaba de una investigación que estaban llevando a cabo sobre un posible delito contra el honor a través de las redes sociales y cuya víctima era un antiguo compañero suyo de trabajo, que en realidad era él.

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1233 en: 02 de Noviembre de 2013, 23:48:57 pm »
Enviaron fotografías a compañeros del centro escolar y amigos

La Policía Nacional detiene en Palma de Mallorca a dos jóvenes por difundir a través de Whatsapp imágenes de índole sexual de dos menores

Una de las niñas ha sido además víctima de grooming al ser amenazada por uno de los arrestados con publicar sus fotos en una red social

La Policía recuerda que hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. En el caso de los menores puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying). Redistribuir este tipo de imágenes es delito

Si reciben por cualquier medio un material de este tipo, no lo compartan, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografia.infantil@policia.es

01-noviembre-2013.- Agentes de la Policía Nacional han detenido en Palma de Mallorca a un menor de 15 años y a un joven de 19 años por distribuir imágenes de carácter sexual de dos menores. Las víctimas, de 13 y 15 años, habían remitido voluntariamente las fotografías a través de Whatsapp. Los arrestados las difundieron sin su consentimiento a compañeros del centro escolar, llegando incluso a publicarlas en un grupo de amigos creado en dicha aplicación. Una de las niñas ha sido además víctima de grooming al ser amenazada por uno de los arrestados con publicar sus fotos en una red social

Detenidos los responsables de la difusión inicial

Tras recibir la denuncia de los padres de las menores, los agentes iniciaron sendas investigaciones para identificar a los responsables del envío de las imágenes. Tras realizar una serie de averiguaciones, los investigadores lograron identificar y detener a los dos jóvenes que difundieron en primer lugar las fotografías. En uno de los casos se comprobó, además, que una de las niñas había sido amenazada con la publicación de sus fotos en una red social.

Consejos para prevenir el sexting

- Hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. En el caso de los menores puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying). Redistribuir este tipo de imágenes es delito

- Los padres deben crear un clima de confianza con los hijos para tratar estos temas e informarles de los riesgos y de las consecuencias que entraña facilitar datos personales o enviar fotografías y vídeos comprometidos a otras personas, incluso aunque sean sus amigos, ya que pueden perjudicar su honor

- La prevención es esencial y para ello es importante estar informado y conocer los riesgos que puede generar el uso incorrecto de las redes sociales e Internet

- Si un menor sufre alguna situación de este tipo debe informar a sus padres y denunciar los hechos ante la Policía

- Si recibe por cualquier medio un material de este tipo: no lo comparta, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografia.infantil@policia.es

http://policia.es/prensa/20131101_1.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1234 en: 03 de Noviembre de 2013, 13:42:22 pm »
Interior expedienta a un mosso d'esquadra que jaleó en Facebook los malos tratos policiales



■"¡Ole, ole y ole! ¡En Rusia sí que saben tratar a los delincuentes!", afirmó el agente en las redes sociales ante los malos tratos policiales.

■La Generalitat considera que estos comentarios no son propios ni tolerables en un funcionario.

■Se da la circunstancia que el mosso está adscrito a la unidad de seguridad ciudadana de Ciutat Vella.

■Publicó un vídeo donde se veía la actitud violenta de agentes de la policía rusa encapuchados.

EFE. 31.10.2013

El departamento de Interior ha abierto un expediente disciplinario a un agente de la policía catalana que jaleó en las redes sociales los malos tratos policiales a los detenidos en Rusia con la expresión "¡Ole, ole y ole! ¡En Rusia sí que saben tratar a los delincuentes!".

En rueda de prensa, el director de la policía catalana, Manel Prat, ha explicado que la división de Asuntos Internos (DAI) de los Mossos d'Esquadra ha acordado abrir un expediente disciplinario a este agente al entender que sus comentarios, vertidos en la red social Facebook, no son propios ni tolerables por parte de un funcionario.

El agente ha transgredido los "principios éticos", según la GeneralitatSegún informó la semana pasada el semanario La Directa, el agente, adscrito a la unidad de seguridad ciudadana de Ciutat Vella, en Barcelona, publicó en su Facebook un vídeo -que ya ha sido retirado-, que tituló "Ole, ole y ole!! en Rusia sí saben tratar a los delincuentes!!".

En las imágenes del vídeo se muestra una violenta actuación de agentes encapuchados de la policía rusa tras un motín en un centro penitenciario en 2008.

Prat ha asegurado que este tipo de expresiones no entran en los "principios éticos" de la policía catalana ni son compartidas por el cuerpo.


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1235 en: 03 de Noviembre de 2013, 19:25:38 pm »
 ;::) ..luego querra usted que me sienta primero ciudadano y despues policia...si se me va a juzgar..cuestionar..y malentender siempre por lo segundo..aunque sea en mi ambito privado...

Desconectado Ethan

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10790
  • Intento opinar, NO discutir, pero si me buscas...
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1236 en: 03 de Noviembre de 2013, 19:28:09 pm »
;::) ..luego querra usted que me sienta primero ciudadano y despues policia...si se me va a juzgar..cuestionar..y malentender siempre por lo segundo..aunque sea en mi ambito privado...

Y como se sabe que esa persona era mozo ?!


Tambien hay que preguntarse eso Epi... entonces veremos el ambito privado y publico de las cosas.
:Quemado_1
:Quemado_1 nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp ¡ ETHAN ! nbspnbsp nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp :Quemado_1 nbspnbsp
:Quemado_1

* ¡ El poder de la Roja... CONQUISTA EL MUNDO ! *

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1237 en: 03 de Noviembre de 2013, 19:28:39 pm »
;::) ..luego querra usted que me sienta primero ciudadano y despues policia...si se me va a juzgar..cuestionar..y malentender siempre por lo segundo..aunque sea en mi ambito privado...

Ya le dije...somos una profesión especial en la que la privacidad tiene unos límites.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1238 en: 03 de Noviembre de 2013, 19:34:53 pm »
El agente con TIP 14.656 , que responde a la identidad de Héctor G.C.,

http://www.lamarea.com/2013/10/31/falta-grave-un-mosso-por-amparar-la-tortura-en-facebook/

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Las redes sociales y los peligros de internet
« Respuesta #1239 en: 03 de Noviembre de 2013, 19:38:35 pm »
Y el vídeo, posiblemente, repito, posiblemente, pudiera ser éste:

<a href="http://youtube.com/v/udO3rPLvKoo" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/udO3rPLvKoo</a>

Y de ser asi...huelgan más comentarios.