Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532056 veces)

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #880 en: 19 de Julio de 2008, 13:27:07 pm »
Si Espa?a es el único país que paga las vacaciones de sus presidentes, será que es el único que tiene presupuestados los gastos a realizar, será que es el único que tiene que consignar para su aprobación y orden de gasto los desembolsos que se hagan, será que es el único que da explicaciones de dónde y por qué se aloja y si es por amistad, favores, cari?o, será el único que tenga limitado el gasto no personal...Caramba no sé a dónde vamos a llegar.

Salud y suerte.

Pues tu lo veras normal, pero gastarse 10.000 pavos diarios a cuenta del herario público me parece un dispendio poco normal viniendo de un presidente de "izquierdas".
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #881 en: 20 de Julio de 2008, 10:38:25 am »
crisis también mata

crisis económica



J.P.V., el alba?il de 43 a?os que asesinó brutalmente ayer a su mujer y a sus dos hijos de 4 y 6 a?os para suicidarse después, estaba atravesando ?una crisis económica importante?. Así lo apuntó ayer el alcalde de Yecla, Juan Miguel Benedito. Al parecer, ni siquiera podía hacer frente a los pagos de la casa.

Algunos medios avanzaron que el homicida relató en una nota los motivos de su desvarío. ?Juan ha escrito que a las 5 de la madrugada se ha desvelado y ha empezado a darle vueltas a la cabeza. Dice que no sabe qué será de su familia si él falta y entonces ha pensado que tenía que matar a su mujer. Después ha ido a buscar a las ni?as. Les ha dicho que iban a dormir con mamá y después de coserlas a pu?aladas las ha envuelto junto a su madre en una manta. Junto a la carta ha dejado 2.000 euros con órdenes al juez para que los reparta entre sus familiares. Fuentes de la investigación aseguran que tenía problemas de drogas?, publicaba ayer ABC.

Al margen de las circunstancias concretas en que se ha desarrollado este terrible suceso, comienzan a ser tristemente comunes los casos de siniestros provocados por la desesperación económica de las familias. Siempre sucede lo mismo cuando el paro crece, la bolsa cae y las hipotecas suben. No hay duda: la crisis también mata.

Son muchos los informes que ligan las crisis económicas con el aumento de los trastornos mentales y el número de suicidios. Curiosamente, según datos de la OCDE, el país del mundo con mayor número de suicidios es Japón con 19 por cada 100.000 habitantes, un país que, desde hace a?os, no atraviesa por su mejor momento. A Japón le siguen Francia con 16 suicidios, y Alemania y Canadá con 11.

Según el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML), la crisis que se vive a nivel global es una de las principales causas de que haya aumentado el número de suicidios en un 40% en tan sólo un a?o. "Para algunas personas, la evolución socioeconómica y sociolaboral y, en general, afrontar la situación personal ante el déficit económico, les genera un estrés imposible de superar y les aboca al suicidio", ha se?alado Carlos Cubero, director del IVML.

Ejemplos en Castellón, Sevilla y Córdoba

Hace menos de un a?o que un ciudadano rumano se quemó a lo bonzo ante la Subdelegación del Gobierno de Castellón como protesta por la situación económica en la que se encontraban él y su familia, a la que ya había comunicado su idea de suicidarse. Su hija se?aló que estaba "desesperado" por la situación que atravesaban en Espa?a, que la familia quería regresar a Rumanía y que, tras reunir el dinero de los billetes, les estafaron. El rumano, finalmente, murió.

El mes pasado, tuvo lugar un extra?o suceso en la provincia de Sevilla. Hallaron muerto con dos tiros en el pecho a un alto directivo del BBVA responsable de la ejecución del cobro de morosos y la recuperación de créditos para la entidad bancaria. Los investigadores barajaban como principal hipótesis un ajuste de cuentas relacionado con el trabajo de la víctima.

A primeros de julio, un hombre de unos 60 a?os efectuó dos disparos en la sede central de CajaSur de Córdoba. Con el arma en la mano, comunicó en voz alta a empleados y clientes de la entidad de ahorro que tenía problemas económicos. A esto a?adió que no quería hacer da?o a nadie y que su intención era suicidarse.

?Era una familia normal?

Conmocionados por el terrible suceso de ayer, algunos vecinos de Yecla que afirmaban conocer a la familia siniestrada, colgaron ayer sus impresiones en las versiones digitales de los periódicos locales. Allí reflejaron opiniones para todos los gustos: unos enmarcaban el crimen en la vergonzosa violencia machista y el espeluznante número de mujeres asesinadas a manos de sus parejas que sufre este país. Otros destacaban que el no poder pagar la casa de los sue?os no justifica una atrocidad semejante.

Las personas de Yecla interrogadas por las televisiones repetían que ?era una familia normal?. El delegado del Gobierno de Murcia, Rafael González Tovar, informó de que no se tenía conocimiento de denuncias previas de la esposa contra el marido ni tampoco existía ninguna orden de alejamiento. ?Violencia de género? ?Locura transitoria? ?Problemas económicos? El asesino de Yecla se ha llevado sus motivos (y de paso a su familia) a la tumba.
__________________
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #882 en: 20 de Julio de 2008, 11:46:49 am »
C O B A R D E

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #883 en: 21 de Julio de 2008, 00:24:44 am »
La sociedad espa?ola está menos preparada que nunca para devolver sus enormes volúmenes de endeudamiento, al menos así lo considera un reciente informe del Observatorio de Coyuntura Económica (OCE) del Instituto Juan de Mariana titulado ?Endeudamiento y capacidad de servicio de la deuda en Espa?a?.

De acuerdo con este análisis, la capacidad de servicio de la deuda (la relación entre el PIB y el montante de deuda vivo) se haya en su mínimo histórico después de sufrir una fuerte degradación en los últimos a?os.
Así, a finales de 2007, el PIB espa?ol servía para cubrir el 29% de toda la deuda pública y privada, cuando sólo cinco a?os antes, en 2002, el PIB representaba el 47% de la deuda viva.

Este fuerte caída de la capacidad de amortización de la deuda espa?ola se ha producido, además, en estos últimos cinco a?os, ya que durante más de una década se había mantenido prácticamente constante. Así, en 1989 el PIB suponía el 50% de la deuda total frente al 47% de 2002.
Si se invierten los resultados anteriores se alcanza otro ratio al que generalmente se suele prestar más atención: el porcentaje de deuda sobre el PIB. De esta manera, el endeudamiento espa?ol está en máximos históricos al suponer casi el 350% del PIB frente a sólo el 210% en 2002.

El informe del OCE se?ala que esta caída de la capacidad de servicio de la deuda espa?ola representa un creciente riesgo de impago que podría dar lugar al tan temido credit crunch, esto es, una contracción crediticia ocasionada por impagos masivos de la deuda.
Y es que la sociedad espa?ola (familias, empresas y Estado) cada vez disponen de una menor cantidad de renta (PIB) para hacer frente a un volumen cada vez mayor de deuda.

No en vano, desde 2002 el PIB sólo ha aumentado un 44% mientras que el volumen total de deuda lo ha hecho en un 134%.

El informe atribuye esta negativa evolución a la política de bajos tipos de interés que llevó a cabo el Banco Central Europeo CE entre 2002 y 2006. De hecho, el hundimiento de la capacidad de servicio de la deuda sucede al mismo tiempo en que los tipos de interés se encontraban cercanos al 2%.
Así, según el OCE, los bajos tipos de interés generaron la burbuja inmobiliaria en Espa?a que se fue realimentando por la facilidad de crédito.
La venta de deuda al extranjero (en concreto mediante la forma de cédulas hipotecarias) permitió captar volúmenes enormes de crédito que sirvieron para financiar la desbocada actividad constructora interna.

Por sectores
Para comprobar este último punto, el informe del OCE calcula la capacidad de servicio de la deuda sectorial y comprueba que las de los servicios (en los que se incluyen las actividades inmobiliarias) y la construcción son las que más se reducen.

En otras palabras, estos dos sectores son los que han concentrado las malas inversiones durante los a?os del auge artificial de la economía espa?ola y los que durante la actual etapa de crisis más sufrirán el ajuste.
Este hecho queda reflejado en el hecho de que la reciente destrucción de empleo está liderada en términos relativos por la construcción (que hasta junio había incrementado el número de parados en un 71%) y en términos absolutos por los servicios (que subieron en 211.198). Por consiguiente, los incrementos anteriores de la ocupación fueron sólo una ilusión causada por un endeudamiento insostenible.

La deuda pública
El informe del OCE también se plantea cuál ha sido el papel específico de la deuda pública en la evolución de la capacidad de servicio de la deuda total. La conclusión alcanzada es que el proceso de saneamiento que se inicia desde 1996 ha sido tremendamente positivo, ya que ha permitido, durante más de cinco a?os, financiar un volumen creciente de inversiones sin que la capacidad de servicio de la deuda total se resintiera significativamente.

De hecho, según el OCE, si en 1996 no se hubiese iniciado el proceso de saneamiento de la deuda pública, la capacidad de servicio de la deuda total sería a día de hoy del 22%, lo que equivaldría a un peso de la deuda sobre el PIB del 450% (frente al 350% actual).

Soluciones
Ante el cada vez mayor riesgo de que se produzcan impagos masivos de deuda (especialmente concentrados en la construcción y los servicios) que provoquen una crisis financiera similar a la sucedida en EEUU con las hipotecas subprime, el OCE recomienda una serie de políticas públicas para facilitar el repago de la deuda, a saber, mejorar la tributación del ahorro al tiempo que se reduce el gasto público y, en la medida de lo posible, seguir amortizando deuda pública.

Por último, el OCE también incide en que la situación actual es consecuencia directa de la organización financiera actual, donde un banco central monopolístico controla la emisión de la moneda de curso legal y, por tanto, determina los tipos interés.

Por ello, considera prioritario facilitar la transición hacia un esquema financiero alternativo, caracterizado por la disciplina monetaria que, a su parecer, tendría que girar inexorablemente en torno al patrón oro.
QUID PRO QUO

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #884 en: 21 de Julio de 2008, 10:21:46 am »
Si Espa?a es el único país que paga las vacaciones de sus presidentes, será que es el único que tiene presupuestados los gastos a realizar, será que es el único que tiene que consignar para su aprobación y orden de gasto los desembolsos que se hagan, será que es el único que da explicaciones de dónde y por qué se aloja y si es por amistad, favores, cari?o, será el único que tenga limitado el gasto no personal...Caramba no sé a dónde vamos a llegar.

Salud y suerte.

Pues tu lo veras normal, pero gastarse 10.000 pavos diarios a cuenta del herario público me parece un dispendio poco normal viniendo de un presidente de "izquierdas".

 Lo que sí sé es que si las vacaciones ya están presupuestadas, sabemos qué se gasta, cómo se gasta y de qué manera. Mucho mejor que veranear por sistema en casa de "amigos", dando "donaciones" "invitado por"...A mí me parece mejor lo otro.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #885 en: 21 de Julio de 2008, 11:18:53 am »
Las academias llevan meses echando humo. Muchas incluso tienen listas de espera para el próximo curso porque no tienen aulas suficientes para atender a tanto estudiante. Pero el perfil ha cambiado. La gran mayoría ya no son alumnos de instituto o universitarios que buscan reforzar una asignatura, sino aspirantes a funcionarios. Cada vez son más los alumnos que se interesan por los cursos para preparar una oposición.

Y en tiempos de crisis la tendencia se nota aún más. La opción es innegablemente atractiva: un empleo para toda la vida, un horario a medida y un salario alto, además de la posibilidad de promoción interna. Atrás quedaron los románticos que criticaban al funcionario por la falta de emociones en su vida laboral. El empleado público se ha convertido en la envidia de todos los demás trabajadores mundanos.

Tendencia creciente

?En los últimos meses hemos notado un incremento de entre el 5 y 10%, pero esperamos que a partir de septiembre sea mayor porque hay muchas personas con trabajos temporales que con esta incertidumbre económica de crisis ven peligrar su empleo?, se?ala el consejero delegado de centro de estudios Keops-Kefren, Antonio Gallego.

Gallego asegura que las oposiciones que han registrado un número mayor de candidatos son las del grupo D, es decir, las que exigen una preparación académica menor como las de las Fuerzas de Seguridad del Estado como Policía Nacional, Local y Guardia Civil, o las de auxiliar administrativo.

Pero no sólo lo dicen las academias. Con los datos sobre la mesa, más de 26.900 andaluces se presentaron en 2006 a las oposiciones a profesor de Secundaria. El pasado mes de junio se presentaron más de 38.500, un 30% más.

María Leal, directora de las academias Unitec en Málaga capital, asegura que las cifras son significativas. ?Muchas carreras no tienen más salida que la oposición, pero cada vez son más los titulados en carreras que históricamente tenían salidas en la empresa privada pero que optan por una oposición porque buscan mejores condiciones que las que encuentran en el mercado?, afirma. Además, dice que los estudiantes de las academias sólo son una parte, pero que cada vez se presentan más alumnos que estudian el temario por libre.

El delegado de la academia Master-D en Málaga, Marcos Fabricio Moralejo, explica las causas de este aumento en los postulantes del grupo D: ?Hay muchos jóvenes que han trabajado los últimos a?os en la construcción y que ahora ven venir las vacas flacas e intentan buscar un empleo fijo, bien porque se han quedado sin trabajo en la obra o compaginando la oposición con el tajo?.

Margen de edad

Moralejo también explica que la edad del opositor se ha ampliado. ?Antes encontrabas gente de entre 25 y 35 a?os, pero la franja de edad se ha abierto mucho?, indica. Y apunta que cada vez tienen más jóvenes de 18 y 19 a?os que deciden no estudiar una carrera o el Bachillerato y apostar por una oposición. ?Muchos lo tienen claro y piensan que después de una carrera terminarán opositando igual, así que deciden saltarse ese paso?, se?ala.

En el otro extremo están personas mayores de 40 a?os que ven en las oposiciones la única forma de regresar al mercado laboral sin que la edad se convierta en un impedimento. ?Salvo las Fuerzas de Seguridad del Estado, el resto de las oposiciones no tienen límite de edad, y para muchas personas que se quedan sin empleo a la mitad de su vida laboral es la única opción porque en el mercado marginan a las personas a partir de una edad o el trabajo que encuentran tiene una remuneración escasa cuando la mayoría tiene que hacer frente a obligaciones familiares?, asegura.

En algunas academias como Unitec ya hay incluso lista de espera para oposiciones que antes tenían muy poca demanda. ?El a?o pasado tuvimos 40 personas esperando por si quedaba un hueco en la clase para Instituciones Penitenciarias; esto nunca había ocurrido?, dice María Leal.

El aumento de opositores tiene como consecuencia el incremento de la competencia, porque el interés de los aspirantes a funcionarios no siempre viene acompa?ado por una subida en las plazas ofertadas. Muy al contrario, el Gobierno de Rodríguez Zapatero ya ha anunciado que reducirá la oferta de empleo público para atajar el gasto. Aunque muchas comunidades autónomas aseguran que mantendrán el número de plazas, la noticia ha sido un duro varapalo para los opositores.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #886 en: 21 de Julio de 2008, 12:09:07 pm »
Menudo a?o que llevamos en bolsa sin duda los brokers tienen que estar hechos de otra madera para soportar tal presión y poder actuar fuera de todas emociones, como son el miedo o la euforia.
Así que me pregunto ?Qué caracteriza a estos brokers? ?Que pasa por sus cuerpos? ?Tienen algo en especial?.

Afortunadamente, esto se lo preguntaron dos investigadores de la Universidad de Cambridge, John Coates y J. Herbert, que se propusieron averiguar los cambios hormonales que sufrían los operadores de bolsa. Como hipótesis, plantearon un aumento de la testosterona, como hormona relacionada con la agresividad, y del cortisol, relacionado con la gestión del estrés. Entrevistaron a 17 operadores de la bolsa de Londres, durante ocho días, y midieron en su saliva el nivel de las hormonas antes y después de la jornada de trabajo.

Los autores encontraron que el aumento de testosterona implicaba alcanzar mayores ganancias. Uno de los operadores, al cabo de seis días, dobló sus resultados a la vez que su nivel de testosterona subía un 74%. Si al acabar la jornada, tenían un nivel alto de testosterona, sus ganancias de ese día superaban la media mensual; y, si el nivel era alto antes de empezar la jornada, sus resultados también superarían la media. En resumen, a más testosterona, más ganancias.

El periodista financiero Jason Zweig cree que en momentos de éxito, las inversiones pueden crear adicción. ?Si uno hace dinero y más dinero, se crea una adicción química similar a las drogas, y es difícil dejarlo?.

Unos investigadores de las universidades de Stanford, Carnegie y Iowa fueron más allá y compararon las reacciones de personas normales con otras que habían sufrido lesiones cerebrales que limitaban sus emociones. Éstos lograban mejores rendimientos porque los primeros dejaban de apostar por miedo a perder todo. Según uno de los autores del estudio, Baba Shiv, ?las emociones tienen un papel al acelerar la toma de decisiones, pero en algunas circunstancias es mejor inhibirse de la respuesta emocional y realizar una decisión más sabia?.Coates atribuye a las hormonas esas reacciones poco acertadas del cerebro.

Esto puede explicar la avaricia de muchos y el no saber retirarse a tiempo. Así que ya sabéis, tened mucho cuidado con vuestras hormonas? y con las de los demás.

QUID PRO QUO

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #887 en: 21 de Julio de 2008, 23:40:35 pm »
Si Espa?a es el único país que paga las vacaciones de sus presidentes, será que es el único que tiene presupuestados los gastos a realizar, será que es el único que tiene que consignar para su aprobación y orden de gasto los desembolsos que se hagan, será que es el único que da explicaciones de dónde y por qué se aloja y si es por amistad, favores, cari?o, será el único que tenga limitado el gasto no personal...Caramba no sé a dónde vamos a llegar.

Salud y suerte.

Pues tu lo veras normal, pero gastarse 10.000 pavos diarios a cuenta del herario público me parece un dispendio poco normal viniendo de un presidente de "izquierdas".

 Lo que sí sé es que si las vacaciones ya están presupuestadas, sabemos qué se gasta, cómo se gasta y de qué manera. Mucho mejor que veranear por sistema en casa de "amigos", dando "donaciones" "invitado por"...A mí me parece mejor lo otro.

Salud y suerte.

Que si, que todo lo que tu quieras, presupuestadas las vacaciones o no 10.000 ? diarios me parece una pasada, pero no solo de Zapatero, de Zapatero y de los demas.
Como el tema de desplazar 15 cocineros en su séquito, me parece otra cosa poco normal, mas que un presidente de Espa?a parece un marajá del petroleo.

Pero vamos, que si tu dices que es normal, pues es normal.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #888 en: 22 de Julio de 2008, 17:01:57 pm »
Bueno quien dice 15 cocineros dice 150 o 1.500 y quien dice 10.000 euros diarios dice 100.000 que por ir a más que no quede.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #889 en: 22 de Julio de 2008, 17:06:47 pm »
 ;ris; ;ris; ;ris;
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #890 en: 23 de Julio de 2008, 03:35:26 am »
Si Espa?a es el único país que paga las vacaciones de sus presidentes, será que es el único que tiene presupuestados los gastos a realizar, será que es el único que tiene que consignar para su aprobación y orden de gasto los desembolsos que se hagan, será que es el único que da explicaciones de dónde y por qué se aloja y si es por amistad, favores, cari?o, será el único que tenga limitado el gasto no personal...Caramba no sé a dónde vamos a llegar.

Salud y suerte.


ay chax como eres, que el gasto no esta mal que es normal, que para eso esta presupuestado, que menos que 15 cocineros, lo que esta mal es criticar por ello a zapatero, cuando criticamos a la espe o a gallardon, esta bien, cuando es a zapatero esta mal,?verdad mimi?  :bur)


Un saludo.

Pues tu lo veras normal, pero gastarse 10.000 pavos diarios a cuenta del herario público me parece un dispendio poco normal viniendo de un presidente de "izquierdas".

 Lo que sí sé es que si las vacaciones ya están presupuestadas, sabemos qué se gasta, cómo se gasta y de qué manera. Mucho mejor que veranear por sistema en casa de "amigos", dando "donaciones" "invitado por"...A mí me parece mejor lo otro.

Salud y suerte.

Que si, que todo lo que tu quieras, presupuestadas las vacaciones o no 10.000 ? diarios me parece una pasada, pero no solo de Zapatero, de Zapatero y de los demas.
Como el tema de desplazar 15 cocineros en su séquito, me parece otra cosa poco normal, mas que un presidente de Espa?a parece un marajá del petroleo.

Pero vamos, que si tu dices que es normal, pues es normal.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #891 en: 23 de Julio de 2008, 11:36:11 am »
El inicio de la temporada de huracanes en el golfo de México, una de las mayores zonas petroleras del mundo, dio a principios de mes un empujón más al encendido mercado del petróleo, que superó los 146 dólares (92 euros) por barril de brent, de referencia en Europa. Pero la apuesta de los más agoreros resultó fallida: el paso de Dolly, el cuarto huracán de la temporada, apenas tendrá impacto en las plataformas petroleras. Y los pronósticos meteorológicos han desinflado el precio hasta los 128 dólares (81 euros), un brusco recorte del 11% respecto a la cotización de hace 10 días.
En las últimas semanas se han sumado otras circunstancias que contribuyen a la caída de precios: el dólar ha recuperado algo de terreno frente al euro, la tensión por el programa nuclear de Irán se ha relajado y los stocks de petróleo en Estados Unidos crecieron la semana pasada, una primera se?al de que la demanda se debilita ante los altos precios y el retroceso de la economía estadounidense.

Hace un a?o, el crudo cotizaba a 76 dólares (55 euros).
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #892 en: 23 de Julio de 2008, 17:15:46 pm »
Crisis: que los ricos recorten sus beneficios


Después de un periodo de crecimiento económico basado en la especulación inmobiliaria y de acumulación de riqueza por parte de una clase empresarial siempre ávida de beneficio, volvemos a ser víctimas del mismo discurso que nos invita a las clases trabajadoras a asumir, entre otras medidas, la pérdida de capacidad adquisitiva de nuestros salarios o el recorte del gasto público destinado a fines sociales.

Beneficios para la clase dominante; Precariedad para los trabajadores

Y no pueden enga?arnos, pues los efectos de esta situación económica no son sufridos de igual forma por el conjunto de la población pues mientras, por ejemplo, los beneficios empresariales subieron sólo en el a?o 2006 un 30,6%, según el propio Banco de Espa?a, nos encontramos con que el salario medio entre 1994 y 2005 se ha recortado en un 2,4%, con una deuda de los hogares que se ha triplicado, creciendo seis veces más deprisa (225%) que su renta disponible (39%), o con que el ahorro ha caído un tercio, hasta el 10% de dicha renta.

Cifras tras las que se esconden verdaderos dramas para llegar a final de mes, para adquirir o hacer frente a los pagos de una vivienda o incluso para llenar la cesta de la compra a precios asequibles.

Por debajo de la media de la UE

Esta es la situación de un país en el cual, para colmo, el porcentaje del PIB destinado a educación, sanidad, prestaciones asistenciales, atención a personas dependientes, guarderías, políticas de familia... en suma, a todo aquello que se traduce en bienestar social, está en un 25,2%, por debajo de la media del gasto social en la UE, que es del 33,1%.

Para la clase dominante, beneficios; para la mayoría de la población, carestía y precariedad. Y hay quien niega todavía la existencia de clases sociales...

Debemos negarnos a pagar su crisis, que la asuman quienes son los exclusivos beneficiarios del sistema que periódicamente las desencadena. En definitiva, este expolio no debe recaer en la espalda de la clase trabajadora.

?Por qué la crisis no la pagan las empresas y bancos reduciendo sus beneficios?
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #893 en: 24 de Julio de 2008, 09:27:32 am »
El fuerte aumento del paro en el segundo trimestre del a?o no deja lugar a dudas: la economía espa?ola está en crisis. Según la Encuesta de Población Activa hecha pública hoy por el INE, el mejor termómetro del mercado laboral, 207.400 personas han perdido su empleo en el segundo trimestre del a?o, situando la tasa de desempleo en su nivel más alto desde finales de 2004 con un 10,44% tras aumentar más de ocho décimas de abril a junio y el total de desocupados en 2.381.500, una cifra desconocida en los últimos ocho a?os.
En el segundo trimestre, el mayor aumento de parados se produjo en el sector de la construcción con 87.100, seguido de los servicios con 39.700, el colectivo que perdió su empleo hace más de un a?o, que aumentó en 29.400 parados, los que buscan su primer empleo, con 24.700 parados nuevos, la industria, con 19.500 desempleados más y la agricultura con 7.000.

La tasa de paro entre abril y junio es la más alta desde el cuatro trimestre de 2004, cuando alcanzó el 10,56%, mientras que el número total de parados es el más elevado desde el cuarto trimestre de 2000, cuando superó los 2,4 millones de parados.

Esta tasa de paro supera las últimas previsiones del Gobierno, que estimaban una tasa de paro del 9,8% para este a?o y del 10% para 2009. No obstante, estas proyecciones podrían ser revisadas al alza hoy mismo, cuando el Gobierno haga pública la revisión del cuadro macroeconómico.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #894 en: 24 de Julio de 2008, 09:39:44 am »
El Consejo de Ministros analiza hoy los datos en los que el Ministerio de Economía se apoyará para elaborar los presupuestos de 2009, una ocasión que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, aprovechará para revisar sus previsiones y reflejar el impacto de la crisis, mucho más intenso de lo que auguraba hace sólo tres meses. Si a finales de abril, Economía pronosticaba que el PIB crecería un 2,3% en 2008 y 2009, ahora estima que no pasará del 2% ni éste ni el próximo a?o.
El Gobierno ya había adelantado el martes a las comunidades autónomas que sus nuevas previsiones se?alaban un crecimiento inferior al 2% para 2009, algo que facultaría a los gobiernos autonómicos a incurrir en déficit en los presupuestos del próximo a?o.

Fuentes de Economía confirmaron ayer que, según la última revisión realizada por el Ejecutivo, el PIB tampoco aumentará más del 2% este a?o.

Con la nueva previsión económica que hará pública hoy, el Gobierno se acercará a los pronósticos, más pesimistas, que organismos internacionales y expertos espa?oles airean desde hace meses.

El FMI cree que el crecimiento del PIB será del 1,8% este a?o y del 1,2% el próximo, mientras que la OCDE lo rebaja al 1,6% en 2008 y al 1,1% en 2009.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #895 en: 24 de Julio de 2008, 16:45:33 pm »
El Gobierno ha rebajado en siete décimas, hasta el 1,6%, la previsión de crecimiento para este a?o, y también ha revisado a la baja, en 1,3 puntos, la de 2009, que sitúa en sólo un 1%, debido a la crisis económica que atraviesa el país, ya que el calado del ajuste está siendo más "rápido e intenso" de lo esperado, según ha afirmado el vicepresidente segundo, Pedro Solbes.

 
En su revisión del cuadro macroeconómico, el Ejecutivo explica que ha revisado a la baja sus previsiones, porque persisten, desde hace un a?o, los tres elementos que más están afectando a la economía espa?ola: crisis financiera internacional, subida del precio del petróleo y encarecimiento de los alimentos y las materias primas.

A pesar de ello, mantiene que la recuperación empezará a notarse a partir de la segunda mitad del próximo ejercicio y que que la economía espa?ola está "mejor preparada que la mayor parte de las europeas" para afrontar esta crisis.

Además, calcula que el empleo, sólo crecerá un 0,2% en 2008 y caerá en medio punto en 2009, con lo que la tasa de paro estará en el 10,4% este a?o y se elevará hasta el 12,5% el próximo después de subir al 10,44% en el segundo trimestre de 2008.

Solbes asegura que con la revisión del cuadro macroeconómico, el Gobierno "quiere ofrecer la visión más realista" de la situación económica. "Nos enfrentamos a la situación económica más compleja de las últimas décadas", ha a?adido, aunque, en su opinión, la economía espa?ola está mejor preparada que la mayor parte de las europeas.

Debido al menor crecimiento previsto para el a?o próximo, el Gobierno ha revisado a la baja también su previsión de ingresos y mantiene el techo de gasto, aunque incluye un incremento adicional de 1.500 millones de euros para garantizar el pago de las prestaciones por desempleo, y ya prevé un déficit del 0,21% del PIB para 2009.

El sector exterior mejora su aportación

Como único dato positivo entre esta cascada de malos augurios, Solbes ha destacado que el sector exterior, por primera vez en muchos a?os, vuelve a aportar al crecimiento, con dos décimas este a?o y cuatro el próximo, en un contexto de mayor aumento de las exportaciones que de las importaciones.

El crecimiento de este a?o se rebaja debido a que el Gobierno prevé una moderación aún mayor de la demanda interna, de forma que el consumo de los hogares sólo aumentará el 1,7%, cinco décimas menos que lo calculado en abril, y la inversión sólo crecerá el 0,3%, 1,2 puntos menos que lo previsto anteriormente.

Para 2009, los pronósticos del Ejecutivo son peores, y el consumo de los hogares se ralentiza hasta crecer sólo cuatro décimas, mientras que la inversión caerá 1,5 puntos. El deterioro en la inversión espa?ola viene empujado por la crisis en el sector de la construcción.

Así, el Gobierno cree que la inversión en construcción de este a?o bajará un 2%, y la destinada a bienes de equipo, que permite una aproximación de la salud de la Industria, aumentará un 3%.

Las nuevas previsiones, que se quedan muy lejos del dato del 3,1% con el que el Gobierno empezó el a?o, son todavía más pesimistas que las del FMI, que cree que el crecimiento del PIB será del 1,8% este a?o y del 1,2% el próximo, mientras están en línea con las de la OCDE, que calcula un avance del 1,6% en 2008 y del 1,1% en 2009.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #896 en: 25 de Julio de 2008, 09:29:10 am »
La comisión que vigila la compraventa de contratos de futuro en Estados Unidos, la CFTC, acusó ayer al operador holandés Optiver de manipular el mercado en marzo de 2007. Según la investigación del supervisor estadounidense, Optiver intentó alterar de forma artificial el precio del mercado de futuros del petróleo mediante compras masivas de contratos, que deshacía de forma casi inmediata.

La CFTC asegura que Optiver tuvo éxito en, al menos, dos ocasiones y, con sus operaciones, logró aumentar en 0,79 dólares (0,5 euros) el precio del West Texas Intermediate, el crudo de referencia en EE UU, y bajarlo en 0,49 dólares (0,3 euros). Como resultado de estas operaciones fraudulentas, Optiver habría ganado un millón de dólares (640.000 euros). Ahora se enfrenta a un proceso que puede acabar en cuantiosas multas y demandas judiciales.

El supervisor estadounidense lanzó en diciembre pasado una investigación generalizada sobre el funcionamiento del mercado de futuros del petróleo, bajo el punto de mira de los que responsabilizan a la especulación de la escalada del crudo en los últimos meses.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #897 en: 25 de Julio de 2008, 09:41:03 am »
MADRID.- El sector de electrodomésticos también está en crisis o al menos así lo demuestran los datos tras cerrar el primer semestre del a?o con una caída de las ventas del 16,28% en valor, mientras que en unidades el descenso ha sido del 13,84 con respecto al mismo periodo de 2007.

Estas cifras se han hecho públicas después de que el distribuidor de electrodomésticos Prometheus Electronic presentara ante el juzgado de lo Mercantil de Madrid una ante el deterioro de la situación que atraviesa el sector.

Según ha informado la Asociación Nacional de Frabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel), el sector ha vendido entre enero y junio 683.851 unidades menos que en el primer semestre de 2007, una caída que ha afectado a todas las categorías de productos, pero principalmente a cocinas, con unas pérdidas del 21% y frigoríficos, que han bajado un 17,94%.

También se han visto perjudicadas las ventas de secadoras, que han bajado un 16,14%, lavadoras, con un 13,83% menos y hornos, cuyas ventas han descendido un 12,81%.

Ante estos datos, Anfel ha considerado que esta primera mitad del ejercicio se ha comportado "en línea con la complicada situación económica que está afectando en mayor o menor medida a muchos sectores industriales".

No obstante, el sector de los electrodomésticos confía en que durante el segundo semestre del a?o "se suavicen las reducciones acontecidas y mejoren consecuentemente los datos acumulados hasta fin de a?o, tras descontarse ya una parte importante de los efectos debidos al retroceso en la construcción y centrándose el mercado en mayor medida en la reposición de producto".
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #898 en: 25 de Julio de 2008, 11:01:19 am »
Pese a ser un jueves soleado en Madrid, el día estaba te?ido de negro por los presagios de Solbes, que rebajó las previsiones, y las negativas cifras de empleo. La reunión con los 22 expertos convocados por la Oficina Económica del Gobierno aportó su granito de arena al dibujo de un futuro duro. "Lo peor está por llegar", fue una de las afirmaciones más compartidas, así como que la crisis se prolongará hasta final de 2009. Pero no hubo conclusiones finales.

Además de Javier Vallés, director de la Oficina, se encontraba Ángel Torres, alto cargo de Economía, ya que es Secretario General de Política Económica. Vallés manifestó su malestar por la filtración de la convocatoria, que ha provocado desavenencias entre diferentes departamentos del Gobierno. Los sabios entraron a mediodía y salieron del palacio de La Moncloa al filo de las tres. No hubo comida. Sólo café y agua. "Ha sido muy larga y muy intensa", comentaron algunos de los presentes.

Tras realizar una peque?a exposición individual, se abrió un debate calificado como de "muy interesante" por varios de los presentes. La dificultad de la situación arranca de la crisis del petróleo y la restricción del crédito que está provocando subidas de la inflación y aumento del déficit exterior.
Subidas salariales

La situación laboral fue uno de los ejes de la cita. El Banco de Espa?a, que insiste en la necesidad de que exista más flexibilidad laboral, advirtió que ya se están detectando fuertes subidas salariales por los convenios colectivos referenciados a la inflación. Varios expertos coincidieron en se?alar la gravedad de esta situación "porque perjudicará mucho a la competitividad espa?ola. No hay que olvidar que es la primera crisis que vivimos con una moneda fuerte, por lo que los salarios reales, no los nominales, suben aún más", apuntó un economista.

Alguno de los presentes sugirió que este a?o podría haber decrecimientos del PIB y se pidió apoyo fiscal al ahorro para incentivarlo, así como más inversión en infraestructuras, sobre todo en el ferrocarril. También se reconoció que la caída del consumo está siendo muy aguda. Los representantes de la banca (BBVA, Santander, Caixa Catalunya, Caja Madrid) incidieron en la importancia de evitar riesgo sistémico en el sector financiero y la posibilidad de apoyar las emisiones para que haya más financiación a las empresas.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #899 en: 26 de Julio de 2008, 09:04:05 am »
La palabra crisis ha dejado de ser anatema. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estampará su firma el próximo martes en un documento que reconoce abiertamente que la crisis está empobreciendo el país. Se trata de la declaración que sentará las bases del diálogo social para toda la legislatura, un texto que firmarán, con el máximo rango protocolario, los líderes de la patronal y de los sindicatos en La Moncloa. La principal novedad es que se omite una de las grandes pretensiones de la patronal para salir del bache: la aplicación de reformas laborales.

 
Queda aparcada la posibilidad de que el Estado garantice el acceso al crédito

La declaración del diálogo social, que suscribirán el secretario general de UGT, Cándido Méndez; el de Comisiones Obreras, José María Fidalgo; el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y el de Cepyme, Jesús Bárcenas, arranca con un diagnóstico contundente de la coyuntura: "La crisis se está reflejando en un significativo aumento del desempleo, un incremento de las dificultades de acceso al crédito, unos tipos de interés más elevados, una importante desaceleración del consumo, un contexto elevado de endeudamiento de empresas y familias [...], lo cual genera empobrecimiento de nuestro país".

Entre las recetas para contrarrestarlo no figura reforma laboral alguna. El motivo es el reconocimiento de que la crisis no tiene origen laboral. Por tanto, las soluciones deben buscarse en otros terrenos, no en la flexibilización del mercado de trabajo. Esa condición -no figura expresamente en el texto, pero así se ha acordado en las reuniones previas- ha provocado tensiones en la patronal. Aunque todos han aceptado hacerse la foto en La Moncloa, una parte de la CEOE es reacia a pactar un texto que elude las reformas laborales. Flexibilidad es precisamente lo que han reclamado al Ejecutivo los 22 expertos convocados el pasado jueves por la Oficina Económica del Gobierno.

Aunque sin reformas laborales, el mercado de trabajo es considerado una prioridad. Se pretende reformar los servicios públicos de empleo, mejorar las políticas activas, facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado y fortalecer la inspección de trabajo para que combata mejor la siniestralidad.

Con la firma de este documento antes de las vacaciones, Zapatero pretende trasladar la impresión de que ha tomado las riendas de la economía de la mano de sus principales actores: empresarios y trabajadores. Desde que el pasado 18 de junio abrió la ronda del diálogo social, el presidente se ha designado como garante de este proceso, en lugar de ceder el protagonismo al ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho.

Precisamente la dureza del discurso que mantiene Corbacho respecto a la inmigración ha quedado desterrada del documento de La Moncloa. El tono es similar al mantenido en la declaración que ya firmó Zapatero con los agentes sociales en 2004. La llegada de extranjeros se vincula a las necesidades del mercado laboral.

También ha quedado fuera del texto la posibilidad de que el Estado garantice a las empresas el acceso al crédito, como en algún momento sugirió la CEOE. Finalmente, se reconoce la necesidad de buscar fórmulas para facilitar ese recurso a la financiación, aunque sin mencionar el sector público.

La importancia que Zapatero otorga a los agentes sociales en esta época de turbulencias se refleja en el compromiso que adquiere por escrito de someter a consulta o negociación -según la materia- la mayor parte de las reformas que se vayan a abordar: política industrial, infraestructuras, sanidad, servicios, competencia...

Sólo habrá un elemento que los agentes sociales abordarán en solitario: la negociación colectiva. El documento alude a la voluntad de reformarla en esta ronda de diálogo, aunque sin la intervención del Ejecutivo.
QUID PRO QUO