Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073485 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7460 en: 04 de Diciembre de 2017, 10:01:04 am »
Y el del Ayuntamiento de Madrid . . . en qué situación está?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7461 en: 04 de Diciembre de 2017, 11:11:59 am »
Y el del Ayuntamiento de Madrid . . . en qué situación está?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Bloqueado....CGT se opuso a darle continuidad.


http://www.elgatoescaldao.com/spip.php?article1252



Por lo tanto desde CGT mantenemos nuestro compromiso con la defensa del sistema público de pensiones y de lucha contra la privatización del sistema. Exigimos que el dinero depositado en el Plan de pensiones pueda ser rescatado por las y los trabajadores.
Por la presente, comunicamos que CGT ya hemos gestionado nuestra renuncia a formar parte de la Comisión de Control del Plan de Pensiones del Ayuntamiento de Madrid en virtud del Acuerdo de Asamblea de nuestra Sección Sindical de 19 de Junio de 2017.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7462 en: 06 de Diciembre de 2017, 07:56:06 am »
La OCDE avisa: en 2050 habrá en España 77 jubilados por cada 100 habitantes

España va a ser uno de los países en los que más rápido va a envejecer la población, lo que evidencia una vez más la necesidad de hacer reformas en el sistema de pensiones

Teresa Lázaro

05.12.2017 - 14:15

La población envejece. Y en España envejece a un ritmo muy preocupante. Son muchos los informes y las previsiones demográficas que llevan tiempo adviertiéndonos de este problema y hoy hemos conocido uno más, el de la OCDE. Sus cifras son demoledoras: en España en el año 2050 habrá 77 jubilados por cada 100 ciudadanos en edad de trabajar, lo que supone un verdadero problema para la sostenibilidad de las pensiones.

La relación entre jubilados y activos se mide a través de la tasadedependencia y, según la OCDE, España tendrá dentro de 30 años la segunda mayor del mundo, solo superada por Japón. Y esto hará que el sistema, a pesar de las reformas de los últimos años, siga sufriendo algunas limitaciones, según informa Europa Press.

Entre estas limitaciones está la edad media de salida del mercado laboral, que se ha estancado, o la falta de incentivos para prolongar la vida laboral tras la jubilación. El Gobierno es consciente de esta situación y por eso se está planteando una "prima fiscal" para aquellos trabajadores que decidan alargar su vida laboral cuando les llega el momento del retiro.

    La edad legal de jubilación se estancará y no llegará a la media de la OCDE

Y es que, según la OCDE, en 2050 la tasa de pensionistas llegará al 77,5%, frente al 30,6% de 2015 o el 19% de hace 40 años, una muestra clara del envejecimiento de la población española. La media de la OCDE, en cambio, será del  53,2% y la de la UE no pasará del 56%.

Por eso hay que hacer reformas. Además, la edadlegaldejubilación, actualmente establecida en 65,3 años, aumentará gradualmente hasta situarse en los 67 años en 2027. Sin embargo, a partir de ese año, las personas que hayan contribuido durante al menos 38,5 años (en contra de los 36,5 años requeridos actualmente) podrán jubilarse a los 65 años y contar con la pensión completa. Vamos, que no llegará ni a los 66 años que sí rondar´ la media de la OCDE.
El paro y la temporalidad

Aunque el envejecimiento es el principal problema que afronta España, la OCDE señala también la elevada tasa de paro y la temporalidad del mercado de trabajo, que aumenta el riesgo de interrupciones en la trayectoria profesional y, así, en las cotizaciones de los trabajadores.

Además, el organismo asegura que España es uno de los países con mayores obstáculos para combinar el trabajo y las pensiones y prolongar así la vida laboral tras la edad de jubilación, aunque admite que ciertas trabas se redujeron con la reforma de 2013.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7463 en: 06 de Diciembre de 2017, 09:12:38 am »
Quedan 15 días para que sus señorías se vayan de vacaciones.


Yo lo que me pregunto es donde está el señor Caballero y su contundente "la norma estará lista en seis meses".


https://www.youtube.com/watch?v=MkTJNjS8vSA


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7464 en: 07 de Diciembre de 2017, 07:37:00 am »
El problema de las pensiones ya está aquí: el número de afiliados por pensionista, en su nivel más bajo desde 1999

Hoy hay en España 2,4 afiliados a la Seguridad Social por cada jubilado y la tasa seguirá empeorando por el envejecimiento de la población

Teresa Lázaro

07.12.2017 - 04:05

Hoy en día nadie pone en duda la necesidad de plantear una ambiciosa reforma sobre el sistema de pensiones. Y el tradicional aluvión de informes que se publican al final de año ha reforzado esta idea en los últimos días. Lo que puede que mucha gente no sepa es que el problema del sistema está más cerca de lo que parece. Hay algunos datos que así lo evidencian, como la tasa de dependencia, que muestra el porcentaje que suponen los jubilados sobre los afiliados.

Esta tasa se ha situado ya en el nivel más bajo desde el año 1999, según se desprende de las últimas cifras de afiliación a la Seguridad Social publicadas esta misma semana por el Ministerio de Empleo. En noviembre se situó en 2,24, lo que quiere decir que, por cada pensionista que hay en España, hay  2,24 afiliados que permiten pagar su pensión.

El sistema de pensiones español es un sistema contributivo y de reparto, basado en el principio de la solidaridad intergeneracional. Eso significa que los trabajadores de hoy que pagan regularmente sus cotizaciones financian con ellas las pensiones de los jubilados. Y a la vez generan derecho a percibir una pensión en el futuro.
Un futuro difícil

De ahí la importancia de la tasa de dependencia, que mide el número de afiliados que hay por cada pensionista. Según las cifras, hoy esta tasa es la más baja de los últimos casi 20 años. Y lo peor de todo es que las previsiones demográficas nos dicen que esto no va a hacer más que empeorar en el futuro. De las últimas estimaciones del INE se puede concluir que dentro de 25 años cada trabajador tendrá que sostener a un jubilado.

De hecho, algunos servicios de estudios han hecho previsiones muy duras, como la del BBVA, que dice que España necesitaría 27 millones de ocupados para mantener a los 15 millones de pensionistas del futuro. Esto supone un reto enorme para un país en que el nivel de ocupación cerró 2016 con 18,5 millones de personas trabajando. Habría que conseguir un aumento de casi 10 millones en la ocupación durante los próximos 30 años.

Otro ejemplo. La Fundación Mapfre calcula que en 2050 habrá 1,3 jubilados por cada persona en edad de trabajar de entre 20 y 65 años, lo que supondrá la futura convergencia de ambas franjas de edad y dificultará el mantenimiento del actual sistema de pensiones.

Las cifras que ha publicado esta semana la Seguridad Social muestran que el problema está más cerca de lo que parece y que hay que tomar decisiones cuanto antes. Existe cierto consenso sobre el impacto de las dos últimas reformas en la sostenibilidad del sistema: evitarán que quiebre, pero harán perder mucho poder adquisitivo a los pensionistas del futuro.

    Las últimas reformas evitarán la quiebra, pero se necesitan medidas para garantizar la suficiencia de las pensiones

Por eso hoy los economistas piden medidas para garantizar la suficiencia de las pensiones. Y es que, si nada lo impide, las pensiones estáncondenadas a una congelación casi perpetua por el déficit de la Seguridad Social, que cada día es más estructural. Y mientras el Fondo de Reserva se consume poco a poco. Hoy en día cuenta con poco más de 8.000 millones, muy lejos de los 66.000 millones que llegó a sumar en 2011.

Está claro que hay que hacer algo. Lo que no está tan claro es si los partidos van a ser capaces de dejar sus diferencias a un lado y sentarse a dialogar y pactar una reforma de Estado. El Pacto de Toledo empieza a dar algunos pasos tras haber apartado las cuestiones más polémicas y parece que podría tener sus recomendaciones antes del verano.

Una vez que consiga redactarlas, pasará el testigo al Gobierno, que tendrá que lanzarse a plantear una propuesta de reforma y sentarse a negociar con los grupos y los agentes sociales. En manos de todos ellos estará la posibilidad de aprovechar el consenso que existe sobre la necesidad de hacer algo para plantear una verdadera reforma que garantice las pensiones de hoy y de mañana.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7465 en: 07 de Diciembre de 2017, 10:46:12 am »
Esto no nos ayuda en nada . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7466 en: 07 de Diciembre de 2017, 16:18:45 pm »
Esto no nos ayuda en nada . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk
El problema de las pensiones ya está aquí: 1º.- El sueldo, dietas y demás costes de la cantidad de políticos que hay en este país y las jubilaciones de muchos después sus cargos. 2º.- Los bancos y otras grandes empresas con sus "ERE"s consentidos por los gobiernos. 3º.- La economía sumergida y las amnistías fiscales, 4º.- Lo que todos sabemos pero es difícil de probar y, por lo tanto, no se puede escribir (tiene que ver algo con el fiambre).
¿Dónde está nuestro dinero cotizado durante 40 y tantos años?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7467 en: 09 de Diciembre de 2017, 08:00:46 am »
En seis años el Gobierno ha sacado 75.000 millones
20 años de la hucha de las pensiones: de 60.000 millones de pesetas a tener deuda
En 1995 el Pacto de Toledo acordó la creación del Fondo de Reserva, que se aprobó por Ley en 1997. Dos décadas que han mostrado cómo los gobiernos han utilizado los recursos de la Seguridad Social
Foto: La actual ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. (EFE)
La actual ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. (EFE)
Javier G. Jorrín
Tags

09.12.2017 – 05:00 H. - Actualizado: 7 H.

La preocupación por el Sistema de pensiones no es algo nuevo. Tradicionalmente, los españoles han ahorrado poco para la jubilación, de modo que cuando acaban su vida laboral, dependen casi exclusivamente de la prestación pública. Hasta el momento el Fondo de Reserva había sido un alivio, pero ahora es un motivo más para la alarma, ya que está casi vacío y sus ahorros no son suficientes para pagar las deudas que ha acumulado la Seguridad Social.

Curiosamente fue CiU (Convergència i Unió) quien dio el primer paso para la creación de la hucha de las pensiones, lo que contrasta con el boicot que están haciendo los partidos independentistas al Pacto de Toledo en los últimos meses. En 1994 CiU impulsó una Proposición no de Ley en la que instaba a crear una ponencia que estudiara los problemas estructurales del Sistema.

El saldo neto del Fondo de Reserva es de 5.600 millones y el ministerio necesita 9.500 millones para cubrir la paga de Navidad, por lo que acumulará un pasivo de casi 4.000 millones

Esa ponencia fue el germen del Pacto de Toledo, que aprobó en 1995 sus primeras recomendaciones, entre las que se encontraba la "constitución de reservas" formadas por los "excedentes que pudieran existir en los ejercicios presupuestarios". Estas recomendaciones se convirtieron en Ley en 1997, que fue cuando se creó el Fondo de Reserva, hace ahora dos décadas. Esta decisión supuso un plan ambicioso para luchar contra los ciclos económicos de forma automática, sin dejar discreción a los Gobiernos. Aunque a lo largo de los años, el Fondo de Reserva ha visto cómo todos los presidentes lo han utilizado cuando sus cuentas no cuadraban.

Fue CiU el que dio el primer paso para la creación del Fondo, lo que contrasta con el boicot que están haciendo los independentistas al Pacto de Toledo

El primer ejemplo es el Ejecutivo de José María Aznar, que se resistió a realizar la primera dotación a la hucha hasta el año 2000, casi un lustro después. El motivo es que ignoró la recomendación de la separación de fuentes (hasta entonces la Seguridad Social financiaba también la Sanidad) por lo que la Seguridad Social nunca registraba superávit. En los Presupuestos Generales del Estado de 1998 se aprobó el cambio y a partir de 1999 el Sistema empezó a generar superávit con el que llenar la hucha de las pensiones.

La primera aportación al fondo fue de 60.000 millones de pesetas, cuantía que en febrero de ese año se elevó hasta 100.000 millones tras el "superávit histórico" que registró la Seguridad Social en 1999. En total, 601 millones de euros que hoy no darían ni para pagar el 10% de la nómina de las pensiones de un solo mes.

Desde ese año el Sistema generó superávits continuos que sirvieron para llenar el Fondo de Reserva hasta los 66.800 millones que llegó a acumular en el año 2011. Por el camino se produjeron otros dos escándalos, esta vez de la mano del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Para aliviar las estrecheces presupuestarias de su última etapa al frente del Ejecutivo, además de guardar facturas en los cajones, decidió que se saltaría la Ley y no aportaría al Fondo los superávits de 2008 y 2009. Esos años la Seguridad Social siguió en positivo, pero Zapatero decidió no realizar la aportación que marca la Ley de 1997.

En esos dos años, el Sistema generó un superávit de unos 14.000 millones de euros que a día de hoy habrían servido para que la Seguridad Social no se hubiese tenido que endeudar ni en 2017 ni en 2018. Sin embargo, el Gobierno empleó estos fondos para pagar las prestaciones por desempleo, partida que debe financiarse con cargo a los Presupuestos y no a las cotizaciones. En otras palabras, usó los recursos de la Seguridad Social para reducir el déficit del Estado.

[España es ya el segundo país europeo más generoso en sus pensiones]

Zapatero no fue el único que tiró de los recursos de la Seguridad Social. Cuando Mariano Rajoy accedió al cargo de presidente el Sistema ya no generaba excedentes, pero sí se encontró una hucha de 66.800 millones de euros que ha esquilmado en apenas seis años. Además de pagar las pensiones, el Gobierno ha utilizado una parte de los recursos del sistema para financiar políticas activas de empleo, que también tienen que sufragarse con cargo a los Presupuestos (algo que también hizo Zapatero, aunque en menor cuantía). En total, se ha gastado más de 7.000 millones del Fondo de Reserva en financiar reducciones en las cuotas a la Seguridad Social para incentivar el empleo.

Por otra parte, los Presupuestos Generales del Estado también han financiado a la Seguridad Social a través de los intereses de la deuda. La mayor parte de los recursos del Fondo de Reserva se emplearon para comprar deuda del Tesoro que generaba una rentabilidad anual, lo que supone una especie de transferencia de los PGE a la Seguridad Social. Desde el año 2000 ha generado un rendimiento de casi 29.000 millones de euros.

La deuda del Tesoro fue una gran fuente de ingresos para el Fondo de Reserva durante la crisis, ya que la incertidumbre financiera hizo que se dispararan los tipos de interés que pagaba España. El año que se consiguió un mayor retorno fue en 2015, con casi 4.000 millones de beneficios. Por el contrario, todos los préstamos que ha hecho el Estado a la Seguridad Social para pagar las pensiones han sido sin intereses.
El fin del Fondo

Ahora que el Fondo se ha vaciado, muchos cotizantes creen que el Sistema no tendrá recursos para pagar las pensiones del futuro. Es cierto que el dato es preocupante: el Gobierno ha liquidado 74.400 millones de la hucha y ha endeudado a la Seguridad Social con otros 10.200 millones en apenas seis años. Sin embargo, también es cierto que el Fondo no se creó para acumular recursos con los que pagar a los jubilados del 'baby boom', sino que se estableció precisamente para superar los años de crisis económica.

Caos en las empresas: desde 2013 los empleados mayores se resisten a jubilarse
Javier G. Jorrín
La reforma de las pensiones de ese año penalizó la jubilación anticipada y premió la prolongación de la vida laboral lo que dificulta que las compañías rejuvenezcan sus plantillas

Como dictaba la recomendación de la ponencia que dio origen al Pacto de Toledo en 1995, su creación se establece para "atenuar los efectos de los ciclos económicos". En otras palabras, se constituyó con una filosofía puramente keynesiana: ahorrar en las épocas de bonanza para poder "actuar en los momentos bajos del ciclo sin acudir a incrementos de las cotizaciones". Lo que ha hecho el Gobierno es seguir esta premisa al pie de la letra: utilizar el Fondo para pagar las pensiones en época de crisis.

Sin embargo, no está tan claro que España siga estando en crisis después de que el PIB haya vuelto ya a máximos históricos y, a pesar de ello, sigue vaciando la hucha y acumulando deuda. La Seguridad Social se enfrenta a dos problemas que el Gobierno no ha querido o no ha sabido afrontar. El primero es el de la mala calidad del empleo que hay en España, que impide que la fuerte creación de empleo se traslade a importantes crecimientos de los ingresos por cotizaciones. La segunda es que el Sistema necesita cambios estructurales para abordar los retos de largo plazo que tiene por delante.

En 2016 los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social fueron inferiores al 9,3% del PIB, el dato más bajo desde 1999

Esta es la tarea que tiene que resolver ahora el Pacto de Toledo, pero la debilidad parlamentaria del Gobierno, unida al desafío independentista en Cataluña, han hecho que cualquier posible solución siga bloqueada. Mientras tanto, el Gobierno seguirá aplicando las recetas que ha utilizado hasta ahora: tirar de ahorros y deuda y mirar para otro lado como si no pasara nada.

En 2017 las pensiones ya se pagaron con un crédito de 10.200 millones de euros del Estado a la Seguridad Social y para 2018 el Gobierno tiene previsto renovar esta línea de financiación. De esta manera consigue evitar que el Fondo se vacíe del todo: a día de hoy quedan 8.000 millones de euros. Sin embargo, como la deuda es mayor que los activos, la situación patrimonial de la Seguridad Social ya es negativa (además hay que contar la deuda histórica de 17.000 millones que tiene desde los años noventa).

[España es el segundo país que más rápido envejecerá]

El Sistema necesita más de 15.000 millones de ingresos estructurales para hacer frente a su déficit actual. Los ingresos por cotizaciones derivados de la creación de empleo como consecuencia del ciclo económico difícilmente puede cerrar esta brecha, ya que también aumentan los gastos como consecuencia del envejecimiento. Además, las nuevas pensiones son más caras que las que causan baja por fallecimiento, lo que complica que solo con el ciclo se pueda cerrar este 'agujero'.

La crisis ha producido un trasvase de rentas desde los salarios hacia el capital, lo que ha tenido una consecuencia palpable: la caída del peso de las cotizaciones sobre el PIB. En 2016 los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social fueron inferiores al 9,3% del PIB, su dato más bajo desde 1999. Sin una recuperación del empleo y los salarios, las cotizaciones no podrán cubrir el déficit del Sistema.

Un buen ejemplo es el que ocurre este año 2017. A pesar del ritmo histórico de la afiliación (solo superado por 2005, año que fue extraordinario por la regularización de inmigrantes), los ingresos de la Seguridad Social por cotizaciones hasta octubre habían aumentado en poco más de 4.400 millones de euros (un 5,19% más); mientras que los gastos en pensiones crecieron en algo más de 3.000 millones (un 3,4%). Esto significa que el ciclo ha contribuido en menos de 1.500 millones a cerrar el déficit.

[No, no es cierto que el 96% de los nuevos parados sean mujeres]

Este ritmo de ajuste no solo es muy escaso, sino que también es estructural, ya que depende de un ritmo de creación de empleo que difícilmente será sostenible. Esto significa que para cerrar el déficit de la Seguridad Social será necesario recortar los gastos más rápido o elevar los ingresos (por cotizaciones o con impuestos a través de transferencias del Estado). No hay otra solución mágica a corto y medio plazo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7468 en: 09 de Diciembre de 2017, 08:39:09 am »
Se van haciendo a la idea de que en los doce días que restan no habrá modificación de la norma general que introduzca los nuevos coeficientes de aplicación de un texto que ni ha llegado al Consejo de Estado?


Y las Plataformas...que tienen que decir?





Las Cortes se instalan en la sequía legislativa: 2017 será el cuarto año con menos leyes aprobadas desde 1978

    El Congreso sólo ha dado luz verde a nueve leyes en todo 2017, pese a que las Cortes han estado funcionando durante todo el año
    Una cifra que en 40 años sólo empeoran el atípico 2016, con el Gobierno diez meses en funciones, además de 2004 y 2008, cuando las Cortes estuvieron disueltas tres meses por la convocatoria de elecciones

Yolanda González
Publicada 09/12/2017 a las 06:00 Actualizada 08/12/2017 a las 20:55
 
 
« Última modificación: 09 de Diciembre de 2017, 14:59:21 pm por 47ronin »

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7469 en: 09 de Diciembre de 2017, 12:03:59 pm »
Esta está siendo una auténtica legislatura fallida, ni una sola Ley se tramita en Las Cortes, bien con la excusa de Cataluña o bien con la excusa del bloqueo del resto de partidos.

Si finalmente no se consiguen aprobar los PGE del 2018 y se convocan elecciones, despídase de su jubilación anticipada.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7470 en: 09 de Diciembre de 2017, 14:13:48 pm »
Efectivamente, escusas y más escusas; nunca han tenido la intención de aprobarlo; y las plataformas no han sabido o no han querido presionar. Estamos listos!

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7471 en: 09 de Diciembre de 2017, 14:51:22 pm »
Pero no está el Gobierno diciéndonos que la economía va muy bien.
No entiendo estos problemas a no ser que la economía va muy bien para los de siempre que son además a
los que votan una mayoría de personas que después no van a poder cobrar la pensión.
Sarna con gusto no pica

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7472 en: 10 de Diciembre de 2017, 07:48:41 am »
Y mientras la señora Bañez come, bebe y sobretodo, rie....y se rie en nuestras caras.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7473 en: 11 de Diciembre de 2017, 08:20:56 am »


Aunque Rajoy no quiere ser el presidente que deja vacío el Fondo de Reserva

La hucha de las pensiones quedará a cero en 2018 si no hay Presupuestos


Una prórroga de las cuentas públicas limitará a 10.000 millones el crédito del Estado a la Seguridad Social, insuficiente para afrontar las mensualidades y las dos extras

Los Presupuestos de 2018 deberán recoger un crédito del Estado a la Seguridad Social para poder pagar las pensiones. Sin embargo, si son prorrogados por falta de mayoría suficiente en el Congreso, eso limitará la cantidad que recibirá la Seguridad Social, lo cual colocará a Rajoy ante un escenario que ha querido evitar desde que llegó a La Moncloa: dejar a cero el Fondo de Reserva.

Mariano Rajoy saluda a unos pensionistas. Mariano Rajoy saluda a unos pensionistas.

11/12/2017 01:00

El crédito del Estado debería permitir al Gobierno afrontar con comodidad el abono de todas las mensualidades del próximo año, además de las extra de verano y Navidad.

El Ejecutivo tratará de dar solución, con esta “línea de crédito extraordinaria”, a uno de los mayores problemas económicos que debe resolver el país el ejercicio que viene. En concreto, el préstamo debe añadirse en la partida destinada a “aportaciones extraordinarias”, que se incluye habitualmente en las cuentas públicas.
No podrá pedir más de 10.192 millones

La negociación de los Presupuestos se encuentra estancada, a la espera de la celebración de las elecciones en Cataluña. El Gobierno necesita el apoyo del PNV, y Hacienda da por hecho que encontrará dificultades para sacar adelante las cuentas públicas del año que viene si la situación política catalana no queda despejada tras el 21-D.

De momento, según ha podido confirmar El Confidencial Digital por fuentes con acceso a La Moncloa, el último Consejo de Ministros de este año, previsto para el viernes 29 de diciembre, aprobará un decreto con la prórroga de las cuentas de 2017.

En la cúpula económica del Ejecutivo alertan de que, al tratarse de una prórroga, ese decreto solamente podrá ser de 10.192 millones, la misma cantidad suscrita por el Gobierno este año para sufragar las pagas de verano y Navidad en 2017. El único margen de maniobra del que dispone el Ejecutivo es aprobar la misma cantidad.
La hucha de las pensiones quedará a cero en 2018

Ese préstamo de 10.192 millones a la Seguridad Social está muy por debajo de las necesidades extraordinarias del sistema, lo que obligará al Gobierno a agotar casi totalmente el saldo del Fondo de Reserva.

Las cantidades que sumarán ese crédito del Estado y el remanente de la hucha de las pensiones, donde quedan 8.095 millones tras la última retirada para abonar la paga de esta Navidad, no serán suficientes para afrontar todas las mensualidades y las extras del próximo ejercicio.

En cada paga extra se producen unas exigencias adicionales de cerca de 9.000 millones de euros, tal y cómo reconocen altos cargos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por eso, la cantidad máxima que el Gobierno preveía solicitar en los Presupuestos Generales del Estado (si son aprobados) es una aportación de 18.000 millones.

Fuentes del Gobierno reconocen a ECD que las cotizaciones sociales no serán capaces de hacer frente al gasto que van a generar las pensiones durante todo el próximo año.

Revelan que los ingresos por cotizaciones serían suficientes para pagar la nómina mensual, pero cuando llegue el momento de abonar las extras, es decir verano y Navidad, la recaudación resultará insuficiente y entonces el Ejecutivo se verá abocado a tensiones de liquidez.
El Fondo de Reserva sólo tiene dinero para una extra

La hucha de las pensiones ha sufrido una fuerte caída de fondos en los últimos años. Desde 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy ha tenido que acudir de manera recurrente al Fondo de Reserva, que en su día llegó a acumular más de 66.000 millones

En la cúpula económica del Gobierno no se oculta la “gravedad” de la situación. Se tiene en cuenta que, cuando arrancó la crisis, en el año 2008, la hucha de las pensiones tenía 57.158 millones de euros. En 2011, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dejó La Moncloa, la cantidad era de 64.374 millones.

En la actualidad, no es sólo que el remanente ha bajado a 8.095 millones, una cifra equivalente a una sola paga extra. Es que, además, la Seguridad Social era el único organismo público que comenzó la crisis con superávit y a día de hoy es el único que se encuentra en déficit.

Ante ese escenario, el Gobierno se ha visto obligado a reconocer a Bruselas que prevé que el déficit de la Seguridad Social cierre este año en los 18.609 millones de euros, 513 más que el pasado. Es decir, registrará este 2017 el mayor agujero de su historia, el equivalente al 1,6% del PIB.

Sin embargo, prevé que el próximo año el agujero sea menor por la mejora del mercado laboral. Las previsiones del Ejecutivo para 2018 reducen los números rojos al 1,1% del PIB, equivalente a 13.400 millones.
El PSOE aparca los recelos a los créditos de Estado

El recurso a los créditos de Estado, una vez sean aprobados los Presupuestos, será otra vez la única solución para no vaciar definitivamente el Fondo de Reserva en 2018.

Por eso, el Gobierno entiende que la propuesta se verá secundada en su momento por una amplia mayoría del Congreso, si bien en el PSOE existen ciertos recelos.

Dirigentes socialistas consultados por ECD explican que esa fórmula “está endeudando aún más” a la Seguridad Social, que ya tiene un agujero económico cercano a los 19.000 millones de euros. Un desajuste que “empezó a generarse precisamente en 1995, cuando ya se empleó este recurso para pagar a los pensionistas”.

Desde entonces, explican las mismas fuentes, “no se ha solucionado el problema, y en Bruselas empiezan a preguntarnos por esta cuestión”. Por ese motivo, desde el PSOE se apuesta por que el Estado haga una “aportación” y no un “crédito” que genere obligaciones de pago posteriores a la Seguridad Social.

En todo caso, añaden, una cosa está clara: “hay que buscar de momento un acuerdo, porque la hucha no se puede quedar vacía el año que viene”, explican.

Desconectado arthursv

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1664
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7474 en: 11 de Diciembre de 2017, 09:36:05 am »
No veo ya ningun recorrido y si lo hay sera para quedarnos peor...


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7476 en: 14 de Diciembre de 2017, 07:34:52 am »
Observen las fechas.....hacia donde mira la medida?



La pensión de los viudos mayores de 65 sin otras rentas subirá del 52% al 60% de la base en dos años

La medida implica un coste de 175 millones en 2018 y de 1.381,7 millones al año desde 2019, aunque el Estado ahorrará en complementos a mínimos
EUROPA PRESS
Europa Press

13.12.2017 - 22:18

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha publicado el proyecto de Real Decreto por el que subirá, en dos años, la base reguladora de la pensión de viudedad de las personas con 65 o más años con menores ingresos desde el 52% actual hasta el 60%.

En concreto, la base reguladora de la pensión de viudedad de este colectivo aumentará un punto, hasta el 53%, a partir del 1 de enero de 2018 y subirá otros siete puntos, hasta el 60%, desde el 1 de enero de 2019.

Según Empleo, esta medida se traducirá en un incremento de la pensión inicial del 1,92% para 2018 y del 15,38% para 2019 y ejercicios posteriores.

A julio de este año el colectivo de potenciales beneficiarios de esta medida ascendía a 1.128.368 sumando tanto los perceptores de pensiones mínimas de viudedad como los que cobran pensiones superiores a la mínima. Los primeros verán aumentada su pensión inicial y reducidos los complementos a mínimos.

El Gobierno calcula que esta subida de la base reguladora implicará un aumento del gasto de 175,09 millones de euros en 2018 y una reducción del coste en complementos a mínimos de casi 68,3 millones de euros. A partir de 2019, el coste será de 1.381,7 millones de euros adicionales, aunque el Estado se ahorrará 493,7 millones de euros en complementos a mínimos.
Cumplir la reforma de las pensiones de 2011

Mediante este Real Decreto, el Gobierno pretende desarrollar la disposición adicional trigésima de la reforma de pensiones de 2011, en la que se establecían mejoras para las pensiones de viudedad de los mayores de 65 años con menores ingresos, disposición cuyo cumplimiento se fue aplazando sucesivamente a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

En dicha disposición se decía que el Gobierno adoptaría las medidas reglamentarias oportunas para que la cuantía de la pensión de viudedad a favor de pensionistas con 65 o más años, que no perciban otra pensión pública, se elevara al 60% de la base reguladora, siempre que no percibieran ingresos por la realización de un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia ni tampoco rendimientos o rentas que, en cómputo anual, superen el límite de ingresos que esté establecido en cada momento para ser beneficiario de la pensión mínima de viudedad.

La decisión del Ejecutivo de retrasar el desarrollo de esta disposición fue consecuencia del importante déficit público existente en 2011 y la necesidad de reducirlo.

Ahora, la mejora de la economía española ha llevado al Gobierno a dar cumplimiento a la disposición de la reforma de 2011, tal y como explica el propio Ministerio de Empleo en el proyecto de Real Decreto.

Requisitos de los beneficiarios

Para poder acceder a esta mejora en la base reguladora de la pensión de viudedad los beneficiarios deberán tener una edad igual o superior a los 65 años; no tener derecho a otra pensión pública española o extranjera, y no percibir ingresos por la realización de un trabajo por cuenta propia o ajena ni rendimientos o rentas que, en cómputo anual, superen el límite de ingresos que esté establecido en cada momento para ser beneficiario de la pensión mínima de viudedad.

Cuando la aplicación del porcentaje del 60% se solicite con posterioridad al reconocimiento de la pensión de viudedad, éste surtirá efectos a partir de los tres meses anteriores a la fecha de solicitud, siempre que en aquel momento se reúnan los requisitos exigidos.

Los beneficiarios de la pensión residentes en el extranjero tendrán la obligación, además, de presentar antes del 1 de marzo de cada año una declaración relativa al mantenimiento o no de los requisitos establecidos en la norma, referida a los rendimientos del ejercicio anterior y a las variaciones que se estimen que vayan a producirse en el año en curso.

La mejora de la base reguladora de la pensión de viudedad no será consolidable, de manera que la pérdida de alguno de los requisitos establecidos en la ley motivará que vuelva a aplicarse el porcentaje del 52%.

Las nuevas cuantías se aplicarán de oficio a las pensiones que, causadas antes de la fecha de efectos económicos del Real Decreto, se encuentren vigentes en esa fecha y siempre que concurran los requisitos mencionados.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7477 en: 14 de Diciembre de 2017, 21:35:30 pm »
« Última modificación: 18 de Diciembre de 2017, 15:37:57 pm por 47ronin »

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7478 en: 15 de Diciembre de 2017, 00:04:51 am »
A mi no me gusta que las plataformas estén divididas pero si que es cierto que solamente ésta en algunas ocasiones es la única que se ha mostrado partidaria de las movilizaciones.
También es cierto que las anteriores manifestaciones  en Madrid fueron organizadas por sindicatos profesionales y fueron un éxito.
En la otra plataforma están los sindicatos más representativos a nivel nacional y general, pero en nuestro caso no han querido nunca hablar de presionar a la administración; todo esto nos lleva a pensar que tienen otros intereses totalmente diferentes a los nuestros.
Soy partidario de empezar a presionar desde primeros de enero con los sindicatos que estén dispuestos a ello y aunque no estén todos; allá cada uno con su conciencia y su responsabilidad. En algún momento habrá que desenmascarar a todos estos embaucadores que nos llevan defraudado tantos años.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7479 en: 15 de Diciembre de 2017, 07:29:24 am »
A mi no me gusta que las plataformas estén divididas pero si que es cierto que solamente ésta en algunas ocasiones es la única que se ha mostrado partidaria de las movilizaciones.
También es cierto que las anteriores manifestaciones  en Madrid fueron organizadas por sindicatos profesionales y fueron un éxito.
En la otra plataforma están los sindicatos más representativos a nivel nacional y general, pero en nuestro caso no han querido nunca hablar de presionar a la administración; todo esto nos lleva a pensar que tienen otros intereses totalmente diferentes a los nuestros.
Soy partidario de empezar a presionar desde primeros de enero con los sindicatos que estén dispuestos a ello y aunque no estén todos; allá cada uno con su conciencia y su responsabilidad. En algún momento habrá que desenmascarar a todos estos embaucadores que nos llevan defraudado tantos años.

Le reproduzco....y mire la fecha.


Hola, contestación al ultimátum lanzado por algunas organizaciones sindicales.Ante la espiral de comunicados y artículos periodísticos que están saltando a la luz pública en torno al anticipó de la Edad de Jubilación de nuestro Colectivo policial.-

El SPPME, entiende que todos ellos  están enmarcados dentro de la situación de nerviosismo y desinformación en el que se encuentran instaladas muchas organizaciones sindicales.-

En primer lugar debe de quedar claro,en todo momento, que esta medida que todo el colectivo espera,  es  una facultad del gobierno via RD y no influye ni afecta para nada la aprobacion de los presupuestos ni tampoco la disolucion inminente de las cámaras.-

Por tanto aunque es cierto que todos entendíamos que la decisión iba a ser tomada con anterioridad , aún estamos en plazos más que sobrados para que se lleve a efecto.-

Nuestra Organización Sindical, en el ámbito de la Plataforma Estatal a la que pertenece, ha enviado y puesto en conocimiento del Ministerio  el pasado 5 de Octubre, la situación que se respira en el colectivo y la CONFIANZA y EL CONVENCIMIENTO EN LA PALABRA DADA POR EL GOBIERNO DE LA NACIÓN.-

Por tanto debemos ser leales y consecuentes con los acuerdos tomados en el seno de la Plataforma Estatal, y no entendemos ni comprendemos actitudes desleales y faltas de rigor por parte de algún inquieto sindicato de la Plataforma.-

Lo mismo que nadie va a márcanos la Hoja de Ruta que esta consensuada por todas las Organizaciones que formamos la Plataforma Estatal.-

Por ello, en estos momentos en el que vemos tan cerca que nuestra Reivindicación Sindical se haga realidad, sólo os puedo pedir CONFIANZA, PACIENCIA, y LA DISCRECION de las que carecen otros, porque el Objetivo está más cerca que nunca.-

Fdo: Juan Luis Amaro;