Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074072 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7580 en: 21 de Enero de 2018, 13:57:23 pm »
Y después de todos estos años esperando lo.que resulta inadmisible es pretender alargarlo mas.



La estrategia pretende evitar que el Gobierno
imponga, en el último momento, el plan de retirada gradual en tres años que ellos llevan tiempo rechazando.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7581 en: 22 de Enero de 2018, 07:57:47 am »
Lo único que les interesa: EL VOTO





PP y PSOE se mueven por captar el voto de los jubilados

Atención trabajadores: las pensiones caerán un 30% si se contabiliza toda la vida laboral


Alarma en el Gobierno al constatar que eso ocurrirá con la reforma pensada para 2023. El anuncio de Báñez de calcular con los mejores años de cotización es un globo sonda

Que las pensiones de los españoles se calculen teniendo en cuenta toda la vida laboral del trabajador. Es el proyecto que viene preparando discretamente el Gobierno. La idea es ir incrementando progresivamente el número de años de aportación a la Seguridad Social hasta completar todos los cotizados. Pero ese plan ha provocado alarma en Moncloa.

22/01/2018 01:00

Según ha podido saber El Confidencial Digital, de fuentes del equipo económico del Ejecutivo, la intención del Gobierno es que esa medida entrase en vigor a partir de 2023, es decir, dentro de cinco años.

A partir de entonces, el cómputo para calcular las pensiones de todos los españoles irá aumentando de manera bianual: cada dos años, la Seguridad Social tendrá en cuenta un año más de vida laboral del trabajador.

De esta forma, dentro de 25 a 30 años (en torno al 2050), las pensiones quedarían calculadas en función de toda la vida laboral del cotizante, explican a ECD las fuentes conocedoras de este plan, diseñado de forma discreta y conjuntamente por los ministerios de Economía, Hacienda y Empleo.

El documento reservado del Gobierno defiende igualar el sistema de pensiones al de otros países del entorno europeo, que también están aumentando progresivamente la cantidad de años cotizados.

De hecho, el cálculo de las pensiones de los españoles ha pasado de 2 años a 7 años, más tarde a 15, y el último en modificarlo fue el anterior Gobierno socialista, que lo ha fijado en 25, aplicado progresivamente hasta el 2023.
45 años de cotización, frente a los 25 actuales

Con esa medida, todos los españoles menores hoy de 60 años se verían afectados en el futuro. La media para calcular la pensión quedaría fijada en unos 45 años, añaden las mismas fuentes, frente a los 25 actuales.

Pero esta ‘solución final’ para la sostenibilidad del sistema público de pensiones ha alarmado enormemente en Moncloa. Se han constatado los considerables y evidentes perjuicios para un destacado número de jubilados que, al ser incrementado el periodo de cotización, verán reducida drásticamente su pensión.
Recorte de un 30% de media en las pensiones

En el equipo económico del Gobierno han calculado cuál sería el impacto, en las pensiones de los futuros jubilados, de ampliar el plazo de cotización a toda la vida laboral. Un análisis que se ha realizado antes de someterlo a debate en la Comisión del Pacto de Toledo, para evitar la alarma en el conjunto de la población.

ECD ha podido saber que el dato que más ha asustado a varios altos cargos del Ejecutivo, cuando lo han visto en documentos oficiales, es qué ocurrirá en 2023 cuando se aplique la reforma. Los resultados son devastadores, con un coste político “prácticamente inasumible”: las pensiones caerán una media del 30%.

Ampliar la edad de jubilación a los 70 años

El Gobierno ha aprobado también, en los últimos años, modificaciones legales para impedir que los trabajadores se jubilen prematuramente tras haber cumplido los 50 años. Los jóvenes se incorporan cada vez más tarde al mundo laboral, y el sistema de pensiones no puede soportar tan drástico descenso en el número de cotizantes.

El Gobierno de Zapatero ya subió la edad de jubilación hasta los 67 años. El plan manejado con reserva en Moncloa deja también la puerta abierta a que en los próximos años pueda plantearse otra ampliación de ese límite, para llegar progresivamente a los 70.
Se defiende una pensión en función de lo aportado

En el Ejecutivo consideran que ampliar el periodo de cómputo para calcular la pensión hará “justicia”. En estos términos se ha expresado, en alguna ocasión, el propio secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos.

Se defiende que un importante número de cotizantes que se jubilan se están viendo perjudicados por las últimas bajadas de los salarios. Sostienen que, con el actual sistema, no se valora adecuadamente la trayectoria laboral de un trabajador que ha estado empleado durante toda su vida.

Burgos, por tanto, ha reconocido incluso en público que es partidario de que los ciudadanos reciban una pensión conforme a las aportaciones que han realizado.
Fátima Báñez se descuelga con una primera propuesta

En cualquier caso, fuentes del Gobierno consultadas por El Confidencial Digital reconocen que los encargados de diseñar la futura reforma de las pensiones en el Parlamento, en el marco de la Comisión del Pacto de Toledo, no están llegando a ninguna conclusión.

Por ello, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez se descolgó la semana pasada con una propuesta: permitir que, aquellos que vean rebajada su cotización en la antesala de la jubilación, puedan calcular la pensión con toda su vida laboral en lugar de los últimos 21 años, como fija la ley (25 años a partir de 2022).

La  grave situación financiera que sufre el sistema es conocida por el Gobierno y el resto de la clase política, y la demanda de su solución comienza a ser un clamor entre la opinión pública.
Cálculo con las mejores cotizaciones, un “globo sonda”

En el equipo de la ministra de Empleo defienden que la última propuesta lanzada por Fátima Báñez beneficiaría a los trabajadores que sean despedidos en los últimos años de su vida laboral y por eso empeoren sus cotizaciones en vísperas de la jubilación.

En esos escenarios, aseguran, ir hacia atrás en los años cotizados mejoraría la pensión final porque incluiría en el cálculo años con mejores cotizaciones que las de los últimos años cotizados tras ser despedido.

Además, el empleado tendría la posibilidad de eliminar de este cálculo los cuatro o cinco peores años de cotización de su vida laboral, lo que contribuiría también a mejorar la cuantía final.

De todas formas, el planteamiento de Fátima Báñez es voluntario y reservado a los españoles que agoten su vida laboral, con el fin de estimular también que se jubilen lo más tarde posible. En el Ministerio de Empleo admiten a ECD que no existe una estimación del coste que podría tener la medida, al tratarse de una opción voluntaria.

Se insiste en que el Gobierno sólo adoptará medidas legislativas a partir de lo que se acuerde con los demás partidos en la Comisión del Pacto de Toledo. No intentará, por tanto, reformas de las pensiones en solitario, de modo que la iniciativa de la ministra y del PP es por ahora sólo una propuesta a modo de “globo sonda”.
PP y PSOE luchan por captar el voto de los jubilados

Por el momento, dirigentes del PP y el PSOE admiten que, en el ciclo electoral que arrancará dentro de un año con las elecciones municipales y autonómicas, ambos partidos “han empezado a disputarse a cara de perro el voto de más de 9 millones de pensionistas”, caladero en el que Podemos y Ciudadanos se mueven con mayor dificultad.

El propio Pedro Sánchez ha comenzado a celebrar asambleas abiertas por toda España con militantes y simpatizantes socialistas, en las que está participando con su equipo, para tratar específicamente sobre el futuro de las pensiones.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7582 en: 23 de Enero de 2018, 07:47:05 am »
Una plataforma de policías locales llama a una concentración nacional en Madrid para adelantar la jubilación

Otro grupo envía miles de correos electrónicos a Cristóbal Montoro para que desatasque el Real Decreto Ley que tiene paralizado el anticipo de la edad de retiro


Imagen de archivo de un acto oficial de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, con la Policía Municipal EFE
Pedro Blasco

23.01.2018 - 05:15

La Plataforma Social de Policías Locales (PSPL), un grupo en el que participan CCPM (Madrid), SPPM-CAT (Cataluña) Barcelona y SPPLB (Estatal), ha convocado a los agentes de toda España a movilizarse el próximo 15 de febrero en Madrid para exigir al Gobierno que cumpla los compromisos adquiridos y apruebe la jubilación anticipada de los policías locales.

Por otra parte, la Plataforma por el anticipo de la edad de Jubilación, de la que forman parte CCOO, UGT, CSIF, CL y COP, ha pedido a sus miles de afiliados que envíen un correo electrónico al gabinete del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, expresándole su indignación por “la injusta demora y por el perjuicio que está ocasionando a los compañeros de más edad” el retraso en la aprobación de esta medida.

Esta plataforma ha pedido entrevistas con representantes del Gobierno para desatascar la situación. Trabajo tiene preparado el Real Decreto y todo está a la espera del visto bueno de Montoro.

Esta plataforma, si no encuentra una respuesta a sus peticiones, organizará movilizaciones, según algunos representantes de este grupo.
    Aspiran a tener una jubilación similar a la de la ertzaintza y bomberos que pueden retirarse antes de los 65 años

España tiene unos 65.000 agentes de policía local y los sindicatos llevan manteniendo conversaciones más de tres años para que se apruebe su jubilación anticipada. Aspiran a tener una jubilación similar a la de la ertzaintza y bomberos que pueden retirarse antes de los 65 años con unos coeficientes correctores.

El Ministerio de Trabajo mandó a Hacienda hace unos meses, tras conversaciones con la Federación Española de Municipios y los sindicatos, el expediente para su estudio y aprobación. El texto debe volver a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social para que dé forma y envíe la propuesta al Consejo de Estado.

Una vez reciba la aprobación del Consejo de Estado, sólo falta el visto bueno del Consejo de Ministros. Posteriormente habría que incluir la norma en una Ley Orgánica. La norma incluye los costes que establecen qué parte pagarán los Ayuntamientos y los agentes.
Movilizaciones

Los policías locales han visto “con admiración” las movilizaciones de los guardias civiles y policías nacionales para la equiparación de salarios con los mossos y quieren llevar a la calle sus peticiones.

La manifestación de la Plataforma Social de Policías Locales se ha decidido “ante la parálisis del Gobierno a nuestro Decreto y porque entendemos que el momento de la movilización ha llegado”. “Siendo conscientes, de la importancia de la reivindicación –señalan- y confiando en la unidad de acción hemos dado muestras públicas reiteradas para que dicha movilización que afecta a todo el colectivo fuera unánime, por toda la representación sindical, sin recibir a día de hoy respuesta afirmativa”.Representantes de la Plataforma se han reunido con el responsable de los temas de seguridad de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Miguel Gutiérrez, que les expresó su apoyo y les dijo que “gustosamente acudirá a la manifestación en representación de su grupo”, según informó PSPL.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7583 en: 23 de Enero de 2018, 09:10:25 am »
Espero que vengan muchos policías de fuera . . . porque como se tenga que llenar el Paseo de la Castellana con los de aquí . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7584 en: 23 de Enero de 2018, 10:00:03 am »
Espero que vengan muchos policías de fuera . . . porque como se tenga que llenar el Paseo de la Castellana con los de aquí . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Madrid, y ya tenemos experiencia, no se moverá.....y la PSPL sólo representa a una minima parte de las PLs de España, asi que si consiguen 500 que se den por satisfechos.

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7585 en: 23 de Enero de 2018, 13:14:29 pm »
Espero que vengan muchos policías de fuera . . . porque como se tenga que llenar el Paseo de la Castellana con los de aquí . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


Madrid, y ya tenemos experiencia, no se moverá.....y la PSPL sólo representa a una minima parte de las PLs de España, asi que si consiguen 500 que se den por satisfechos.

Ojala te equivoques, pero.............creo que llevas toda la razón.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7586 en: 23 de Enero de 2018, 14:03:13 pm »
Espero que vengan muchos policías de fuera . . . porque como se tenga que llenar el Paseo de la Castellana con los de aquí . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


Madrid, y ya tenemos experiencia, no se moverá.....y la PSPL sólo representa a una minima parte de las PLs de España, asi que si consiguen 500 que se den por satisfechos.

Ojala te equivoques, pero.............creo que llevas toda la razón.

Ojalá me equivoque y sea un éxito de participación.....

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7587 en: 23 de Enero de 2018, 23:29:50 pm »
Tiene bemoles que vayan desde todas partes del país, algunos se chupen muchas horas de autobús, para reividincar lo que es justo y los que están a un paso en metro o autobús urbano no se dignen en aparecer. Luego hablamos de los sindicalistas!  A veces pienso que tenemos lo que merecemos.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7588 en: 23 de Enero de 2018, 23:54:58 pm »
De que tenemos lo que nos merecemos no te quepa la menor duda . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7589 en: 24 de Enero de 2018, 07:59:23 am »
 Supondría apenas dos euros más de media
El Pacto de Toledo estudia elevar al 0,5% la subida mínima anual de las pensiones

El Gobierno estima que el impacto de elevar del 0,25% al 0,5% el mínimo anual de revalorización de las pensiones costaría 350 millones cada año
Bruno Pérez
miércoles, 24 enero 2018, 04:30
Compartir esta noticia

Dos euros con 30 céntimos al mes para un perceptor tipo de la pensión media del sistema español de protección social (925 euros); un euro y 62 céntimos mensuales para los perceptores de la pensión más habitual dentro del sistema público (650 euros). Ésa será la subida que experimentará la nómina de la mayor parte de los pensionistas españoles en 2018 tras la preceptiva aplicación del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRV) que un año más ha limitado al 0,25% la actualización de éstas como consecuencia de los números rojos que sigue arrastrando el sistema público de cobertura de la jubilación.

Según cálculos sindicales, solo en 2018 las arcas públicas se ahorrarán 1.200 millones de euros por la aplicación de este modelo, a costa de socavar el poder de compra de los pensionistas, y en la próxima década el deterioro del poder de compra del colectivo podría llegar al 17%. Hasta 2016 el asunto no fue un problema, ya que en sus dos primeros años de vigencia la subida del 0,25% se situó por encima de la inflación, que finalizó 2014 en territorio negativo (-1%) y 2015 en el 0%. Pero el regreso de la inflación - en 2017 los precios subieron un 1,2% acumulado,según el primer avance del INE- ha desencadenado las críticas sobre un sistema que condena a los pensionistas a una pérdida permanente de poder adquisitivo y a una actualización pírrica de sus pensiones.

El debate no ha pasado desapercibido para el Pacto de Toledo que, según ha podido saber lainformacion.com, está estudiando la viabilidad técnica y presupuestaria de duplicar la base mínima anual de revalorización de las pensiones hasta situarla en el 0,5%, frente al 0,25% actual, al objetivo de incluir la medida en el informe de recomendaciones para el futuro del sistema público de pensiones que evacuará en el transcurso de este año.

La comisión parlamentaria ha solicitado incluso al Ministerio de Empleo un informe sobre el impacto presupuestario que tendría la aplicación de esta medida en el horizonte de los próximos cinco años. Según ese documento, al que ha tenido acceso lainformacion.com, aplicar esa revalorización este mismo año tendría un coste extra para las arcas de la Seguridad Social de 315,10 millones de euros. La factura se incrementaría progresivamente año tras año hasta significar un volumen agregado de 1.771,8 millones de euros entre 2018 y 2022, a razón de unos 350 millones de euros al año.
Impacto presupuestario del subir el IRV 0,5%
Gráfico del impacto presupuestario de una subida del IRV hasta el 0,5%

Un coste no especialmente gravoso que incluso ha hecho que un sector del Gobierno se planteara la posibilidad de aprobar la medida, según se asegura en fuentes gubernamentales. Ahora el asunto se dirime en el seno del Pacto de Toledo y bajo la presión de los sindicatos que han puesto en marcha una campaña de protestas con un lema muy explícito y simbolizada con un lazo marrón para rechazar la escasa subida de las pensiones en 2018.

Un mecanismo para controlar los gastos del sistema

El Índice de Revalorización Anual de las Pensiones sale de la reforma gubernamental de 2013 y se empezó a aplicar a partir de 2014. Vino a sustituir el tradicional sistema de revalorización de las pensiones en función del IPC, que perseguía mantener a toda costa el poder adquisitivo de los pensionistas, pero que también presionaba hasta el límite las costuras financieras de un sistema en números rojos tras la crisis.

El nuevo criterio se basó en la suficiencia financiera del sistema y estableció un mínimo de revalorización del 0,25% mientras los gastos del mismo superaran a los ingresos, y solo admitía una actualización en función de la inflación cuando la situación financiera del sistema fuera desahogada. En este caso topaba también la subida máxima de las prestaciones a un umbral no superior al IPC+0,5.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7590 en: 24 de Enero de 2018, 08:00:05 am »
Yo estudio
Tu estudias
Ellos informan....


...y nosotros seguimos la senda marcada.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7591 en: 24 de Enero de 2018, 12:06:44 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7592 en: 25 de Enero de 2018, 07:28:16 am »


Por que la reunión no lo es con quienes tienen la capacidad de culminar la aprobación de la norma?



« Última modificación: 25 de Enero de 2018, 08:17:52 am por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7593 en: 25 de Enero de 2018, 08:19:31 am »
LA PLATAFORMA NACIONAL POR EL ADELANTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN
     Comunica

Que el próximo martes 30 tenemos reunión en Madrid con el Presidente de la Femp de cara a sumar esfuerzos para desatascar la inacción del ministro Montoro en remitir el informe requerido por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

También abordaremos por nuestra parte las actuaciones que llevaremos a cabo a partir de aquí dada la situación actual.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7594 en: 25 de Enero de 2018, 12:01:38 pm »
Dividete y  perderás!!

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7595 en: 25 de Enero de 2018, 13:53:32 pm »
Y esta partiéndose el culo....

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7596 en: 25 de Enero de 2018, 15:53:47 pm »
Y esta partiéndose el culo....

No es para menos, reuniones y movidas de estas sobran que ya llevamos 10 años. Reúnanse con Rajy, Montoro y cía que son los que tienen que firmar...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7597 en: 25 de Enero de 2018, 15:57:57 pm »
Y esta partiéndose el culo....

No es para menos, reuniones y movidas de estas sobran que ya llevamos 10 años. Reúnanse con Rajy, Montoro y cía que son los que tienen que firmar...

Pues si por que de esa reunión con el señor Abel lo que va a salir es una excusa salvaculo del.propio Abel para justificar que no se ha cumplido lo prometido de poner en marcha el RD el.pasado dia 1....lo veremos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7598 en: 26 de Enero de 2018, 06:46:13 am »
En manos de quienes estaremos cuando les llegue el folio del que deben informar.


 ¿Quién es quién en el Consejo de Estado? Las diez figuras que desdicen a Moncloa


En Vozpópuli repasamos aquí quienes han participado de la Comisión Permanente que no ha encontrado motivos para impugnar ya la investidura de Puigdemont

g

El presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría Efe
Joaquín Hernández


25.01.2018 - 21:13

El Consejo de Estado, supremo órgano consultivo del Ejecutivo, ha decidido no avalar la 'impugnación anticipada' de la investidura de Carles Puigdemont como president de la Generalitat impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy, emitiendo un dictamen preceptivo pero no vinculante que aún así ha supuesto un jarro de agua fría para muchos en La Moncloa.

En Vozpópuli repasamos aquí quiénes han participado de la Comisión Permanente del CE (formada por el presidente, los 8 consejeros permanentes y el secretario general) que, tras una reunión 'urgente', no ha encontrado motivos para impugnar ahora una posible investidura del candidato de JxCat al no existir, a criterio de los mismos consejeros, hechos formales que impugnar.
El presidente del CE, José Manuel Romay Beccaría (84 años)

Licenciando en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, exsecretario de Sanidad durante el Franquismo y compañero luego de Fraga en Alianza Popular, fue tesorero del PP a partir de 2010, en sustitución de Luis Bárcenas. Mentor de Mariano Rajoy, dejaría el cargo de tesorero de los populares en 2012 para asumir precisamente la presidencia del Consejo de Estado. Hace una semana, con motivo de su comparecencia en la comisión del Congreso para la reforma del Estado Autonómico, afirmó que creía “evidente” que hubo casos de corrupción en el PP.
Los Consejeros Permanentes

Landelino Lavilla Alsina (83 años)

Jurista, ministro de Justicia desde 1976 hasta 1979 como parte del Gobierno de Adolfo Suárez. Ejerció como presidente del Congreso de los Diputados desde 1979 hasta 1982, estando presente en el 23F. Un año después fue nombrado Consejero Permanente del Estado.

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (82 años)

Fue el primer presidente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Fue designado como magistrado del Tribunal Constitucional hasta convertirse en su presidente, cargo que ocupó entre 1992 y 1995. Luego, pasó a formar parte del Consejo de Estado, cargo que ejerce en simultáneo a su participación como miembro de la comisión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (es el primer jurista español que desempeña dicho cargo).

Miguel Herrero y Rodríguez de Minón (77 años)

Político y jurista, es uno de los siete padres de la Constitución Española de 1978. Fue diputado de UCD de 1977 a 1981, y de Alianza Popular / Partido Popular tras los comicios de 1982, 1986 y 1989. Militó en el PP hasta 2004 y fue designado miembro permanente del Consejo de Estado en 2009.

Fernando Ledesma Bartret (78 años)

Político y jurista, fue ministro de Justicia durante el primer mandato de Felipe González (PSOE), y ejerció el cargo de presidente del Consejo de Estado entre 1991 y 1996.

Alberto Aza Arias (80 años)

Entró a formar parte del servicio diplomático español en 1965, ejerciendo cargos en las representaciones en Gabón, Argelia e Italia. En 1977 fue director del gabinete del presidente Adolfo Suárez. En 1985 fue nombrado embajador observador permanente de España en la OEA, en 1990 se convertía en embajador en México y en 1992 se desplazaría a la embajada de Londres. En 2002 fue nombrado secretario general de la Casa del Rey de España y en 2012 pasaría a ser consejero permanente del Consejo de Estado.

José Luis Manzanares Samaniego (88)

Ha desempeñado el cargo de presidente del Consejo General del Poder Judicial entre 1990 y 1996 (Gobierno de Felipe González) y magistrado de la sala penal del Supremo. Fue designado consejero permanente del CE en 1997.

María Teresa Fernández de la Vega Sanz (68)

Jueza y política vinculada al PSOE, fue secretaria de Estado de Justicia entre 1994 y 1996. Luego, fue vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). Desde el 26 de octubre de 2010 es consejera permanente.

Enrique Alonso García (63)

Doctor en Derecho por la Complutense y Catedrático UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos, es el miembro más joven del consejo. Fue designado consejero permanente en 2006, durante el Gobierno de Zapatero.

Además de todos ellos, también participó de la comisión permanente la secretaria general, Guadalupe Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos, nombrada en 2010, durante el Gobierno de Zapatero.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7599 en: 26 de Enero de 2018, 15:12:19 pm »
Lo que estamos escuchando esta mañana sobre el Consejo de Estado y sus preceptivos informes no vinculantes es para pedir el cierre de ese órgano.