Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074196 veces)

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6160 en: 26 de Enero de 2017, 10:53:41 am »
Pues si que lo está  haciendo bien  Rajoy, si, si.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6161 en: 27 de Enero de 2017, 15:49:52 pm »
El Supremo reconoce una pensión vitalicia para un futbolista que se retiró por una lesión
El TSJC le había negado la retribución porque tenía 30 años cuando se rompió la rodilla, pero ahora se le concede la asignación “porque con esa edad no había finalizado su carrera profesional”
2 min

Carlos Quílez @carlosquilezl
27.01.2017 00:00 h.

Amevou-Ludovic Assemoassa tenía 30 años cuando se rompió la rodilla mientras jugaba un partido del Mundial de fútbol en Alemania con la selección de Togo, su país natal. Corría el mes de junio de 2006.

Pocos meses antes, había fichado por el Granada 74 SAD procedente del Club de Fútbol Ciudad de Murcia. Fue operado y permaneció más de un año de baja. Transcurrido ese tiempo, Assemoassa aterrizó en el Limonest de la liga francesa, pero las constantes recaídas le impidieron jugar un solo partido.

El futbolista, con su carrera truncada de forma irreversible, presentó la petición para el cobro de una pensión de invalidez laboral. Pero la Seguridad Social no se la concedió y el deportista recurrió, entonces, a los juzgados, que le dieron la razón: su lesión fue un accidente de trabajo cuyo mal desenlace impidió que continuase con su carrera.

La Tesorería de la Seguridad, no satisfecha con el fallo, recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y éste revocó la sentencia y le dio la razón al Estado contra el criterio y la petición del futbolista. En resumen, el TSJC alegó que, con 30 años, Assemoassa ya podía dar por concluida su carrera, con independencia de la lesión.
Finalmente, el Supremo

Assemoassa recurrió entonces ante la sala de lo Social del Tribunal Supremo. Era su última opción. Contra esa sentencia no cabía recurso o apelación alguna.

Y ahora el Supremo ha fallado y lo ha hecho revocando la sentencia del TSJC y concediendo la pensión de invalidez a este hombre (el 55% de los casi 35.000 euros que cobraba anualmente el futbolista). Dice el Alto Tribunal que, a los 30 años, un futbolista no puede dar por finalizada su carrera y, además, reitera que lo suyo fue un inequívoco accidente laboral.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6162 en: 27 de Enero de 2017, 18:15:18 pm »
Nada nuevo, son muchos los que cobran pensiones con cargo a la Segurida Social . . . 

Pensionistas de élite: de Lopetegui a Amunike

Futbolistas retirados reciben prestaciones públicas y vitalicias por lesiones del juego. La prestación es compatible con su sueldo, a menudo vinculado al fútbol. Lopetegui y Amunike, entre los beneficiarios

5.12.2015 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 21.07.2016 - 15:21H.
Escuchar a Íñigo Vélez duele. "Llevo cinco operaciones, me han cambiado el cartílago y me quedó una úlcera. La última vez que me abrieron la rodilla me dijeron que tenía un agujero en el hueso". A sus 33 años, este futbolista retirado cuenta que no puede jugar ni una pachanga con amigos. Se retiró en 2013 del fútbol profesional, tras pasar por Espanyol, Eibar, Real Murcia, Athletic de Bilbao, Numancia y Xerez. En su último año, el Guadalajara le rechazó en un reconocimiento médico. "En la última temporada en el Xerez solo entrenaba el sábado por la mañana y jugaba el domingo", recuerda este delantero. Su cuerpo no podía más. El deporte profesional puede ser muy duro. La medicina en esos casos busca exprimir al deportista, no piensa en su retirada. Ahora entrena cadetes en el Aurrerá, el club en el que comenzó.
Por esas lesiones, la Seguridad Social le concedió el 30 de mayo de 2014 una "incapacidad permanente total por la contingencia de accidente de trabajo con derecho al percibo de una pensión del 55% sobre la base reguladora de 3.262 euros". La razón era la "rotura del menisco externo de la rodilla izquierda", según una sentencia posterior entre las mutuas que debían hacerse cargo del pago. Así que Vélez recibe 1.795 euros al mes como prestación hasta que se jubile. Es el tope que marca la ley porque los futbolistas generalmente cotizaban al máximo. "Es una ayuda enorme, compensa el dinero que no he podido ganar estos años", explica Vélez, quien añade que pese a las lesiones el fútbol ha merecido la pena: "Soy un afortunado. He vivido de mi pasión. Tengo 33 años y Magisterio hecho. Mis rodillas no me permiten más, pero ya he hecho todo el deporte que tenía que hacer". "Mi futuro a nivel físico no es muy esperanzador, pero volvería a empezar sin duda", escribió en el blog de un compañero.
Perciben hasta 1.800 euros al mes compatible con su sueldo. Algunos siguen ligados al fútbol
Vélez es uno de tantos deportistas profesionales que reciben una pensión de la Seguridad Social. La mayoría tiene una "incapacidad permanente total". Es aquella que se da a quien por algún problema físico no puede dedicarse a su profesión habitual y tiene que cambiar de trabajo. Se supone que ganará menos y se le compensa. Por eso la invalidez es compatible con otro sueldo.
Los deportistas profesionales están desde 1986 sujetos al régimen general de la Seguridad Social, así que tienen los mismos derechos que cualquier otro trabajador. La ley no contempla que en cualquier caso la vida laboral de un deportista profesional tiene un límite y que tarde o temprano, lesionado o no, iba a dejar de jugar al fútbol. El resultado es que cuando los futbolistas superan la treintena y tienen alguna lesión, muchos intentan conseguir la pensión, según fuentes de las mutuas, los organismos tutelados por Empleo que gestionan las incapacidades.
Así, se han dado casos curiosos. Uno de ellos es el de Emmanuel Amunike, exfutbolista nigeriano del Barcelona y el Albacete. El 18 de septiembre de 1997, disputando un partido de Liga de Campeones contra el Manchester United, Amunike -que ganaba entonces 35.965 euros brutos mensuales, según una sentencia posterior- sufrió una lesión en la rodilla izquierda. Siguió en el Barça tres años pero sin jugar y entonces fichó por el Albacete. Su carrera siguió cuesta abajo. Lo normal. En 2001 se rompió el tendón de aquiles jugando con la selección de Nigeria contra Zambia y probó fortuna en la liga coreana. En la temporada 2003-2004 jugó en el Al-Wihdat de Jordania y al finalizar la campaña se retiró del fútbol. Tenía 34 años, volvió a España e instaló su residencia en Santander.
Amunike se retiró en 2004, ya con 34 años, pero el tribunal le dio la invalidez por una lesión de 1997
Amunike pidió la incapacidad en 2005, cuando estaba en paro. El 18 de julio de 2006, la Seguridad Social se la denegó al considerar que no tenía "reducciones anatómicas o funcionales que disminuyan o anulen su capacidad laboral". Amunike recurrió a los tribunales y un juzgado de Santander no le dio la incapacidad. Consideró que "lo incapacitante de su estado es la edad". La sentencia establecía que si Amunike no jugaba era por los 36 años que tenía ya, no por la lesión que sufrió en 1997, nueve años antes.
Pero el futbolista recurrió, y ahí triunfó. El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria falló el 4 de julio de 2007 que Amunike sí tenía derecho a esa prestación. Según el tribunal, "la edad avanzada del deportista profesional no es un elemento impeditivo, por sí solo, de la calificación de incapacidad permanente". Amunike, prosigue la sentencia, estaba "imposibilitado para las tareas esenciales del ejercicio profesional del deporte del fútbol, que le ocupaba, al momento de sufrir el accidente determinante de su estado".
Amunike, en un partido de la sub-17 de Nigeria. (EFE)
Amunike, en un partido de la sub-17 de Nigeria. (EFE)
El razonamiento es el siguiente: aunque Amunike tenía una "edad avanzada para practicar el fútbol cuando solicita la incapacidad, de 36 años", como "no existe límite legal o reglamentario" ni es extraño que siga jugando a esa edad aunque sea en equipos de menor nivel, tenía derecho a la prestación. Es decir, aunque se rompió la rodilla en 1997 y siguió jugando hasta 2002, la sentencia afirma que las secuelas de esa lesión "se revelan como incapacitantes en 2006". Así que Amunike tiene derecho "a una pensión equivalente al 55% de la base reguladora mensual de 2.360 euros, con efectos económicos desde el 25 de mayo de 2006".  A partir de los 55 años, la pensión asciende al 75% de esa base reguladora y la cobra hasta los 67 años, cuando llega la jubilación.
Posteriormente, Amunike puso un pleito para reclamarle una indemnización al Albacete y al Barcelona. En ese caso, el Tribunal Superior de Justicia de Barcelona no le dio la razón. Y aprovechó para lanzar una pulla a sus colegas de Cantabria al afirmar que le habían dado la incapacidad "con un razonamiento lacónico que difícilmente puede compartirse".
El futbolista, que vive en Santander y dirige la selección sub-17 de Nigeria, se explica brevemente al teléfono: "Tengo la rodilla mal. Es lo que pasa en el fútbol. Estoy lesionado y todo el mundo lo sabe. Intenté recuperarme pero al final no pude". El exdefensa central del Valencia Francisco Camarasa, actual delegado de campo del club, está en la misma situación: "Me rompí el tendón de aquiles y tuve que dejarlo aunque aún tenía contrato. Intenté jugar pero las molestias podían más que las ganas".  Álvaro Cervera, exdelantero del Valencia que llegó a jugar con la Selección nacional y que hasta febrero fue entrenador del Tenerife, de Segunda división, también está reconocido pero prefiere no comentarlo.
Abelardo, exjugador del Barcelona y de la Selección y actual técnico del Sporting de Gijón, también ganó la pensión inicialmente en los tribunales alegando una lesión que sufrió en 2001 jugando con España, dos años antes de retirarse. Pero la perdió después en el Tribunal Superior de Justicia de Asturias. En 2006, este falló que como siguió jugando después de lesionarse, su queja no podía atenderse. Abelardo no ha querido hablar para este reportaje alegando que "es una cuestión personal que trasciende más allá de su responsabilidad como entrenador del Sporting", según un portavoz del club.
A Álvaro Benito, que se rompió la rodilla con solo 20 años por primera vez, se le reconoció el derecho a la prestación, según la sentencia. Los consultados explican que la norma encaja perfectamente en casos así, ya que Álvaro Benito, habitual de las tertulias deportivas, tenía una gran carrera por delante y la vio truncada por la lesión.
Julen Lopetegui, exportero del Madrid, Logroñés, Barcelona y Rayo Vallecano, es otro de los beneficiarios. Acaba de ser nombrado nuevo entrenador de la selección española. Se retiró en 2002 del Rayo Vallecano con 36 años, cuando era el portero de más edad de la Liga. La Seguridad Social le denegó la incapacidad en 2004. Lopetegui recurrió a la justicia y el 11 de septiembre de 2006, el Tribunal Superior de Madrid confirmó que tenía derecho a ella. La sentencia señala que "no existe una duración prefijada de la vida profesional de un futbolista, máxime si el puesto que ocupa habitualmente es el de guardameta".
Julen Lopetegui, con el Oporto antes de un partido de Champions. (EFE)
Julen Lopetegui, con el Oporto antes de un partido de Champions. (EFE)
El club ayudó a Lopetegui en su reclamación. Presentó un informe según el cual le hubiera renovado a pesar de su edad -solo Anglomá jugaba entonces con 36 años en Primera- si no fuera por sus múltiples problemas físicos. El dictamen del médico del Rayo concluía: "Se le aconseja al jugador el abandono de la práctica deportiva, ya que las lesiones no le permiten desarrollar su actividad deportiva al nivel profesional exigido". Lopetegui emprendió años después una exitosa carrera como entrenador. Ha dirigido a la selección española sub-21 y ahora entrena al Oporto. Este diario ha intentado, sin éxito, obtener su versión.
Con la crisis, la Seguridad Social es mucho más estricta a la hora de conceder bajas e incapacidades, y los lesionados a menudo tienen que pleitear. Las sentencias son de lo más dispares. Hay futbolistas con lesiones graves que no las logran -Rubén de la Red, retirado del Real Madrid por un desvanecimiento, no la obtuvo porque no estaba clara su dolencia, según fuentes del sector- y otros que las consiguen cuando están ya retirados del deporte. "Lo tienen muy preparado. Llegan con los dictámenes médicos y lo ganan. Hay bufetes especializados. Los jueces aceptan lo que dicen los médicos", cuenta un abogado de la mutua.
Ni la Seguridad Social ni la Asociación de Futbolistas Españoles tienen datos sobre cuántos futbolistas hay en esta situación. Manuel Higuera, presidente del Racing de Santander, donde jugó como extremo, que además es abogado, cuenta que hace unos años se daban muchas incapacidades. "Hubo un auténtico 'boom'. Ahora son más duros, pero entre 2005 y 2010 las pedía todo el mundo. Habrá cientos de casos, seguro". Y razona: "Todo jugador profesional tiene las articulaciones tocadas". Rubén Agote, socio de Cuatrecasas en Barcelona y que ha llevado pleitos de este tipo, coincide en que hay bastantes deportistas con la incapacidad reconocida, no solo futbolistas. Josu Reta, abogado de Íñigo Vélez, cuenta que él habrá ganado unos 50 casos, pero advierte: "Solo cojo los que veo claro", deportistas con lesiones flagrantes, como Vélez.
Abelardo, a la derecha, ganó una pensión como futbolista lesionado pero luego la perdió. (EFE)
Abelardo, a la derecha, ganó una pensión como futbolista lesionado pero luego la perdió. (EFE)
¿Tiene sentido que con el dinero de las cotizaciones sociales se pague una pensión vitalicia a un deportista que de todas formas, con lesiones o sin ellas, iba a tener una carrera profesional limitada en el tiempo? Agote señala que "la ley no diferencia entre carreras profesionales más largas o más cortas, aunque quizá sería razonable atender a esa diferencia". Sí resalta que no se benefician de nada específico, sino que "el régimen es igual para los deportistas y los no deportistas" y que también hay trabajadores no deportistas en esa situación.
Con el Gobierno de Zapatero, el PSOE llegó a plantear un cambio legal para que los deportistas recibieran una pensión solo durante unos años. Un reglamento debía fijar para cada deporte las edades máximas hasta las que podrían cobrar la prestación. No salió adelante. Fuentes del sector explican que aquellos que recibieron la pensión de la Seguridad Social pueden ver su caso revisado, aunque según una portavoz de Empleo, no hay ninguna campaña específica sobre este tema.
José Lasa, letrado de Laffer Abogados, y antiguo base del Real Madrid de baloncesto, ha llevado casos de incapacidades de deportistas, afirma: "El legislador lo propuso y no lo aceptó. Así que no me pueden decir que está limitado por la edad. (...) La discusión es cuánto ha influido en la retirada la lesión y cuánto el desgaste típico" del deporte profesional. Los abogados cuentan que hay casos de jugadores con las rodillas machacadas que no consiguen la pensión siendo jóvenes y otros que pasada la treintena la logran pese a estar ya sin equipo. En esos casos, los jueces aceptan que sin la lesión habrían seguido jugando. Cruchaga, ex de Osasuna, la solicitó, sin éxito, pese a que había corrido los sanfermines.
El PSOE propuso un cambio legal para limitar la duración de la pensión pero no llegó a aprobarlo
Sí lo consiguió Julio Pineda, delantero que jugó en el Recreativo de Huelva, Almería, Écija, Xerez y Lucena. En 2010, con 38 años y en el paro, alegó "pubalgia tras esfuerzo". La Seguridad Social le denegó la incapacidad  "por no alcanzar las lesiones que padece un grado suficiente de disminución de su capacidad laboral para ser constitutiva de una incapacidad permanente". El 31 de enero de 2014, un juzgado de Cádiz dio la razón al futbolista.
Las mutuas y la Seguridad Social recurrieron. Consideraron que el jugador, que no ha querido hablar para este reportaje, "no desempeñaba ya su actividad como futbolista al tiempo de producirse la baja por razón de su edad" y que su pubalgia no le impedía jugar al fútbol. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se puso de parte del futbolista: "No parece que pueda dudarse de que el padecimiento sufrido le incapacita no para el desarrollo de cualquier otra actividad, pero sí para la realización de un deporte profesional tan exigente con el uso de las extremidades inferiores como el fútbol". Con esa sola frase, Pineda pasó de ser un deportista de élite a un pensionista de élite.


http://www.elconfidencial.com/deportes/2015-12-15/pensionistas-de-elite_1118913/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6163 en: 30 de Enero de 2017, 07:46:08 am »
El Tesoro tendrá que emitir 16.500 millones este año para garantizar las pensiones


La prórroga presupuestaria hace que vuelva a operar la limitación del acceso al Fondo de Reserva al 3% del gasto en pensiones y no parece que el Gobierno tenga intención de cambiarlo. Tendrá que emitir unos 16.500 millones a lo largo del año para pagar las dos extra

Teresa Lázaro

30.01.2017 - 04:00

Hace solo unas semanas la secretaria general del Tesoro y Política Financiera, Enma Navarro, dijo que el Gobierno no daba por hecho el fin del Fondo de Reserva este año. Aunque sonó un poco extraño en ese momento, puede que tenga razón. La prórroga presupuestaria ha hecho que vuelva a operar de forma automática la limitación con la que nació la ‘hucha de las pensiones’, que solo permite sacar el 3% del gasto total en pensiones, es decir, unos 3.500 millones en todo el año, lo que obligaría a emitir nada más y nada menos que unos 16.500 millones.

El Fondo de Reserva se creo en el año 2000 bajo el paraguas de una Ley que limita al 3% del gasto total en pensiones contributivas y gastos de gestión la cantidad que se puede retirar del Fondo cada año. El Gobierno eliminó esta limitación para los años 2012, 2013 y 2014 a través de un decreto ley por las dificultades que trajo la crisis para pagar las prestaciones. Y volvió a hacerlo para los años 2015 y 2016 a través de los Presupuestos Generales del Estado del año 2015.

¿Qué pasa en 2017? Que se han prorrogado los últimos Presupuestos sin que se haya podido modificar la normativa. Así que, si no se aprueban las nuevas cuentas antes del verano o se intenta pactar con los grupos en el Congreso una modificación, el Gobierno solo podrá sacar unos 3.500 millones de Fondo que ya está en las últimas: 15.000 millones.

Y de hecho no parece que el Gobierno tenga mucha intención de hacerlo. Agotar el Fondo puede suponer un duro golpe de imagen, mientras que la emisión de deuda por parte del Tesoro está prácticamente descontada por los grupos y políticos e incluso por los ciudadanos después de que el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, lo anunciara hace meses en el Congreso de los Diputados.

10.000 millones en todo el año

Esta situación obligaría al Estado a emitir unos 16.500 millones de euros en deuda para cubrir las dos extras del año. Al menos en 2015 necesitó unos 20.000 millones del Fondo para hacer frente a estos dos pagos. Eso sí, la 'hucha' acabaría el ejercicio con unos 11.500 millones y podría seguir usándose para las pagas extra de 2018 y de años sucesivos.

Y la verdad es que la estrategia del Tesoro de 2017ya contempla la emisión de deuda para este fin. Así lo ha reconocido el propio Gobierno. Por eso, el organismo prevé una lemisión neta de 35.000 millones, una cifra similar a la del año anterior, a pesar de que el déficit, supuestamente, va a ser menor.

Lo cierto es que financiar las pensiones a través del Tesoro no cambia mucho la situación, porque cada vez que se retira dinero de la 'hucha de las pensiones', automáticamente sube la deuda, pero sí cambia el canal de financiación. Y obliga al organismo a emitir algo más de lo que tenía inicialmente previsto y a estar pendientes del nivel que alcanzan los intereses a lo largo del a

    La situación de las pensiones evidencia la necesidad de hacer nuevas reformas

En cualquier caso, la situación del Fondo pone de manifiesto una vez más la necesidad de reformar el sistema de pensiones. Las propuestas y los informes del mundo económico se multiplican como los panes y los peces. Uno de los últimos en saltar a escena, elaborado por Fedea, resulta realmente demoledor: Ni el empleo, ni los impuestos, ni los salarios, ni las cotizaciones podrán evitar la caída de las prestaciones.

Y es que una cosa está clara, si no se hace nada para cambiar la actual situación, las prestaciones acabarán cayendo un 40% de aquí al año 2050 por el progresivo envejecimiento de la población y por las últimas reformas que se han hecho, sobre todo la de 2012, que se centró en reducir el gasto para evitar la quiebra total del sistema.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6164 en: 30 de Enero de 2017, 18:55:15 pm »
¡A este no le hace falta la jubilación!

Denuncian que un funcionario en Valencia lleva diez años cobrando como jefe sin ir a trabajar

"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6165 en: 30 de Enero de 2017, 22:19:56 pm »
Tendrá que devolver lo indebidamente cobrado.

Es familia de algún político?

Desconectado granexplorer

  • Mirón
  • *
  • Mensajes: 5
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6166 en: 30 de Enero de 2017, 22:40:42 pm »
Algo habrá...

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6167 en: 31 de Enero de 2017, 18:40:39 pm »
Para mi eso no es nuevo. :mus;
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6168 en: 01 de Febrero de 2017, 12:45:12 pm »
¡A este no le hace falta la jubilación!

Denuncian que un funcionario en Valencia lleva diez años cobrando como jefe sin ir a trabajar



Proxeneta, ultraderechista, dibujante de cómics… El currículum del funcionario que gana 50.000 euros por NO ir a trabajar
01 Feb 2017



Iñaki Berazaluce

El domingo pasado, la edición valenciana de El Mundo, publicaba la impactante historia de Carles Recio, el funcionario que se levanta 50.000 euros anuales desde hace una década de la Diputación de Valencia por un trabajo que no es tal: acude cada mañana a fichar al Archivo General y Fotográfico de la Diputación, ficha, se va y vuelve a las 4 de la tarde para volver a fichar, según denuncian sus compañeros.

La historia de Carles Recio -que niega la mayor y asegura que su labor investigadora es itinerante, por eso es “el hombre que nunca estaba allí”, como le llaman con sorna sus compañeros- no sería más que una más del saqueo de las Administraciones si no fuera por la estrambótica figura de su protagonista, cuya peripecia vital parece sacada de ‘Moros y Cristianos’ de Berlanga.

El periodista especializado en comics Isaac Hernández dedicó a Recio una serie de artículos entre 2011 y 2013 en la revista digital ADLO con el revelador título de ‘Carles Recio es tan grande que no va a caber en un solo post‘, de donde he documentado gran parte de este artículo:

1. Todo empezó con un puticlub de señores en su casa

La bizarra historia de Carles Recio comienza un año antes de su nombramiento para el “puesto zombi” que hoy ocupa. En 2005, el que ya era jefe de publicaciones de la Diputación de Valencia aparecía a toda página en el periódico Levante con el siguiente encabezado:


Imagen gentileza de ADLO.

Según cuenta la periodista Regina Laguna, Carles Recio instaló en 2005 un prostíbulo masculino en el domicilio que compartía con su mujer antes de divorciarse y que anunciaba con el siguiente texto. “Abanderados chicos, verdaderos chicos deportistas, cachas, aniñados, activos, pasivos y completos”.

Recio, al que hay que reconocer que no se esconde ante los medios, no negaba la existencia del burdel, pero explicaba al periódico que se limitaba a “echar una mano” a cuatro chulazos que habían sido estafados en un puesto anterior.

En los mentideros valencianos se comenta que existe una relación causa/efecto lineal entre esta aventura empresarial y el cargo en la Diputación por el que Recio se ha hecho (vergonzantemente) famoso esta semana.


2. Pecadillos de juventud: coqueteando con la ultraderecha valenciana

En este mismo artículo de Levante ya se traza un perfil bastante completo de Carles Recio: “Ex militante del GAV [Grupo de Acción Valencianista] y cercano en sus años de juventud a la extrema derecha valenciana, a principios de los años 90 pareció reconvertise desde el blaverismo más extremo a llegar a colaborar habitualmente en varios medios de comunicación”. El blaverismo es un movimiento nacionalista valenciano y anticatalán que tuvo su máximo apogeo (violento) en los años 80.

Durante su militancia en aquel movimiento ultra, Recio “encabezaba un grupo de jóvenes que se dedicaba a reventar manifestaciones”, según completa un reciente artículo en Villaweb. El GAV estaba hermanado en aquella época con Fuerza Nueva, con las distancias propias que imponen sus respectivas agendas.

3. Dibujante de (malos) cómics nacionalistas ‘Fallerela’ y ‘Españolísima’

La indefinición entre la reivindicación valencinista (Recio tiene en su haber un ‘Diccionario diferencial valenciano-catalán’) y el españolismo más recio, valga el juego de palabras, tiene su reflejo en su apoteósica obra gráfica, que puede resumirse en estos los títulos ‘Fallerela’ y ‘Españolísima’ que Isaac Hernández glosa en la citada serie de ADLO.

    El primero “se centra en la vida de Fallerela, una heroína creada por el Doctor Carles nacida en un tiempo futuro en el que los dirigentes políticos han prohibido las fallas para poder controlar mejor a la población. La nueva superheroína surge así entroncada como defensa del folklore sobre el poder político”.



‘Fallerela’ no se comió un colín, así que Recio decidió ampliar el espectro reivindicativo y crear otra superheroína igual de neumática pero cuyo ámbito de actuación era esa unidad de destino en lo universal que es España. Ahí surgió ‘Españolísima’, que, en palabras de Hernández “es la superheroína total. Surfea encima de su guitarra, ejemplo de que la música nos eleva hasta donde pertenecemos, ataca con sus clavelitos explosivos, y se protege con su abanico blindado”.


Desconectado bokerone

  • Profesional
  • Cadete
  • **
  • Mensajes: 206
  • ...joaquineeeee!!!
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6169 en: 01 de Febrero de 2017, 17:00:37 pm »
El Círculo de Empresarios pide que los trabajadores se jubilen después de los 67 y  paguen más cotizaciones @elmundoes
http://www.elmundo.es/economia/2017/02/01/5891cdea22601d4a678b469b.html


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
"quotquotÉ un mondo difficile
 e vita intensa
 felicitá a momenti
 e futuro incerto..."quotquot

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6170 en: 03 de Febrero de 2017, 14:10:52 pm »
« Última modificación: 03 de Febrero de 2017, 19:24:57 pm por 47ronin »

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6171 en: 03 de Febrero de 2017, 18:05:23 pm »
El Círculo de Empresarios pide que los trabajadores se jubilen después de los 67 y  paguen más cotizaciones @elmundoes
http://www.elmundo.es/economia/2017/02/01/5891cdea22601d4a678b469b.html


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk


Eso nos lo dicen desde su Yate amarrado en Saint Tropez.

Desconectado pitufo88

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 421
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6172 en: 03 de Febrero de 2017, 18:49:55 pm »
Si me los dejarán a mi un rato....salíamos en todos los periódicos de mundo...pero serán bocachanclas...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6173 en: 05 de Febrero de 2017, 07:12:34 am »
<a href="http://youtube.com/v/pyDD9Qb0srI" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/pyDD9Qb0srI</a>

El caso sueco: la reforma de pensiones que muchos expertos quieren traer a España

La reforma se inició en el año 1991 y se terminó en 2001, aunque el periodo de transición no acabará hasta 2017. Requirió un alto nivel de consenso político y social.

Teresa Lázaro
05.02.2017 - 04:00

La reforma de las pensiones está en boca de todos. Va a ser sin duda uno de los grandes cambios que tiene que impulsar el Gobierno en esta legislatura, pero no va a ser fácil. Las posturas están bastante alejadas y cada vez hay más propuestas encima de la mesa. La reforma que llevó a cabo Suecia hace años es uno de los modelos que los expertos utilizan de forma recurrente como ejemplo para España. ¿Pero en qué consiste realmente? ¿Se podría aplicar aquí?

En Vozpópuli hemos querido profundizar un poco en el tema y analizar la reforma que hizo el país nórdico hace años. Una de las cosas que llama la atención es que la reforma tuvo un gran nivel de consenso político y social, algo que se antoja esencial cuando se habla de una reforma así. El cambio de modelo empezó en 1991 y culminió en 2001 con el pago de la primera pensión bajo el nuevo esquema. Eso sí, el periodo de transición aún no ha acabado y se extenderá hasta 2017.

¿Cómo es el actual sistema de pensiones sueco? Es un sistema mixto, que combina elementos del sistema de reparto, como el español, con otros del sistema de capitalización. Las pensiones de cada año se pagan con las cotizaciones de ese año. Pero, al mismo tiempo, se calculan como en el sistema de aportación definida, a través del saldo acumulado en una cuenta nocional individual, en la que se contabilizan el total de las cotizaciones y los rendimientos generados hasta la jubilación.
Cuentas nocionales

La principal diferencia entre este sistema y el español es la forma de calcular la pensión. Hoy en España los jubilados tienen prestaciones definidas. Cuando llega el momento de jubilarse, su prestación se calcula combinando el número de años que ha cotizado con las aportaciones realizadas durante los últimos 25 años. Y las pensiones están limitadas por arriba y por abajo. En 2016, la pensión mínima se fijó en 636 euros y la máxima en 2.567 euros.

En el sistema de cuentas nocionales, en cambio, se abre una cuenta ficticia a cada persona que se incorpora al mercado laboral y le va acompañando a lo largo de su vida. En ella se anotan las cotizaciones sociales que realiza y cuando se jubila se calcula la prestación en función de todas las aportaciones. Esas aportaciones, además, se van actualizando para vincular directamente cotizaciones y prestaciones.

La cuantía de la pensión anual que finalmente acaba percibiendo el jubilado es el resultado de dividir el valor cuantitativo de los derechos adquiridos entre la esperanza de vida estimada de la cohorte de población a la que pertenece el individuo en el momento de jubilarse. Probablemente tampoco sería necesario fijar una edad legal de jubilación (67 años en España tras la última reforma) y cada trabajador decidiría cuando hacerlo asumiendo que cuanto menos trabaje, menos pensión percibirá.

    El sistema sueco se basa en tres pilares: pensión mínima, cuentas nocionales y aportación a un plan de pensiones

Una vez que tenemos claro cómo funcionan las cuentas nocionales, veamos los tres pilares en los que se basa el sistema sueco. Para empezar, la pensión mínima en este sistema está garantizada y se financia a través de impuestos generales. Eso sí, para acceder a la totalidad de la pensión mínima, son necesarios 40 años de residencia en el país.

El segundo pilar es la pensión derivada del sistema de cuentas nocionales que ya hemos explicado. El tipo de cotización en Suecia es del 18,5% y el 16% del total se destina a la cuenta nocional de cada cotizante. El resto, un 2,5%, al un plan de pensiones. A su vez, los importes de la cuenta nocional se depositan en los cuatro fondos de reserva que componen el sistema de pensiones. Y los trabajadores pueden acceder a la pensión que les corresponde a partir de los 61 años, asumiendo la reducción de la cuantía de la prestación.

Y el tercer pilar es la aportación al plan de pensiones que se hace a través de ese 2,5% de la cotización. Esta cantidad se destina a un plan de pensiones individual elegido por el trabajador en función de su rentabilidad y su perfil de riesgo. El saldo acumulado, que suma aportaciones y rendimientos, puede rescatarse a partir de los 61 años y constituye una pensión anual calculada tomando como referencia la esperanza de vida futura de la generación.
Carta naranja

Y hay un elemento más propio de este sistema que muchos expertos quieren traer a España, la famosa 'Carta Naranja' que se manda cada año a todos los cotizantes con una estimación de la pensión que van a recibir en tres escenarios de jubilación (61,65 y 70 años), la cuantía de la cuenta nocional en ese momento y la del fondo de pensiones privado.

El Gobierno español se comprometió a enviar una carta similar a los mayores de 50 años cuando llegó al poder. Pero no lo hizo. El su lugar, planteó un simulador electrónico en la web ‘Tu Seguridad Social’, en el que se puede calcular más o menos cómo será la prestación de los futuros jubilados. Eso sí, con limitaciones y dificultades técnicas.

En definitiva, el sueco es un sistema que, en boca de muchos expertos, garantiza la estabilidad y sostenibilidad en el largo plazo al vincular las pensiones a la situación de la economía, refuerza la relación entre las aportaciones y las prestaciones, establece incentivos a la prolongación de la vida laboral, flexibiliza la edad de jubilación, incentivar el ahorro a largo plazo y mantiene los mecanismos de redistribución del sistema.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6174 en: 06 de Febrero de 2017, 09:04:59 am »
"Y QUE HAY DE LO MÍO.................ABEL"?

13/12.2016

<a href="http://youtube.com/v/MkTJNjS8vSA" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/MkTJNjS8vSA</a>



El Pacto de Toledo se atasca: No habrá recomendaciones en primavera

La Comisión empezó a trabajar el pasado mes de noviembre con el objetivo de enviar al Gobierno sus recomendaciones en marzo, pero no parece posible cumplir el calendario.

06.02.2017 - 04:00

La Comisión del Pacto de Toledo echó a andar el pasado noviembre con un propósito claro: cerrar unas nuevas recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones antes de primavera para poder enviárselas al Gobierno. Pero ya ha empezado febrero y de momento siguen escuchando la opinión de expertos y sin visos de sentarse a negociar. Al menos hasta que el Gobierno y los sindicatos, que están reuniéndose en paralelo, presenten un documento con las principales líneas de trabajo de la reforma.

Ni siquiera les basta un compromiso firme o unas declaraciones cargadas de buenas intenciones. Quieren un documento para no trabajar en balde. "Son ellos quienes tienen que dar el primer paso", señalan fuentes parlamentarias. El problema es que el Gobierno y los sindicatos siguen también muy alejados y sus negociaciones van muy despacio. Según los representantes de los trabajadores, es el Gobierno quien no da pasos al frente y no se moja al hablar de líneas de trabajo.

De momento, lo único que ha hecho el Ejecutivo es aumentar las bases de cotización este año (un 3% la máxima y un 8% la mínima) y anunciar la emisión de deuda para garantizar las prestaciones. De hecho, el Gobierno ha decidido no agotar el Fondo de Reserva este año, que solo cuenta ya con unos 15.000 millones, y tirar de Tesoro para las dos pagas extra de 2017, lo que le obligará a emitir unos 16.000 millones a lo largo del año.

También está dispuesto a hablar del destope de las bases máximas de cotización, que posiblemente iría acompañado también del destope de la pensión máxima. Y quiere estudiar cambios en la cotización de los autónomos y convertir las actuales reducciones de cotizaciones de las tarifas planas en bonificaciones para que se financien vía Presupuestos y reducir así el agujero de las pensiones.

    De momento solo se ha hablado de medidas para tapar el agujero del sistema, no de grandes reformas

Estas medidas servirán para hacer frente al problema de la Seguridad Social a corto plazo, pero no van orientadas a plantear una verdadera reforma del sistema que garantice su viabilidad en el futuro. Y esto es, precisamente, lo que quieren algunos de los participantes de la Comisión. Por eso no quieren meter prisa y trabajar en función de un calendario. De hecho, recuerdan que las últimas recomendaciones pactadas por el Pacto de Toledo se negociaron durante uno o dos años.

Por eso, fuentes parlamentarias aseguran a este periódico que las negociaciones van para largo. Es el momento de las pensiones y no conviene precipitarse. Hay que ir despacio, estudiar todas las posibilidades y ofrecer a los ciudadanos garantías reales de que el sistema seguirá garantizando unas prestaciones dignas en el futuro. "Toca reflexionar con tranquilidad y es el momento de hacerlo", sostienen.
Nuevos expertos

Además, las comparecencias seguirán la semana que viene y algunos partidos quieren llamar a nuevos expertos ante la importancia que están adquiriendo algunos temas en el debate, como el de las cuentas nocionales, una posibilidad que han planteado varios expertos que han pasado estos meses por el Congreso y que gusta a algunos grupos de la Cámara. Así que no habrá recomendaciones en primavera. Y puede que ni siquiera lleguen antes del verano.

Una cosa está clara, la reforma del sistema de pensiones es uno de los grandes retos del Gobierno y su intención, o al menos eso dice, es llegar a un acuerdo con el resto de las formaciones y con los agentes sociales. El sistema es un pilar básico del estado de bienestar español y tiene que estar preparado para los duros retos demográficos que se avecinan: En el año 2026 se jubilarán unas 800.000 personas al año y solo 400.000 se incorporarán al mercado laboral.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6175 en: 06 de Febrero de 2017, 09:17:38 am »
"Y QUE HAY DE LO MÍO.................ABEL"?

13/12.2016

<a href="http://youtube.com/v/MkTJNjS8vSA" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/MkTJNjS8vSA</a>



El Pacto de Toledo se atasca: No habrá recomendaciones en primavera

La Comisión empezó a trabajar el pasado mes de noviembre con el objetivo de enviar al Gobierno sus recomendaciones en marzo, pero no parece posible cumplir el calendario.

06.02.2017 - 04:00

La Comisión del Pacto de Toledo echó a andar el pasado noviembre con un propósito claro: cerrar unas nuevas recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones antes de primavera para poder enviárselas al Gobierno. Pero ya ha empezado febrero y de momento siguen escuchando la opinión de expertos y sin visos de sentarse a negociar. Al menos hasta que el Gobierno y los sindicatos, que están reuniéndose en paralelo, presenten un documento con las principales líneas de trabajo de la reforma.

Ni siquiera les basta un compromiso firme o unas declaraciones cargadas de buenas intenciones. Quieren un documento para no trabajar en balde. "Son ellos quienes tienen que dar el primer paso", señalan fuentes parlamentarias. El problema es que el Gobierno y los sindicatos siguen también muy alejados y sus negociaciones van muy despacio. Según los representantes de los trabajadores, es el Gobierno quien no da pasos al frente y no se moja al hablar de líneas de trabajo.

De momento, lo único que ha hecho el Ejecutivo es aumentar las bases de cotización este año (un 3% la máxima y un 8% la mínima) y anunciar la emisión de deuda para garantizar las prestaciones. De hecho, el Gobierno ha decidido no agotar el Fondo de Reserva este año, que solo cuenta ya con unos 15.000 millones, y tirar de Tesoro para las dos pagas extra de 2017, lo que le obligará a emitir unos 16.000 millones a lo largo del año.

También está dispuesto a hablar del destope de las bases máximas de cotización, que posiblemente iría acompañado también del destope de la pensión máxima. Y quiere estudiar cambios en la cotización de los autónomos y convertir las actuales reducciones de cotizaciones de las tarifas planas en bonificaciones para que se financien vía Presupuestos y reducir así el agujero de las pensiones.

    De momento solo se ha hablado de medidas para tapar el agujero del sistema, no de grandes reformas

Estas medidas servirán para hacer frente al problema de la Seguridad Social a corto plazo, pero no van orientadas a plantear una verdadera reforma del sistema que garantice su viabilidad en el futuro. Y esto es, precisamente, lo que quieren algunos de los participantes de la Comisión. Por eso no quieren meter prisa y trabajar en función de un calendario. De hecho, recuerdan que las últimas recomendaciones pactadas por el Pacto de Toledo se negociaron durante uno o dos años.

Por eso, fuentes parlamentarias aseguran a este periódico que las negociaciones van para largo. Es el momento de las pensiones y no conviene precipitarse. Hay que ir despacio, estudiar todas las posibilidades y ofrecer a los ciudadanos garantías reales de que el sistema seguirá garantizando unas prestaciones dignas en el futuro. "Toca reflexionar con tranquilidad y es el momento de hacerlo", sostienen.
Nuevos expertos

Además, las comparecencias seguirán la semana que viene y algunos partidos quieren llamar a nuevos expertos ante la importancia que están adquiriendo algunos temas en el debate, como el de las cuentas nocionales, una posibilidad que han planteado varios expertos que han pasado estos meses por el Congreso y que gusta a algunos grupos de la Cámara. Así que no habrá recomendaciones en primavera. Y puede que ni siquiera lleguen antes del verano.

Una cosa está clara, la reforma del sistema de pensiones es uno de los grandes retos del Gobierno y su intención, o al menos eso dice, es llegar a un acuerdo con el resto de las formaciones y con los agentes sociales. El sistema es un pilar básico del estado de bienestar español y tiene que estar preparado para los duros retos demográficos que se avecinan: En el año 2026 se jubilarán unas 800.000 personas al año y solo 400.000 se incorporarán al mercado laboral.

Y lo nuestro tambien :Enfadado_2
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6176 en: 06 de Febrero de 2017, 10:59:26 am »
Estoy deseoso de leer que milonga nos cuentan las Plataformas y también Abel.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6177 en: 06 de Febrero de 2017, 12:14:31 pm »
Pues yo estoy deseoso de que lo aprueben, je,je,  aunque me temo que será lo de la milonga otra vez.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6178 en: 06 de Febrero de 2017, 15:27:10 pm »
12.06.2017....ni un segundo más.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6179 en: 06 de Febrero de 2017, 18:33:43 pm »
 <a href="http://youtube.com/v/ZfZmZWUh-gQ&amp;feature=youtu.be" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/ZfZmZWUh-gQ&amp;feature=youtu.be</a>