Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 322661 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1500 en: 19 de Noviembre de 2014, 09:28:40 am »
Aquel actor negro en el cine de la Alemania nazi

19.11.2014 -



Una película cuenta la historia de Mahjub bin Adam Mohamed Husen, uno de los 30.000 africanos deportados y asesinados por los nazis. Este año se cumplen 70 de su muerte.

Nació un 22 de enero de 1904 en la antigua África Oriental Alemana, hoy Tanzania. A los diez ya se ganaba la vida como taquígrafo; dos más tarde, durante la gran guerra, se alistó en el ejército de la tropa colonial, en cuyas filas luchó a brazo partido. Tras caer prisionero, en 1929, consiguió establecerse en Berlín. Y fue allí donde encontró la muerte. La misma Alemania por la que peleó, fue la que lo mató. Esta es la historia de Mahjub bin Adam Mohamed Husen.

Viajante, profesor de suajili, soldado y camarero en el café más prestigioso de todo Berlín, Mahjub bin Adam Mohamed Husen fue también actor. Sí, participó en más de 20 filmes, desde cintas colonialistas hasta una versión de Las aventuras del Barón Munchausen rodada cuarenta años antes de la que realizó Terry Gilliam. Con la intención de documentar la historia de este personaje inusual, que participó incluso en las películas nazis como extra, la cineasta y antropóloga cultural Eva Knopf cuenta el auge y caída de Husen, a quien puede vérsele vestido con el uniforme militar alemán, mientras una voz en off asegura: “Alemania necesita de sus colonias”.

Para algunos, Husen era un superviviente, un hombre que se abrió paso como pudo: sirviendo copas en un bar; trabajando en un circo; abultando multitudes de esclavos en el cine. En esos años que transcurren en Berlín, en 1933, se casa con la alemana María Schadner y tiene con ella tres hijos. Sin embargo, la llegada de los nazis al poder –la superioridad de la raza aria fue fue la bandera con la que se cometió una feroz limpieza étnica, uno de los mayores atropellos del siglo XX-, Husen pierde la nacionalidad alemana y comienza a sufrir acoso y discriminación por el color de su piel.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1501 en: 20 de Noviembre de 2014, 09:14:43 am »
Deber de restituir a las víctimas
Una víctima del franquismo pide con una demanda una exhumación en Valle de los Caídos



Purificación Lapeña presentará este jueves, 20 de noviembre, una demanda por la vía civil en los Juzgados de Primera Instancia de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) reclamando la exhumación del Valle de los Caídos de los cuerpos de su abuelo y su tío abuelo, fusilados durante la Guerra Civil.

  La demanda invoca la doctrina del Tribunal Supremo que ofrece a los familiares de las víctimas del franquismo la posibilidad de acogerse a la jurisdicción civil para identificar los restos mortales, regularizar su situación y darles "digna sepultura".

  El abogado de Lapeña, Eduardo Ranz, solicita que el juzgado autorice la exhumación con el auxilio de técnicas del Instituto Nacional de Toxicología y la ayuda de expertos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, universidades u otros organismos.

  Demanda la recuperación y entrega de los restos humanos a la familia de las víctimas para su debida inscripción en el Registro Civil y pide que se promueva un expediente de 'informaciones para la perpetua memoria' regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Deber de restituir a las víctimas

  La defensa alega que la ONU declara el deber de restituir a las víctimas y que es innegable que los familiares de Lapeña no han tenido oportunidad de ser compensados por el daño sufrido. "Asesinatos, detenciones ilegales y secuestro con fecha del 27 de julio de 1936 y el 20 de octubre de 1936, encontrándose las víctimas a día de hoy en una situación perpetuada en el tiempo y que es necesario poner fin", destaca.

  Lapeña, que agotó la vía penal, explica en su escrito que su abuelo Manuel Lapeña era veterinario y su tío abuelo, Antonio Ramiro Lapeña, era herrero cuando desaparecieron en 1936. Su "único delito" fue fundar la CNT en la localidad zaragozana de Villarroya de la Sierra.

  Tras ser ejecutados aquel año, los restos mortales de sus familiares fueron trasladados al Valle de los Caídos por orden del Ministerio de Gobernación en 1959. La demandante pide que se constate la muerte violenta y se proceda a identificarlos y entregarlos a la familia para que los puedan enterrar donde deseen.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1502 en: 20 de Noviembre de 2014, 14:10:43 pm »
Los muertos del 20N


La Historia y el Destino, o ambas cosas, si es que en realidad no son la misma, han hecho que la Duquesa de Alba, la aristócrata almenada con más títulos nobiliarios de toda Europa, heredera directa de don Fadrique Álvarez de Toledo, fundador de la Casa de Alba, haya fallecido el 20N. Hay fechas que abandonan el anonimáto de las 364 que las acompañan porque en ellas convergen circunstancias que les otorgan un significado concreto que se mineraliza en la memoria colectiva de los pueblos. En España, el 20N se ha convertido en una suerte de necrópolis de lujo.

El 20N de 1936, durante los primeros compases de la Guerra Civil, morían, casi simultáneamente, dos de los grandes líderes de aquella contienda. Al amanecer del 20N de 1936 era fusilado en la Prisión de Alicante José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española. Pocas horas después moría en Madrid Buenaventura Durruti, jefe de la entonces todopoderosa CNT-FAI, quien el día anterior había recibido un tiro, cuyo orígen aún está por aclarar, en el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid. Muchos años después, el 20N por antonomasia, el de 1975, moría en Madrid, en un hospital público por él creado, la Ciudad Sanitaria La Paz, el que más allá de las filias o fobias políticas que aún sigue provocando, fue el político español más importante del siglo XX, el general Francisco Franco. Y ahora, también en un 20N, acaba de morir la Duquesa de Alba en Sevilla. Es como si el destino hubiese elegido esta fecha para llevarse a los que hacen la Historia.

Lista de muertos el 20N, recopilada por Wikipedia:

870: Edmundo de Anglia (14), rey y mártir cristiano inglés.

1212: San Félix de Valois, religioso francés y cofundador de la Orden de la Santísima Trinidad.

1316: Juan I (5 días de edad), rey parisino (envenenado).

1437: Thomas Langley, cardenal y canciller (n. 1363).

1518: Pierre de La Rue, compositor flamenco.

1529: Karl von Miltitz, nuncio papal.

1598: Alonso de Cabrera, predicador español.

1612: John Harington, escritor inglés (n. 1561).

1651: Mikołaj Potocki (56 años), noble polaco (n. 1595).

1662: Leopoldo Guillermo, aristócrata austriaco, gobernador de Flandes (n. 1614).

1695: Zumbi dos Palmares, esclavo brasileño (n. 1655).

1704: Charles Plumier, botánico francés (n. 1646).

1737: Carolina de Brandeburgo-Ansbach, aristócrata británica, casada con el rey Jorge II (n. 1683).

1758: Johan Helmich Roman, compositor sueco (n. 1694).

1764: Christian Goldbach, matemático prusiano (n. 1690).

1778: Francesco Cetti, científico jesuita italiano (n. 1726).

1820: Juan Escóiquiz, escritor, preceptor y canónigo español (n. 1747).

1847: Guillermo II de Hesse-Kassel, aristócrata y militar danés (n. 1777).

1856: Farkas Bolyai (81), matemático húngaro (n. 1775).

1870: Donato Mármol, militar cubano (n. 1843).

1882: Henry Draper, médico y astrónomo estadounidense (n. 1837).

1894: Antón Rubinstein, pianista y compositor ruso (n. 1829).

1908: Georgy Voronoi, matemático ruso (n. 1868).

1910: León Tolstói, novelista y anarquista ruso (n. 1828).

1918: Samuel Liddell MacGregor Mathers, ocultista y mago británico.

1925: Alejandra de Dinamarca, aristócrata danesa, casada con el rey Eduardo VII de Inglaterra (n. 1844).

1934: Joel Lehtonen, escritor finés (n. 1881).

1934: Willem de Sitter, científico neerlandés (n. 1872).

1935: John Jellicoe, almirante británico (n. 1859).

1936: Buenaventura Durruti, sindicalista, revolucionario y anarquista español (n. 1896).

1936: José Antonio Primo de Rivera, político español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera (n. 1903).

1936: Antonio Rivera Ramírez, político español (n. 1916).

1938: Enzo Matsunaga, escritor japonés (n. 1895).

1945: Francis Aston, físico y químico británico, premio Nobel de Química en 1922 (n. 1877).

1947: Wolfgang Borchert, actor y escritor alemán (n. 1921).

1950: Francesco Cilea, compositor italiano (n. 1866).

1952: Benedetto Croce, filósofo e historiador italiano (n. 1866).

1954: Clyde Vernon Cessna, pionero de la aviación y empresario estadounidense (n. 1879).

1959: Alfonso López Pumarejo, presidente colombiano (n. 1886).

1960: Ángel Ayala, sacerdote español (n. 1867).

1972: Luis Alberto Despontín, jurista argentino (n. 1897).

1973: Allan Sherman, cómico estadounidense (n. 1924).

1975: Francisco Franco, militar español, dictador entre 1936 y 1975 (n. 1892).

1976: Trofim Denisovich Lysenko, biólogo soviético (n. 1898).

1978: Giorgio de Chirico, pintor italiano (n. 1888).

1978: Eduard Junyent, historiador y arqueólogo español (n. 1901).

1983: Marcel Dalio, actor francés (n. 1900).

1984: Santiago Brouard, pediatra y político español (n. 1919).

1986: Roberto Parada, actor chileno (n. 1909).

1989: Josu Muguruza, diputado español (n. 1958).

1995: Serguéi Grinkov, patinador ruso (n. 1967).

1999: Amintore Fanfani, político italiano (n. 1908).

1999: Jorge Matute Johns, estudiante chileno desaparecido tras un crimen sin culpables (n. 1976).

2000: Kalle Päätalo, escritor finlandés (n. 1919).

2003: David Dacko, primer presidente de la República Central Africana (n. 1930).

2005: James King, tenor estadounidense (n. 1925).

2005: Chris Whitley, músico estadounidense (n. 1960).

2006: Robert Altman, cineasta estadounidense (n. 1925).

2007: Ian Smith, político racista rodesiano (zimbabuense), primer ministro (n. 1919).

2009: Antonio de Nigris, futbolista mexicano (n. 1978).

2010: Chalmers Johnson, escritor y profesor universitario estadounidense (n. 1931).

2011: Karl Aage Præst, futbolista danés (n. 1922).

2011: Álvaro Lara, futbolista chileno (n. 1984).

2011: Javier Pradera, escritor y analista político español (n. 1934).

2014: Cayetana Fitz-James Stuart, noble y aristócrata española. (n. 1926).

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1503 en: 23 de Noviembre de 2014, 18:09:00 pm »
La Hermandad de Paracuellos denuncia ante la Guardia Civil el ataque de Femen al cementerio de los fusilados

El presidente de la asociación dice que las mujeres que pintaron la cruz se equivocaron, pues en ese lugar no se hacen actos del 20N y sólo se honra a los fallecidos.


La Hermandad de los Mártires de Paracuellos del Jarama ha presentado una denuncia ante la Guardia Civil después de que el pasado día 19 tres activistas de Femen pintaran la cruz del cementerio con el lema “Stop al 20-N”. Las tres jóvenes llegaron a las ocho de la mañana y tras subir a la gran cruz que está en la montaña pintaron en rojo esos lemas. Abandonaron en el lugar el material que usaron, que fue posteriormente retirado, por los responsables del cementerio, quines borraron las inscripciones a primera hora de la mañana.

A pecho descubierto, las jóvenes, que ahora están siendo inevstigadas por lso agentes de la Guardia Civil, pintaron en la cruz y protestaron por lo que consideran “actos de canonización del fascismo”. Sin embargo, a pesar de esta reivindicación, en dicho camposanto no se celebra ningún acto de exaltación del 20N y sí cada primer domingo de mes se  celebra una misa por las cerca de cinco mil personas que están enterradas en ese cementerio. Igualmente se hace un acto en recuerdo de los asesinados en esa zona el 7 de noviembre, fecha en la que se iniciaron las “sacas” de las cárceles en el año 1936 al pensar que las tropas de Franco iban a tomar Madrid.

El presidente de la Hermandad de Paracuellos, José Calle, explicó a este medio que estas mujeres han elegido un sitio equivocado pues allí están personas fusiladas antes del franquismo. “Son inocentes –añadió- que fueron asesinadas antes de que se formara el Gobierno de Franco y lo único que pedimos es que se respete a los muertos”. Personas que conocen el ataque dijeron que estas mujeres pudieron cometer delitos contra la libertad religiosa, así como contra la dignidad de los difuntos y estragos. Otras fuentes indicaron que pudieron cometer algún delito contra el medio ambiente.

Comunicado de Femen en las redes sociales

Femen lanzó un comunicado en Facebook en el que señala que “el Gobierno español y el Partido Popular está cometiendo un ataque contra la democracia, apoyando y animando a celebrar por todo lo alto el aniversario de Franco por medio de sus seguidores y de su nostalgia por la dictadura que tuvo oprimida España por 40 años”. “Las activistas de Femen –añaden-  llaman a condenar esta exaltación del franquismo escribiendo STOP 20N en una cruz monumental, símbolo del nacional-catolicismo en España”.

La Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos del Jarama se ocupa del mantenimiento del cementerio desde hace muchos años. Los últimos tiempos del franquismo y primeros de la democracia el cementerio quedó en estado de abandono.

Los miembros de la Hermandad, descendientes de las víctimas, se han ocupado de rehabilitar el camposanto para evitar su deterioro. Las últimas obras han sido cubrir con tierra volcánica tres fosas, por lo que ya no quedan más que otras dos por restaurar.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1504 en: 28 de Noviembre de 2014, 16:36:30 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1505 en: 30 de Noviembre de 2014, 10:19:17 am »
La triste historia de los los 100.000 «hijos» de Franco en la Guerra Civil
M. J. ÁLVAREZ / madrid
Día 25/11/2014 - 13.07h

Miles de soldados de la «Guardia Mora» murieron en la contienda nacional y fueron enterrados en Griñón



Fue idea de Franco. El dictador reclutó en el Norte de África a cien mil personas, de entre 16 y 50 años, para combatir en el bando nacional. Fue la denominada Guardia Mora. Del total, 20.000 murieron en pleno campo de batalla; otros, a causa de las gravísimas lesiones sufridas o de enfermedades.

Ante las bajas de los jóvenes soldados caídos en el frente, Franco decidió buscar un lugar donde enterrarlos según el rito musulmán: lavados minuciosamente, en contacto con la tierra, es decir, sin caja, y mirando hacia la Meca.

El lugar elegido fueron unos terrenos de Griñón que adquirió el Ejército del bando nacional. Muchos de los enterrados cayeron en la cruenta batalla de la cercana localidad de Brunete. Otros, procedían de otros puntos de la región y del país. Sin embargo, ese cementerio para el eterno descanso de los marroquíes, siguió cumpliendo la misma función una vez acabada la contienda. El Ejército del caudillo llegó a un acuerdo con las autoridades marroquíes y les cedió el suelo para que perviviera como necrópolis. Pero fue un pacto verbal, no escrito.

Reclutados en las zonas más pobres del Protectorado del Norte de Marruecos y de los poblados del Ifni, muchos, apenas unos críos, fueron enviados a la contienda por sus familias, acuciadas por la más absoluta de las miserias.

La lata de aceite, los kilos de azúcar que recibía su familia, tantos panes como hermanos tuviera el soldado, así como un sueldo de unas 150 pesetas de la época (toda una fortuna) con varios meses de anticipo, hicieron a la mayoría, grandes y menos grandes, picar el anzuelo. Aquí, se toparían con toda la crueldad desatada en una guerra que duró tres largos años. A su término, y con fama de sanguinarios, fueron licenciados y devueltos sin contemplaciones a su país. Así acabó la historia de la Guardia Mora, algunos de cuyos caídos reposan aún en el cementerio de Griñón.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1506 en: 06 de Diciembre de 2014, 11:06:02 am »
España en la Guerra de Vietnam
Envío de ayuda de la Cruz Roja en 1965



Madrid, 16/1/1965. Medicinas, ropas y suministros enviados por la Cruz Roja española para ayudar a las víctimas de unas inundaciones en Vietnam, transportadas en un avión de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos, desde la base de Torrejón de Ardoz
comprar

Una escueta nota de 93 palabras anunció en ABC del 19 de enero de 1965 del envío de material para ayudar a Vietnam del Sur tras unas inundaciones. Un avión norteamericano despegó desde la base aérea de Torrejón de Ardoz con mantas y equipo sanitario enviado por la Cruz Roja española a su equivalente vietnamita. Unos días después se publicó una fotografía sobre el mismo asunto. Fue la primera participación directa de nuestro país en la Guerra de Vietnam. Pero no fue la única, ni la más importante.

El Ministerio de Defensa ha publicado este año un libro que sacó a la luz un episodio poco conocido, y durante años silenciado bajo el peso de «confidencial»: la participación de personal militar español en la Guerra de Vietnam. Entre septiembre de 1966 y octubre de 1971, España mantuvo un hospital de campaña en la pequeña ciudad de Gò-Cong, a 45 kilómetros de Saigón.

Todo empezó con una carta del presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, dirigida a Franco y fechada el 26 de julio de 1965. En ella pedía expresamente cualquier tipo de colaboración que expresase el apoyo internacional a los Estados Unidos. Franco contestó con otra carta, del 18 de agosto, en el que hacía un análisis sobre el conflicto, hablaba de lo difícil que era luchar en un territorio ajeno, desconocido y tan complicado como la selva, en una guerra de guerrillas en las que los vietnamitas tenían todas las de ganar. «Las cosas son como son y no como nosotros quisiéramos que fueran» decía en un momento, y presagiaba una derrota de los Estados Unidos. De la ayuda solicitada no decía nada.

Pero el personal sanitario cumplió con su misión durante cinco años, ante la indiferencia de nuestro país, que lo silenció siempre.

El 31 de diciembre de 1966 publicó ABCuna emotiva carta firmada por A. García Granado en la que se daba cuenta de la misión que llevaban a cabo doce españoles en las lejanas tierra de Vietnam, pero sin decir en ningún momento que eran militares. Terminaba así: «Es Go-Cong un pequeño pueblo de Vietnam del Sur en donde están doce españoles haciendo algún bien».

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1507 en: 06 de Diciembre de 2014, 11:36:08 am »
La Hermandad de Paracuellos denuncia ante la Guardia Civil el ataque de Femen al cementerio de los fusilados

El presidente de la asociación dice que las mujeres que pintaron la cruz se equivocaron, pues en ese lugar no se hacen actos del 20N y sólo se honra a los fallecidos.


La Hermandad de los Mártires de Paracuellos del Jarama ha presentado una denuncia ante la Guardia Civil después de que el pasado día 19 tres activistas de Femen pintaran la cruz del cementerio con el lema “Stop al 20-N”. Las tres jóvenes llegaron a las ocho de la mañana y tras subir a la gran cruz que está en la montaña pintaron en rojo esos lemas. Abandonaron en el lugar el material que usaron, que fue posteriormente retirado, por los responsables del cementerio, quines borraron las inscripciones a primera hora de la mañana.

A pecho descubierto, las jóvenes, que ahora están siendo inevstigadas por lso agentes de la Guardia Civil, pintaron en la cruz y protestaron por lo que consideran “actos de canonización del fascismo”. Sin embargo, a pesar de esta reivindicación, en dicho camposanto no se celebra ningún acto de exaltación del 20N y sí cada primer domingo de mes se  celebra una misa por las cerca de cinco mil personas que están enterradas en ese cementerio. Igualmente se hace un acto en recuerdo de los asesinados en esa zona el 7 de noviembre, fecha en la que se iniciaron las “sacas” de las cárceles en el año 1936 al pensar que las tropas de Franco iban a tomar Madrid.

El presidente de la Hermandad de Paracuellos, José Calle, explicó a este medio que estas mujeres han elegido un sitio equivocado pues allí están personas fusiladas antes del franquismo. “Son inocentes –añadió- que fueron asesinadas antes de que se formara el Gobierno de Franco y lo único que pedimos es que se respete a los muertos”. Personas que conocen el ataque dijeron que estas mujeres pudieron cometer delitos contra la libertad religiosa, así como contra la dignidad de los difuntos y estragos. Otras fuentes indicaron que pudieron cometer algún delito contra el medio ambiente.

Comunicado de Femen en las redes sociales

Femen lanzó un comunicado en Facebook en el que señala que “el Gobierno español y el Partido Popular está cometiendo un ataque contra la democracia, apoyando y animando a celebrar por todo lo alto el aniversario de Franco por medio de sus seguidores y de su nostalgia por la dictadura que tuvo oprimida España por 40 años”. “Las activistas de Femen –añaden-  llaman a condenar esta exaltación del franquismo escribiendo STOP 20N en una cruz monumental, símbolo del nacional-catolicismo en España”.

La Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos del Jarama se ocupa del mantenimiento del cementerio desde hace muchos años. Los últimos tiempos del franquismo y primeros de la democracia el cementerio quedó en estado de abandono.

Los miembros de la Hermandad, descendientes de las víctimas, se han ocupado de rehabilitar el camposanto para evitar su deterioro. Las últimas obras han sido cubrir con tierra volcánica tres fosas, por lo que ya no quedan más que otras dos por restaurar.
a estas a lo mejor lo primero que hay que darles es un clase de historia... y luego a ver si es posible que la de las tetas enormes y la que no tiene tetas me expliquen que conocen de este pais, de su guerra civil y demás....pq me da que poquito...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1508 en: 07 de Diciembre de 2014, 14:43:19 pm »
HOLOCAUSTO JUDÍO »
El Centro Wiesenthal da por muerto al último jerarca nazi

Alois Brunner falleció hace cuatro años en Siria, donde asesoró a Afez el Asad

Muere sin pisar la cárcel el nazi húngaro Csatáry a los 98 años

Guillermo Altares   Madrid   1 DIC 2014 - 23:11 CET83
                               
Retrato del nazi Alois Brunner. / Agencia EPA
 
El Centro Simon Wiesenthal acaba de cerrar una etapa del siglo XX al dar por muerto al último jerarca nazi que todavía podía seguir en libertad: el capitán de las SS Alois Brunner, responsable de la deportación de al menos 128.000 personas a los campos de exterminio. “Nos ha llegado información de que murió en Siria hace unos cuatro años”, señala por teléfono Efraim Zuroff, principal investigador del centro. Según los nuevos datos que maneja, Brunner se instaló en Damasco en los años cincuenta y fue asesor del presidente Hafez el Asad, padre del actual dictador sirio. “Podíamos decir que le instruyó en asuntos como la tortura o la deportación de personas”, agrega Zuroff.

La fuente de estos nuevos datos es un miembro de los servicios secretos alemanes que conoce muy bien los movimientos de los nazis en Oriente Próximo. Brunner estaría enterrado en Damasco. El centro dedicado a la persecución de criminales de guerra nazis, que actualmente tiene en marcha la llamada Operación Última Oportunidad, destinada a capturar a los últimos ejecutores del Holocausto vivos, considera que está muerto al 99%, aunque no puede confirmar al 100% la información porque no tiene pruebas materiales de su fallecimiento.

“Podemos decir que es el último gran criminal de guerra, el último jerarca nazi que ha fallecido”, agrega el cazador de nazis Zuroff, que este lunes se encontraba de viaje en Noruega. En su último informe anual, el Centro Simon Wiesenthal le definió como “el más importante criminal nazi que no ha sido procesado y que podría estar todavía vivo, aunque la probabilidad de que haya muerto aumenta cada año, dado que nació en 1912”. “Fue visto por última vez en 2001. Consideramos que debe ser mencionado en las listas de más buscados del Holocausto”, agrega el documento.

Considerado uno de los lugartenientes de Adolf Eichmann, el que fuera el ejecutor de la Solución Final (sobre el que Hannah Arandt escribió su famosa frase de la “banalidad del mal”), fue el responsable de la deportación de 128.000 personas en cuatro países europeos: Austria, Grecia, Eslovaquia y Francia, donde fue el jefe del campo de Drancy, el lugar desde el que los judíos franceses eran deportados a Auschwitz para ser asesinados. En 2001, fue condenado a cadena perpetua en ausencia en París por la deportación de 352 niños en el verano de 1944. Así le define el centro de información sobre el Holocausto que mantiene el Museo de la Tolerancia: “El Hauptsturmführer de las SS Alois Brunner perteneció al pequeño grupo que ayudó a Adolf Eichmann a llevar a cabo la Solución Final”.

La versión francesa de Slate cita entrevistas concedidas por Brunner en los años ochenta. En una explica que abandonó Alemania hacia Egipto en 1954 con un falso pasaporte y que finalmente acabó en Siria. En otras espeluznantes declaraciones, al Chicago Sun-Times, aseguró: “Los judíos merecían morir. No tengo remordimientos. Volvería a hacerlo”. En Siria, adoptó el pseudónimo de Georg Fischer y trabajó como traficante de armas. Según Zuroff: "Estaba implicado en la persecución de la comunidad judía en Siria y era un experto en el terror y la tortura. Decía de si mismo que lamentaba no haber matado más judíos. Nunca se arrepintió".

El Centro Simon Wiesenthal recuerda que el Mossad logró enviarle dos cartas bomba, en 1961 y 1980, a causa de las que perdió un ojo y la mano izquierda. También el centro le relaciona con la llamada Red Gehlen, formada por antiguos jerarcas nazis que fueron utilizados por Estados Unidos para espiar a la URSS. Este episodio del final de la II Guerra Mundial, hasta ahora poco conocido, es objeto de un libro de investigación, recientemente publicado en EE UU: The nazis next door. How America Became a Safe Haven for Hitler's Men, de Eric Lichtblau.

Hasta ahora, los dos últimos jerarcas nazis que figuraban en la lista eran Aribert Heim, que se considera muerto desde 2009, y Brunner, por el que tanto Alemania como Austria ofrecían recompensas.

Actualmente se mantiene abierto en Alemania un último caso contra criminales de guerra de nazis. Según explica Zuroff, se basa en un cambio legislativo esencial que se produjo en 2009, tras el caso John Demjanjuk, un ucranio acusado de crímenes de guerra fallecido en 2012 cuando su caso estaba en apelación. Hasta entonces, para condenar en Alemania a alguien por crímenes de guerra o genocidio había que demostrar que había asesinado personalmente a alguien. El cambio es que, desde entonces, bastaba con hubiese estado destinado en alguno de los seis campos de exterminio nazis --Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Auschwitz-Birkenau y Majdanek-- o que hubiese formado parte de los siniestros Einsatzgruppen —los batallones que asesinaron a cientos de miles de judíos en matanzas al aire libre en el este de Europa— para ser considerado un criminal. La fiscalía alemana mantiene abierta una investigación sobre unas 30 personas, y uno, Oskar Gröning, de 93 años, fue formalmente acusado el pasado septiembre.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1509 en: 10 de Diciembre de 2014, 06:21:24 am »

“Es rojo peligroso, sagaz y cobarde”
El PP bautiza una glorieta con el nombre del primer alcalde franquista de Aravaca
El hijo de un fusilado, contra el que declaró el exregidor tras la Guerra, pide su retirada
J. Jiménez Gálvez Madrid 9 DIC 2014 - 23:14 CET

Al empezar a hablar del fusilamiento, Carlos Domínguez se yergue en el sillón de su casa. Con 80 años a las espaldas, rememora el 21 de octubre de 1941, cuando un pelotón acabó con la vida de su padre, Santiago. Edil socialista y alcalde republicano en Aravaca durante la Guerra Civil, el bando nacional lo responsabilizó de los asesinatos y saqueos cometidos en el municipio durante la contienda. Lo juzgaron y condenaron a muerte. Y, tras 73 años, Carlos lo evoca al observar la glorieta que el PP acaba de bautizar con el nombre de Cirilo Martín Martín, el primer alcalde franquista de Aravaca —el pueblo se anexionó a la capital en 1951—, que declaró contra su progenitor en el proceso que terminó con el ajusticiamiento.


Santiago Domínguez. / álbum familiar

Esos recuerdos inundan un cuarto piso de la avenida de Valladolid. Aquí las heridas se reabrieron después de que la Junta de Distrito, en manos del PP, aprobara en abril la nueva denominación del cruce de la calle de la Golondrina con la Carretera de Humera. En solitario y con la oposición del resto de partidos. En julio, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento ratificó la decisión. Y, pasados los días, los descendientes del fusilado se dieron de bruces con ella. “Un familiar iba en el bus y oyó que la próxima parada era en la glorieta de Cirilo”, relata el familiar del socialista. De sopetón, el pasado regresó al hogar de los Domínguez.

Pero decidieron no quedarse quietos. Contactaron con el círculo de Podemos. A continuación, con PSOE, IU y UPyD, todos con representación municipal. Los cuatro partidos escucharon a los descendientes de Santiago —así como a los de Cirilo, que llevaban cuatro años pidiendo una calle para él— y acordaron respaldar la propuesta de la familia del edil ajusticiado. Todas estas fuerzas políticas, adelantan, exigirán al distrito retirar la designación. “No puede ser que en 2014 le pongan una placa a un franquista”, añade el biznieto del socialista.

En la junta aseguran que ignoran toda relación de Martín con la dictadura. Aunque sus descendientes la detallaron en dos cartas remitidas al presidente del distrito, Álvaro Ballarín. Este, cuando se aprobó el nuevo nombre y ante la solicitud de la oposición de más información, respondió: “No haré un exordio de él”. A lo que añadió Víctor Pampliega (PP): “Fue el más votado en 1931, con 160 votos, y elegido alcalde en ese periodo. Y ya está”.

Pero no estaba todo. No se mencionó nada de su designación como alcalde en 1939, recién acabada la Guerra Civil, y su permanencia hasta, al menos, 1940. Así consta en varios documentos del Archivo Histórico Nacional, en las actas de los plenos; y así lo confirman sus descendientes, aunque lo matizan. Aseguran que “no era franquista” y que asumió el cargo para “no señalarse”. Al igual que insisten en que declaró contra Domínguez “a instancias del juez, no voluntariamente”.

Todo eso lo supo la oposición tras rebautizarse la glorieta. La familia del fusilado les envió la documentación que tenía. Como la fotocopia de la declaración del alcalde franquista contra el socialista, que obtuvieron cuando acudieron hace años al archivo militar de Atocha. “Es rojo muy peligroso, muy sagaz y cobarde. Uno de los jefes de todos los delitos cometidos en este pueblo”, reza ese documento, rubricado por Cirilo el 14 de julio de 1939.

A esta acusación se suman las de Falange y la Guardia Civil, que señalaban a Domínguez como “peligrosísimo”. Además, en una lista firmada por Cirilo, aparece como sospechoso del asesinato de Gregorio Martín, 17 años, “falangista”, el hijo fusilado del regidor franquista. “Mi madre me decía que no nos avergonzáramos, que él no mató a nadie. Hace 73 años que lo fusilaron y es la primera vez que puedo defenderlo”, concluye Carlos Domínguez.
El industrial y el vendedor de bicicletas

J. J. G.

Carlos Domínguez recuerda cómo las historias políticas de Cirilo Martín (1889-1959) y de su padre (1904-1941) se cruzan en los años treinta. Ambos concurrieron a las municipales de 1931, que terminaron con la victoria del primero. Este, industrial de profesión, se presentó como independiente, aunque su familia asegura que era simpatizante del Partido Radical de Lerroux. Domínguez, que se presentó por el PSOE y era regente de un taller de bicicletas, quedó noveno.

Y un lustro después arranca la guerra. Según el relato de sus descendientes, el entonces ya exregidor abandonó en noviembre de 1936 el municipio tras el fusilamiento de dos de sus hijos (uno de ellos se salvó). En ese tiempo, el antiguo edil socialista —teniente republicano— asume por primera vez la alcaldía, como consta en documentos en los que Falange y la Guardia Civil describen el “comité rojo” del pueblo. Al terminar la contienda, Cirilo volvió y encabezó el Ayuntamiento. Por su parte, el socialista se entregó al escuchar que Franco indultaría a “quien no tuviera delitos de sangre”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1510 en: 13 de Diciembre de 2014, 08:36:36 am »
Un poco de memoria allende los mares.



Brasil, viaje literario al origen del horror de la Operación Cóndor

La novela ‘Los años robados', del brasileño Edgard Telles Ribeiro, reconstruye la gestación de las autocracias creadas en Sudamérica en los sesenta y setenta

    Nueva literatura del horror. por PATRICIO PRON

Winston Manrique Sabogal Madrid 13 DIC 2014 - 00:09 CET


Dos hombres con uno de los estudiantes muertos cerca de la embajada de EE UU, en Rio de Janeiro, en 1968. / A.P.


Los recuerdos cargados de indignación y dolor le llegaron en tropel a Edgard Telles Ribeiro aquel día de 2008 cuando su hija Adriana, de 21 años, le preguntó: “¿Cómo es que tu jamás hablaste de esos años de represión en Brasil aquí en casa?”.

Silencio. Desconcierto.

Telles Ribeiro nunca había hablado de ese pasado trágico que conocía, más o menos bien, no solo en su país sino en América del Sur. Pues empezó su carrera como diplomático en 1966, dos años después del golpe militar brasileño derivado en dictadura hasta 1985, y que inauguraría uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente latinoamericana: las seis dictaduras del cono sur que habrían de pasar a la historia como Operación Cóndor  (Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Argentina). Una maniobra orquestada por la CIA, para controlar la región, en alianza con la derecha y los militares de aquellos países que coordinaban acciones para reprimir a los opositores. El resultado: millares de muertos, desaparecidos, torturados, presos y represaliados de todo tipo, además de la desestabilización social y la implantación de un sistema de corrupción e impunidad que aún pervive.

Todo empezó ahí. En Brasil, la noche del 31 de marzo de 1964 con el derrocamiento del presidente Joao Goulart. El comienzo de Los años robados (Alfaguara) como Telles Ribeiro ha titulado su novela surgida tras la pregunta de su hija. Un asomo a ese terror que sirvió de laboratorio, porque “tras Brasil (1964) los demás países cayeron bajo control militar como un castillo de naipes: Argentina (1966 y de nuevo en 1976) y Uruguay y Chile (1973)".

El escritor Edgard Telles Ribeiro.

Con los años, todos esos países han ido sacando a la luz lo sucedido. Faltaba Brasil. Esta semana lo ha hecho al divulgar el informe final de la Comisión de la verdad, encargado por la presidenta Dilma Rousseff (víctima ella misma de la represión), que revela un total de 434 víctimas mortales y desaparecidos y 377 responsables, 191 de los cuales siguen vivos. Una revelación que “muestra la victoria y la frustración a la vez”, asegura el escritor: “Victoria porque es de enorme importancia moral pero frustración porque difícilmente tendrá resultados prácticos y concretos. Los responsables, como las Fuerzas Armadas, lo negarán todo, y además, según la amnistía, nadie irá a la cárcel”.

Prueba del sino que persigue a Latinoamérica como tierra fértil para los tiranos. Un testimonio que ha quedado plasmado en grandes obras que van desde El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, hasta La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, pasando por Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, y El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.

Los años robados continúa esa tradición de contar, denunciar y tratar de explicar lo sucedido. Esta vez no en un solo país, ni como arquetipo de nada, sino que, partiendo de un diplomático brasileño, relata los entresijos de cómo se creó un entramado de complicidades hasta crear un tejido de poder autocrático en la región.

    Tras Brasil cayeron como un castillo de naipes Uruguay, Chile y Argentina

Edgard Telles Ribeiro

Cuando su hija le reclamó a Telles Ribeiro su testimonio hizo que él se diera cuenta de que tenía toda una historia bloqueada dentro sí. “Con algunas excepciones, eso sucedió con varios de mis contemporáneos. Tardamos mucho en trabajar nuestro pasado y transformarlo en literatura. A diferencia de los historiadores y periodistas, que felizmente sí produjeron una obra memorable en Brasil sobre el tema”, cuenta el escritor y cineasta brasileño nacido en 1944 en Valparaíso (Chile), cuando su padre estaba allí en el servico diplomático. Telles Ribeiro se ha jubilado después de 48 años de carrera, principalmente desde el área cultural, en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Malasia y Tailandia; además de la ONU.

Así es que aquella pregunta de 2008 desencadenó en él una serie de recuerdos, mientras otra parte de su cerebro intentaba ver la manera de cómo narrar esa tragedia. Al día siguiente empezó escribir. Tenía claro que “no iba a hablar sobre la dictadura de Brasil y sus horrores, pero sí iba a contar la historia de Max, un hijo de la gran puta, inspirado en varias personas porque al seguir su vida y transformarlo podía crear una novela sobre las dictaduras de la región”.
Bibliografía

De Argentina: La voluntad, Martín Caparrós; Kamchatka, Marcelo Figueras; Una vez Argentina, Andrés Neuman; Cuentos, Haroldo Conti; El vuelo del tigre, Daniel Moyano; Operación masacre, Rodolfo Walsh; Respiración artificial, Ricardo Piglia; Enciclopedia B-S, José Emilio Burucúa; Una misma noche, Leopoldo Brizuela; Recuerdo de la muerte, Miguel Bonasso; La pasión de María,Carlos Chernov; El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, de Patricio Pron.

De Chile: La muerte y la doncella, Ariel Dorfman; Tengo miedo torero, Pedro Lemebel; Nocturno de Chile, Roberto Bolaño; La soberbia juventud, Pablo Simonetti; Yo, Augusto, Ernesto Ekáizer; El desierto, Carlos Franz; La desesperanza, José Donoso; Las armas de ayer, Max Marambio.

A partir de Max, una joven promesa de la diplomacia que cambió los ideales para adaptarse a la nueva situación, Telles Ribeiro muestra los entresijos. La participación de la CIA en los trágicos eventos descritos en la novela está hoy claramente comprobada, afirma el escritor. “En el caso norteamericano, felizmente existen archivos y una amplia documentación. En el nuestro, a falta de archivos, nos queda la ficción…”.

Es ahí donde mejor se cuenta o lidia con la atroz realidad. “Confrontados con esa realidad, toca a los artistas (y en particular a los escritores que tengan algo que contar sobre esa fase de nuestra historia), recrear los escenarios y los eventos del pasado basándose en sus propias experiencias, o en lo que escucharon sobre esa época de terceras personas, de tal forma que sus cuentos o novelas puedan estimular a otros a trabajar sus propios recuerdos y traerlos al lector. El escritor se transforma así en un punto de partida para estimular a los que saben (o imaginan saber), de tal forma que ese ‘inconsciente colectivo del terror’ no cese de alimentar la búsqueda de la verdad”.

La aportación de Los años robados, dice Telles Ribeiro, se encuentra muy próxima a la verdad: “No se trata de un documento, sino de una realidad reinventada. Estoy seguro que cosas iguales o peores a lo que yo describo en mi libro realmente sucedieron en mi país en aquella bochornosa época”.

Sistemas de vidas usurpadas que no se terminan de ir del todo. Instalaron un nuevo tejido con el ADN de la impunidad y la corrupción. Esas, afirma el escritor, “fueron las dos herencias malditas del golpe militar del 64. La gran ventaja de una dictadura es poder operar impunemente entre cuatro paredes, con la complicidad de muy pocos testigos, articulando negocios millonarios para determinadas empresas extranjeras o nacionales, y liberando las fuerzas represoras para actuar fuera de la ley contra los pocos que se les resisten. La corrupción (que desde entonces ha crecido muchísimo en mi país) tiene sus raíces en esa época melancólica y secreta. Igual que la impunidad, que mantiene presos a los pobres y libres a los que pueden pagarse buenos abogados”.

Seis años después de que la pregunta de su hija desbloqueara su pasado, Edgard Telles Ribeiro recuerda que aquellos 21 años fueron días pesadilla. De miedo y silencio: “Algo helado que se cuela a tu piel sin que sepas de dónde viene, dónde empieza y dónde termina. Y, lo que es peor, sin que tengas alguna razón o culpa específica. El terror omnipresente y abstracto”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1511 en: 14 de Diciembre de 2014, 13:53:30 pm »
'La desidia del PP acabará con el Valle de los Caídos'

Eduardo García Serrano

Viernes, 12. Diciembre 2014 - 11:32

No hará falta dinamitarlo como pide la izquierda. La desidia programada del PP, que se niega a financiar, a través de Patrimonio Nacional, su rehabilitación y mantenimiento, acabará con el Valle de los Caídos.

Ángeles González Sinde, ministra de Cultura de Zapatero ( lo cual es el paradígma de la paradoja ) esbozó el futuro del Valle de los Caídos cuando afirmó que "si conseguimos crear un lugar de recuerdo de lo que fue la represión franquista, no será necesario dinamitar la Cruz". Ese proyecto de reciclaje sigue gravitando sobre el Valle de los Caídos, a pesar de que el PSOE y su ley de venganza, solapada y codificada como Memoria Histórica, ya no están en el Gobierno. Tal y como funciona la obsolescencia programada opera también la desidia programada, que es la ley no escrita que el PP y su gobierno le están aplicando al Valle de los Caídos desde que llegaron al Poder. Hoy, el Valle se cae poco a poco comido por la intemperie, devorado por las goteras y mutilado por la desatendida ancianidad de las piedras que derrumba las esculturas sin que una cuadrilla de albañiles de Patrimonio Nacional acuda a adecentarlo.

Ante el estado de abandono del Valle, Gaceta.es se ha puesto en contacto con la Asociación de Defensa del Valle de los Caídos. Su presidente, Pablo Linares, manifiesta estar convencido de que " al Valle se lo comerá la voracidad política de lo que haya de venir tras las próximas elecciones. Si gobierna el PP lo entregará, motu proprio o forzado, y si gobierna una alianza de izquierdas, los destruirán". En la actualidad, de los monumentos tutelados por Patrimonio Nacional, el Valle de los Caídos es el tercero más visitado después del Palacio Real y de El Escorial. Ni aún así Patrimonio Nacional hace absolutamente nada por mantenerlo y cuidarlo. Según Pablo Linares, "sólo se ocupan de adecentarlo, en la modesta medida de sus posibilidades, los Benedictinos que allí viven. Pero nada más. Cuando nos entrevistamos con el presidente de Patrimonio Nacional, José Rodriguez Spitery, nos pide calma y tranquilidad, pero no da las órdenes necesarias para el mantenimiento del Valle. Sencillamente, y esta es la verdad, porque para el Valle no hay presupuesto, no hay financiación. Tan es así, que la Gerente de Patrimonio Nacional, Alicia Pastor, nos ha pedido que del Valle no se hable, que es un monumento sobre el que, dadas las sensibilidades que provoca, hay que mantener un perfil muy bajo".

Y tan bajo. Para atender y cuidar de las 1.366 hectáreas del Valle de los Caídos hay sólo un jardinero. Las humedades en el interior de la Basílica son cada vez más numerosas y más grandes. Nadie las repara. Las estatuas de los Evangelistas que están al pie de la Cruz se caen a pedazos. La base de la Cruz se ha cerrado al público porque su deterioro la hace peligrosa. El funicular no funciona, pero Patrimonio Nacional ha subido las entradas un 80% . Precio que la gente paga para no poder visitarlo porque en su mayor parte está impracticable y supone un riesgo para la integridad de las personas. Pablo Linares relata en Gaceta.es que "ya en el año 2000  los arquitectos avisaron del mal estado del valle. Catorce años después no se ha hecho practicamente nada para remediarlo, salvo reparar La Piedad del pórtico que Zapatero mandó destrozar deliberadamente. El coste estimado de la rehabilitación de Valle en 2000 ascendía a 1.200.000 euros, hoy costaría cerca de 13 de millones. Cantidad que el PP no libraría en sus presupuestos, ni aunque la situación económica general fuese razonablemente buena, porque el PP es, a la vez, víctima y rehén de sus propios complejos históricos respecto de lo que el Valle de los Caídos representa".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1512 en: 14 de Diciembre de 2014, 13:59:35 pm »
El autor del artículo ha querido ilustrarlo con esta foto donde unos nubarrones negros se ciernen sobre la montaña.... y cerrando los ojos me parece estar viendo saliendo por la puerta a Vlad III...el empalador.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1513 en: 15 de Diciembre de 2014, 08:38:42 am »
El PSOE vuelve a llevar al Congreso la reconversión del Valle de los Caídos
s.e. / madrid
Día 15/12/2014 - 03.23h
Una porposición no de ley de Odón Elorza recuerda que La Ley de Memoria prevé la dignificación de los restos de las 33.847 personas de los dos bandos enterradas cerca de Franco y José Antonio

óscar del pozo

El Congreso tiene previsto celebrar el miércoles una nueva votación sobre el Valle de los Caídos. Esta vez los partidos tendrán que pronunciarse sobre si el complejo del que forman parte la basílica que alberga las tumbas de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera y la cripta en la que están los restos de más de 30.000 víctimas de la Guerra Civil debe reconvertirse para que deje de ser un «símbolo de agravio y exclusión».

Este es el contenido de la proposición no de ley que el diputado del PSOE por Guipúzcoa y exalcalde de San Sebastián, Odón Elorza, defenderá el día 17 de diciembre en la Comisión de Cultura del Congreso. La intención del autor de la iniciativa es que el Congreso deje claro que el Valle de los Caídos es un monumento «contrario a la cultura de la convivencia, la paz, la concordia cívica y la reconciliación» y que constituye un «símbolo de agravio y exclusión» de «una buena parte de la ciudadanía», por lo que es necesario que el Gobierno promueva «las actuaciones que sean necesarias para proceder a su reconversión y resignificación».

En el texto, el primer partido de la oposición recoge la disposición adicional sexta de la Ley de Memoria de 2007 que asegura que la Fundación gestora del Valle de los Caídos incluirá entre sus objetivos «honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil» así como de las víctimas de la represión política de la dictadura «porque supondrá un progreso moral para la convivencia».

Por ello, subraya, este conjunto monumental debería dejar de ser en la práctica un «espacio exclusivo» de homenaje a las víctimas de una de las partes implicadas en la Guerra Civil.

Elorza recuerda que en 2011 una comisión de expertos, a petición del entonces gobierno socialista, recomendó buscar consensos políticos y sociales para avanzar en la tarea de resignificar y reconvertir el sentido del Valle de los Caídos, dignificar el cementerio, frenar el deterioro general de edificaciones y esculturas y atender las reclamaciones de los familiares de las personas allí enterradas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1514 en: 19 de Diciembre de 2014, 10:19:50 am »
¿El Valle de los Caídos como atractivo turístico de Madrid? Por qué no, piensa Hidalgo

El presidente de Globalia nunca tiene pelos en la lengua. "Madrid debe fomentar los atractivos turísticos que tiene cerca, como Toledo o el Valle de los Caídos".



El presidente de Globalia Juan José Hidalgo es uno de esos personajes que a los periodistas les encanta. Sin pelos en la lengua, no suele rehuir ninguna pregunta por comprometida que sea, y tiene por costumbre actuar igual si hay medios de comunicación delante que si no los hay. Con 73 años sigue llevando el día a día de un grupo turístico que ha levantado desde la nada, y a esta edad es normal que le importe poco o nada lo que piensen los demás de él.

Otra muestra de su carácter la dio este martes mientras presentaba en Madrid un acuerdo por el cual el brazo turístico de su grupo pasa a gestionar el hotel Santo Domingo, de la cadena Mercure y en pleno centro de la ciudad. Fue preguntado por cómo veía la situación turística en Madrid y su respuesta, le cuentan a este Buscón, fue esta: "En Madrid hay que hacer un gran trabajo para levantarla porque estamos a una ocupación en hoteles y restaurantes del 50%, que raya mucho el peligro de la rentabilidad. Hay que vender Madrid en el mundo entero con sus alrededores. Sitios como Toledo, como el Valle de los Caídos...".

    "Hidalgo: "Hay que vender Madrid en el mundo entero con sus alrededores. Sitios como Toledo, como el Valle de los Caídos..."

Muchos de los presentes en la sala se miraron con sorna: "¿El Valle de los Caídos?". Es cierto que es una construcción bastante espectacular situada en un paraje montañoso que impresiona. Pero no lo es menos que es un sitio polémico, asociado a la megalomanía de la dictadura franquista y en cuya construcción se dice que murieron decenas de miles de convictos republicanos, aunque estas cifras no pueden comprobarse. En su cripta se encuentran enterrados José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, y el propio dictador Francisco Franco Bahamonde, además de otros 30.000 soldados.

El monumento nacionalcatólico recibe según Patrimonio Nacional medio millón de visitantes al año, una cifra nimia si se compara con los monumentos más visitados en España. El primero es la Alhambra de Granada, que acumuló en 2013 2,3 millones de visitantes que pagaron un precio de 14 euros. Después viene el Museo del Prado, también con 2,3 millones de visitantes en 2013. También se encuentra por ahí la Sagrada Familia, a la que algunos datos dan también como el monumento más visitado de España.

El potencial del Valle de los Caídos, por tanto, es grande a pesar de que se encuentra alejado de un centro urbano. Lo primero para empezar a rentabilizarlo es perder el miedo a hablar de él, algo que gente como Hidalgo ya ha hecho. ¿Se atreverán la autoridades turísticas a romper el tabú?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1515 en: 24 de Diciembre de 2014, 14:45:27 pm »


PENURIA EN LAS TRINCHERAS

La Navidad de los soldados durante la Guerra Civil

Arancha Moreno

Martes, 23. Diciembre 2014 - 19:35



Nacionales y republicanos vivieron las fiestas navideñas de forma bien distinta, pero todos sobrecogidos por la dureza de una guerra que duró 3 largos años

La Navidad de 1936 sorprendió a cientos de miles de soldados en las trincheras españolas. No era momento de celebración, pero ambos bandos trataron de reflejar, por un instante, la fiesta en mitad de la guerra. Y así lo hicieron.

Una de las estampas más impactantes fue la que se vivió el 24 de diciembre de ese año en el hospital Clínico de Madrid, cuna de los nacionales. Días atrás, varias minas republicanas explotaron en el corazón del hospital y sepultaron a cerca de cuarenta legionarios. Sobre ese escenario de piedras, cascotes y polvo, el padre Huidobro celebró una Misa del Gallo, emotiva y silenciosa. Ante el temor de nuevos ataques, celebraron el oficio a la luz de las velas y entre susurros. Los legionarios trajeron del antiguo asilo de Santa Cristina un altar, una virgen de metro y medio, candelabros y hasta un belén. Según cuenta Peiró SJ en el libro 'Fernando de Huidobro, legionario y jesuita', el padre Huidobro "festejó la misa con villancicos y adoración del Niño cuyos piececitos fueron besando muy lentamente todos los miembros de la IV Bandera de la Legión". Tras la misa, el padre también se acercó a dar la comunión a los soldados que estaban de guardia apostillados en las zonas más elevadas del hospital.

La religiosidad de la zona nacional no se repitió en la republicana. Según la prensa de la época, esa Nochebuena los soldados que se encontraban en las avanzadas de Ciudad Universitaria, Parque del Oeste y la Casa de Campo disfrutaron de la cena de miliciano, esto es, una ración extra de comida. Socorro Rojo Internacional repartió en el frente de Madrid más de 20.000 tabletas pequeñas de turrón y mazapanes. Esta institución entregó a cada uno de los soldados de las trincheras de Madrid un kit formado por turrón, ración de frutas, embutidos y algo de tabaco. Junto a los vituperios, iba una felicitación navideña escrita en varios idiomas, destinada a los miembros de las Brigadas Internacionales.



En las trincheras madrileñas de Usera y Carabanchel, los soldados republicanos disfrutaron de una buena comida el 25 de diciembre de 1936. Los periódicos de la época se hicieron eco del menú navideño. Por la mañana desayunaron pan con mantequilla, galletas y café; almorzaron tortilla de jamón, cordero asado con patatas y arroz con leche y cenaron fabada asturiana y carne con guisantes y jamón. Manjares suculentos que hacen dudar si realmente se produjo tal despliegue o fue una maniobra de la propaganda republicana para levantar la moral del pueblo de Madrid, sobre todo teniendo en cuenta el contraste con la celebración de las Navidades del 37. Y es que según publicó el Crónica, para los combatientes sólo hubo una pequeña mejoría en el rancho de campaña, una copa de coñac y algo más de tabaco, y para la población civil, "no hubo más que el potaje de arroz y garbanzos y la botella de agua fresca del menú cotidiano".

El diario describía aquellas navidades madrileñas como "tristes y ascéticas, sin ceremonias, sin Nacimiento, sin pavo y sin turrón, y, sin embargo, Navidades más dignas de lo que rememoran que aquellas otras—tan poco cristianas—de las comilonas celebradas en los hogares y en los restaurantes, en tanto que a las puertas de ellos había tanta gente sin pan y sin fuego".

1937, la Navidad más cruenta

Si el primer año de la guerra fue duro, la Navidad del 37 no fue mejor. En diciembre tuvo lugar la Batalla de Teruel, una de las más cruentas de la contienda, especialmente por las condiciones metereológicas que llegaron a los 15 grados bajo cero. El coronel nacional Domingo Rey D´Harcourt fue el encargado de dirigir la defensa de Teruel, asediada por los hombres de Enrique Líster. Durante la Nochebuena y el día de Navidad de este año se vivieron encarnizados combates dentro de la ciudad. Casa por casa, los atacantes abrían brechas en las paredes o en los suelos con picos y a través de ellas lanzaban granadas de mano.


El mismo día 24, la República conquistaba las posiciones franquistas en la sede del Gobierno Militar y el Hospital de la Asunción, lo que obligó a los nacionales a replegarse en otros edificios. Los soldados combatían el frío de aquella Navidad durmiendo pegados unos a otros para darse calor, incluso abrazados. Pero esto a veces no era suficiente y algunos amanecían congelados. 

Durante las navidades, el coronel Rey D'Harcourt logró resistir en Teruel a duras penas. Sin casi munición y con menos de trescientos hombres, el día 7 de enero de 1938 decidió rendirse a los republicanos. Meses más tarde, fue ejecutado junto a algunos de sus oficiales.

Mientras Teruel era un hervidero de sangre y fuego, que diría Manuel Chaves Nogales, en la retaguardia republicana también se producían otras desgracias. El 24 de diciembre, tres falangistas fueron ejecutados en los fosos del Castillo de Montjuic en Barcelona, acusados de actuar como espías contra la República. El Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Cataluña fue el encargado de dictar sentencia pese a los intentos de la Cruz Roja Internacional de canjear a los tres sentenciados.

La Navidad tampoco frenó a la justicia franquista, que ordenó ejecutar a Antonio Canales, primer alcalde socialista que tuvo Cáceres entre 1931 y 1934 y también algunos meses de 1936. Se cuenta que murió fusilado el día de Navidad mientras gritaba "Viva la Virgen de la Montaña". Ni siquiera un obispo muy cercano a Franco pudo evitar su fusilamiento.

La última Navidad en guerra

La Navidad de 1938 la guerra estaba prácticamente perdida para el Frente Popular. El hambre era atroz en la retaguardia republicana y las tropas franquistas avanzaban posiciones. Para motivar a los combatientes, el presidente del Consejo de Ministros Juan Negrín dio un discurso por radio el día de Nochebuena dirigido especialmente a los soldados que se encontraban en los frentes de batalla. Su mensaje de aliento no debió ser suficiente, ya que Barcelona cayó pocas semanas más tarde. Fue la última Navidad que España vivió en guerra.


Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1516 en: 24 de Diciembre de 2014, 15:12:53 pm »
el padre Huidobro, el gran desconocido para los republicanos actuales y respetados por todos en la guerra

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1517 en: 25 de Diciembre de 2014, 18:30:46 pm »


Stalin, vaya fiasco: un documental revela el papel de Rusia en la Guerra Civil española



'URSS-España: la huella soviética', largometraje realizado por la cineasta Mikhail Ordovsky, intenta desmitificar el papel de los rusos en la Guerra Civil: desde el oro español colocado como depósito hasta la supuesta participación de Moscú en Paracuellos.



En 1937 Stalin decidió reducir los suministros de armas a los republicanos. Su prioridad la ocupaban entonces los comunistas chinos, que combatían a los japoneses en Manchuria. El dictador ruso no rectificó hasta finales de 1938, cuando decidió aumentar de nuevo el armamento. Pero ya era demasiado tarde. Así lo cuenta URSS-España: la huella soviética, un documental dirigido por la cineasta Mikhail Ordovsky que intenta desmitificar el papel de los rusos en la Guerra Civil española.

La película recoge materiales de archivos, recuerdos de participantes y testigos, comentarios y opiniones de historiadores que representan escuelas antagónicas. Conforman la película entrevistas a catorce historiadores españoles y rusos, periodistas y testigos de los hechos, entre los que destacan Santiago Carrillo, Adelina Kondrátieva-Abramson, Vladimir Lamsdorf-Galagan, Gonzalo Ramos, Ángel Viñas y César Vidal, entre otros.

Santiago Carrillo es el hilo conductor del documental. Su vida resume la suerte de la República: desde que su presencia en el movimiento en 1934; su viaje a Moscú, en 1935, donde el socialista se reconvirtió en comunista; la creación del Frente Popular en 1936, así como su condición de testigo en las luchas intestinas entre comunistas y socialistas, además de la matanza de Paracuellos.


Una de las tesis de la cinta se basa en que la “revolución” que lleva a la República fue “instigada por el Kremlin”

Una de las tesis de la cinta, que dura 50 minutos, se basa en que la “revolución” que lleva a la República fue “instigada por el Kremlin”. Incluso, asegura la participación de Moscú en Paracuellos. Los rusos tenían, según Ordovsky, la sartén por el mando. Ante la clara superioridad del Ejército de Franco, que es ayudado por Alemania e Italia, el Gobierno de Francisco Largo Caballero -el "Lenin español"- decide pedir ayuda a Moscú.

El documental URSS-España: la huella soviética recuerda que España contaba con la tercera reserva más grande de oro del mundo (700 toneladas), que la República presentó como depósito para la compra de armas soviéticas, a lo que Stalin accedió en septiembre de 1936. El 14 de octubre de ese año llega a Cartagena el primero de los tres buques soviéticos con tanques y personal.

Sin embargo, el documental también concede a Moscú gran parte del mérito de la caída de Largo Caballero y de la represión de miles de anarquistas y trostkistas, que consideraban a Stalin un usurpador. "En casi todas las versiones de ese período hay un afán tremendo de poner a la Rusia soviética en el papel de un poder que tiene agentes. Y no es verdad. Ni agentes ni nada. Éramos comunistas. Admirábamos a la revolución rusa. Hubiéramos dado la vida por la revolución rusa", asegura Carrillo - cigarrillo en la mano- en la cinta, estrenada hace unas semanas en el Instituto Cervantes de Moscú.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224366
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1518 en: 28 de Diciembre de 2014, 08:46:17 am »
¿Será 2015 un año franquista? Se cumplen 40 años de la muerte del dictador

En noviembre del año que comienza se conmemora la muerte de Francisco Franco, fallecido hace cuatro décadas. Un libro pretende hacer un balance de la dictadura: 40 años con Franco, publicado por Crítica.


Un retrato de Francisco Franco.

El año próximo promete. Desde la conmemoración de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús hasta el cuarto centenario de la publicación del segundo volumen del Quijote. Pero hay algo más. En noviembre de 2015 se cumplirán cuarenta años de la muerte de Franco, una fecha señalada para hacer balance de una dictadura: cuarenta años con Franco; cuarenta años sin él.

Con el fin de hacer un recorrido riguroso –aseguran sus editores– de ese largo y decisivo período de la historia de España en el siglo XX, se publica el libro 40 años con Franco. Trabajado a la manera de una compilación de ensayos, el volumen toca los principales aspectos de la política, sociedad, economía y la cultura en España.

El énfasis recae en los personajes más relevantes de la dictadura, en las diferentes etapas históricas y en temas transversales que, desde la literatura al cine pasando por las políticas de género, puedan interesar a los lectores en la actualidad.

Un balance de la dictadura de Franco para “un público amplio”: es decir,  para quienes vivieron aquellos años, pero sobre todo pensando en quienes nacieron después de la muerte del dictador y, de forma muy especial, en los estudiantes de Bachillerato.

Cuarenta años con Franco busca conectar historia y memoria, historia, cine y literatura, de ofrecer de forma didáctica las partes más visibles y ocultas de aquella dictadura de cuatro décadas. Y para ello se cuenta con algunos de los mejores especialistas en ese largo periodo, con larga experiencia en la investigación, educación y divulgación.

El libro, compilado por Julián Casanova, incluye ensayos de Borja de Riquer, Paul Preston, Ángel Viñas, Enrique Moradiellos, Mary Nash, Carlos Gil Andrés, Agustín Sánchez Vidal y José-Carlos Mainer, además de un epílogo a cargo del escritor   Ignacio Martínez de Pisón, autor e libros como La buena reputación y Dientes de leche.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1519 en: 28 de Diciembre de 2014, 10:39:11 am »
Con Franco nos fue mal . . . pero con los herederos de sus ministros en el gobierno nos va peor . . . en estratificación social y desigualdad hemos retrocedido otros 40 años así que estamos como entonces.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche