Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318416 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3880 en: 18 de Febrero de 2024, 07:18:55 am »
Alpedrete, el pueblo con pegatinas neonazis en el 95% de sus señales de tráfico


Historia de Danilo Albin • 8 h

La apología franquista y neonazi está a la vista de cualquier vecino de Alpedrete. En este municipio madrileño de 15.000 habitantes conviven con la amenaza diaria de la extrema derecha, pero los responsables municipales –de PP y Vox, en coalición– creen que no hace falta tomar medidas al respecto, al tiempo que se aferran al lema de que ellos condenan "todas las violencias". 

Carlos García-Gelabert, alcalde entre 2015 y 2019 por Alpedrete Puede y actual concejal de Podemos, sabe en carne propia de qué trata todo esto. "A mí me pintaron la casa y me pincharon las ruedas dos veces con tornillos", dice a Público.

Durante su periodo al frente del ayuntamiento, el entonces alcalde denunció las acciones de grupos neonazis ante la Guardia Civil. La corporación también activó un Observatorio contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia que buscaba "prevenir y detectar situaciones y hechos que fomenten e inciten al odio, hostilidad, acoso, discriminación o violencia" por motivos xenófobos, racistas, antisemitas u homófobos.

Hoy García-Gelabert se lleva las manos a la cabeza y piensa cómo acabarán las cosas. El pueblo, conocido a su pesar por las actuaciones de grupos neofascistas, está plagado de pegatinas neonazis y franquistas que ocupan el 95% de las señales de tráfico existentes en el municipio.

La cosa no termina ahí. En Alpedrete también ha habido pintadas contra la sede del PSOE, y en las últimas navidades, en pleno aperitivo, varios jóvenes de extrema derecha provocaron a los asistentes entre cánticos y bengalas. Los ultras colocaron además una bandera española con el emblema neofascista de "Noviembre Nacional" en las vallas que rodeaban al DJ, que además es concejal de Vox.

Paco Miranda, concejal de Más Madrid, comparte la misma dosis de indignación. "Pedimos que investiguen y también que limpien: no hay señal de tráfico que no tenga una pegatina de Hitler o de Franco", afirmó a Público.

Con ese espíritu fueron al pleno del ayuntamiento celebrado el pasado 25 de enero. Unión del Pueblo de Alpedrete (UNPA), Más Madrid Alpedrete, PSOE Alpedrete y Podemos-IU, junto con la concejala no adscrita María Luz Sancho, defendieron una moción en la que se reclamaba que el Gobierno municipal actuara ante el auge neonazi.

La iniciativa de la oposición buscaba además que el ayuntamiento formulase una denuncia ante la Guardia Civil y activase nuevamente el Observatorio contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia. Asimismo, instaba al Gobierno local a emitir una "declaración pública de condena y rechazo" que contribuyese a "limpiar la imagen del municipio".

Nada de eso ocurrió. Varios días después de aquel pleno, las pegatinas neonazis siguen decorando las señales de tráfico y las acciones de la ultraderecha se mantienen impunes. Los concejales de PP y Vox se negaron a aprobar la moción y a adoptar las medidas que se reclamaban en el texto, lo que aumentó aún más la indignación entre los grupos de la oposición.

El mismo día que se votó esta moción hubo otra del PSOE para que se hiciera un catálogo de árboles de especial cuidado en el municipio que también fue rechazada, porque dijeron que no iban a aprobar ninguna iniciativa que viniese del extrarradio constitucional. "Si no aprueban una moción sobre árboles, imagínese una sobre los fascistas", resume Miranda.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3881 en: 19 de Febrero de 2024, 11:56:27 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3882 en: 22 de Febrero de 2024, 07:57:01 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3883 en: 26 de Febrero de 2024, 15:44:44 pm »
.
Extractos de los discursos radiofónicos de Queipo de Llano en 1936.


–“Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad”.

-“¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré”.

-“Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”

-“Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar”.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3884 en: 26 de Febrero de 2024, 16:49:27 pm »
Los métodos del terror que aplicaron los militares africanistas en la guerra de Marruecos. . . fueron los que aplicaron los militares sublevados en la Guerra Civil. . . un terror que siguió acabada la Guerra durante los cuarenta años de dictadura del General Franco, que se lo debe todo a su paso por África. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3887 en: 09 de Marzo de 2024, 07:55:21 am »
Tras la muerte de su compañero

El deseo de venganza de los policías con Puig Antich malherido en el hospital: "Querían sacarlo y darle un 'paseo'"


laSexta Columna recuerda con historiadores y las hermanas de Salvador Puig Antich los tensos momentos en el hospital tras el tiroteo que supuso la muerte de un policía y las graves heridas de uno de los últimos ejecutados por el franquismo.

Vídeo

https://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/deseo-venganza-policias-puig-antich-malherido-hospital-querian-sacarlo-darle-paseo_2024030965ebed9aab79d800018d471e.html

laSexta Columna
09 mar 2024 | 06:03
Tras el tiroteo durante la detención de Salvador Puig Antich, el policía Francisco Anguas, de la misma edad que Salvador, está muerto.  Sin embargo, sus compañeros esperan poder salvarle cuando lo llevan al hospital junto a un también malherido Puig Antich. "Le atravesaron la mandíbula, otra bala le entró por aquí, por el hombro, y al policía, también", recuerda Carme Puig Antich a laSexta Columna en el vídeo sobre estas líneas.

En esos pasillos los policías se amontonaban con ganas de venganza. Gutmaro Gómez Bravo, catedrático de Historia en la Universidad Complutense, explica que "los médicos del hospital de Barcelona tienen que cerrar las puertas, porque los compañeros del policía parece ser que quieren sacar a Puig Antich y, literalmente, 'darle un paseo por Montjuic'".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3888 en: 09 de Marzo de 2024, 07:56:54 am »
Hasta el hijo de la Brigada Político Social de Barcelona pidió perdón a la familia por las manipulaciones y mentiras de este caso.

https://es.ara.cat/misc/tomas-gil-hijo-comisario-detuvo-puig-antich-he-querido-pedir-perdon-dignidad_1_4948170.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3889 en: 10 de Marzo de 2024, 08:25:36 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3890 en: 10 de Marzo de 2024, 11:46:53 am »
Una vergüenza. . . pero es lo que han votado, es lo que tienen. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3891 en: 11 de Marzo de 2024, 06:36:12 am »


Sumar pide reconocer como víctimas a las jóvenes encerradas por Patronato de Protección a la Mujer hasta 1985

Historia de Europa Press

eclama su inclusión en la Ley de Memoria Democrática y que el Defensor del Pueblo abra una investigación sobre la institución
Sumar quiere que se reforme la Ley de Memoria Democrática para reconocer como víctimas a las miles de jóvenes que fueron encerradas por el Patronato de Protección a la Mujer, una institución gestionada por órdenes religiosas de monjas, que fue creada en 1941 y que continuó activa hasta bien avanzada la democracia, en concreto, hasta 1985.

Además, en la iniciativa que ha registrado en el Congreso a la que ha tenido acceso Europa Press, el socio minoritario del Gobierno plantea la necesidad de que el Defensor del Pueblo abra una investigación sobre los abusos que tuvieron lugar en estos centros en los que fueron recluidas contra su voluntad para "impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica".

Durante más de 40 años, el Patronato --o 'las monjas', como se conocía popularmente a esta institución-- fue la institución más longeva de la dictadura, una de las piezas "indispensables para ejercer el control social" de las mujeres. Según recuerda Sumar, "se encargó del disciplinamiento de los cuerpos y las mentes de las mujeres que no se adecuaban al modelo único de buena mujer impuesto por el franquismo".

BEBÉS ROBADOS

En sus centros, repartidos por todo el país, se recluyó a miles de mujeres de entre 16 y 25 años, que, según sus propios relatos, fueron sometidas a un "trato vejatorio, obligadas a trabajar sin remuneración y en condiciones deplorables".

Muchas de ellas dieron a luz bajo la tutela del Estado --de hecho, recalaron allí por haberse quedado embarazadas sin estar casadas o como consecuencia de violaciones-- y fueron presionadas para dar a sus criaturas en adopción o les dijeron que habían nacido muertas. Sumar explica que recientes investigaciones han establecido una clara conexión entre el Patronato y la venta de bebés robados.

"Su desaparición no conllevó ningún tipo de reparación a las víctimas ni rendición de cuentas por parte de las gestoras. Es de justicia que se establezcan los mecanismos de reparación para aquellas mujeres que sufrieron el yugo de franquismo a través también del Patronato de Protección a la Mujer", argumenta el grupo plurinacional.

SEÑALAR A LOS RESPONSABLES

Por todo ello, Sumar quiere que el Congreso condene la actuación del Patronato, manifieste su solidaridad con las víctimas y encomiende al Defensor del Pueblo que cree una comisión independiente con personas expertas para elaborar un informe de los abusos cometidos en su seno con el objetivo de "contribuir a la determinación de los hechos y responsabilidades". La idea es que remita sus conclusiones al Gobierno y a las Cortes para que adopten las medidas de reparación que se recojan en sus conclusiones.

En paralelo, el grupo parlamentario que preside Yolanda Díaz emplaza al Ejecutivo de coalición a aprobar un proyecto de ley de para reformar la Ley de Memoria de menera que incluya como víctimas de la represión franquista a las jóvenes recluidas en el Patronato, con el fin de que sean "reparadas y dignificadas"

En concreto, aboga por que se les conceda el derecho a "reparaciones económicas" y se les garantice acceso a los recursos médicos y psicoterapéuticos que necesiten las que sufrieran menoscabo de su salud física o mental "como consecuencia de su injusta detención y privación de libertad".

INDEMNIZACIONES Y ACCESO A LOS ARCHIVOS

Asimismo, solicita que se articulen mecanismos específicos para reparar a las que estuvieron bajo tutela del Patronato hasta 1985, fecha que excede el ámbito temporal recogido en la Ley de Memoria Democrática, sólo llega hasta la aprobación de la Constitución.

Sumar también quiere que el Gobierno realice un estudio para recuperar la memoria democrática de las víctimas de esta institución que "conduzca a la asunción de responsabilidades por todas las partes implicadas, incluidas las órdenes religiosas que gestionaban los centros de la institución y las empresas que se beneficiaron de la explotación laboral de las mujeres internadas en sus centros".

Otra de sus demandas es que se tomen medidas para "garantizar el acceso a todos los archivos y documentos relacionados con el Patronato" para facilitar las investigaciones sobre el mismo, que se divulgue todo lo que sucedió con estas mujeres.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3892 en: 11 de Marzo de 2024, 08:15:53 am »
1985?. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3893 en: 11 de Marzo de 2024, 18:09:06 pm »
1985, todavía estaba Franco, y no nos enteramos? Vaya,vaya.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3894 en: 11 de Marzo de 2024, 18:29:32 pm »
Franco no, pero su brazo era largo y tras su muerte vivimos el tardofranquismo, todos los nostálgicos y los herederos del Régimen tenían una guerra abierta contra la democracia, fueron años de riesgo de involución, donde la extrema derecha campaba por sus fueros. . . pero la fecha de 1985 me resulta sorprendente. . . aunque todo puede ser. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3895 en: 13 de Marzo de 2024, 07:05:48 am »
Nueva humillación de Junts al PSOE: exige a Sánchez que pida perdón por el asesinato de Salvador Puig en el franquismo


Esta misma semana, el secretario general de Junts, Jordi Turull, humilló en redes sociales a Salvador Illa, líder del PSC: "Cuando el PSOE se ve obligado a ceder llega tu 'sí' servil". Illa ha evitado responderle

Borja Negrete

Publicado: 13/03/2024 04:45

A Junts solo le falta el látigo. El PSOE esclavo del independentismo es incapaz incluso de responder cuando los amos de su mayoría absoluta -por 7 míseros votos- les restriegan por la cara su carácter servil. Ocurrió este mismo martes, a primera hora de la mañana. El líder del PSC, Salvador Illa, nuevamente en la primera plana nacional por los contratos de su Ministerio de Sanidad en posesión de la Fiscalía Europea, afirmaba en su cuenta de Twitter que la "la amnistía no es para ayudar a Puigdemont, es para ayudar a Catalunya. Los presupuestos no son para salvar a Aragonès, son para salvar a Catalunya. En el congreso del PSC no pensaremos en un proyecto de partido, pensaremos en un proyecto de país".

Una solemne alocución que no tardó en ser barrida por el secretario general de Junts, Jordi Turull, quien respondió a Illa en los siguientes términos: "No te lo crees ni tú. Cualquier propuesta ambiciosa que sale de Catalunya, para mejorar su autogobierno, su financiación, para poner fin a la represión… siempre ha tenido tu 'no' como respuesta… Cuando el PSOE se ve obligado a ceder llega tu 'sí' servil".

Una humillación a la que Illa no se ha atrevido a responder. No es, sin embargo, la única a la que Junts piensa someter al PSOE de Pedro Sánchez. El partido de Carles Puigdemont busca afianzar su relato de una España zafia, rancia, totalitaria y represiva, y no duda en hacerle la aguadilla al PSOE si con ello alcanza su fin.

Este miércoles, el diputado de Junts, Eduard Pujol, preguntará al ministro de Política Territorial, Víctor Torres -cuyo Gobierno en Canarias, por cierto, gastó 12 millones en mascarillas de la empresa de la trama Koldo- si "el Gobierno pedirá perdón por la ejecución de Salvador Puig Antich el 2 de marzo de 1974".

Salvador Puig Antich, anarquista integrante del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) -una organización guerrillera que promovía la lucha armada contra el franquismo-, fue condenado a muerte tras ser detenido en un tiroteo. Fue, además, el último español ejecutado por garrote vil. En aquel entonces, Pedro Sánchez tenía 2 años.

No es la primera vez que Junts quiere que el Gobierno pida perdón por este mismo suceso de la era predemocrática. En 2021, la diputada Miriam Nogueras preguntaba por escrito si el Gobierno tenía previsto "promover alguna declaración por parte del Estado, como del propio Gobierno, en nombre del Estado Español, en relación a la ejecución por garrote vil del anarquista y antifascista catalán Salvador Puig Antich".

ERC también quiere que España pida perdón por Lluis Companys
A los independentistas Junts y ERC, por mucho que estén a la gresca, les unen varias cosas. Una de ellas es el deseo irrefrenable de que el Estado español viva arrodillado y en actitud de disculpa, aunque sea por acontecimientos que tuvieron lugar hace mucho, mucho tiempo. En la misma estela que Junts, Esquerra también busca alimentar ese relato de la España caudillista.

En el año 2022, el partido de Gabriel Rufián pidió a la Mesa del Congreso de los Diputados, amparándose en la Ley de Memoria Democrática, la celebración de un acto de Estado en honor del expresidente de la Generalitat Lluís Companys, que amparó miles de asesinatos y dio un golpe de Estado contra la Segunda República (1934).

En su Proposición No de Ley (PNL), ERC pedía "en virtud de la nueva legislación, la realización de un acto formal de desagravio por parte del Gobierno español para con el Molt Honorable President de la Generalitat, Lluís Companys i Jover, sentenciado a muerte por juicio sumarísimo y asesinado por el fascismo el 15 de octubre de 1940".

A su vez, en 2023, ERC pretendió que España pidiera perdón a la comunidad trans. En una PNL que presentó en la Comisión de Igualdad solicitaba las disculpas oficiales del Estado español por la "violencia" que ha ejercido durante "42 años" de historia de la democracia. Un período al que habría que sumar toda la dictadura.

No olvidemos tampoco cuando, en la pasada legislatura, Esquerra quiso que España pidiera perdón a Marruecos por la Guerra del Rif, acontecida hace casi 100 años bajo el reinado de Alfonso XIII, bisabuelo del actual rey Felipe VI. La lista de peticiones de disculpa de ERC y Junts para España no deja de crecer. Mientras, siguen alimentando con una mano el relato de la España totalitaria mientras con la otra abofetean el orgullo del Partido Socialista.

La amnistía, que según el PSOE de Sánchez traerá la convivencia a Cataluña, no ha servido para que Junts renuncie a la vía unilateral. Su dirigente, Laura Borràs, afirmaba en una entrevista en Telecinco: "No podemos renunciar a la vía unilateral viendo como actúa el Estado que está en frente". Gabriel Rufián, por su parte, ya advirtió a Sánchez que después de la amnistía vendrá el referéndum de autodeterminación. Si no, chao legislatura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3896 en: 14 de Marzo de 2024, 09:37:27 am »

La Fiscalía no ve delito en mantener el escudo franquista del águila en El Pardo, la residencia del dictador


El Miniserio Público archiva la denuncia de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica contra Patrimonio Nacional, responsable del complejo, aunque sí cree que “a primera vista” son vestigios contrarios a la ley y recuerda a las administraciones su obligación de retirarlos
— Denuncian a Patrimonio Nacional por mantener el escudo franquista del águila en El Pardo, la residencia del dictador
Foco
MEMORIA HISTÓRICA
El escudo franquista en la puerta de acceso y en una de las farolas del Palacio de El Pardo de Madrid.
El escudo franquista en la puerta de acceso y en una de las farolas del Palacio de El Pardo de Madrid. ARMH
Marta Borraz

13 de marzo de 2024 13:03 h
0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha decidido archivar la denuncia interpuesta por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) contra Patrimonio Nacional por la persistencia del escudo franquista en el Palacio del Pardo, en Madrid, complejo del que el organismo es responsable. Según alertó la organización, el símbolo corona la valla que funciona como puerta principal de acceso al recinto y está presente en algunas farolas que rodean a una rotonda en esa misma entrada de la que fuera residencia oficial del dictador.

El mapa del franquismo que aún pervive: al menos 5.600 vestigios de la dictadura siguen en las calles

La ARMH denunció a los responsables de Patrimonio Nacional por no haber procedido a su retirada tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica en 2007 y la posterior de Memoria Democrática, algo que consideraba la asociación que podía ser constitutivo de un delito de prevaricación.

La Fiscalía, sin embargo, lo rechaza porque hacerlo “implicaría atribuir” a la institución “una responsabilidad por omisión”, que aunque en algunos casos la jurisprudencia ha aceptado como posibilidad, no lo considera en este supuesto al no haber “instado con carácter previo” la asociación a Patrimonio Nacional “a retirar los escudos” y el organismo “haya seguido una actuación evitativa y obstaculizadora”.

Un catálogo inexistente
El Ministerio Fiscal recuerda que la ley obliga a la Administración General del Estado a elaborar un catálogo de vestigios o símbolos contrarios a la memoria democrática, algo que “no consta que se haya llevado a cabo” sobre los escudos franquistas que perviven en El Pardo. Y tampoco “se ha establecido reglamentariamente” el proceso de confección del inventario, unas actuaciones previas “que no dependen exclusivamente de una decisión que hubiera de tomar” Patrimonio Nacional, señala. Por ello, “difícilmente la inactividad que se denuncia puede reputarse constitutiva de un delito de prevaricación omisiva”, añade.

El Ministerio Público no observa “visos de perpetración de cualesquiera otras figuras delictivas” y rechaza que los responsables de Patrimonio hayan cometido un delito de odio: “Aun cuando el Palacio de El Pardo fuese durante cierto tiempo la residencia de D. Francisco Franco, no puede considerarse que, a día de hoy, los símbolos se mantengan por la institución encargada de su mantenimiento con intención de perpetuar una animadversión, odio y/o humillación por razones ideológicas”, razona en su escrito la Fiscalía, que apunta a que el tipo de delito requiere que el sujeto activo del mismo “lleve a cabo la conducta motivado por animadversión o discriminación hacia un grupo de personas”, un supuesto que “no resulta acreditado de modo alguno” en este caso.

Símbolos contrarios a la ley
Aún así, aprovecha la Fiscalía su escrito para “subrayar” las obligaciones del Estado en esta materia y sí sostiene que “a primera vista” la simbología franquista denunciada por la ARMH es contraria a la Ley de Memoria Democrática y “podría encuadrarse” en los artículos 35.1 y 4 de la misma, que obligan a las administraciones a retirar los vestigios que exalten la dictadura. Eso “sin perjuicio de su valoración” conforme a la norma, añade, que también apunta a que excepcionalmente pueden no ser eliminados “si concurren razones artísticas o arquitectónicas protegidas por la ley” o son “de estricto recuerdo privado”.

La organización, por su parte, lamenta la decisión de archivar la denuncia. “El doble rasero entre unas víctimas y otras es vergonzoso: un escudo franquista no humilla a las víctimas de la dictadura pero si fuera el símbolo de un grupo terrorista la Fiscalía lo llevaría inmediatamente por la vía penal. El escudo franquista celebra el asesinato, la desaparición forzada, la detención ilegal, el saqueo de propiedades y las torturas a cientos de miles de personas. Considerar que toda esa celebración de violaciones de derechos humanos no atenta contra un grupo determinado de víctimas de la dictadura es un ejercicio de doble moral sin límites”, afirma Emilio Silva, presidente de la ARMH.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3897 en: 15 de Marzo de 2024, 16:36:34 pm »


También retira las sanciones impuestas

La Justicia anula la condena a un capitán del Ejército ya fallecido por un consejo de guerra franquista en 1940


La sentencia aplica la Ley de Memoria Democrática para el militar, detenido en 1939 y juzgado en un consejo de guerra, cuya sentencia señalaba al procesado por la "ayuda" que "prestó de manera no continua a la causa roja".

Palacio de Justicia de Alicante



Alfonso Pérez Medina
Alfonso Pérez Medina
15 mar 2024 | 13:42
El titular del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Alicante ha declarado el carácter ilegal y ha anulado la condena y las sanciones impuestas a un capitán del Ejército, ya fallecido, por un consejo de guerra franquista en 1940. El auto, el primero de estas características que se dicta en la Comunidad Valenciana, aplica así la reforma de la Ley de Memoria Democrática aprobada en octubre de 2022 que afecta a los expedientes de la Ley de Jurisdicción voluntaria relativos a declaraciones judiciales de hechos pasados.

Esa reforma legal tiene como finalidad garantizar el derecho a la justicia en relación a las violaciones de derechos humanos producidas durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como procurar una reparación y un reconocimiento personal a quienes padecieron esa persecución. El magistrado entiende que en este caso concurren todos los requisitos para acceder a la petición cursada por un hijo del militar represaliado y declarar el carácter ilegal y nulo tanto de la condena como de la sanción impuesta a su padre.


El militar, que había obtenido el grado de capitán, como primero del concurso de oposición, fue detenido el 31 de marzo de 1939 y juzgado después por el consejo de guerra por el delito de auxilio a la rebelión. Finalmente, el 13 de septiembre de 1940, el consejo de guerra le condenó en Alicante a veinte años de reclusión menor y le degradó en su empleo al de sargento, es decir, suboficial, tras serle negado sus ascensos a alférez, teniente y capitán.

El hijo del capitán presentó el pasado año un expediente de jurisdicción voluntaria para obtener una declaración judicial sobre la realidad y las circunstancias de hechos pasados determinados. En su comparecencia en sede judicial, el demandante manifestó que su padre no tenía ideología y había prestado servicio "en distintos frentes", cuando la sentencia del consejo de guerra justificaba la condena por motivos ideológicos, al señalar expresamente la "ayuda" que el procesado "prestó de manera no continua a la causa roja".


MÁS NOTICIAS
Juan Carlos I sale a navegar a bordo del Bribón en Sanxenxo con la infanta Elena cerca
La Comisión por la Verdad ve "inadecuada" la gestión del Gobierno de Ayuso en las residencias: "Más de 4.000 personas podrían haberse salvado"
El titular del Juzgado, con el informe favorable del Ministerio Fiscal, ha estimado ahora íntegramente la solicitud del demandante y, tras anular la condena, ha reconocido al militar represaliado su graduación como oficial del Cuerpo de Seguridad y Asalto en la escala de oficiales, con el empleo de capitán, que es el que ostentaba en el momento de la condena.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3898 en: 20 de Marzo de 2024, 14:20:02 pm »

El Supremo rechaza el derecho al olvido de un alférez que participó en el proceso que condenó a muerte a Miguel Hernández


Los jueces rechazan el recurso del descendiente de Antonio Luis Baena Tocón y explica que una persona fallecida tiene derecho al olvido pero que, en este caso, debe primar el interés público por los sucesos que rodearon el proceso franquista contra el poeta
Archivo — La Justicia no reconoce el derecho al olvido del alférez que participó en el proceso que condenó a muerte a Miguel Hernández
Foco
MEMORIA HISTÓRICA
Miguel Hernández en una imagen de 1936 en la Plaza de Ramón Sijé en Orihuela
Miguel Hernández en una imagen de 1936 en la Plaza de Ramón Sijé en Orihuela
Alberto Pozas

19 de marzo de 2024 11:02 h
Actualizado el 19/03/2024 16:38 h
0

No hay derecho al olvido para el proceso franquista que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández. El Tribunal Supremo ha rechazado el último recurso del descendiente de un alférez jurídico que participó en el juicio al artista oriolano y que pretendía que el nombre de su padre dejara de aparecer en Google vinculado al proceso franquista. Los jueces reconocen que una persona fallecida tiene derecho a la protección de datos y al olvido digital, pero que en este caso prima el derecho a la información sobre un asunto de “un interés público incuestionable”.

El proceso franquista contra Miguel Hernández ayudará al Supremo a sentar las bases sobre el derecho al olvido digital

El autor de 'El rayo que no cesa' fue detenido y encarcelado en su Orihuela natal antes de que un Juzgado Especial de Prensa franquista iniciara un procedimiento que terminó con la condena a muerte del poeta, que falleció de tuberculosis en la prisión de Alicante en 1942. Antonio Luis Baena Tocón era el secretario judicial que participó en el proceso y desde hace años su hijo pleitea sin éxito para que Google haga desaparecer enlaces e informaciones que explican su relación con la instrucción que desembocó en la sentencia de muerte.

La Audiencia Nacional dio la razón a Google y rechazó que el derecho al olvido digital fuera aplicable al caso de Baena Tocón. Esas informaciones, dijo el primer tribunal que estudió la reclamación, “revisten un interés público incuestionable” y “una indudable relevancia pública habida cuenta la repercusión e interés de dicho procedimiento” contra una de las figuras literarias más relevantes de la historia de España.

El hijo de Baena Tocón recurrió en casación ante la sala tercera del Tribunal Supremo, que decidió admitir a trámite sus alegaciones al considerar que podían servir para ampliar o matizar su doctrina sobre el derecho al olvido en internet. Al margen de esta pelea por el derecho al olvido, recientemente ha promovido un pleito contra más de un centenar de personas y medios de comunicación que hace unas semanas colapsó las instalaciones judiciales de Cádiz con la celebración de las primeras vistas.

El Supremo, en una sentencia adelantada esta mañana por la cadena SER, reconoce que la protección de datos se puede extender a los fallecidos y reconocerles el mismo derecho al olvido que asiste a las personas vivas, y que se puede reclamar por parte de “familiares y herederos”. Pero en este caso entienden los jueces que “debe primar el derecho a la libertad de información, expresión e investigación histórica frente al derecho al olvido”.

Una “historia selectiva y sesgada”
En este caso las informaciones que cuestionaba el descendiente de Baena Tocón tenían “un interés público incuestionable al versar sobre la intervención del padre del recurrente, como secretario judicial del Juzgado Especial de Prensa que instruyó la causa penal contra el poeta Miguel Hernández”. También que la información formaba parte de “una investigación histórica y científica, contenida en publicaciones de la Universidad” y el paso del tiempo no había hecho decaer “el interés que suscita todo lo que rodea a la muerte del famoso poeta”.

Las posibles inexactitudes de algunas referencias de estas investigaciones e informaciones sobre el alférez jurídico, añade el Supremo, “no afectaban a la esencia de lo informado ni a la exactitud del conjunto de la información tratada”. Acoger las pretensiones de su descendiente, añaden los jueces, “nos llevaría al absurdo de que las personas fallecidas tendrían no solo una mayor protección que las personas vivas, sino una protección automática y absoluta”. Eso, añade la sentencia, llevaría a generar “una historia selectiva y sesgada a voluntad de los familiares o herederos del difunto”.

A raíz de este caso, tal y como explicó elDiario.es, el Supremo matiza su propia jurisprudencia sobre el derecho al olvido: es un derecho que, en el caso de las personas fallecidas, está reconocido en la normativa española, pero eso no impide “la necesidad de ponderar la protección de datos del difunto con otros derechos y libertades en conflicto a la luz de nuestras normas y de la jurisprudencia existente”. En este caso, la relevancia pública de este alférez jurídico que participó en el proceso que condenó a muerte a Miguel Hernández.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3899 en: 24 de Marzo de 2024, 17:01:10 pm »
Memoria ...


https://twitter.com/Franquistaaa/status/1771665934668763558?t=0A3BWh7Q41yfb-vQDr8TJg&s=19




Margarita Requeté -Viva Cristo Rey
@NostalgicChann1
·
16h
Viendo estás imágenes me viene una nostalgia sin haberlo vivido, de que una España mejor fue posible donde antes había un respeto y un saber estar que ahora ves que no lo hay. Es una pesadilla comparar lo que era la clase política de antes con la de ahora. Que suerte tuvisteis