Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318250 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1700 en: 16 de Julio de 2015, 08:08:48 am »

ANIVERSARIO DEL ALZAMIENTO
Colau prohíbe celebrar una misa por los difuntos de la Guerra Civil

El Ayuntamiento de Barcelona no cederá el castillo de Montjuic el 19 de julio al considerar que una ceremonia religiosa por los caídos es un 'acto de exaltación del alzamiento' que contraviene 'la ley de memoria histórica'.
Lola González
Miércoles, 15. Julio 2015 - 18:27

Desde hace 75 años, cada 19 de julio se celebra, en el foso de Santa Elena del castillo de Montjuic, una misa por el alma de los que perdieron la vida en la Guerra Civil Española. Una tradición que este año no podrá realizarse, gracias a la intervención del consistorio dirigido por Ada Colau.

El Ayuntamiento de Barcelona, titular del castillo de Montjuic, ha negado el permiso para la celebración de la tradicional misa, alegando que el acto "contraviene la ley de memoria histórica", que establece que "las administraciones públicas no pueden realizar menciones conmemorativas del levantamiento militar y de la represión de la dictadura". La misa habría tenido lugar el 19 de julio, el mismo día en el que los militares sublevados en el 36 tomaron el castillo de Montjuic.

El argumento que esgrime el Ayuntamiento para justificar la prohibición consiste en que la misa no es más que una forma de encubrir un acto de exaltación del alzamiento militar. Para Ada Colau y su equipo, la misa "podría ser un fraude de ley" porque se presenta como un acto por todos los difuntos, cuando realmente podría interpretarse como "una venganza" por todos los militares sublevados que fueron asesinados en Montjuic.

En una rueda de prensa, el teniente de alcalde Jaume Asens ha declarado que la prohibición pretende ser un acto de solidaridad con "las víctimas del franquismo" y con todas las personas que visitan un lugar público como es el castillo de Montjuic y que "podrían sentirse ofendidas".

El gobierno de Barcelona en Comú es el primero que toma la decisión de prohibir esta misa, después de 75 años de tradición. La formación prometió en su programa electoral para las municipales proteger la memoria histórica, y este tipo de medidas son el modo en el que llevan a cabo su compromiso.

Siguiendo su discurso laicista, los líderes de Barcelona en Comú también han recalcado que un sitio público como el castillo de Montjuic no es el adecuado para una ceremonia religiosa. Eso sí, el Ayuntamiento barcelonés ha ofrecido la posibilidad de celebrar la misa en un lugar público distinto y en una fecha que no coincida con el aniversario del levantamiento militar.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1701 en: 30 de Julio de 2015, 08:02:44 am »
El TSJCV tramita una denuncia contra Rita Barberá por mantener símbolos franquistas en edificios públicos

    En el retablo del Altar Mayor de la Iglesia de la Santa Cruz de Valencia existe una pintura idéntica al general Francisco Franco
    En la parroquia de San Valero se observa una placa cuya leyenda finaliza con la expresión "año de la Victoria 1939"
    En la Iglesia de la Punta existe una hornacina en la fachada dedicada a 'José Antonio', fundador de Falange Española, y otros "caídos", entre otros símbolos

informacionsensible.com
29 de Julio del 2015 a las 10:22

La Sala de los Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha remitido una diligencia a las Corts Valencianes para que, en el plazo de cinco días expida certificación respecto a si sigue siendo aforada como diputada o es senadora, con motivo de una denuncia del PSPV contra ella por mantener menciones y símbolos franquistas en edificios de la ciudad, frente a lo establecido en la Ley de Memoria Histórica.

Según el escrito judicial, contra la resolución cabe la posibilidad de interponer un recurso de reposición ante el Secretario Judicial de la Sala en el plazo de tres días.

El pasado mes de abril, el secretario del PSPV de la provincia de Valencia, José Luis Ábalos, el coordinador del Grupo para la Memoria Histórica, Matías Alonso, junto al abogado Eduardo Ranz, presentaron sendas denuncias contra el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y la alcaldesa Rita Barberá por mantener menciones y símbolos franquistas en edificios de la ciudad frente a lo establecido por la Ley de Memoria Histórica.

Según ha explicado Ábalos el TSJCV resolvió que era incompetente porque el parlamento estaba disuelto desde el 30 de marzo, con motivo de la convocatoria electoral del 24 de mayo. Tras esto, el caso pasó a un tribunal ordinario, pero con el nuevo periodo de sesiones parlamentario, el TSJCV remite a la Cámara la petición que se quedó sin cursar en su momento.

Mantiene el acta

En el caso de Barberá, fue elegida diputada autonómica en los pasados comicios y hace una semana se le nombró senadora territorial por las Cortes a propuesta del PP. Sin embargo, según fuentes 'populares' han indicado a Europa Press que la exalcaldesa de Valencia a fecha de hoy no ha renunciado al acta. De hecho, el TSJCV reclama en su escrito la fecha y los efectos de este nombramiento.

En la denuncia a Barberá, presentada ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, se cita como símbolos franquistas mantenidos el Monumento a los Caídos en la en la plaza de la Porta de la Mar; un escudo anticonstitucional en la fachada de un centro Juvenil, de la Calle Pablo Meléndez; otros en el CEIP Padre Mansón y el Teodoro Llorente o en la fachada de la Comandancia de la Guardia Civil de Patraix y en la de Benimaclet.

En el escrito al cardenal Cañizares, ante los juzgados de instrucción de Valencia, ponen como ejemplo que en el retablo del Altar Mayor de la Iglesia de la Santa Cruz de Valencia existe una pintura idéntica al general Francisco Franco; en la parroquia de San Valero se observa una placa cuya leyenda finaliza con la expresión "año de la Victoria 1939" o que en la Iglesia de la Punta existe una hornacina en la fachada dedicada a 'José Antonio', fundador de Falange Española, y otros "caídos", entre otros símbolos.

El abogado especializado en Derechos Humanos Eduardo Ranz presentó los escritos de denuncia ante los tribunales, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República, por un posible delito contra la independencia del Estado del artículo 589 del Código Penal, al entender que los obispos dependen de las instrucciones de la ciudad del Vaticano, la cual está constituida como un Estado Independiente y no cumplen con la legislación española.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1702 en: 30 de Julio de 2015, 18:30:52 pm »
Para dedicarle unos minutos

Sexo en el franquismo (II): el regreso a las tinieblas

Publicado por Álvaro Corazón Rural

http://www.jotdown.es/2015/07/sexo-en-el-franquismo-ii-el-regreso-a-las-tinieblas/



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1703 en: 31 de Julio de 2015, 08:14:02 am »
La Audiencia condena a dos años de cárcel a miembros de Falange por atacar símbolos antifranquistas

    Los sentenciados hicieron pintadas amenazantes en varios emplazamientos
    Rompieron una placa en memoria de los fusilados del Fuerte San Cristóbal y escribieron "hoy se os vigila, mañana os matamos", en la fachada de un ayuntamiento

infoLibre Actualizada 30/07/2015 a las 18:13
 
Pintadas falangistas contra la migración.

Pintadas falangistas contra la migración.

La Audiencia Nacional ha condenado a penas de entre un año y medio y dos años de cárcel a tres miembros del grupo de extrema derecha navarro Falange y Tradición por atacar símbolos antifranquistas aunque les ha absuelto de los delitos de daños con finalidad terrorista, asociación ilícita y revelación de secretos que les imputó la Fiscalía, que pidió para ellos siete años de prisión.

En un sentencia dictada este jueves, la Sección Primera de la Sala de lo Penal condena a dos años de prisión a José Ignacio Irusta, alias El Barbas y El Pater, y a un año y medio a Javier López Monreal, El Lanas, y Borja Pérez Illera por un delito de amenazas no condicionales a un colectivo concreto.

El tribunal, que aplica la atenuante de dilaciones indebidas durante el procedimiento, considera probado que los acusados, de una ideología cercana a los postulados de Falange, cometieron una serie de acciones "con la intención concreta de que cualquier manifestación pública de la memoria histórica generara en sus legítimos promotores un miedo respecto a su sentimiento de tranquilidad".

Pintadas amenazantes

Así, en la tarde del 19 de agosto de 2009 José Ignacio Irusta rompió la placa situada junto al monumento 'Homenaje a los esclavos del franquismo', en el Alto de Igal, en el término municipal de Vigandoz (Navarra).

Junto con los otros dos acusados realizó una pintada en un vehículo del Ayuntamiento de Orkoyen que utilizaba el alguacil en la que ponía "Julio kontuz (precaución), mira debajo" y "Zerri (cerdo) comunista", junto a un yugo y a unas flechas. En este mismo Consistorio también pintaron con la bandera española la placa de la calle dedicada a la histórica militante comunista Dolores Ibarruri.

También se considera probado, entre otras acciones cometidas esa noche, que los acusados realizaron pintadas en el cementerio de Berrioplano, en las inmediaciones de Pamplona, y rompieron una placa en memoria de los fusilados del Fuerte San Cristóbal, colocada en el cementerio de Aizoáin.

Sus actividades nocturnas se completaron con la realización de una serie de grafitis en la fachada principal del Ayuntamiento de Arbizu en las que advertían al alcalde y a los concejales con las siguientes amenazas: "Hoy se os vigila, mañana os matamos".

Sin embargo, los magistrados Fernando Grande-Marlaska, Ramón Sáez y Fermín Echarri no han encontrado pruebas suficientes para atribuir a los acusados las pintadas que se hicieron el 22 de agosto de 2009 en las herriko tabernas Ipar Gorri, Zurgai y Ezpala de Pamplona o las llamadas de amenaza que sufrieron varios concejales de municipios navarros.

No estaban organizados

Además, los acusados son absueltos del delito de asociación ilícita al entender que, de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo, en este caso "no se puede puede concluir la existencia de una organización mínimamente compleja" en la que existiera "jerarquización y división de funciones".

"Únicamente permite derivar en un grupo de personas fuertemente ideologizadas, en parámetros preconstitucionales, limitando su actuación a tratar de evitar el reconocimiento legal de quienes entienden opuestos a su discurso maniqueo de la dictadura franquista", señalan los jueces.

En este sentido, apuntan que, a tenor de los mensajes SMS que los acusados se cruzaron, los "actos vandálicos" que protagonizaron se caracterizaban por su "espontaneidad", sin que ninguno de sus destinatarios recibieran "órdenes o instrucciones". "Únicamente invitación a participar de ese aquelarre", agregan.

Los jueces imponen la pena más alta a José Ignacio Irusta por la "especial gravedad" de su conducta, "caracterizada por la exhibición de la intolerancia y un menosprecio al reconocimiento de quienes sufrieron violentamente esa misma intolerancia ideológica".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1704 en: 04 de Agosto de 2015, 07:27:43 am »

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA »
Un pueblo cántabro vota el cambio de dos calles con nombre franquista
Los vecinos de San Vicente de la Barquera pueden elegir la nueva denominación de una plaza y una avenida
VIRGINIA MARTÍNEZ Santander 3 AGO 2015 - 21:33 CEST

Las placas de la avenida Generalísimo Franco y de la plaza José Antonio tienen los días contados en San Vicente de la Barquera. Pero los nuevos nombres del callejero barquereño no serán acordados de forma unilateral por la corporación local, sino que se ha abierto una consulta para conocer la opinión de los ciudadanos. Los vecinos de la localidad cántabra -4.314 habitantes- tienen hasta el próximo 28 de agosto para decidir qué alternativa prefieren de entre tres propuestas para cada lugar. La encuesta, que se vota a través de la web del Consistorio o de forma presencial en la oficina de Turismo del pueblo, ha sido impulsada por el equipo de Gobierno como respuesta a la ley de Memoria Histórica de 2007, que obliga a los Ayuntamientos a retirar símbolos o nomenclaturas con reminiscencias franquistas.

"Quisimos dar la opción a la gente de que opinara sobre el cambio de las calles", explica Dionisio Luguera, de 57 años, alcalde de San Vicente de la Barquera (Partido Socialista, PSOE). La corporación local que encabeza -un tripartito formado por tres concejales del PSOE, dos del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y uno de IU-Ganemos-, desplazó en las pasadas elecciones locales al Partido Popular (PP), después de unos 10 años en el poder. Luguera cuenta que al llegar al Consistorio se encontraron con una denuncia de un abogado que pedía la retirada del callejero impuesto en la dictadura, tanto en San Vicente como en Santander y en Cabezón de la Sal (Cantabria). "Después de 30 años me daba igual tardar un poco más; entiendo que algunos piensen que hay cosas más importantes, pero con la ley y la denuncia no íbamos a dejar que la cosa fuera a más", subraya el edil.

La avenida Generalísimo Franco es una de las principales arterias. / G. Calvo

Pero no todos los vecinos han acogido con igual entusiasmo la iniciativa. En el bar Pescador, en la avenida Generalísimo Franco -una de las principales arterias del pueblo-, los jubilados debaten sobre la necesidad o no del cambio. "Para mí está bien como está, y hay mucha gente que piensa como yo, pero no lo dice", cuenta Jaime Ortega, de 65 años. A la conversación se une Ángel Roiz, también de 65: "¡Está prohibido a nivel nacional! Eso se puso ahí a la fuerza, y si ahora se puede decidir, pues yo votaré".

Unos metros más arriba del restaurante se encuentra la oficina de Turismo. Los vecinos del municipio, y también los foráneos, pueden votar allí presencialmente o de forma telemática en la web del Consistorio. Hay tres opciones para la avenida Generalísimo Franco: del Muelle, de Los Soportales o de La Folía; y otras tres para la plaza José Antonio: del Encuentro, de Carlos V o de Los Fueros. El primer día de la consulta ha sido este miércoles y unos 60 ciudadanos se acercaron para ejercer su voto en la oficina, de los cuales el 90% eran barquereños. "Algunos se quejan porque creen que debería haber más opciones", comenta una de las trabajadoras. La elección de las nomenclaturas obedece a motivos históricos, arquitectónicos o de la tradición del pueblo.

Se puede votar en la web del Ayuntamiento o en persona en la Oficina de Turismo

"Lo que me parece fatal es que se dé a los vecinos unas alternativas de nombre que no han sido consultadas con el resto del Ayuntamiento, ¿por qué esos y no otros?. Aunque me parece bien que se vote", manifiesta Julián Vélez, de 57 años, exalcalde y líder de la oposición. El edil también ha criticado la poca seriedad del procedimiento para participar en la consulta y el hecho de que ciudadanos de fuera puedan votar.

Un hombre vota en la Oficina de Turismo de San Vicente de la Barquera. / V. M.

Ángela Arabia, de 36 años, pasea en la acera de en frente de la oficina. Es de San Vicente de la Barquera, aunque ya no vive en el pueblo. Ella ya ha votado. "Mis elegidas han sido avenida del Muelle y plaza del Encuentro, que es como siempre la hemos llamado. Creo que esta es una iniciativa muy positiva". A escasos metros Francisco Pérez, de 52 años, regenta un estanco. "Me daban igual las alternativas, yo lo que quería es que se cambiase. Hay mucha polémica por los nombres, pero eso es debate, que es lo bueno", comenta.

El cambio no será automático. Después del 28 de agosto se procederá al recuento de los votos y los dos nombres se llevarán al Pleno para su aprobación, que con total seguridad saldrá a delante gracias a la mayoría del tripartito. Finalmente se procederá a la modificación del callejero -a finales de año o principios del que viene, según el alcalde- y San Vicente de la Barquera dejará de tener las dos placas de avenida Generalísimo Franco y plaza José Antonio, para acoger las nuevas nomenclaturas elegidas este verano.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1705 en: 08 de Agosto de 2015, 07:43:13 am »
Toda familia la usará este verano
La 'marea' quiere echar a los Franco del Pazo de Meirás

    El cambio de gobierno en el pueblo de Sada amenaza la propiedad
    El consistorio quiere que sea de titularidad municipal

l imponente Pazo de Meirás tiene una superficie de 2.115 metros...

l imponente Pazo de Meirás tiene una superficie de 2.115 metros cuadrados y pasó a manos de Franco en 1938 tras una serie de donativos y expropiaciones.
NATALIA PUGA
Actualizado:08/08/2015 04:20 horas

La familia Franco ha regresado, como ya es habitual en época estival, a la que durante años fue la residencia veraniega del Dictador, el Pazo de Meirás. La avanzadilla de este año ha sido uno de los nietos más rebeldes, Jaime Martínez-Bordiú, a quien los vecinos ya pudieron ver en la propiedad de Sada (A Coruña) el primer fin de semana de agosto, y el primero que ha podido vivir en sus carnes una creciente oposición política a su presencia en la casa. En Sada ha habido cambio de gobierno tras las elecciones municipales y el Ejecutivo actual es de todo menos receptivo a que la familia siga haciendo un uso particular de Meirás.

El Pazo de Meirás fue un obsequio del pueblo de A Coruña a Franco en 1938 tras ser adquirido a través de donativos y expropiaciones

Los tradicionales gobiernos locales del PP han dejado paso a una coalición entre los nacionalistas del BNG, el PSOE y una marea ciudadana respaldada por Podemos, Sadamaioría. El pacto de gobierno ya contempla que los nuevos responsables municipales exigirán que se cumpla el acuerdo entre la Xunta de Galicia y la familia Franco para abrir al público el Pazo de Meirás, pero, además, desde el ayuntamiento han indicado a LOC que en los próximos cuatro años buscarán que la gestión del Pazo pase a ser municipal y, más a largo plazo, que la propiedad pase a manos públicas de nuevo.
PUBLICIDAD
 

"Debería volver a las manos de quién realmente es", indicaron a LOC desde el Consistorio de Sada, en alusión a que el Pazo de Meirás fue un obsequio del pueblo de A Coruña a Franco en 1938 tras ser adquirido a través de donativos y expropiaciones forzosas. Su intención será que esta propiedad, declarada Bien de Interés Cultural en 2008 y que desde 2013 se abre al público cuatro días al mes por imposición judicial y fruto de un acuerdo con la Xunta de Galicia, pase a ser municipal. Son conscientes de que el proceso será difícil, pero hacen suyas las reivindicaciones de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica (CRMH) de A Coruña, que reclama que los Franco no puedan seguir haciendo uso privado del inmueble, que fue pagado "con dinero público".

Este fin de semana se espera a Carmen Martínez-Bordiú y a lo largo del mes de agosto también a su hijo Luis Alfonso de Borbón

De momento tan sólo disfrutan de la casa Jaime, su pareja -la empresaria gallega Marta Fernández- y unos amigos, a los que se les ha visto salir de la propiedad a media mañana durante toda la semana, pero este fin de semana se espera a Carmen Martínez-Bordiú y a lo largo del mes de agosto también a su hijo Luis Alfonso de Borbón, y a su esposa, Margarita Vargas. Cuando lleguen se encontrarán la polémica, que se ha avivado en las últimas semanas al salir a la luz que en el mes de agosto no se cumpliría el régimen de cuatro días de visitas públicas a este Pazo con una superficie construida de 2.115 metros cuadrados.

La empresa que gestiona las visitas al Pazo ha desmentido esa información y ha explicado a LOC que se abrirá, como todos los meses, todos los viernes en horario de 11.00, 12.30, 15.00 y 16.30, pero que hace ya "mucho tiempo" que las visitas están cerradas porque en el mes de agosto hay "más demanda que el resto del año" y las plazas se cubrieron con mucha antelación. Cada turno permite la entrada a parte del Pazo a 15 personas, de modo que habrá 60 visitantes diarios e incluso se abrirá de forma excepcional dos domingos del mes.

Los habitantes de Sada saben perfectamente cuándo está la familia Franco en el pueblo

Esas visitas no se cruzarán con los Franco, pues no toda la propiedad está abierta al público y hay zonas restringidas que les permiten mantener su intimidad, pero cuando la familia está el pueblo de Sada se entera siempre. No sólo porque aumenta el ajetreo de trabajadores que entran y salen de la propiedad, sino porque los vecinos conocen perfectamente cuáles son los vehículos de la familia y cuando ven salir un BMW o un Opel Ranchera por el acceso lateral a la finca saben que Carmen ha llegado y se dejará ver por la misa parroquial del domingo.

En agostos anteriores incluso a Alfonso se le pudo ver saliendo a correr y no falló la visita de la prensa, con una polémica exclusiva en la revista ¡Hola! Incluida para anunciar la ruptura entre Carmen y Luis Miguel Rodríguez.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1706 en: 25 de Agosto de 2015, 08:30:23 am »

Fracasa el intento de hacer del Valle de los Caídos el Arlington español


La iniciativa puesta en marcha hace dos años por un empresario, un general retirado y un coronel también jubilado para hacer un camposanto militar hace aguas sin apenas ser conocida. Su página de Facebook lleva meses sin ningún mensaje.


Lo que se anunciaba como “una propuesta definitiva para el Valle de los Caídos” ha fracasado sin apenas ser conocido por la opinión pública. Hace alrededor de dos años un empresario, llamado Luis Valiente, un general retirado, Salvador Fontenla, y un coronel también jubilado lanzaron la idea de convertir el conjunto monumental en un camposanto militar.

El objetivo era hacer de los bosques del valle una especie de Cementerio Nacional de Arlington (Washington) donde están enterrados los héroes militares desde la guerra civil de los EEUU hasta los últimos fallecidos en Irak.

Los promotores señalaban que España no tiene un lugar donde honrar a sus héroes para ser reconocidos por sus compatriotas. En la carta que lanzaron a la opinión pública para iniciar su recogida de firmas decían "es de vergüenza nacional que tengamos a militares profesionales, soldados del pueblo, héroes con la Cruz Laureada de San Fernando, Medallas Militares y otras altas condecoraciones dispersados por cementerios y campos de batalla, sin el reconocimiento que se merecen".

"Es de vergüenza que tengamos militares profesionales sin el reconocimiento que merecen", aseguraban los promotores

Se marcaron como objetivo enviar cartas con las firmas recogidas al rey, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, así como al Gobierno de la nación para que uno de los bosques de ese punto del Guadarrama “acoja los caídos y héroes militares que lucharon bajo la bandera de España en todas sus contiendas en la historia".

Abrieron una web y una página de Facebook y repartieron folletos en algunos actos de carácter militar, a la vez que comenzaron a recoger firmas que superaron los varios miles. Pero la página www.camposantomilitar.es está cerrada y el Facebook, muy activo en los primeros meses, está sin mensajes desde marzo de 2014 y algunos de ellos no tienen nada que ver con el objetivo que se marcó. Lograron que 754 personas pincharan en “Me gusta”, pero ahí se han quedado.

Se quejaban en su carta de presentación de que las acciones de localización, identificación y recuperación de los caídos en diversos puntos del mundo son actualmente iniciativas particulares. “Tanto de las campañas de Cuba y Filipinas y las guerras de Marruecos, como de la División Azul en Rusia han sido iniciativas muy dignas, pero moralmente insuficientes”.

Querían que el camposanto de los héroes estuviera bajo el amparo de las Reales y Soberanas Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo para evitar los vaivenes políticos. Finalmente, la iniciativa parece muerta para alivio del Gobierno que apenas ha tenido problemas en esta legislatura con el lugar donde está enterrado el dictador Franco y el fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. La faraónica obra tiene muchos problemas, pues la piedra de los evangelistas y otras instalaciones están muy deterioradas y casi en estado de ruina.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1707 en: 07 de Septiembre de 2015, 07:56:33 am »
Rajoy trata de liquidar la Ley de Memoria Histórica: cero euros por tercer año consecutivo

    PSOE, Izquierda Unida, Geroa Bai y ERC intentan que se incluya alguna partida económica para esta materia en los Presupuestos Generales del Estado a través de 8 enmiendas parciales
    Concluyen cuatro años en los que el Ejecutivo del PP ha adoptado "una posición de desprecio hacia las víctimas del franquismo", denuncian desde las asociaciones

Álvaro Sánchez Castrillo
Actualizada 06/09/2015 a las 19:50
 
 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1708 en: 22 de Septiembre de 2015, 13:30:10 pm »


Pelayos de la Presa les cambia el nombre a las calles franquistas



El Defensor del Pueblo instó en 2013 al Consistorio a cumplir la ley de memoria histórica

Diego Fonseca   Madrid  21 SEP 2015 - 22:56 CEST


El Ayuntamiento de Pelayos de la Presa, gobernado por el Partido Popular, aprobó el viernes pasado en el pleno municipal a instancias del Defensor del Pueblo el cambio de nombre franquista que, desde su construcción, tenían dos calles y una plaza de este municipio madrileño (2.500 habitantes). El Partido Popular, que lleva gobernando este pueblo más de 20 años consecutivos, había ejercido desde 2008 su mayoría absoluta hasta en cinco ocasiones para evitar que la plaza del Generalísimo, la calle de José Antonio y la de Calvo Sotelo perdiesen su designación.
 
Soledad Becerril, Defensora del Pueblo desde 2012, apercibió en 2013 al Ayuntamiento por no cambiar los nombres y les instó a cumplir con la legalidad, en referencia a la ley de memoria histórica de 2007. Esta norma permite a las administraciones públicas tomar las medidas oportunas para la retirada “de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.

El partido de Antonio Sin, el alcalde popular elegido en las elecciones municipales del mes de mayo, presentó el pasado viernes una moción en el pleno, que fue aprobada, para modificar el nombre de la plaza y las dos calles. Así, la plaza del Generalísimo pasará a llamarse del Ayuntamiento, y las calles de José Antonio y Calvo Sotelo adquirirán, respectivamente, los nombres de del Lavadero y de la Fuente.

Iniciativa del PSOE

El PSOE, que presentó desde 2008 hasta este año cuatro de las cinco mociones para cambiar el nombre de las vías, intentó presentar otra el pasado 10 de septiembre. “La preparamos y, sin embargo, el Partido Popular no la exhibió en el orden del día”, dice Jesús García, portavoz socialista en el Consistorio. Sin, que desde 2011 hasta mayo de 2015 fue concejal de Deportes, votó en contra del cambio de nombre una vez en 2013 y dos en 2014. “Era un sinsentido que se opusieran al cambio”, opina García.

El PSOE propuso en sus mociones utilizar el nombre de la Constitución para la plaza, ponerle el de Adolfo Suárez a una calle y el de la Concordia a la otra. El alcalde de Pelayos de la Presa, Antonio Sin, no quiso contestar ayer a este diario.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1709 en: 29 de Septiembre de 2015, 12:59:47 pm »
Austero?



De cómo Telefónica pagó un sueldo a Franco y otros pelotazos con los que 'el Caudillo' hizo fortuna


Justo cuando se cumplen 40 años de la muerte de Francisco Franco, el historiador Ángel Viñas publica La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco(Crítica), un libro que arroja luz y aporta documentación sobre algunos aspectos si no desconocidos, al menos poco estudiados del Caudillo. Por ejemplo, su fortuna.


"La otra cara del Caudillo Mitos y realidades en la biografía de Franco" arroja luz sobre la figura del dictador.

Cuando se cumplen cuarenta años de la muerte de SEJE (Su Excelencia el jefe del Estado), tal y como Franco se hizo llamar, quedan todavía grandes lagunas en la vida y el régimen del dictador. Y no sólo las que ya existían, sino también aquellas creadas a conciencia por su aparato de propaganda o por las lecturas históricas intencionadas que de su figura se han hecho. Es por ese motivo que el historiador Ángel Viñas ha abordado los aspectos menos documentados en La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco(Crítica), un libro que arroja datos y pruebas sobre algunos aspectos si no desconocidos, al menos poco estudiados, entre ellos el uso que hizo el franquismo como régimen de los recursos del Estado para el enriquecimiento personal de su máxima figura.

Franco emuló a Hitler incluso hasta en su forma de hacerse con el dinero de otros. Esa es una de las conclusiones más claras que se extraen de la lectura del ensaño de Ángel Viñas, quien defiende a través de distintos ejemplos hasta qué punto el nazismo fue un modelo inspirador para el diseño de una estructura de poder. El franquismo es una apelación al Tercer Reich, es decir, un Führerprinzip a la española. Se trata del principio de caudillaje, del líder supremo omnipotente y omnímodo, que Franco adaptó en función de sus necesidades -y sus capacidades, valga decir-.


De acuerdo con La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, los años de más asombroso enriquecimiento de Franco fueron los de la guerra y la posguerra

Según Viñas, del Tercer Reich Franco copió muchas cosas, entre ellas los métodos de Hitler para administrar los fondos. Y aunque Franco no llegó a lucrarse de los derechos de su imagen en los sellos postales, como lo hizo Hitler, sí incurrió en mecanismos parecidos para levantar una verdadera fortuna basada en el expolio e incluso un cierto raterismo. De acuerdo con La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, los años de más asombroso enriquecimiento de Franco no fueron los reposados días del segundo franquismo, en la etapa del crecimiento económico al calor de la urbanización, el desarrollo turístico, el paso de una agricultura de subsistencia a otra crecientemente mecanizada –que también, todo sea dicho-, sino justamente en plena cruzada, es decir los años de la guerra y la posguerra.

Para 1940, Francisco Franco tenía un capital propio acumulado de 34 millones de pesetas, unos 388 millones de euros a día de hoy, una cantidad desorbitada si se toma en cuenta que el ingreso medio de un militar de su rango era de 2.000 pesetas. Parte de la explicación al tamaño de aquel patrimonio está en la información contable que Viñas ofrece y que demuestra de qué manera muchos de los donativos aportados en metálico para las cuentas de Suscripción Nacional -donde se depositaban cantidades a favor de la causa- pasaban directamente a disposición del general Franco en otras cuentas a su nombre.

Pero no sólo eso, el enriquecimiento ocurrió también a través de transacciones concretas, como la llamada Operación Café, con la que Franco consiguió beneficiarse de la venta de unos 600.000 kilos de granos donados por el Departamento Nacional del Café de Brasil, en 1939. Fue un envío directo del dictador Getulio Vargas. En años de escasez como aquellos, se podía sacar mucho provecho de aquello. Y así fue. A través de un entramado de intermediarios –incluidos diplomáticos-, Franco colocó el café en distintos lugares. De la venta obtuvo por 7.536.140,88 pesetas, al cambio de 2010, según Viñas, unos 85,6 millones de euros.

Viñas demuestra de qué forma Franco recibió un sueldo pagado por Telefónica durante la guerra civil y los años que siguieron

Viñas demuestra también de qué forma Franco recibió un sueldo pagado por Telefónica durante la guerra civil y los años que siguieron."(...) Plantear esta posibilidad estaría más que justificado dado en la nota de relación de cuentas de agosto de 1940 se indica un donativo singularizado de carácter mensual que le pasaba la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE): 10.000 pesetas mensuales, que equivaldrían a unos 114.200 euros de 2010”.

Las finanzas de Franco muestran no sólo una historia contable sino la práctica moral que subyace en ésta. "Es imprescindible demostrar a una nueva generación que lo que nos contaron, y lo que algunos quieres seguir contándonos, no es lo que fue y que aún queda mucha labor por abordar hasta alumbrar lo que realmente hubo detrás de otros presuntos éxitos", asegura Viñas. La represión fue una de las fases oscuras del franquismo, pero quedan muchas más, entre ellas claro, el escandaloso manejo de las arcas.

Un cortijo llamado España…

No sólo las cuentas bancarias aportan un testimonio de aquellos años, también la estructura social. La mejor prueba es que los trabajadores siempre fueron productores, una creación extraída de la doctrina fascista pues supone una organización social sin lugar a las disensiones, ni siquiera la que permite la estructura de clases. Hasta el ascenso social pasaba por el peaje del Estado concentrado en una persona: el Caudillo. Era su dedo índice el que inclinaba la balanza a favor de unos y otros.

Las finanzas de Franco muestran no sólo una historia contable sino una práctica moral. Se trató, según Viñas, de un régimen extorsionador

Analiza Viñas de qué forma durante el primer franquismo la base social estuvo compuesta por los beneficiarios de la cruzada, aquellos que “amenazados por la República” dieron a Franco su apoyo y que entonces, una vez conseguido el objetivo, podían hacer negocios a sus anchas. En esa categoría además entran también aquellos que pudieron lucrarse de las masivas expoliaciones patrimoniales aplicadas a los vencidos u ocupar los puestos de trabajo vacantes en una economía en la que se el sector público era el empleador más importante y supieron lucrarse además la gestión y la utilización de los escasos bienes de producción y consumo en una economía hiperintervenida.

En el segundo franquismo, en la etapa del crecimiento económico, se produjo una cierta movilidad vertical y una remodelación en la composición del patrimonio de los vencedores. A la iglesia, los militares y las familias ya instaladas en el poder, se sumaba una incipiente clase de tecnócratas-

El franquismo, un régimen extorsionador

Ángel Viñas elabora un durísimo retrato del franquismo, al que definió recientemente en una entrevista como uno de los regímenes “ más corruptos de la historia de España". Aprovecha así en este libro para desmentir los datos aportados por la biografía elaborada por el historiador estadounidense Stanley G. Payne y el periodista español Jesús Palacios, quienes inciden en que entre los muchos defectos del dictador no figuraba nada vinculado a la corrupción. Nada más falso, a juzgar por esta lectura.

En las cuentas de Franco, como en las de Hitler, no metía la nariz absolutamente nadie que no estuviese autorizado, lo cual salta a la vista en la documentación de El franquismo, afirma Viñas, fue una corte de los milagros en la que se robaba lo que se podía, “sobre todo hasta el año 1960", cuando con los Planes de Desarrollo y la llegada al gobierno de los ministros "tecnócratas", la economía deja paulatinamente de estar intervenida y se abandona el sistema de autarquía.

Para Viñas la dictadura de Franco "fue un régimen absolutamente extorsionador", que se aprovechaba de la intervención de la economía, del racionamiento y de la escasez, sobre todo en los años más duros de la posguerra, los que van de 1940 a finales de la década de los 50.

Catedrático emérito de la Complutense, Ángel Viñas es exfuncionario del FMI y exdirector de Relaciones Exteriores en la Comisión Europea, también Exembajador de la UE ante Naciones Unidas .Ha sido catedrático numerario de Economía en Valencia, Alcalá, UNED y Complutense.Ha publicado, entre otros, Memorias del primer ministro de Asuntos Exteriores de Franco y recientemente coordinó el volumen Cuarenta años sin Franco.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1710 en: 29 de Septiembre de 2015, 13:07:29 pm »
 . . . estos revisionistas no tienen vergüenza . . .  ;fum;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1711 en: 01 de Octubre de 2015, 10:59:07 am »

Majadahonda retirará un monumento fascista en el que se concentran neonazis


s.l. @ABC_Madrid  / madrid 

Día 01/10/2015 - 01.56h
 

El entorno se ha convertido en un «basurero y escombrera ilegal» a escasos metros del cementerio municipal

El PSOE de Majadahonda ha presentado en el pleno municipal una moción para exigir la inmediata retirada o demolición de un monolito fascista antes de finalizar este año, iniciativa que ha salido adelante con los votos a favor de los socialistas, Ciudadanos, Somos Majadahonda e IU.

En un comunicado, los socialistas majariegos han explicado que la moción se basaba en el cumplimiento de la ley 52/2007 de Memoria Histórica y, en concreto, del artículo 15.1 en relación a símbolos y monumentos públicos.

Asimismo, han denunciado que un monumento «fascista» del municipio madrileño se ha convertido en lugar de peregrinación y de celebración para cientos de neonazis que todos los años se reúnen a los pies de la torre que homenajea a dos pilotos franquistas caídos en combate durante la Guerra Civil. Estos encuentros «fascistas», han proseguido, vienen asociados a la exaltación nazi, disturbios, trifulcas, violencia y agresiones graves a vecinos de Majadahonda.

Por ello, han llevado al pleno la petición de la retirada o demolición del monumento y la construcción en su lugar de un monolito o placa conmemorativa «con destacado significado a la paz, concordia, cultura o arte», con el que se sientan representados todos los vecinos del municipio madrileño.
 
Además, la propuesta plenaria aprobada exige la «no permisividad» de las autoridades municipales con este tipo de concentraciones de grupos radicales y la adecuación del entorno convertido en un «basurero y escombrera ilegal» a escasos metros del cementerio.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1712 en: 06 de Octubre de 2015, 09:29:18 am »
El Ayuntamiento de A Coruña echa al fascista Millán Astray del callejero de la ciudad

    El gobierno municipal prevé eliminar el nombre de una treintena de plazas y calles, en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en el 2007
    El próximo jueves 8 de octubre la plaza pasará a llamarse Praza das Atochas

infoLibre Actualizada 05/10/2015 a las 10:15
 
El Ayuntamiento de A Coruña sustituirá el próximo jueves 8 de octubre el nombre de la plaza coruñesa Millán Astray, el primer cambio de las nomenclaturas franquistas que aún permanecen en la ciudad.

Esta acción forma parte de lo establecido por la Ley de la Memoria Histórica, aprobada por el pleno hace nueve años, y que "lleva una demora alimentada o consentida por las propias instituciones", tal y como señaló el partido gobernante Marea Atlántica en un comunicado.

El gobierno local sustituirá el nombre de la plaza de Millán Astray –nacido en A Coruña, fundador de la Legión y apologista del fascismo–, por el de Praza das Atochas, en un primer acto englobado dentro de lo que ha calificado como Primavera da Memoria, y que pondrá en marcha este otoño con el fin de "aplicar la ley y homenajear a las víctimas del franquismo". Recogerá además toda una serie de actividades en las que los vecinos podrán participar de forma activa.

La "rectificación y democratización" del callejero coruñés abarca una treintena de plazas, calles y placas, entre las que se encuentran algunas como División Azul, Alférez Provisional o General Sanjurjo.

El militar coruñés José Millán Astray protagonizó uno de los episodios más siniestros de la Guerra Civil al mantener un altercado con Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Según relata en La guerra civil española Hugh Thomas, el profesor Francisco Maldonado pronunció en ese acto un discurso en el que atacó violentamente a Cataluña y Euskadi, a las que calificó de "cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo, que es el sanador de España, sabrá cómo exterminarlas, cortando en la carne viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos". Alguien de entre el público gritó el famoso lema de la Legión "¡Viva la muerte!", que fue jaleado por el propio Millán Astray, su fundador, allí presente.

Miguel de Unamuno, rector de la Universidad, tomó la palabra y, tras recordar su condición de vasco, pronunció frases como la siguiente: "Me atormenta el pensar que el general Millán Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado [al militar fascista le faltaban varias partes de su anatomía] que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor." En ese momento Millán Astray gritó "¡Muera la intelectualidad traidora!", "¡Viva la muerte!". Unamuno, sin amedrentarse, le respondió: "Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1713 en: 06 de Octubre de 2015, 10:04:28 am »
Vaya . . . pues si que se han dado prisa . . . si . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1714 en: 09 de Octubre de 2015, 08:10:37 am »
Un senador del PP: “No hay más fosas que descubrir salvo que se empeñen en buscar a Lorca"

José Joaquín Peñarrubia afirma que "salvo que se empeñen en buscar a García Lorca en los cuatro puntos cardinales de España", ya no hay "demanda" de exhumación de cadáveres.

"Ya no hay más fosas que descubrir, salvo que se empeñen en buscar a Federico García Lorca en los cuatro puntos cardinales de España. Ahora mismo no hay más sitios donde ir". Así se ha expresado esta tarde el senador del Partido Popular José Joaquín Peñarrubia, en la Comisión de Presupuestos, para asegurar que en "no hay demanda" de exhumaciones.

Sus afirmaciones han caído como un jarro de agua fría en la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha acusado al popular de insultar a las víctimas de la dictadura franquista por negar la concesión de ayudas para exhumaciones con el argumento de que "no hay demanda" ni nuevas fosas por descubrir.

"Es una gravísima falta de humanidad y denota una enorme incultura en cuestión de derechos humanos", ha criticado la ARMH en un comunicado, recogido por la agencia Efe. Los comentarios del senador del PP se han producido este jueves en la Comisión de Presupuestos del Senado donde se debatían varias enmiendas del PSOE que pretendían recuperar las ayudas a las exhumaciones y a las asociaciones de memoria histórica.

"La afirmación es insultante para los familiares de los desaparecidos que trata de ignorarlos, a directamente afirmar que no existen", ha advertido la ARMH, que cree que los senadores y diputados "deberían tener aprobado primero de derechos humanos antes de acceder a su escaño".

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1715 en: 09 de Octubre de 2015, 08:47:10 am »
Unas declaraciones en las que se veja a unas víctimas de cierto concejal resultaron ser fruto de la libertad de expresión, sin embargo estas son el resultado de un alma execrable y sin sentimientos...No les parece curioso????
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1716 en: 10 de Octubre de 2015, 14:11:58 pm »
curioso...muy curioso...ni una respuesta....
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1717 en: 10 de Octubre de 2015, 14:22:58 pm »
Unas declaraciones en las que se veja a unas víctimas de cierto concejal resultaron ser fruto de la libertad de expresión, sin embargo estas son el resultado de un alma execrable y sin sentimientos...No les parece curioso????


Qué dijo el Juez al respecto?

http://www.eldiario.es/politica/Zapata-explica-voluntad-ofender-victimas_0_438856367.html

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1718 en: 10 de Octubre de 2015, 14:33:16 pm »
Unas declaraciones en las que se veja a unas víctimas de cierto concejal resultaron ser fruto de la libertad de expresión, sin embargo estas son el resultado de un alma execrable y sin sentimientos...No les parece curioso????


Qué dijo el Juez al respecto?

http://www.eldiario.es/politica/Zapata-explica-voluntad-ofender-victimas_0_438856367.html
enga que si...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1719 en: 10 de Octubre de 2015, 14:35:01 pm »
Unas declaraciones en las que se veja a unas víctimas de cierto concejal resultaron ser fruto de la libertad de expresión, sin embargo estas son el resultado de un alma execrable y sin sentimientos...No les parece curioso????


Qué dijo el Juez al respecto?

http://www.eldiario.es/politica/Zapata-explica-voluntad-ofender-victimas_0_438856367.html
ah que si lo dice un juez ya no es ofensivo???....aaaahhh...valeeee...... y especialmente si lo dice un juez de "jueces para la democracia" no???.... entonces ya es como si hablara Dios no??...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento