Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318387 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1800 en: 29 de Noviembre de 2015, 10:16:18 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1801 en: 30 de Noviembre de 2015, 08:57:14 am »
aime Alonso, vicepresidente de la Fundación Francisco Franco
"Si Franco estuviera vivo, España sería la primera potencia de Europa y no habría separatismo"

Sigue adelante la cena-homenaje a Franco en el hotel Meliá Castilla de Madrid el próximo 3 de diciembre. Jaime Alonso, vicepresidente de la Fundación Francisco Franco, afirma que los que mueven la campaña contra la reunión "usan la memoria histórica para borrar la historia de España que a ellos no les gusta".               

Foro por la Memoria ha recogido ya más de 60.000 firmas a través de la plataforma Change.org para exigir al hotel Meliá Castilla que cancele la cena-homenaje que la Fundación Francisco Franco pretende celebrar el próximo 3 de diciembre con motivo del 123 aniversario del nacimiento del dictador (4 diciembre 1892). Su argumento: es una exaltación del franquismo.

La institución que organiza el homenaje no esconde filias ni fobias. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Jaime Alonso, explica a Vozpópuli qué piensa de la polémica generada: "Esos señores sencillamente tienen de democrático lo que ellos se arrogan. Usan la memoria histórica para borrar la historia de España que a ellos no les gusta. Con esta campaña se retrata su odio visceral y el nulo respeto a los que opinamos de otra manera. Personalmente me preocupa el destino de las subvenciones que reciben estas organizaciones".

    La Fundación Francisco Franco estima que la campaña contra su homenaje es poco democrática

Hace unos días, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, manifestó que no le gustaba que se realizara un homenaje a Franco, pero que no se trataba de algo ilegal. Jaime Alonso lo tiene claro: "A mí tampoco me gusta ella. La ley es igual para todos. Uno puede homenajear a quien crea oportuno. Lo importante es la calidad del homenaje y del homenajeado. En este caso se trata del ámbito privado de una fundación".

A principios del pasado septiembre, Infolibre publicó que la fundación incumplía la ley al ocultar sus cuentas desde hacía cinco años. Requerido sobre esta cuestión, el vicepresidente explicó que gracias a esta información se percataron de que un fallo técnico de orden interno impedía tener constancia de que no estaban presentadas: "Acudimos enseguida al Ministerio y lo hemos arreglado. Nosotros no utilizamos dinero público y establecemos los ingresos y donaciones con pulcritud".

Si Franco no hubiera muerto...

Vozpópuli propuso a Jaime Alonso el ejercicio de imaginarse a Franco en plenitud de sus fuerzas, vivo, ahora en 2015: "Si Franco estuviera vivo ahora, con una edad para ejercer el poder, España sería la segunda o tercera potencia industrial del mundo y la primera de Europa. No existiría separatismo y todos viviríamos mejor”.

    "Si Franco fuera JEMAD ahora le diría al presidente que aplicara la legislación vigente"

Otra derivada de política-ficción, que Franco fuera el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). "Entonces le diría seguramente al presidente -argumenta Alonso-: 'Don Mariano, como no hay violencia ni se ha vulnerado el patrimonio de nadie, aplique la legislación vigente. El que gobierna es usted, no yo". El vicepresidente de la Fundación Francisco Franco basa su respuesta en el ejemplo de cómo actuó Franco en la revolución 1934, cuando acató órdenes de la República". Recuerda Alonso que "también fue el último en sumarse al golpe de 1936".

Sobre la Ley de Memoria Histórica, este directivo de la institución opina que "es sectaria, estalinista, porque nos quieren hacer creer que la II República era democrática".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1802 en: 30 de Noviembre de 2015, 09:49:15 am »
Madre mía . . . como están las cabezas . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1803 en: 30 de Noviembre de 2015, 20:02:54 pm »
Madre mía . . . como están las cabezas . . .
Hace unas semanas un republicano de 86 años, creo que es el único que se manifiesta cada jueves que según los papeles que muestra ha vivido la guerra civil española como niño, la 2ª guerra mundial en francia como exiliado y la guerra de la conchinchina alistando a la legión extranjera francesa, nos decia amigablemente a los policías presentes, "la verdad es que es una pena que en vida no se pudiera haber juzgado y metido en la carcel a Franco y su familia, pero dentro de lo malo, lo mejor es que muriera de viejo porque si lo llegan a asesinar en alguno de los intentos que hubo se habría convertido en martir a otro asesino como a Ernesto Guevara" todo esto mirando con cara de incredulo a un jovencito que llevaba una camiseta con la imagen del che.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1804 en: 30 de Noviembre de 2015, 20:08:38 pm »
aaayyy....el che....ese gran revolucionario y luchador por los derechos...cuanta ignorancia recoge cada camiseta con su efigie que se vende...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1805 en: 30 de Noviembre de 2015, 21:33:13 pm »
Sí, gran criminal que disparaba a traves de los barrotes de una celda semisotano que daban al patio de una prisión a todo aquel que osara asomarse.
Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1806 en: 01 de Diciembre de 2015, 19:27:37 pm »
Hoy un poco de hemeroteca policial

1979




González Pacheco, alias "Billy el Niño", un policía estrella

Mañana está citado a declarar en relación con la matanza de Atocha

Jesus de las Heras  7 JUN 1979
 
La policía tiene mañana una cita importante; mañana está citado a declarar, en relación con la matanza de Atocha, el policía Luis Antonio González Pacheco más conocido como Billy el Niño. La nueva policía, la policía reestructurada ya, de acuerdo con la Constitución, está citada ante un juez. Porque un policía no es toda la policía, pero es la policía. Y la inhibición reiterada por parte de este funcionario a prestar declaración pone en duda la claridad de la actuación policial, no ya a nivel de un funcionario cualquiera, sino a escala de jerarquías y de la esencia misma del aparato policial. Informa Jesús de las Heras.

Se le conoce como Billy el Niño. No porque su aspecto personal sea infantil, sino por su comportamiento, especialmente en los interrogatorios, con modos y maneras propios de las películ as del Oeste. Su forma de llevar la pistola, su lenguaje, sus gestos y posturas, cuyo último fin era provocar el derrumbamiento del detenido durante el interrogatorio, le valieron al policía Luis Antonio González Pacheco el apodo de Billy el Niño. Se lo pusieron en los medios de la oposición estudiantil, durante los últimos años de la represión franquista.Si estos métodos no hubieran pasado la raya del efectismo psicológico, la fama de Luis Antonio González Pacheco no habría llegado a tanto. Sin embargo, su nombre ha estado ligado a numerosas denuncias por malos tratos, interpuestas por personas a las que ha detenido o interrogado. De todas estas denuncias, al parecer, sólo ha sido condenado una o dos veces al pago de alguna pequeña multa por sentencia en juicio de faltas y antes de que, en 1974, se dispusiera que los funcionarios de policía sólo podrían ser juzgados por la Audiencia Provincial.

Algún compañero suyo de la Brigada Especial Operativa ha comentado que «a González Pacheco le endosan todo; es un nombre que suena y ya todo lo hace él. En cuanto un detenido sale a la calle, dice que ha sido torturado por González Pacheco. Yo sé de unos que lo acusaron y sé también que González Pacheco ni los llegó a ver».

Recientemente, poco antes de las elecciones del 1 de marzo, el inspector González Pacheco fue desarmado en plena calle por un policía nacional. Al parecer, protagonizó cerca de la calle Alberto Aguilera, de Madrid, un incidente, pistola en mano, frente a una señora a la que, presuntamente, había golpeado en la nariz. El inspector fue conducido a una comisaría y la señora a un centro sanitario próximo. Se desconoce el posterior curso legal de estos hechos. Pero en esos días surgieron los primeros rumores respecto al posible futuro de «esta clase de policías», como comentaría un cualificado funcionario. Su comentario fue este: «Lo mejor para todos es que se jubilen y que se dediquen a jefes de seguridad de alguna empresa privada; no tienen otro futuro. Lo que pasa es que aún perduran porque todavía siguen siendo útiles a alguien».


En cumplimiento de servicio

El inspector Luis Antonio González Pacheco es un joven funcionario, de unos 35 años de edad, destinado actualmente en la Brigada Especial Operativa (la brigada antiterrorista), dirigida hasta su reciente jubilación por el comisario Roberto Conesa, y con el cual ejercía funciones de segundo.González Pacheco procede, como otros miembros de esta brigada, de la desaparecida Brigada de Investigación Social, uno de los servicios de la también desaparecida Comisaría General de Investigación Social (antes, Político-Social), a la que corresponde buena parte de la responsabilidad en la actuación político-social de la policía durante el anterior régimen.

«La Brigada Operativa tiene cerca de doscientos hombres. La mayoría ha pertenecido a servicios de la policía político-social del franquismo. Pero, de todos modos, de las cuestiones principales sólo se enteran Conesa, Pacheco y pocos más. El resto hace las pesquisas que les mandan, sin conocer nunca el conjunto de la operación», señalan fuentes policiales.

González Pacheco, uno de los hombres que más saben en la Brigada Operativa, ha recibido varias citaciones judiciales, cursadas por el Juzgado Central de Instrucción número uno, para que se presentara a declarar en relación con el su m ario de la matanza de Atocha. La última citación es del mes de mayo, esta vez cursada por el Juzgado Central de Instrucción. número tres. En ella se indica que, caso de prever que este funcionario pudiera estar de servicio el día 8 de junio (o sea, mañana), sus superiores arbitren la fórmula adecuada para eximirlo de él y para que pueda prestar declaración.

Hasta la fecha, la inhibición de González Pacheco a declarar en el sumario de Atocha, como la inhibición del comisario Conesa a declarar en el proceso por los secuestros de los señores Oriol y Villaescusa, han estado respaldadas por sus superiores. En ambos casos, la incomparecencia se ha justificado por «estar de servicio» los citados En el caso del comisario Conesa, su última citación coincidió además con un período de internamiento en la Clínica Puerta de Hierro. Y en el caso de González Pacheco, con el rumor de que se había marchado a Venezuela, contratado como jefe de seguridad de una empresa privada de este país. El rumor fue desmentido posteriormente por la Dirección General de Seguridad, que lo localizaba otra vez en «cumplimiento de servicio».

Hubo un tiempo en que fue el comisario Yagüe (Brigada de Investigación Social), hasta que se murió. Otro en que ha sido el comisario Conesa (Brigada Especial Operativa), hasta que se ha jubilado. Y, siempre, algún inspector, como González Pacheco. Estos -es decir, unos pocos- han acaparado la atención general de la opinión pública sobre el cerrado y misterioso aparato policial. Ellos, como puntas de icebergs, han polarizado todo lo negro, oscuro y retorcido.

Elevados casi a la categoría de mitos han atraído sobre sí iras populares y medallas oficiales (Martín Villa concedió, por orden ministerial de 13 de junio de 1977, la medalla de plata al Mérito Policial a Luis Antonio González Pacheco).

Sin embargo -recuerdan en fuentes policiales-, «por encima de un inspector, de un comisario, de una brigada y hasta de una comisaría general existe una esfera de superior poder y responsabilidad, de la que aquéllos son sólo una pequena muestra. Creer que la policía político-social es o ha sido simplemente una determinada brigada o comisaría general es una ingenuidad. El engranaje es más complejo». Esta misma fuente añade: «Por supuesto, dentro de los diferentes servicios, las secciones más directamente ligadas a la función política de la policía, según la orientación del pasado régimen, estaban nutridas en su mayor parte por policías que se adaptaban fielmente a esa línea, bien por convicción o bien por buscar una vía de promoción profesional más rápida.» Y resume así: «La policía política fue o es algo más que una comisaría general, pero tampoco todos los policías han sido sociales, »

Por otra parte, en el ámbito policial no falta quien afirma: «Pacheco, como otros muchos, es un policía que cumple órdenes. Yo estoy dispuesto a aceptar la responsabilidad que me corresponde, si alguna vez he cometido violencia en un interrogatorio. Pero si así ha sido es porque desde arriba te están exigiendo, te están diciendo que saques lo que hay que sacar. Pacheco es un policía más entre los muchos que hay. Si él ha pegado, alguien le ha permitido pegar. Pero a los jefes nadie se acuerda de responsabilizarlos personalmente. Sobre todo, a los cargos más altos, a los políticos. Luego, todos los golpes son para los de abajo.»

«Si a una brigada como es la Operativa», añaden en este sentido otras fuentes policiales, «se le permite acusar en una conferencia de prensa a un detenido, del que se dice que es de los GRAPO, como autor de la muerte de un policía municipal, y luego, al ponerlo a disposición judicial, no consta tal cargo en ningún sitio, es porque esa brigada está apoyada por esferas superiores, por razones que muchos policías no logramos alcanzar. Y, desde luego, rechazamos tales métodos, que son reminiscencias de otros tiempos y sugieren la existencia de manipulaciones oscuras.» Insisten estas fuentes: «Aún quedan estos coletazos en la policía. No se ha cambiado tanto.»

En base a todos estos datos, en el seno de la policía existe una corriente de opinión favorable a que Luis Antonio González Pacheco acuda a declarar mañana ante la autoridad judicial. Y, más que eso, a que aumente la claridad. Sobre esta idea genérica parte el editorial de la recién aparecida Tribuna Policial, de la asociación profesional de estos funcionarios, aunque, evidentemente, siguen las zonas oscuras

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1807 en: 07 de Diciembre de 2015, 15:33:11 pm »
•Aplicación de la Ley de Memoria Histórica

Franco se va de Carabanchel

El distrito aprueba una propuesta del PSOE con el apoyo de Ahora Madrid para la revisión «inmediata» de las alusiones a la dictadura en el callejero

El acuerdo llega tras el sonado desencuentro entre las cúpulas de los dos partidos socios de investidura de Manuela Carmena por este asunto


MARTA BELVER

Actualizado 06/12/201522:09

Las disensiones internas entre Ahora Madrid y el PSOE quedaron al aire en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital, el del mes de noviembre, a cuenta de la revisión del callejero franquista. El equipo de Gobierno municipal tumbó en el último momento y contra todo pronóstico una moción de urgencia de su socio de investidura para eliminar en un plazo de seis meses las alusiones al bando ganador de la Guerra Civil y a la dictadura de las vías públicas que se había comprometido a apoyar la noche anterior.

Lo que adujo entonces el grupo de Manuela Carmena para justificar su plantón, que posteriormente originó un intercambio de reproches de oportunismo electoralista, es que un asunto de tal calado no se podía despachar deprisa y corriendo y precisaba de la elaboración de un Plan Integral de la Memoria de Madrid en el que sus concejales están trabajando desde hace meses. La previsión en el Palacio de Cibeles es que el documento pueda someterse a debate y reúna los apoyos necesarios para su aprobación en la última sesión en la que se reunirá toda la Corporación local este año, convocada para el 22 de diciembre.

Sin embargo, Ahora Madrid acaba de respaldar una propuesta de similar tenor también a instancias del PSOE presentada en esta ocasión en la Junta Municipal de Carabanchel. Según el texto refrendado el pasado jueves, que también cuenta con el apoyo de Ciudadanos (C,s) y el voto en contra del PP, el distrito tiene que proceder «inmediatamente» a sustituir las alusiones al franquismo que continúan en sus calles, independientemente de lo que acuerde el Pleno del Consistorio de la capital. Que visto lo visto ya no se puede dar por sentado nada.

Los vecinos opinan

En Carabanchel (el núcleo más poblado de la ciudad, con más de 270.000 habitantes) hay un instituto y una veintena de vías públicas dedicados a personajes vinculados con la dictadura -entre ellos la travesía del General Franco-, tal y como consta en un informe elaborado por IU a partir del trabajo Toponimia madrileña. Proceso Evolutivo, encargado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en 2001.

«El compromiso al que hemos llegado es que vamos a reunirnos con las asociaciones del distrito que llevan años reclamando la aplicación de la Ley de Memoria Histórica [en vigor desde 2007] para consensuar con ellas los nombres que se deberían cambiar y por cuáles sustituirlos», afirma el portavoz del Grupo Municipal Socialista en el distrito, Gabriel Calles.

Según argumenta Calles, las juntas municipales «tienen entidad» para modificar el callejero de sus barrios decida lo que decida el Pleno del Ayuntamiento de la capital al respecto. «Sólo tendríamos que comunicarle a la Comisión de Cultura y Deportes los nuevos nombres para que los sometiera a votación», explican en el PSOE, según lo dispuesto en la Ordenanza Reguladora de la Denominación y Rotulación de Vías y Espacios Urbanos.

La portavoz del Gobierno local en Carabanchel, Esther Gómez, justificó ayer que, según el acuerdo alcanzado, este proceso tendrá que ir «coordinado» con el general que planea el Ayuntamiento de Madrid y que será «participativo» para la ciudadanía. Asimismo, la edil da por hecho que habrá un acuerdo global entre las dos formaciones, ya que según explica, el problema fue de forma y no de fondo.

Tras la estela de Chamartín

Éste es el segundo distrito de Madrid en acordar la eliminación de las alusiones al régimen franquista de los espacios públicos después de Chamartín, donde salió adelante con los votos a favor de Ahora Madrid y PSOE, la abstención de C,s y la oposición de PP. Esta votación, no obstante, se produjo una semana antes del sonado desencuentro entre las dos fuerzas políticas que auparon a Manuela Carmena al Gobierno de Cibeles.

En el último mes se han adoptado además algunas decisiones puntuales en la misma línea, como en Latina, donde se ha decidido rebautizar al Parque Alcalde Arias Navarro -dedicado al presidente del Gobierno que anunció la muerte del caudillo- por Parque Aluche. Usera, por su parte, eliminará el nombre del barrio Moscardó -en honor del militar que defendió el alcázar de Toledo frente a las tropas republicanas- para sustituirlo por Salud y Ahorro.

Asociaciones de memoria histórica

Entre tanto, la delegada de Cultura y Deportes se reunió la semana pasada con representantes de más de 20 asociaciones de la memoria histórica para explicarles las líneas del plan integral que está preparando el Gobierno municipal, que «va a ir más allá de los cambios en el callejero».

«El objetivo es que Madrid recuerde y recupere para la historia a las personas olvidadas que merecen un reconocimiento por su trayectoria y biografía; los acontecimientos que produjeron avances y transformaciones sociales; los lugares protagonistas de hechos históricos, y a los invisibles o excluidos, como emigrantes, exiliados, perdedores de la guerra o mujeres juzgadas por la hegemonía patriarcal», explican en el Ayuntamiento de la capital.

Paralelamente, el equipo de Gobierno está elaborando un Plan de Derechos Humanos «que va a contemplar, entre otros muchos aspectos, la puesta en valor de los valores democráticos en cuya defensa muchas personas se dejaron la vida». Otra cuestión es que encuentre el respaldo de la oposición para ejecutarlo.

De alcanzarse finalmente un acuerdo entre Ahora Madrid y el PSOE, la revisión franquista podría afectar a alrededor de 148 calles, 11 avenidas, 20 plazas, tres monumentos, dos institutos, dos parques y un jardín en el interior del Retiro. C,s se abstendrá o votará a favor en función de los argumentos que se esgriman y el PP ya ha adelantado que votará en contra.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1808 en: 08 de Diciembre de 2015, 16:09:59 pm »
Admiten una demanda contra el Ayuntamiento de Madrid por mantener calles franquistas

Un abogado exige la retirada de 168 nombres de vías, siete espacios públicos, seis centros educativos y una placa de homenaje que asegura exaltan la dictadura


EFE
 - Madrid

Actualizado 08/12/201514:39

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 16 de Madrid ha admitido a trámite la demanda contra el Ayuntamiento de Madrid presentada el pasado 24 de noviembre por el abogado Eduardo Ranz para exigir la retirada inmediata de la simbología franquista y el cambio de nombre de 168 calles.

Ranz, que ha confirmado la admisión a trámite de la denuncia, presentó el escrito por considerar que buen número de centros y espacios públicos mantiene una nomenclatura "exaltadora" de la Guerra Civil y la dictadura.

El abogado acudió a los tribunales después de que el Ayuntamiento hubiese ignorado varias peticiones de aplicación de la Ley de Memoria Histórica, la última de ellas registrada en julio de 2005, tras el cambio de gobierno municipal.

El letrado es el mismo que en febrero de este año denunció a 38 alcaldes por incumplir la ley de memoria histórica y mantener símbolos franquistas, entre ellos Ana Botella y Xavier Trías.

En la demanda actual reclama la retirada inmediata de la nomenclatura y simbología franquista y la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y a la dictadura franquista en la ciudad de Madrid.

Y añade un listado con los nombres de 168 calles, de siete espacios públicos, de seis centros educativos y una placa de homenaje que considera que exaltan la guerra o el franquismo.

Tras la denuncia de Ranz, el PSOE trato de impulsar una moción en el Ayuntamiento de Madrid para retirar la nomenclatura del callejero en un plazo de cuatro meses, que finalmente decayó tras retirar el grupo de Gobierno de Ahora Madrid su apoyo inicial a la propuesta.

Los planes del Gobierno que encabeza Manuel Carmena pasan por presentar un plan propio y someterlo a aprobación durante este mes de diciembre.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1809 en: 12 de Diciembre de 2015, 10:25:51 am »
Ciudadanos y PP ningunean la Memoria Histórica en sus programas electorales

Los partidos de Mariano Rajoy y Albert Rivera solo citan la palabra "memoria" para referirse a las víctimas de ETA

Izquierda Unida-UP, la más ambiciosa en su programa, promete anular parte de la Ley de Amnistía para que se pueda juzgar a cargos franquistas

PSOE, IU y Podemos coinciden en la necesidad de resignificar el Valle de los Caídos, donde están enterrados Franco y Primo de Rivera junto a miles de represaliados sin nombre

Raquel Pérez Ejerique

11/12/2015 - 20:48h


La ONU lo dijo en un informe: España no ha hecho los deberes en Memoria Histórica. Las familias y asociaciones están pagando las exhumaciones, en los bancos de ADN trabajan voluntarios en su tiempo libre, el Valle de los Caídos es una aberración desde la perspectiva de memoria, verdad y justicia. Hay que juzgar a los responsables franquistas reinterpretando la Ley de Amnistía de 1977... Y así hasta 43 medidas propuestas por Naciones Unidas a nuestro país para cumplir con los requisitos internacionales.

Los programas electorales de PP y Ciudadanos no tienen ni una línea al respecto. La palabra "memoria" sí aparece varias veces, pero es en relación a las víctimas de ETA. Ambos partidos han dado síntomas antes de presentar su programa sobre su posición. Por ejemplo, Esperanza Aguirre dijo el 29 de noviembre que el franquismo "no se impuso por la fuerza". Otros líderes del Partido Popular han hecho lo propio, como el portavoz Rafael  Hernando, que aseguró que algunas víctimas "se lucraron" con la Ley de Memoria Histórica. El presupuesto que el Gobierno del PP ha destinado a Memoria Histórica en cuatro años es cero.

En Ciudadanos también han dado señales previas de qué importancia le dan. En Calatayud (Zaragoza), el partido no apoyó que se quitara una medalla homenaje a Franco. Algo que Albert Rivera justificó más tarde diciendo que era por no abrir debates. Se metió en otro jardín en una entrevista en 'El Intermedio' tras comparar la retirada de símbolos franquistas con que Ada Colau quitara el busto del Rey Juan Carlos. Preguntado en otra entrevista por la periodista Ana Pastor sobre cuánto dinero destinaría Ciudadanos a la Memoria respondió: "No le sé decir la cuantía, pero vamos a dotar de medios a quien lo solicite".
El Senado decide hoy si pide dotación presupuestaria para la Ley de Memoria Histórica

El Valle de los Caídos EFE

Los otros tres partidos con opciones de pacto o gobierno tras el 20D -PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular y Podemos- sí recogen propuestas concretas, aunque con distinta intensidad. La formación de Pablo Iglesias es la que aporta medidas más contenidas en presupuesto. Por ejemplo, propone elaborar un mapa de fosas - que está ya en marcha aunque desactualizado- pero no propone que el Estado se haga cargo de las exhumaciones de cuerpos de los más de 2.000 enterramientos que hay en el país.

Es importante porque ahora son las  familias, asociaciones y donaciones quienes financian la recuperación de cuerpos. El PSOE habla de "reforzar" las partidas presupuestarias, que ahora son cero. También propone "crear bancos de ADN", aunque se sobreentiende que financiados por el Estado, no lo especifica. Izquierda Unida es la más contundente en esto, y promete que si gana las elecciones el Estado se hará cargo de todos los gastos y la financiación.
Ley de Amnistía y Valle de los Caídos

Otro de los puntos clave es la Ley de Amnistía de 1977. Para poder juzgar a cargos franquistas habría que reinterpretarla, ya que ahora los procesos judiciales que se inician chocan con la impunidad gracias a esta ley de borrón y cuenta nueva. Solo IU propone el cambio legislativo. El resto de partidos no lo plantea.

Sí hay consenso en el Valle de los Caídos, para el que  ya hay un documento con recomendaciones publicado en 2011 por un comité de expertos que trabajaron por encargo del gobierno de Zapatero. Recomendaciones que jamás se pusieron en marcha. PSOE, Podemos e IU proponen resignificar el lugar, que sigue siendo un símbolo del franquismo ya que ahí están enterrados el dictador Franco y Primo de Rivera junto a miles de cadáveres de víctimas sin exhumar. El partido más concreto vuelve a ser IU, que además del traslado de los dos franquistas y la exhumación de las víctimas allí enterradas propone la "desacralización el lugar, traslado de la orden benedictina y desmantelamiento de la gran cruz, símbolo del nacional-catolicismo".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1810 en: 13 de Diciembre de 2015, 09:49:16 am »

LEY MEMORIA HISTÓRICA »
Guerra en la manzana de Franco
El cambio del callejero divide a los vecinos de un barrio plagado de vías con referencias franquistas

    FOTOGALERÍA Las calles franquistas de Madrid

Beatriz Guillén Madrid 12 DIC 2015 - 22:04 CET

   
“A las cuatro de la mañana les vuelven a llevar al ruedo. Hay ametralladoras esperándoles. Después de la primera noche la sangre llegaba a un palmo por encima del suelo. 1.800 hombres —había mujeres también— fueron abatidos en la plaza de toros en 12 horas. Hay más sangre de la que uno pueda imaginar en 1.800 cuerpos”. Así describía el corresponsal del Chicago Tribune, Jay Allen, uno de los episodios de la conocida como matanza de Badajoz. Era agosto de 1936 y la masacre fue atribuida al general franquista Juan Yagüe. Este militar, que fue ministro del Aire en la dictadura, todavía da nombre a una calle de un kilómetro de longitud en el distrito de Tetuán. Junto a él están el General Varela y el General Orgaz —ambos militares sublevados— y la calle de Mártires de Paracuellos en una manzana que recrea y recuerda la historia franquista.

“Es indignante vivir en la calle del carnicero de Badajoz”, exclama Blanca Villagómez, de 81 años, que considera “fundamental” cambiar el nombre a esta vía. “Es verdad que hay muchas cosas por hacer en la ciudad, pero es necesario aprender de la historia para que no se vuelva a repetir”.
más información

El Ayuntamiento de Madrid quitará del callejero todos los nombres de las calles y plazas que estén relacionados con la dictadura y con el bando franquista durante la Guerra Civil. La propuesta ha trasladado la polémica a los barrios. “Que dejen las calles cómo están, la historia es historia. Hace mucho tiempo de todo eso”, dice enfadada una vecina de 80 años que no quiere dar su nombre.
“Este es un barrio muy de derechas y muy de Iglesia por todas las viviendas de militares que hay en la zona, pero hay que avanzar”, sostiene Villagómez, que no olvida los tiempos en los que su padre le prohibía decir que eran republicanos.

Los detractores de la medida utilizan el coste económico como argumento. “Es un gasto innecesario y una pérdida de tiempo”, señala Petra Cristóbal, que ha vivido sus 78 años en la zona. “Me sorprende que muchos de los que quieren cambiar las calles ni siquiera sepan lo que es vivir con Franco. Yo sí lo sé y una familia trabajadora vivía muy bien”. Cristóbal ha llamado en varias ocasiones al Ayuntamiento para quejarse del cambio anunciado: “A quien le parezca mal que esta calle se llame General Yagüe, que diga la segunda a mano de izquierda de Orense y ya está, asunto solucionado”.
Calles sin placas

La diferencia de posiciones se refleja en el vecindario: las banderas en los balcones conviven con las placas tachadas, rajadas o directamente quitadas de los generales. Más de la mitad de la calle del General Varela está ya sin nombre. Hay esquinas donde no sobrevive ningún cartel sin el tinte negro. Sin embargo, no todos los vecinos se posicionan. “Llevan toda la vida, pero no me va a afectar que las quiten”, cuenta Alicia Cruz.

El desconocimiento de la historia es una de las causas para la indiferencia sobre la medida. Daniel y Estefanía tienen 20 años, viven en distintos números de la misma calle y ninguno de los dos sabe quién era el General Varela, que le da nombre. “Me da un poco igual si lo modifican”, dice ella. “Pienso que tener que modificar ahora todas las direcciones es bastante lío y mucho gasto”, añade él. “En este barrio hay mucha tradición militar y mucha gente a la que le va a parece fatal”, coinciden ambos.

Los arraigos castrenses del barrio perviven en toda la manzana, donde el resto de arterias también hacen referencia a militares: Perón —presidente argentino—, Cabrera —líder carlista— o Carmona —presidente portugués durante la dictadura de Salazar—. “Aquí, si se ponen a cambiar, van a tener que cambiarlo todo”, concluye un grupo de vecinas.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1811 en: 13 de Diciembre de 2015, 15:49:00 pm »
Ciudadanos y PP ningunean la Memoria Histórica en sus programas electorales

Los partidos de Mariano Rajoy y Albert Rivera solo citan la palabra "memoria" para referirse a las víctimas de ETA

Izquierda Unida-UP, la más ambiciosa en su programa, promete anular parte de la Ley de Amnistía para que se pueda juzgar a cargos franquistas

PSOE, IU y Podemos coinciden en la necesidad de resignificar el Valle de los Caídos, donde están enterrados Franco y Primo de Rivera junto a miles de represaliados sin nombre

Raquel Pérez Ejerique

11/12/2015 - 20:48h


La ONU lo dijo en un informe: España no ha hecho los deberes en Memoria Histórica. Las familias y asociaciones están pagando las exhumaciones, en los bancos de ADN trabajan voluntarios en su tiempo libre, el Valle de los Caídos es una aberración desde la perspectiva de memoria, verdad y justicia. Hay que juzgar a los responsables franquistas reinterpretando la Ley de Amnistía de 1977... Y así hasta 43 medidas propuestas por Naciones Unidas a nuestro país para cumplir con los requisitos internacionales.

Los programas electorales de PP y Ciudadanos no tienen ni una línea al respecto. La palabra "memoria" sí aparece varias veces, pero es en relación a las víctimas de ETA. Ambos partidos han dado síntomas antes de presentar su programa sobre su posición. Por ejemplo, Esperanza Aguirre dijo el 29 de noviembre que el franquismo "no se impuso por la fuerza". Otros líderes del Partido Popular han hecho lo propio, como el portavoz Rafael  Hernando, que aseguró que algunas víctimas "se lucraron" con la Ley de Memoria Histórica. El presupuesto que el Gobierno del PP ha destinado a Memoria Histórica en cuatro años es cero.

En Ciudadanos también han dado señales previas de qué importancia le dan. En Calatayud (Zaragoza), el partido no apoyó que se quitara una medalla homenaje a Franco. Algo que Albert Rivera justificó más tarde diciendo que era por no abrir debates. Se metió en otro jardín en una entrevista en 'El Intermedio' tras comparar la retirada de símbolos franquistas con que Ada Colau quitara el busto del Rey Juan Carlos. Preguntado en otra entrevista por la periodista Ana Pastor sobre cuánto dinero destinaría Ciudadanos a la Memoria respondió: "No le sé decir la cuantía, pero vamos a dotar de medios a quien lo solicite".
El Senado decide hoy si pide dotación presupuestaria para la Ley de Memoria Histórica

El Valle de los Caídos EFE

Los otros tres partidos con opciones de pacto o gobierno tras el 20D -PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular y Podemos- sí recogen propuestas concretas, aunque con distinta intensidad. La formación de Pablo Iglesias es la que aporta medidas más contenidas en presupuesto. Por ejemplo, propone elaborar un mapa de fosas - que está ya en marcha aunque desactualizado- pero no propone que el Estado se haga cargo de las exhumaciones de cuerpos de los más de 2.000 enterramientos que hay en el país.

Es importante porque ahora son las  familias, asociaciones y donaciones quienes financian la recuperación de cuerpos. El PSOE habla de "reforzar" las partidas presupuestarias, que ahora son cero. También propone "crear bancos de ADN", aunque se sobreentiende que financiados por el Estado, no lo especifica. Izquierda Unida es la más contundente en esto, y promete que si gana las elecciones el Estado se hará cargo de todos los gastos y la financiación.
Ley de Amnistía y Valle de los Caídos

Otro de los puntos clave es la Ley de Amnistía de 1977. Para poder juzgar a cargos franquistas habría que reinterpretarla, ya que ahora los procesos judiciales que se inician chocan con la impunidad gracias a esta ley de borrón y cuenta nueva. Solo IU propone el cambio legislativo. El resto de partidos no lo plantea.

Sí hay consenso en el Valle de los Caídos, para el que  ya hay un documento con recomendaciones publicado en 2011 por un comité de expertos que trabajaron por encargo del gobierno de Zapatero. Recomendaciones que jamás se pusieron en marcha. PSOE, Podemos e IU proponen resignificar el lugar, que sigue siendo un símbolo del franquismo ya que ahí están enterrados el dictador Franco y Primo de Rivera junto a miles de cadáveres de víctimas sin exhumar. El partido más concreto vuelve a ser IU, que además del traslado de los dos franquistas y la exhumación de las víctimas allí enterradas propone la "desacralización el lugar, traslado de la orden benedictina y desmantelamiento de la gran cruz, símbolo del nacional-catolicismo".
creen de verdad que con la que esta cayendo, y la necesidad que hay de mil millones de cosas más, la memoria histórica debería ocupar un lugar destacado en los programas electorales???
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1812 en: 13 de Diciembre de 2015, 16:06:32 pm »
Acabaremos revisando la historia en los colegios, el nombre de las calles y la orientación de las subvenciones cada 4 años... poco avance parece. Aquí a algunos les da por poner el adjetivo "franquista" a cualquier profesión que se desarrollara entre 1939 y 1975 con un intento de deslegitimación absurdo: todos nuestros ascendientes eran abogados "franquistas", policías "franquistas", médicos "franquistas", cantantes "franquistas" , agricultores "franquistas", fontaneros "franquistas"...

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1813 en: 13 de Diciembre de 2015, 22:48:46 pm »
Ciudadanos y PP ningunean la Memoria Histórica en sus programas electorales

Los partidos de Mariano Rajoy y Albert Rivera solo citan la palabra "memoria" para referirse a las víctimas de ETA

Izquierda Unida-UP, la más ambiciosa en su programa, promete anular parte de la Ley de Amnistía para que se pueda juzgar a cargos franquistas

PSOE, IU y Podemos coinciden en la necesidad de resignificar el Valle de los Caídos, donde están enterrados Franco y Primo de Rivera junto a miles de represaliados sin nombre

Raquel Pérez Ejerique

11/12/2015 - 20:48h


La ONU lo dijo en un informe: España no ha hecho los deberes en Memoria Histórica. Las familias y asociaciones están pagando las exhumaciones, en los bancos de ADN trabajan voluntarios en su tiempo libre, el Valle de los Caídos es una aberración desde la perspectiva de memoria, verdad y justicia. Hay que juzgar a los responsables franquistas reinterpretando la Ley de Amnistía de 1977... Y así hasta 43 medidas propuestas por Naciones Unidas a nuestro país para cumplir con los requisitos internacionales.

Los programas electorales de PP y Ciudadanos no tienen ni una línea al respecto. La palabra "memoria" sí aparece varias veces, pero es en relación a las víctimas de ETA. Ambos partidos han dado síntomas antes de presentar su programa sobre su posición. Por ejemplo, Esperanza Aguirre dijo el 29 de noviembre que el franquismo "no se impuso por la fuerza". Otros líderes del Partido Popular han hecho lo propio, como el portavoz Rafael  Hernando, que aseguró que algunas víctimas "se lucraron" con la Ley de Memoria Histórica. El presupuesto que el Gobierno del PP ha destinado a Memoria Histórica en cuatro años es cero.

En Ciudadanos también han dado señales previas de qué importancia le dan. En Calatayud (Zaragoza), el partido no apoyó que se quitara una medalla homenaje a Franco. Algo que Albert Rivera justificó más tarde diciendo que era por no abrir debates. Se metió en otro jardín en una entrevista en 'El Intermedio' tras comparar la retirada de símbolos franquistas con que Ada Colau quitara el busto del Rey Juan Carlos. Preguntado en otra entrevista por la periodista Ana Pastor sobre cuánto dinero destinaría Ciudadanos a la Memoria respondió: "No le sé decir la cuantía, pero vamos a dotar de medios a quien lo solicite".
El Senado decide hoy si pide dotación presupuestaria para la Ley de Memoria Histórica

El Valle de los Caídos EFE

Los otros tres partidos con opciones de pacto o gobierno tras el 20D -PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular y Podemos- sí recogen propuestas concretas, aunque con distinta intensidad. La formación de Pablo Iglesias es la que aporta medidas más contenidas en presupuesto. Por ejemplo, propone elaborar un mapa de fosas - que está ya en marcha aunque desactualizado- pero no propone que el Estado se haga cargo de las exhumaciones de cuerpos de los más de 2.000 enterramientos que hay en el país.

Es importante porque ahora son las  familias, asociaciones y donaciones quienes financian la recuperación de cuerpos. El PSOE habla de "reforzar" las partidas presupuestarias, que ahora son cero. También propone "crear bancos de ADN", aunque se sobreentiende que financiados por el Estado, no lo especifica. Izquierda Unida es la más contundente en esto, y promete que si gana las elecciones el Estado se hará cargo de todos los gastos y la financiación.
Ley de Amnistía y Valle de los Caídos

Otro de los puntos clave es la Ley de Amnistía de 1977. Para poder juzgar a cargos franquistas habría que reinterpretarla, ya que ahora los procesos judiciales que se inician chocan con la impunidad gracias a esta ley de borrón y cuenta nueva. Solo IU propone el cambio legislativo. El resto de partidos no lo plantea.

Sí hay consenso en el Valle de los Caídos, para el que  ya hay un documento con recomendaciones publicado en 2011 por un comité de expertos que trabajaron por encargo del gobierno de Zapatero. Recomendaciones que jamás se pusieron en marcha. PSOE, Podemos e IU proponen resignificar el lugar, que sigue siendo un símbolo del franquismo ya que ahí están enterrados el dictador Franco y Primo de Rivera junto a miles de cadáveres de víctimas sin exhumar. El partido más concreto vuelve a ser IU, que además del traslado de los dos franquistas y la exhumación de las víctimas allí enterradas propone la "desacralización el lugar, traslado de la orden benedictina y desmantelamiento de la gran cruz, símbolo del nacional-catolicismo".
creen de verdad que con la que esta cayendo, y la necesidad que hay de mil millones de cosas más, la memoria histórica debería ocupar un lugar destacado en los programas electorales???
Y ya que estamos... ¿Por que no empezamos a quitar nombres de criminales de la II república?

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1814 en: 13 de Diciembre de 2015, 23:52:01 pm »
uyyyyyy....lo q ha dichoooooooooo.... ya vera cuando le lean Pin y Pon!!!!!
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1815 en: 22 de Diciembre de 2015, 14:58:44 pm »
Carmena elimina las primeras treinta calles franquistas de Madrid

 Dos días después de las elecciones generales, Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos sacan adelante esta propuesta socialista. El gobierno decide sin consenso el nombre de 30 calles para cambiar sus placas

TATIANA G. RIVAS - @tatianagrivasMadrid - 22/12/2015 a las 11:09:21h. - Act. a las 13:44:32h.

Esta vez sí. Una vez que han pasado las elecciones generales, Ahora Madrid (AM)ha decidido dar luz verde en el Pleno municipal de fin de año a la supresión del callejero franquista en Madrid en el plazo de seis meses. El contenido no ha cambiado en nada desde que el PSOE lo llevó hace un mes a la cámara de la capital por la vía urgente. En cuatro meses se habrá elaborado un listado con la nomenclatura, símbolos y vestigios a retirar para pactar después con los grupos políticos, asociaciones de la Memoria Histórica y expertos cuáles se eliminan.

Pero la Corporación ha sacado del cajón el nombre de 30 calles que se fulminarán sí o sí en 16 distritos sin contar con la valoración del resto de formaciones políticas. Tetuán cambiará cinco vías. Para esta cometida cuentan con un informe justificativo de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado la delegada de Cultura y Deportes, Celia Mayer, en la sesión plenaria. Dejará de existir en la capital la plaza Caudillo de Fuencarral-El Pardo, la calle General Kirkpatrick de Ciudad Lineal, General Dávila de Chamberí, General Asensio Cabanillas (Chamberí), la plaza de Arriba España y la vía de Caídos de la División Azul (Chamartín), la plaza de Juan Pujol (Centro), la calle General García de la Herrán (Carabanchel), el Paseo Muñoz Grandes (Carabanchel), la avenida Arco de la Victoria (Moncloa-Aravaca), la Plaza Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo (Barajas) y la Batalla de Belchite (Arganzuela), entre otras. El coste de cada placa nueva costará 54 euros, ha informado Mayer.

Otros elementos a fulminar


Además, se eliminarán “vestigios de exaltación franquista” como la lápida de José García Vara (fundador de la Central Obrea Nacional Sindicalista en el número 4 de la calle Arrieta), el monolito al Alférez Provisional (plaza de Felipe IV), la lápida a los Caídos de Chamartín de la Rosa (plaza de Duque de Pastrana), el monumento a los mártires de la Sacramental de San Isidro en el paseo Ermita del Santo y la placa a los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, en Barajas.

La proposición, de nuevo de la mano de los socialistas, ha sido la primera presentada en el orden del día. Ha salido adelante con los votos a favor de AM (20 concejales), el PSOE (9) y Ciudadanos (7). El grupo municipal popular no ha apoyado la iniciativa tras rechazar los socialistas y el gobierno de Carmena su enmienda. La misma solicitaba que se recogiera el artículo 1 del apartado 1 de la ley y que donde decía «… por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura» se cambiase por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa durante la guerra civil y la dictadura».

Mayer ha acusado al PP de querer evitar el debate y el PSOE de boicotearlo. La portavoz popular, Esperanza Aguirre ha tirado de las orejas a los socialistas afirmando que su moción no persigue «erradicar de la vida española el odio entre españoles por motivos religiosos, ideológicos, raciales o de condición sexual».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1816 en: 22 de Diciembre de 2015, 14:59:27 pm »
La cara: el espejo del alma....refranero popular sabio.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1817 en: 24 de Diciembre de 2015, 09:16:11 am »
La carta a Carmena del nieto del General Dávila: «Gracias por retirar el nombre de mi abuelo»

«Suprimir la calle con su nombre era un clamor popular, una necesidad que no podía esperar un día más», señala con ironía Rafael Dávila, general de división



Franco con el general Dávila en el frente de Cataluña en el invierno de 1938 - ARCHIVO DE ABC
S. L. - abc_madridMadrid - 23/12/2015 a las 22:33:17h. - Act. a las 22:47:51h.Guardado en: Madrid

«¡Gracias!». Así comienza la carta abierta que el nieto de Fidel Dávila –el general de división, Rafael Dávila– dedicó ayer a la alcaldesa de Madrid tras conocer la noticia de que la vía dedicada a su abuelo está en la lista de las que Ahora Madrid renombrará tras el Pleno del pasado martes. «¡Gracias!, Señora alcaldesa de Madrid, de cuyo nombre no quiero acordarme, por retirar el nombre de mi abuelo el Capitán General don Fidel Dávila Arrondo. Se lo agradezco en mi nombre y en el suyo. No es precisamente el nombre de una calle a lo que aspiraba mi abuelo sino transmitirnos, como así ha sido, el alto sentido de servicio a España, la honradez y la humildad», prosigue.

En la misiva, plagada de ironías, explica a la alcaldesa de Madrid que «suprimir la calle con su nombre era un clamor popular, una necesidad que no podía esperar un día más». «¡Cuántos vecinos de Madrid dormirán tranquilos sabiendo que la calle del General Dávila ya no existe! ¡Qué alivio! Se acabaron las protestas y reivindicaciones que colapsaban la administración municipal», expresa su nieto. Y se pregunta: «¿Sería tan amable de decirme el nombre que va a sustituir al general? ¿Otro general?».

Además arremete contra el equipo de Gobierno de Ahora Madrid señalando que «la inteligencia no es un signo distintivo de su ayuntamiento». Continua asegurando que su «agradecimiento es muy sincero»: «Mi abuelo, al que conocí y mucho me enseñó, hombre sabio, honrado y humilde, no debe estar en una calle de un ayuntamiento del que usted es alcaldesa. Por eso le doy las gracias».

«Hay que leer. Hay que estudiar»

El general de división lanza un mensaje a Carmena: «Somos tres generaciones, tres generales apellidados Dávila, y lo que ni usted ni nadie puede retirar es la historia de esas tres generaciones y la memoria del servicio a España», indica el militar. Además opina que «hay que leer» y «estudiar» para «dejar de interpretar la historia bajo el sectarismo de una ideología». «Sin imposiciones y prohibiciones de las que Madrid ahora es pionera en Europa», añade.

Por último, le dice: «Yo también he borrado su nombre de mi memoria. Recuérdemelo cuando nos veamos. O mejor, imponga su nombre a una de las calles de Madrid sustituyendo a la de un general».

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1818 en: 24 de Diciembre de 2015, 12:01:37 pm »
Tres generaciones de generales la de los Dávila . . . o tienen una genética envidiable . . . o el apellido ha pesado más que la igualdad el mérito y la capacidad . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1819 en: 24 de Diciembre de 2015, 13:18:15 pm »
Pero eso sí....mantengamos la calle al borracho de carrillo,  total...que son 10.000 fusilados en Paracuellos? O 3000 en Torrejon....o 600 en Loeches???? Naaaa...no son naaa....  Debe ser que si el.borracho genocida viviera habría votado "si se puede" y seguramente llevaría un perro y unas cariocas.. Sus asesinatos son menos asesinatos porque es de la cuerda.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento