Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318275 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1860 en: 27 de Diciembre de 2015, 09:53:51 am »


ENTREVISTA | Francisco González Tejera
"El franquismo convirtió a Canarias en un laberinto de terror"

El portavoz de la Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo ha escrito 'Tormenta en la memoria', que reúne 47 relatos novelados sobre la represión franquista en las islas

La obra ha sido aportada como prueba en la denuncia que pretende incorporar 1.800 víctimas isleñas a la querella por genocidio que se tramita en un juzgado de Buenos Aires

“Me impulsa dar voz a los sin voz, a todas esas personas asesinadas, más de 5.000 en Canarias, y sacar a la luz lo que sucedió para que no se vuelva a repetir”

“Muchos políticos y muchos jueces son herederos de los asesinos. El Gobierno español está integrado por los herederos del franquismo. el Partido Popular fue fundado por un franquista”

“La Iglesia católica participó y fue parte activa de la represión. Había curas con pistola al cinto dando tiros de gracia, dando la extremaunción y asesinando, revelando secretos de confesión para que asesinaran a gente”

“Hay que saber los nombres de los que cometieron barbaridades, violaciones de derechos y asesinatos. Hay que dignificar a las familias. Aquí no se busca dinero, se busca justicia”

Iván Suárez Follow @IvanSuarez__ - Las Palmas de Gran Canaria

25/12/2015 - 20:51h

Francisco González Tejera (Las Palmas de Gran Canaria, 1960) se crió en una familia desgarrada por el dolor, víctima de la brutalidad de la represión franquista. Su abuela materna, Frasquita, trató de levantar un muro de silencio para protegerlo. Lo derribó su marido, Juan Tejera Pérez, el abuelo de Francisco, que se había librado de la pena de muerte a la que fue condenado en un consejo de guerra tras permanecer encarcelado durante 12 años (una parte en el campo de concentración de Las Palmas de Gran Canaria y otra, en prisiones de la Península). Fue él, Juan el comunista, quien comenzó a relatarle historias de los horrores del régimen instaurado tras el golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936.

Su otro abuelo, Francisco González Santana, no pudo contarlo. Conocido como Pancho La Mahoma, fue sindicalista y concejal del Ayuntamiento de San Lorenzo, municipio anexionado a Las Palmas de Gran Canaria en 1937. El 29 de marzo de ese año fue fusilado en el campo de tiro de La Isleta junto a Matías López Morales, también sindicalista de la Federación Obrera; Juan Santana Vega, alcalde de San Lorenzo; Antonio Ramírez Graña, secretario municipal, y Manuel Hernández Toledo, jefe de policía, tras un consejo de guerra sumarísimo.

La ejecución de Francisco González Santana ahondó el sufrimiento atroz de Dolores, su esposa, que meses antes había perdido a Braulio, el más pequeño de sus cuatro hijos, en un registro nocturno de las Brigadas del Amanecer. Fueron a por Pancho, pero no lo encontraron. Los cinco de San Lorenzo habían huido tras el alzamiento militar encabezado por Francisco Franco Bahamonde y habían encontrado refugio en unas cuevas en la zona de San José del Álamo.

Esa noche, un disparo sobresaltó a la familia. Dolores abrió la puerta. Habían fulminado al perro, que estaba amarrado en la entrada. Entre los miembros de las Brigadas del Amanecer se encontraba Eufemiano Fuentes, conocido empresario tabaquero de la isla. “Iban borrachos y empezaron a registrar la casa. Tenía dos habitaciones muy pequeñas. Mi familia era gente muy humilde, los niños estaban todos en la misma cama, y Braulio, en la cuna. Al no encontrar a mi abuelo, en un gesto de rabia, uno de la Falange cogió al niño por los pies y lo lanzó de cabeza a la pared. Al día siguiente murió. Está enterrado en el cementerio de San Lorenzo”.

Falangistas en la plaza de Santa Ana de Las Pamas de Gran Canaria (©FEDAC)

Falangistas en la plaza de Santa Ana de Las Pamas de Gran Canaria (©FEDAC)
Francisco González Tejera narra el episodio con el dolor que le transmitió su abuela. “Se quedó ciega a los 37 años porque somatizó ese sufrimiento”, recuerda el p ortavoz de la Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo y miembro del Foro Canario de Víctimas del Franquismo , que ha plasmado la crudeza de la represión franquista en el Archipiélago en los 47 relatos novelados que forman parte de 'Tormenta en la memoria', obra que ha sido aportada como prueba en la denuncia con la que la Asociación Canaria de Víctimas del Franquismo pretende incorporar 1.800 víctimas isleñas a la querella que se tramita en un juzgado de Buenos Aires. Asegura que no le empuja un sentimiento de odio, sino su anhelo de justicia.

¿Por qué decides embarcarte en este proyecto? ¿Qué te impulsa?

Es fruto de haber vivido desde la infancia en una familia que sufrió el terror del franquismo, de haber escuchado sus testimonios y haber visto la ocultación premeditada de todo lo que sucedió, unos hechos que pasaron hace 75 años se siguen ocultando por el Estado español, por los gobiernos sucesivos. Me impulsa dar voz a los sin voz, a todas esas personas asesinadas, más de 5.000 en Canarias, y sacar a la luz lo que sucedió para que no se vuelva a repetir. El libro no tiene ningún componente de odio. Hay sentimientos de aclaración de la verdad, de reparación y de justicia.

¿Cómo recuerdas esas conversaciones en casa? ¿Se hablaba sin reservas, de forma abierta?

En mi familia había mucho dolor. Mi abuelo Juan 'el comunista', mi tía Rosa García, que también pertenecía al Frente Popular y que fue violada por varios falangistas... Había mucho miedo. Mi abuela Frasquita, la mujer de Juan, no quería que me contaran nada, que se transmitiera, por el terror que sentía. Mi abuela Dolores sí me trasladó su sufrimiento, vio cómo mataban a su bebé y luego, a los pocos meses, cómo fusilaban a su marido y la dejaban sola con tres hijos, sin trabajo y sin medios. Tuvo que estar mendigando para darles de comer. No le daban trabajo porque estaba estigmatizada por ser la mujer de un comunista asesinado. Todo ese dolor inevitablemente se fue transmitiendo y a mí me llegó, igual que a otros familiares.

¿Cómo fue el proceso de investigación para construir los 47 relatos del libro?

Muchas historias me llegaron a través de mi familia, de amigos de mis abuelos, de personajes vinculados al movimiento antifascista y, sobre todo, de testimonios directos, de ir a hablar con personas que sufrieron esas aberraciones. Es un trabajo de investigación desarrollado en diferentes islas, sobre todo en Gran Canaria, pero también en otras. Es una labor de rescate de la historia oral, de grabar a una persona e ir enlazando lo que realmente sucedió para plasmarlo.

¿Te has topado con un muro de silencio en esa búsqueda de la verdad?

Ha sido muy difícil. Muchas personas aún hoy siguen sin querer hablar. Algunos se fueron a la tumba sin hablar cuando sufrieron directamente la represión, estuvieron encarcelados o les asesinaron a familiares. Las entrevistas se han hecho con mucho cariño, con mucho amor y sin ningún planteamiento de venganza. Algunos han querido guardar el anonimato, otros no. Aunque no ha sido fácil, al final la gente habla, porque es una herida abierta que seguimos teniendo en Canarias. Te lo dicen en voz baja, mirando para los lados, no sea que alguien le esté escuchando o se entere el vecino de al lado, que tiene vínculo con el PP o con partidos que siguen defendiendo el franquismo. Sigue existiendo ese terror.

Por fortuna, logré recopilar las historias y ya tengo preparado un segundo libro, prácticamente cerrado, con otras personas que también han querido hablar. Poco a poco se está viendo cómo en los medios de comunicación cada vez salen más temas de memoria histórica y se está perdiendo el miedo, cada vez hay más gente dispuesta a contar lo que sucedió, sobre todo para homenajear a sus familiares asesinados, y que se sepa que esa persona no era un delincuente, o un vago o un maleante, como decía la ley, sino que eran personas dignas que defendían los derechos civiles, los derechos sociales, la libertad y la democracia.

Esa mayor sensibilidad, ¿se ha trasladado también a las administraciones?

Ahora mismo, con la incorporación de fuerzas de la izquierda, con políticos nuevos que no son cómplices de la transición, que fue una auténtica traición para que siguieran gobernando y robando los mismos, se están abriendo puertas. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria nos ha cerrado históricamente todas las puertas. El alcalde Cardona se portó de forma vergonzosa con las familias de las víctimas del franquismo, concretamente con la mía.

Ahora, la llegada de nuevas caras está propiciando que la fosa del cementerio de Vegueta se vaya a abrir, que una institución tan importante como el Cabildo de Gran Canaria se sume a la denuncia que hemos presentado y estoy seguro de que va a haber más instituciones que van a sumarse y que están quitando simbología franquista y cumpliendo la Ley de Memoria Histórica, que han vulnerado e incumplido hasta ahora.

¿En qué ha quedado esta ley?

Primero hay que decir que no fue una ley bien estructurada, se hizo de cara a la galería. No se ha llegado a aplicar nunca, ni por el PSOE ni por el PP. El PP no ha llegado a dar ni un céntimo en estos cuatro años de gobierno, pretende ocultar los crímenes, los asesinatos, por eso no entregan a quienes la Justicia argentina ha pedido que sean extraditados, entre ellos Martín Villa, el suegro de Gallardón o los policías torturadores Jesús Muñecas y Billy el Niño. Hay gente buscada por la Interpol y España los protege. Eso es una muestra de que no están cumpliendo la Ley de Memoria Histórica, igual que siguen permitiendo que existan calles dedicadas a los criminales. Eso en Alemania o Francia sería inconcebible, pero aquí seguimos con la pandereta todavía.

¿Por qué en Canarias hubo poca resistencia a la sedición? ¿Cuáles fueron los principales focos de lucha?

Meses antes del golpe de Estado, desde el Frente Popular y la Federación Obrera pidieron armas al gobernador civil para defenderse. El gobernador civil no lo autorizó, decía que no iba a pasar nada, que todo estaba bien y que no había que fomentar la violencia. Cuando estalla el golpe de Estado, la gente no tiene forma de defenderse. Sólo hubo pequeños focos en La Palma, un pequeño maquis guerrillero que duró pocos meses y fue exterminado.

¿Qué caracterizó a la represión en las Islas? ¿Por qué fue tan brutal?

Fue una represión ideológica, a quienes defendían la democracia y la legalidad constitucional. La oligarquía canaria, la patronal, gente rica de Canarias y también ingleses, y la iglesia católica orquestaron una represión basada en el odio y en exterminar a lo mejor de nuestro pueblo, a la gente más concien ci ada. Meses antes del golpe de Estado se hicieron listas negras, estaba todo preparado. Hubo curas que revelaron secretos de confesión.

Sima de Jinámar. (ALEJANDRO RAMOS)

Sima de Jinámar. (ALEJANDRO RAMOS)
Canarias se convirtió en un laberinto de terror, no había forma de escapar. La condición insular marca. No hubo guerra, pero sí un genocidio que se llevó por delante a 5.000 personas. Se cebaron con la gente simplemente por defender la legalidad constitucional, por haber sido líderes sindicales, por defender los derechos de los trabajadores, la democracia. Hubo un genocidio orquestado terrible, La gente de la Península se sorprende cuando se entera de lo que sucedió aquí. Aquí no hubo guerra, se sentía, se palpaba, pero no hubo un enfrentamiento, una batalla del Ebro,

La oligarquía canaria, la Iglesia católica, la Falange, Acción Ciudadana y los militares hicieron un verdadero genocidio en Canarias.

Una de las imágenes más simbólicas del libro es la que describe a un capellán con sotana y pistola al cinto. ¿Qué papel desempeñó la iglesia católica en este periodo?

La Iglesia católica participó y fue parte activa del golpe de Estado franquista, de la represión y de los asesinatos en Canarias y en toda España. Participó y no ha pedido perdón, al menos la Iglesia canaria. Había curas con pistola al cinto dando tiros de gracia, dando la extremaunción y asesinando, revelando secretos de confesión para que asesinaran a gente. Hubo una participación activa de la Iglesia como institución en el genocidio franquista, con excepciones puntuales de curas que defendieron la libertad y la democracia.

“ Los mismos que mataron a mis padres son los que ahora te roban la casa”. Lo dice la protagonista de la primera historia. Lo cierto es que en el libro figuran apellidos ilustres, muy conocidos en la isla (Del Castillo, De Lugo, Manrique de Lara, Fuentes, Bonny, Leacock...)

Muchos políticos que están ocupando ahora puestos de diputados, concejales o alcaldes son herederos de los asesinos. Y hay que decirlo claramente porque es la realidad. Muchos jueces son herederos de los asesinos y te cierran la puerta para abrir una fosa común diciendo que los crímenes de lesa humanidad prescribieron, cuando eso jamás prescribe en la legislación internacional de derechos humanos.

Acantilados de la Marfea. (ALEJANDRO RAMOS)

Acantilados de la Marfea. (ALEJANDRO RAMOS)
El Gobierno español está integrado por los herederos del franquismo. El Partido Popular fue fundado por un franquista, Manuel Fraga Iribarne, que firmó sentencias de muerte y participó en el genocidio y en la represión brutal. Esos apellidos siguen estando en la sociedad canaria y por eso sigue sucediendo lo que sucede. Se asesina de otra forma. Ahora no te matan con un tiro en la nuca en la Sima de Jinámar, ahora te van matando con un desahucio, un despido, una reforma laboral absolutamente inhumana.

“ Ya han pasado 40 años de la muerte de Franco”. “Es un enfrentamiento que debería estar superado”. “Hay que olvidarse y pasar página”. ¿Qué sientes cuando escuchas este tipo de afirmaciones?

Siento mucha tristeza y rabia contenida. La mejor forma de cerrar una herida es haciendo justicia. Las personas que dicen eso públicamente, personas de a pie o personajes de la farándula como Bertín Osborne, o políticos como (Rafael) Hernando, (Carlos) Floriano o Esperanza Aguirre, que siguen diciendo que no hay que remover nada, que todo esto hay que cerrarlo ya, es porque directa o indirectamente tienen las manos manchadas de sangre, por familiares o por tener vínculos directos con la represión. Quienes hemos sufrido el terror directamente sentimos mucha decepción de que haya en una supuesta democracia personas ostentando un cargo público que humillan a las víctimas del franquismo, es una auténtica vergüenza.

Alemania juzgó a los criminales nazis. En España, la Audiencia Nacional se inhibió en favor de los juzgados territoriales y la mayor parte de las causas fueron archivadas desde el primer momento. ¿Qué nos diferencia?

En Alemania, después de la II Guerra Mundial, se constituyó una democracia, y en España no, fue un engaño. El franquismo está incrustado en el poder judicial, en el Supremo, en el Constitucional, en cualquier juzgado de guardia... Aunque haya honrosas excepciones. El franquismo también está incrustado en el Congreso, en el Senado, en muchos ayuntamientos, en el PP, en Ciudadanos.. . Partidos que quieren que sigamos 40 años más tapando un genocidio terrible, que se llevó por delante a más de 200.000 personas en toda España. Somos el segundo país del mundo con más fosas comunes de asesinados por los militares, después de Camboya. Esa es la diferencia. En Alemania y Francia hay democracia. En Francia te puedes encontrar con el nombre de un colegio de un miliciano antifascista, incluso español, que luchó contra los nazis, y aquí el maquis o los guerrilleros que lucharon contra la dictadura siguen siendo considerados en sus antecedentes penales como vagos y maleantes.

Ante la imposibilidad de sentar en el banquillo a los represores, que ya han fallecido, ¿qué persiguen con la denuncia sobre los crímenes cometidos por el franquismo en Canarias?

La denuncia es un ejercicio de justicia y dignidad. Ya que en España nos han cerrado todas las puertas, es una oportunidad para que la legislación internacional en materia de derechos humanos se aplique de verdad y para que se le tire de las orejas al Gobierno español por no haber juzgado a los asesinos, estén vivos o muertos. Hay que saber los nombres de los que cometieron barbaridades, violaciones de derechos y asesinatos. Hay que dignificar a las familias y no se trata de dinero, como dice (Rafael) Hernando (PP). Aquí no se busca dinero, se busca justicia, que se puedan sacar los restos de un familiar de una fosa y se puedan enterrar dignamente, que quienes fueron asesinados tengan sus monumentos, sus placas, que sus nombres figuren como personas que lucharon y dieron su vida por la libertad.

¿Cuánto tiempo llevan trabajando en la denuncia? ¿Qué esperan de este proceso?

Ha sido un proceso largo, arduo. Ya los familiares de los fusilados de San Lorenzo habíamos presentado una denuncia hace tres años por Juan Santana Vega, alcalde de San Lorenzo, y mi abuelo, Francisco González Santana. Pero ahora ha sido un trabajo a propuesta de la abogada argentina Ana Messuti, que fue una de las que inició la querella. Ha sido un trabajo de seis meses para poder recopilar 1.800 asesinatos y presentarlos a la justicia internacional para tratar de que se sepa, que la opinión pública se entere de lo que sucedió en Canarias. Mucha gente de aquí y fuera de aquí no sabe que aquí hubo un genocidio en toda regla. Queremos que la justicia internacional intervenga, juzgue a quien tenga que juzgar y reconozca a quien fue asesinado defendiendo la legalidad constitucional.

Símbolos de la represión

La Sima de Jinámar y los acantilados de la Mar Fea son dos símbolos de la represión franquista en la isla de Gran Canaria, dos escenarios del horror.

A las inmediaciones de la Sima, ubicada en lo alto de los campos de volcanes de Jinámar, llegaban de madrugada camiones cargados de represaliados con cuerpos lacerados por las torturas. Allí los hacían bajar y caminar un trecho de montaña hasta llegar al agujero volcánico de 80 metros de profundidad donde los arrojaban y los hacían desaparecer. Los relatos recogidos por Francisco González Tejera hablan de los gritos y los disparos que resonaban en el valle rompiendo el silencio de la noche.

Según explica Aarón León Álvarez en su libro La represión franquista en Canarias' muchos de los desaparecidos en las Islas durante el periodo 1936-1939 fueron lanzados al mar. En la isla de Gran Canaria, los ataban con sacos utilizados en la comercialización de productos del campo, a los que agregaban un peso, y los arrojaban a los acantilados situados cerca de la playa de La Laja, en la zona conocida como la Mar Fea. Algunos cadáveres llegaban hasta San Cristóbal, barrio de pescadores. Cuenta el autor de 'Tormenta en la memoria' que quienes veían los cuerpos en el mar evitaban recogerlos por temor a las represalias de las fuerzas del bando franquista.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1861 en: 27 de Diciembre de 2015, 10:37:20 am »
Una de las provincias donde se produjeron disturbios protagonizados por comités anarquistas
 locales fue la provincia de Cádiz
. El 10 de enero
 de 1933
, el gobierno decidió enviar allí a una compañía de guardias de asalto al mando del capitán Manuel Rojas Feijespán
. Cuando el día 11 llegaron a Jerez de la Frontera
, fueron informados de que la línea telefónica había sido cortada en Casas Viejas
, una población de unos 2000 habitantes cercana a Medina Sidonia
 y que actualmente es parte del municipio de Benalup-Casas Viejas
.[4]

En la noche del 10 de enero y en la madrugada del 11, un grupo de campesinos afiliados a la CNT habían iniciado una insurrección en Casas Viejas. Por la mañana rodearon, armados con escopetas y algunas pistolas, el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban tres guardias y un sargento. Se produjo un intercambio de disparos y el sargento y un guardia resultaron gravemente heridos (el primero moriría al día siguiente; el segundo dos días después).[6]

A las dos de la tarde del 11 de enero, un grupo de doce guardias civiles al mando del sargento Anarte llegaron a Casas Viejas, liberaron a los compañeros que quedaban en el cuartel y ocuparon el pueblo. Temiendo las represalias, muchos vecinos huyeron y otros se encerraron en sus casas. Tres horas después llegó un nuevo grupo de fuerzas de orden público al mando del teniente Gregorio Fernández Artal
[7]
compuesto por cuatro guardias civiles y doce guardias de asalto. Inmediatamente comenzaron a detener a los presuntos responsables de ataque al cuartel de la Guardia Civil, dos de los cuales, después de ser golpeados, acusaron a dos hijos y al yerno deFrancisco Cruz Gutiérrez
, apodado “Seisdedos”, un carbonero de setenta y dos años que acudía de vez en cuando a la sede del sindicato de la CNT, y que se habían refugiado en su casa, una choza de barro y piedra. Al intentar forzar la puerta de la casa de “Seisdedos”, los de dentro empezaron a disparar y un guardia de asalto cayó muerto en la entrada (en algunas versiones se dijo que el guardia fue retenido como rehén y murió después)[8]
 y otro resultó herido. A las diez de la noche, empezó el asalto a la choza sin éxito. Pasada la medianoche, llegó a Casas Viejas una unidad compuesta de cuarenta (o noventa según otras fuentes) guardias de asalto, al mando del capitán Rojas, que había recibido la orden del Director General de Seguridad
 en Madrid, Arturo Menéndez
, para que se trasladara desde Jerez y acabara con la insurrección, abriendo fuego “"sin piedad contra todos los que dispararan contra las tropas"”.[9]

El capitán Rojas dio orden de disparar con rifles y ametralladoras hacia la choza y después ordenó que la incendiaran. Dos de sus ocupantes, un hombre y una mujer, fueron acribillados cuando salieron huyendo del fuego. Seis personas quedaron calcinadas dentro de la choza (probablemente ya habían muerto acribilladas cuando se inició el incendio), entre ellos “Seisdedos”, sus dos hijos, su yerno y su nuera. La única superviviente fue la nieta de “Seisdedos”, María Silva Cruz, conocida como “la Libertaria”, que logró salvar la vida al salir con un niño en brazos.[9]

Hacia las cuatro de la madrugada del día 12, Rojas y sus hombres se retiraron a la fonda donde habían instalado el cuartel general. Allí fue tomando cuerpo la idea de realizar un escarmiento. El capitán Rojas envió un telegrama al director general de Seguridad con el siguiente texto: “Dos muertos. El resto de los revolucionarios atrapados en las llamas”. Rojas ordenó a tres patrullas que detuvieran a los militantes más destacados, dándoles instrucciones para que dispararan ante cualquier mínima resistencia. Mataron al anciano Antonio Barberán Castellar, de setenta y cuatro años, cuando volvió a cerrar su puerta tras la llamada de los guardias y gritó “¡No disparéis! ¡Yo no soy anarquista!”. Detuvieron a doce personas y las condujeron esposadas a la choza calcinada de “Seisdedos”. Les mostraron el cadáver del guardia de asalto muerto y a continuación el capitán Rojas y los guardias los asesinaron a sangre fría.[10]
 En la declaración del capitán Rojas a la Comisión Parlamentaria de investigación de los hechos dijo:
«Como la situación era muy grave, yo estaba completamente nervioso y las órdenes que tenía eran muy severas, advertí que uno de los prisioneros miró al guardia que estaba en la puerta y le dijo a otro una cosa, y me miró de una forma..., que, en total no me pude contener de la insolencia, le disparé e inmediatamente dispararon todos y cayeron los que estaban allí mirando al guardia que estaba quemado. Y luego hicimos lo mismo con los otros que no habían bajado a ver el guardia muerto que me parece que eran otros dos. Así cumplía lo que me habían mandado y defendía a España de la anarquía que se estaba levantando en todos lados de la República»[11]

“Poco después abandonaron el pueblo. La masacre había concluido. Diecinueve hombres, dos mujeres y un niño murieron. Tres guardias corrieron la misma suerte. La verdad de los hechos tardó en conocerse, porque las primeras versiones situaban a todos los campesinos muertos en el asalto a la choza de “Seisdedos”, pero la Segunda República ya tenía su tragedia”.[12]

Un testigo presencial, guardia de Asalto, escribió jornadas después de los asesinatos que «allí estuvimos hasta el final de la toma, que fue a las cuatro y cinco de la madrugada que se sintieron los últimos tiros».[13]

“De otras actuaciones de las tropas, según las últimas investigaciones y aclaraciones de lo sucedido, resultaron muertas dos personas más: Rafael Mateos Vela, por bala, y Joaquina Fernández, que recibió una brutal paliza de la que se derivó su muerte. En total veintiséis personas muertas o veintiocho si se consideran otras dos aquejadas de infarto a consecuencia de la tragedia que vivieron esos días, Vicenta Pérez Monroy, madre de los Pavones, que sí habían participado. Fueron encarcelados y a los pocos días su madre murió de infarto; el otro era Manuel Cruz Montiano, abuelo de algunos fusilados, también de infarto”.[12]
Las consecuencias
Conocidos los hechos en el resto de España
, se produjo un gran escándalo periodístico y parlamentario que conmocionó a la sociedad española. Los sucesos de Casas Viejas se convirtieron en un grave problema político para el gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña
, que tuvo que aguantar el acoso tanto desde la izquierda
 como desde la derecha
, que en las Cortes presentaron diversas interpelaciones (Diego Martínez Barrio
, delPartido Republicano Radical
, denominó al gobierno de Azaña de “barro, sangre y lágrimas”). El Gobierno eludió responsabilidades. Manuel Azaña dijo el 2 de febrero en su intervención ante la Cámara:[12]

No se encontrará un atisbo de responsabilidad en el gobierno. En Casas Viejas no ha ocurrido, que sepamos, sino lo que tenía que ocurrir. Se produce un alzamiento en Casas Viejas, con el emblema que han llevado al cerebro de la clase trabajadora española de los pueblos sin instrucción y sin trabajo, con el emblema delcomunismo libertario
, y se levantan unas docenas de hombres enarbolando esa bandera del comunismo libertario, y se hacen fuertes, y agreden a la Guardia Civil, y causan víctimas a la Guardia Civil. ¿Qué iba a hacer el Gobierno?
Ante una nueva interpelación parlamentaria, volvió a eludir sus responsabilidades:[12]

Nosotros, este Gobierno, cualquier Gobierno, ¿hemos sembrado en España el anarquismo? ¿Hemos fundado nosotros la FAI? ¿Hemos amparado de alguna manera los manejos de los agitadores que van sembrando por los pueblos este lema del comunismo libertario?
Por 170 votos a favor y 130 en contra, las Cortes
aprobaron la creación de una Comisión de investigación sobre los sucesos el 24 de febrero
, formada por Emeterio Sobrino
, Mariano Ruiz Funes
,Gabriel Franco
, Poza Juncal
, Fernando González Uña
,Luis Jiménez de Asúa
, Miguel García Bravo-Ferrer
, Lara, Botella
 y Casanueva. El 15 de marzo
, la Comisión elaboró un informe definitivo en el que reconoce la existencia de los fusilamientos pero exculpa al Gobierno. "Acusado de complicidad en una represión desmedida -circuló la falsa noticia de una orden de Azaña a los guardias: "ni heridos, ni prisioneros, tiros a la barriga"- el Gabinete pudo superar la investigación parlamentaria y dos mociones de confianza en las Cortes, pero ello no impidió que se viera salpicado por un escándalo que, a medio plazo, le sería enormemente perjudicial".[14]

El director general de Seguridad, comandante Arturo Menéndez, fue destituido, ocupando dicha direcciónManuel Andrés Casaus
 (que murió en San Sebastián en 1934, víctima de un atentado). Arturo Menéndez fue detenido en la noche del 19 de julio
 de 1936
 por los militares sublevados en el tren Barcelona-Madrid, estación de Calatayud
. Fue trasladado a Pamplona y fusilado.[15]

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1862 en: 27 de Diciembre de 2015, 11:02:49 am »
Evidentemente este capitán no esta en el callejero de Cadiz,

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1863 en: 27 de Diciembre de 2015, 11:12:15 am »
Espere, espere. A lo mejor el maquinista de este tren sí:
 El tren de la muerte, estudio cuidadoso y detallado sobre una de las primeras matanzas masivas (unas 200 personas) perpetradas por el Frente Popular. El crimen tuvo lugar en un apeadero próximo a Madrid, adonde llegó un tren procedente de Andalucía con presos, estos sí, detenidos simplemente por ser católicos o de derechas, y entre ellos el obispo de Jaén.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1864 en: 27 de Diciembre de 2015, 11:16:17 am »
Clara Campoamor si que está en el callejero de algún sitio ¿verdad?
Cito textualmente de su libro "La revolution espagnole vue par une republicainne":
"... Solamente en la casa de campo se encontraban de 70 a 80 cadáveres cada mañana. Un dia el gobierno hubo de confesar que había 100 muertos..."

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1865 en: 27 de Diciembre de 2015, 12:39:45 pm »
Las comparaciones siempre son odiosas pero comparar a la señora Campoamor con un generalato de golpitas...

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1866 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:12:55 pm »
Mejor nombres del dia a día..el jamón, la tortilla patatas, el pincho de morcilla..eso no produce discusión.


No sabía que dedicar una calle a funcionarios encargados de defender la democracia que fueron asesinados vilmente a cientos por ese único hecho pudiera generar discusión. ..Más aún cuando durante décadas fueron enterrados por la puerta de atrás y sus familiares humillados. Igual debería dudar de la inocencia de los promotores de esa ley...

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1867 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:38:38 pm »
Las comparaciones siempre son odiosas pero comparar a la señora Campoamor con un generalato de golpitas...
Donde está la comparación? Usted cita a unos y yo a otros ¿Campoamor no fué una diputada socialista que se posicionó en contra de que votasen las mujeres? Pregunto...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1868 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:47:42 pm »
Perdón, ya me contesto yo...
Fueron Margarita Nelken y Victoria Kent, ambas Republicanas y de izquierdas que se opusieron al voto femenino. Campoamor fué efectivamente quien defendió ese voto.
Corrección historica en la que la izquierda republicana tampoco es que salga mejor parada.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1869 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:48:02 pm »

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1870 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:50:15 pm »
Es que no los hay.
Simplemente desmitifico su idilica II república.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1871 en: 27 de Diciembre de 2015, 13:56:09 pm »
Y en que momento he mitificado la II República?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1872 en: 27 de Diciembre de 2015, 14:53:26 pm »
Decía Balzac "las sociedades mueren...los gobiernos pasan...", y aquella sociedad conformo una República con su sociedad...que nada tiene que ver con la actual.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1873 en: 27 de Diciembre de 2015, 16:41:51 pm »
madre mía cuanta mollera dura, tanto molesta el cambio de nombre de unas calles, no les sirvió ganar la guerra , había  que mantener bajo la zapatilla al populacho durante generaciones,  después se preguntan porqué no somos todos España?


hombre así no, no hay España si unos quieren estar encima del resto e imponer su " victoria" por las armas, así no!
Pues a mí sí que me molesta por la sencilla razón de que esto es simplemente historia. Al igual que los gobiernos de izquierdas que en la historia de la humanidad han causado mas de 100 millones de muertos (oh! Que resulta que hay una amnesia mundial y de esto no se habla) y no me opongo ni discuto que en hallan calles en España que se llame Lenin o Stalin o Guevara o Castro ( a ver cual de todos fué más criminal) por que es historia, buena o mala pero historia al fin y a cabo. No entiendo como es posible que se revise la otra parte de la historia ¿Que hubo represión Franquista? ¡Cojones, que es una dictadura! ¡Claro que hubo represión! Lo que pasa es que si la represión viniese de otro bando (que la hubiese habido, no os quepa ninguna duda) mola más y es totalmente aceptable. A las pruebas me remito incluso en este foro donde no he leido ningún tipo de condena contra la violencia ejercida por los gobiernos comentados ni por las acciones ejercidas por "personalidades" comunistas en la guerra.
De los otros están sacando nombres hasta del barrendero del jardín de Franco.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2


El nombre de una calle es como homenaje,  pero vamos si en vez de generalísimo ponemos asesino,  golpista y genocidio general Franco, no creo que incumpliera la Ley de memoria  histórica y seria historia.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1874 en: 27 de Diciembre de 2015, 16:42:36 pm »
genocida,  quería  decir.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1875 en: 27 de Diciembre de 2015, 20:02:46 pm »
madre mía cuanta mollera dura, tanto molesta el cambio de nombre de unas calles, no les sirvió ganar la guerra , había  que mantener bajo la zapatilla al populacho durante generaciones,  después se preguntan porqué no somos todos España?


hombre así no, no hay España si unos quieren estar encima del resto e imponer su " victoria" por las armas, así no!
Pues a mí sí que me molesta por la sencilla razón de que esto es simplemente historia. Al igual que los gobiernos de izquierdas que en la historia de la humanidad han causado mas de 100 millones de muertos (oh! Que resulta que hay una amnesia mundial y de esto no se habla) y no me opongo ni discuto que en hallan calles en España que se llame Lenin o Stalin o Guevara o Castro ( a ver cual de todos fué más criminal) por que es historia, buena o mala pero historia al fin y a cabo. No entiendo como es posible que se revise la otra parte de la historia ¿Que hubo represión Franquista? ¡Cojones, que es una dictadura! ¡Claro que hubo represión! Lo que pasa es que si la represión viniese de otro bando (que la hubiese habido, no os quepa ninguna duda) mola más y es totalmente aceptable. A las pruebas me remito incluso en este foro donde no he leido ningún tipo de condena contra la violencia ejercida por los gobiernos comentados ni por las acciones ejercidas por "personalidades" comunistas en la guerra.
De los otros están sacando nombres hasta del barrendero del jardín de Franco.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2


El nombre de una calle es como homenaje,  pero vamos si en vez de generalísimo ponemos asesino,  golpista y genocidio general Franco, no creo que incumpliera la Ley de memoria  histórica y seria historia.
¿Largo Caballero tiene calle tambien? Senos apelotonan los dedos al escribir "General golpista" o similates ¿no?

" Desde la primavera de 1934 la dirección del PSOE se manifiesta a romper con la legalidad republicana y a practicar una política abiertamente revolucionaria. Desde febrero de 1934, el PSOE y la UGT organizaron un golpe de estado articulado como   movimiento revolucionario. Esta decisión socialista, que  no estaba oculta porque se hablaba de él en artículos de prensa y en discursos, culminó el 15 de octubre de 1934 con la Revolución de Asturias.La experiencia revolucionaria de la progresía terminó con casi 2.000 muertos y cerca de 30.000 detenidos, entre ellos: Luis Companys ( ERC)"

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1876 en: 27 de Diciembre de 2015, 20:11:21 pm »
¿Ahora que pasa, acaso en el 34 no había un gobierno legalmente establecido? ¿O es que como ciertos partidos no salieron elegidos ya no era legal ese gobierno? ¡Ah! no, esperen, esperen; como eran partidos democráticos el intento (vamos a rebajarlo para que suene políticamente correcto) de golpe también fué democrático. Los muertos que causó serían justificables.
Por cierto el PSOE sigue hoy día por ahí pululando y escondiendo vergüenzas sacando las de otros a relucir. Que eso le va muy bien por otra parte.
Ahora entiendo por que la Ley de memoria historica reconoce los "agravios" a partir del 36.
Una última cosa ¿el gobierno golpeado por los generales en el 36 era el mismo que intentó golpear el PSOE en el 34?
Un, dos, tres... Responda otra vez...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1877 en: 27 de Diciembre de 2015, 20:29:42 pm »
Algo de verdadera memoria histórica:

El Pais

¿Por qué Hitler bombardeó cuatro pacíficos pueblos de Castellón?

El  26 de abril de 1937 Gernika sufrió un bombardeo que sirvió para que la aviación alemana experimentara su nuevo armamento aéreo. Murieron 126 personas y el hecho es recordado como un icono de la lucha por la libertad… Sin embargo pocos conocen que el mayo de 1938, hubo otro Gernika en El Maestrat de Castellón.

Un año antes de acabar la Guerra Civil española, la Legión Cóndor de la Alemania nazi bombardeó Benassal y otros pueblos del interior de Castellón causando 38 víctimas mortales y arrasando unas poblaciones pequeñas y tranquilas del Maestrat. Sus habitantes nunca entendieron por qué. Ahora, 75 años más tarde, saben que fueron víctimas de un experimento nazi.

En aquel momento nadie supo explicar por qué los alemanes dejaron caer bombas de 500 kilos sobre aquellas gentes que vivían tan lejos del frente y de cualquier enclave estratégico. Nadie hasta que un vecino de Benassal, Óscar Vives, visitó el archivo militar de Friburgo después de leer en un libro de un historiador británico una breve referencia a Benassal que llamó su atención.

En el Bundesarchiv-Militärarchiv, halló un informe de 50 páginas con mucha documentación gráfica sobre los bombardeos de su pueblo, pero también de Albocàsser, Ares del Maestrat y Vilar de Canes. En él se ponía de manifiesto que la incursión fue un experimento para probar los Junker 87 Stuka, los nuevos aparatos de la aviación nazi que se convertirían más tarde en los aviones más temidos durante la segunda guerra mundial.

Ahora una productora valenciana está haciendo un documental que ha recuperado el material gráfico que se guarda en Alemania, reconstruido el bombardeo y entrevistado a los supervivientes y a los familiares de las víctimas. Experimento Stuka proyecta revivir aquel macabro episodio de una historia sin memoria, rescatar del olvido ese Gernika valenciano, a quien nadie, todavía, ha hecho justicia.

“Hemos entrevistado a una veintena de supervivientes, testigos directos de los bombardeos. En aquel momento eran niños. Vieron morir hermanos, familiares y vecinos… Cuando acabó la guerra, la dictadura enterró el caso y nunca se buscaron responsables” cuenta Rafa Moles, director del documental. “Aquellos niños no habían visto un avión en su vida y prácticamente no sabían nada de la guerra. Cuando oyeron llegar los aviones salió todo el pueblo a verlos. Algunos creyeron que las bombas de 500 kilos que tiraban solo eran balas de paja”

Según Rafa Molés, lo que pasó en El Maestrat se puede comparar al bombardeo de Gernika. “En Gernika Hitler probó el poder destructor de su aviación de guerra. En Castellón experimentó un arma absolutamente secreta. Ni siquiera Franco lo sabía” añade. “Después del escándalo de Gernika Franco pidió a la Legión Cóndor que no atacara objetivos civiles, por eso Hitler escogió cuatro pueblos pequeños de Castellón, objetivos sin defensa, ignorantes de lo que pasaba. La Legión Cóndor no informó nunca de lo que hizo allí”.

El documental, en fase de producción, ya ha sido seleccionado de entre 250 proyectos de todo el mundo, en el mercado del Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona y cuenta con una propuesta de ayuda de la Generalitat Valenciana, además de con la colaboración de la Universitat Jaume I de Castellón.

El proyecto de largometraje, producido de SUICAfilms, está dirigido por el castellonense Rafa Molés, y el ilicitano Pepe Andreu. Además, en el guion participa Núria Tirado. La producción ejecutiva corre a cargo de Natalia Maestro y la fotografía es de José Luis González.e abril de 1937 Gernika sufrió un bombardeo que sirvió para que la aviación alemana experimentara su nuevo armamento aéreo. Murieron 126 personas y el hecho es recordado como un icono de la lucha por la libertad… Sin embargo pocos conocen que el mayo de 1938, hubo otro Gernika en El Maestrat de Castellón.

Un año antes de acabar la Guerra Civil española, la Legión Cóndor de la Alemania nazi bombardeó Benassal y otros pueblos del interior de Castellón causando 38 víctimas mortales y arrasando unas poblaciones pequeñas y tranquilas del Maestrat. Sus habitantes nunca entendieron por qué. Ahora, 75 años más tarde, saben que fueron víctimas de un experimento nazi.

En aquel momento nadie supo explicar por qué los alemanes dejaron caer bombas de 500 kilos sobre aquellas gentes que vivían tan lejos del frente y de cualquier enclave estratégico. Nadie hasta que un vecino de Benassal, Óscar Vives, visitó el archivo militar de Friburgo después de leer en un libro de un historiador británico una breve referencia a Benassal que llamó su atención.

En el Bundesarchiv-Militärarchiv, halló un informe de 50 páginas con mucha documentación gráfica sobre los bombardeos de su pueblo, pero también de Albocàsser, Ares del Maestrat y Vilar de Canes. En él se ponía de manifiesto que la incursión fue un experimento para probar los Junker 87 Stuka, los nuevos aparatos de la aviación nazi que se convertirían más tarde en los aviones más temidos durante la segunda guerra mundial.

Ahora una productora valenciana está haciendo un documental que ha recuperado el material gráfico que se guarda en Alemania, reconstruido el bombardeo y entrevistado a los supervivientes y a los familiares de las víctimas. Experimento Stuka proyecta revivir aquel macabro episodio de una historia sin memoria, rescatar del olvido ese Gernika valenciano, a quien nadie, todavía, ha hecho justicia.

“Hemos entrevistado a una veintena de supervivientes, testigos directos de los bombardeos. En aquel momento eran niños. Vieron morir hermanos, familiares y vecinos… Cuando acabó la guerra, la dictadura enterró el caso y nunca se buscaron responsables” cuenta Rafa Moles, director del documental. “Aquellos niños no habían visto un avión en su vida y prácticamente no sabían nada de la guerra. Cuando oyeron llegar los aviones salió todo el pueblo a verlos. Algunos creyeron que las bombas de 500 kilos que tiraban solo eran balas de paja”

Según Rafa Molés, lo que pasó en El Maestrat se puede comparar al bombardeo de Gernika. “En Gernika Hitler probó el poder destructor de su aviación de guerra. En Castellón experimentó un arma absolutamente secreta. Ni siquiera Franco lo sabía” añade. “Después del escándalo de Gernika Franco pidió a la Legión Cóndor que no atacara objetivos civiles, por eso Hitler escogió cuatro pueblos pequeños de Castellón, objetivos sin defensa, ignorantes de lo que pasaba. La Legión Cóndor no informó nunca de lo que hizo allí”.

El documental, en fase de producción, ya ha sido seleccionado de entre 250 proyectos de todo el mundo, en el mercado del Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona y cuenta con una propuesta de ayuda de la Generalitat Valenciana, además de con la colaboración de la Universitat Jaume I de Castellón.

El proyecto de largometraje, producido de SUICAfilms, está dirigido por el castellonense Rafa Molés, y el ilicitano Pepe Andreu. Además, en el guion participa Núria Tirado. La producción ejecutiva corre a cargo de Natalia Maestro y la fotografía es de José Luis González.

Desconectado Bávaro

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1174
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1878 en: 27 de Diciembre de 2015, 21:44:24 pm »
madre mía cuanta mollera dura, tanto molesta el cambio de nombre de unas calles, no les sirvió ganar la guerra , había  que mantener bajo la zapatilla al populacho durante generaciones,  después se preguntan porqué no somos todos España?


hombre así no, no hay España si unos quieren estar encima del resto e imponer su " victoria" por las armas, así no!

 :buenpost

Tiene huevos que hableis vosotros de ser duros de mollera........

Desconectado flip

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4386
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1879 en: 28 de Diciembre de 2015, 03:06:42 am »
Retomando el hilo, ya he visto que el consistorio está cometiendo errores de bulto, en mi barrio en Vallecas la calle Francisco Iglesias, no está dedicada al aviador franquista, está dedicada al industrial metalúrgico Francisco Iglesias Angevina, cuyos terrenos eran de su propiedad cuando Vallecas era un municipio independiente, su hija también tiene una calle Aurora Iglesias, también he visto en otra página la denominación "Alto del León" como franquista, la calle que se encuentra en la colonia de los taxistas en Vallecas, se colocó en 1983, junto con Puerto de Cotos, Sierra de Cuerda Larga, Puerto de Canencia, Puerto de Navacerrada, nada que ver con la batalla de la guerra civil.