Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318175 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1880 en: 28 de Diciembre de 2015, 09:11:28 am »
Retomando el hilo, ya he visto que el consistorio está cometiendo errores de bulto, en mi barrio en Vallecas la calle Francisco Iglesias, no está dedicada al aviador franquista, está dedicada al industrial metalúrgico Francisco Iglesias Angevina, cuyos terrenos eran de su propiedad cuando Vallecas era un municipio independiente, su hija también tiene una calle Aurora Iglesias, también he visto en otra página la denominación "Alto del León" como franquista, la calle que se encuentra en la colonia de los taxistas en Vallecas, se colocó en 1983, junto con Puerto de Cotos, Sierra de Cuerda Larga, Puerto de Canencia, Puerto de Navacerrada, nada que ver con la batalla de la guerra civil.

Entre errorres, que los ha habido, y protestas renegando del régimen, esto del callejero se está convirtiendo en la noticia de la navidad...pero viendo la foto del tal Astrain nadie diriía que no tuvo que ver con el régimen franquista, aunque quizás pueda ser una broma por ser el día que es hoy.


Puntualizan que no tuvo ningún protagonismo en la Guerra Civil

28/12/2015
La Legión responde a Manuela Carmena: “Millán Astray no era franquista”

Indignación entre mandos y tropa por haber incluido a su fundador en la lista de calles a suprimir en Madrid

El fundador de la Legión, Millán-Astray, se quedó sin plaza y sin estatua en su Coruña natal. Y está a punto de quedarse sin calle en Madrid, ciudad donde falleció. La vía que lleva su nombre es una de las que el ayuntamiento que preside Manuela Carmena ha decidido cambiar de denominación, en aplicación de la ley de Memoria Histórica. En la Legión, sin embargo, se reivindica su figura, y se responde a la alcaldesa que no tuvo ningún papel ni en la Guerra Civil ni en el franquismo.

Desde que se conoció el plan del gobierno municipal madrileño para eliminar decenas de nombres franquistas, ha comenzado a circular entre miembros de la Legión española, a todos los niveles, mensajes de indignación por lo que califican de “cruzada ideológica” contra la figura del teniente general José Millán-Astray Terreros, fundador del cuerpo.

Según ha sabido El Confidencial Digital, entre algunas unidades de la Legión ha calado el mensaje de que Millán-Astray está siendo atacado y su nombre utilizado por razones políticas, y no por motivos históricos.

 “La supresión del nombre de otras calles pueden llegar a ser comprensibles, pues pertenecen a mandos militares que sí tomaron parte activa en el conflicto. No así Millán-Astray”.
“Es un héroe español”

ECD ha podido contactar con fuentes de la cadena de mando de la Legión, que no esconden su malestar por la iniciativa del Ayuntamiento de Madrid. “Nos duele que se trate así a una figura que no es un criminal de guerra. Es un héroe español, al igual que Blas de Lezo o Fernández de Córdoba”.

A efectos históricos y en relación con la guerra civil, recuerdan que Millán-Astray “volvió de Argentina en el año 36, y entonces no solicitó ningún tipo de puesto de mando, ni comandó ofensivas ni ordenó ningún tipo de represalia. Eso sí, nunca escondió su ideología política. Lo de quitar las placas es una decisión puramente ideológica de quienes no comulgan con las ideas de una persona que vivió hace casi un siglo”.

“Sus ideas pueden parecer bien o mal, pero borrando su historia se insulta la memoria del fundador de una unidad que hoy en día defiende a España con su propia vida, como se ha visto en Afganistán, Líbano o Irak”, aseguran.

Los consultados por ECD rechazan que puedan ser tildados de ultraderechistas por su defensa –siempre en privado- de la figura militar de Millán-Astray. “Hay legionarios con todo tipo de ideologías, somos militares profesionales, pero todos guardan gran respeto a quien inspiró los valores de la Legión y que están reflejados en el Credo Legionario. Ninguno de los ‘doce espíritus’ –puntos que conforman esta lista de máximas que rige aún hoy en el cuerpo- tiene tendencia política alguna”, concluyen.




Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1881 en: 28 de Diciembre de 2015, 10:48:58 am »

Retomando el hilo, ya he visto que el consistorio está cometiendo errores de bulto, en mi barrio en Vallecas la calle Francisco Iglesias, no está dedicada al aviador franquista, está dedicada al industrial metalúrgico Francisco Iglesias Angevina, cuyos terrenos eran de su propiedad cuando Vallecas era un municipio independiente, su hija también tiene una calle Aurora Iglesias, también he visto en otra página la denominación "Alto del León" como franquista, la calle que se encuentra en la colonia de los taxistas en Vallecas, se colocó en 1983, junto con Puerto de Cotos, Sierra de Cuerda Larga, Puerto de Canencia, Puerto de Navacerrada, nada que ver con la batalla de la guerra civil.

Unos cuantos lleva ya... Pero la asesora en la materia se lo ha llevado calentito.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1882 en: 28 de Diciembre de 2015, 12:24:19 pm »
Es que para algunos/as la historia es un papel con rayajos donde sonarse los mocos.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1883 en: 28 de Diciembre de 2015, 12:58:17 pm »
Hay "historia" que a diferentes pueblos les gustaría borrar por su ignominia.

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1884 en: 28 de Diciembre de 2015, 13:41:24 pm »

Hay "historia" que a diferentes pueblos les gustaría borrar por su ignominia.

Solo los ignorantes querrían borrar la historia, ya que de ella se aprende para no repetir errores.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1885 en: 28 de Diciembre de 2015, 13:42:49 pm »
El hombre es el único animal que tropieza dos veces...

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1886 en: 28 de Diciembre de 2015, 20:52:30 pm »
Sí, vease Podemos...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1887 en: 29 de Diciembre de 2015, 14:55:41 pm »


El yugo y las flechas del franquismo sobreviven en las fachadas de España



Las VPO construidas por el Ministerio de la Vivienda franquista tenían como acabado una placa falangista en la entrada de cada portal con el yugo y las flechas

Un diseño labrado en metal que, a 40 años de la muerte de Franco, sigue intacta en muchas ciudades

El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado que en en el distrito de Nou Barris las va a quitar todas como primer paso ampliable a toda la ciudad

¿Hay una placa como esta en tu calle? Compártela en #fachadasfachas

Juan Miguel Baquero   
 
28/12/2015 -  20:38h


Es la tercera vez que el PSOE solicita que se le retire la medalla al dictador.   
 El no del PP y la abstención de C's evitan que se quite a Franco la medalla de oro de Calatayud 
   
El franquismo sigue estampado en las casas de miles de españoles. Al menos en el portal de un copioso reguero de edificios construidos por el extinto Ministerio de la Vivienda, con las placas que sellaban las VPO de Franco. Son testigos metálicos y tenaces de la parafernalia simbólica de la dictadura que se mantiene vigente, cara al sol.

Una tímida casa corona las siglas INV en el centro de un haz de flechas y el yugo asimilados por el falangismo. Es un diseño sencillo que aparece en las residencias de protección oficial construidas por el Instituto Nacional de la Vivienda. Pero, ¿cuántas quedan? ¿Quién las ha quitado o dónde quieren y no pueden? ¿Son responsables las administraciones públicas de que sigan salpicando las ciudades?



Las instituciones deben suprimir todo tipo de simbología del franquismo, según la  ley de la Memoria Histórica. Y requerir además "a los propietarios privados" que hagan lo mismo o, caso contrario, retirar las "subvenciones o ayudas públicas" que reciban. Pero la inconcreción disciplinaria del marco legal unida a la desmemoria social hace que, a  40 años de la muerte de Francisco Franco, la mayoría de casos dependa del arbitrio del organismo de turno e incluso de la comunidad de vecinos, que debe dar el visto bueno.

Hemeroteca de las placas franquistas

Centenares de estas placas franquistas han dejado de dar la bienvenida en otras tantas edificaciones. Sobre todo en los últimos años, cuando la existencia de apología callejera del régimen dictatorial ha ganado relevancia pública. Como en Barcelona.  El Ayuntamiento anuncia que en 2016 desaparecerá todo símbolo franquista en Nou Barris, con especial incidencia en las placas del INV. La idea es convertir la iniciativa en "una política de ciudad" que sume otros barrios.



Azulejo alusivo que perdura en las calles de Coria del Río (Sevilla).

Azulejo alusivo que perdura en las calles de Coria del Río (Sevilla). J.M.B.

Quart de Poblet (Valencia) ya lo hizo en 280 edificios. Con trabajadores municipales y tras un "minucioso" inventario previo que limpió así viviendas sociales construidas en las décadas de los años 50 y 60. Fue en 2014, igual que en Paterna (Valencia) –gobernada entonces por el PP–, cuyo Ayuntamiento recibió permiso de un 80% de las comunidades de vecinos y quitó 343 carteles con el escudo de la Falange Española de las JONS.

Basauri (Vizcaya) fijó una condición de acceso a las ayudas para reforma de viviendas: permiso previo de los vecinos para retirar los distintivos colocados por el Gobierno franquista. Unos meses después, la falta de autorización restringía la eliminación a 61 de 163 inmuebles detectados. Otras localidades – Coria del Río (Sevilla), por ejemplo–, mantienen además azulejos cerámicos.

Las VPO de Franco

Hubo retiradas precoces. En Puerto Real (Cádiz), seis barrios y siete calles del pueblo de la bahía gaditana suprimían las placas de los portales de sus viviendas tras una moción aprobada en 2004, tres años antes de la entrada en vigor de la ley de reparación a las víctimas del franquismo. La Generalitat de Catalunya ofreció ese año la posibilidad de sustituir el yugo y las flechas por otra placa "democrática". Era una acción voluntaria, decían, al no haber decreto que obligase la desaparición de uno de los vestigios más repetidos de la dictadura.



Placa retirada en Puerto Real (Cádiz).

Placa retirada en Puerto Real (Cádiz). ARMH PUERTO REAL

Casos que anticiparon la exigencia del marco legislativo aunque con resultados dispares. Otras veces, la iniciativa ciudadana tuvo una actuación directa. Como las convocatorias populares de la Coordinadora Antifascista de Madrid, del Ateneo Republicano de Valladolid o de la asociación juvenil Arran Pla de l'Estany (Girona). Animaban a descolgar placas, en experiencias análogas a la que en abril de 2015 dejaba en Mieres (Asturias) 60 fachadas libres de franquismo.

En esta ocasión, con identificación incluida de la Policía Local a quienes querían "recuperar la memoria de las personas asesinadas y represaliadas por el fascismo". Las viviendas de protección oficial pretendían convertirse en un emblema del régimen, un ejemplo de lo que el franquismo podía ofrecer a partir de un partido único (FET-JONS) y su maquinaria nacionalsindicalista. Y a fe que las VPO de Franco sirvieron de morada a miles de españoles y, con el tiempo, en el más numeroso distintivo de la perdurable tenacidad de la parafernalia simbólica de la dictadura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1888 en: 02 de Enero de 2016, 10:02:35 am »

se decidirá en los próximos cuatro meses
Valle de los Caídos amenaza a Carmena con una querella si retira la calle de su arquitecto
Una asociación anuncia acciones legales si se cambia la vía Pedro Muguruza, el primer arquitecto del monumento franquista. No está en el primer listado de 30 calles que se modificarán

02.01.2016 – 05:00 H.

La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, si retirara del callejero madrileño la vía Pedro Muguruza, nombre del primer arquitecto del monumento situado en El Escorial, en la sierra madrileña. Un portavoz de la asociación señaló a El Confidencial que ya están preparando la querella que interpondrán si se produce ese cambio. "Estamos esperando a que se realice y a conocer el nombre que se emplea como sustituto".

De momento, esta pequeña calle, situada en el distrito de Chamartín muy cerca de Plaza de Castilla y del Paseo de la Castellana, no está en el listado de 30 calles franquistas que el Ayuntamiento de Madrid sustituirá en primer lugar. Pero sí aparece en un listado de 148 calles, 11 avenidas, 20 plazas, tres monumentos, dos institutos, dos parques y un jardín que IU elaboró en el año 2010 y del que parte ahora el Ayuntamiento como documento de trabajo. También hay otro listado con 230 nombres elaborado por el historiador Antonio Ortiz y respaldado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

El Consistorio ha dejado claro que en esta primera fase está participando un equipo de expertos de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid y las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica. El plan completo estará listo en abril y para su elaboración se tendrán en cuenta "criterios legales, históricos y geográficos". El objetivo es eliminar los nombres que incumplan la Ley de Memoria Histórica. La asociación del Valle de los Caídos acusa al PSOE de incluir en su primera moción de retirada de calles franquistas, que fue rechazada en noviembre, el nombre de la calle Pedro Muguruza.

Algo que niegan desde el grupo municipal socialista: "Nosotros no dimos nombres. Propusimos un plazo para decidir y consensuar qué calles había que eliminar y qué nombres se deberían utillizar para sustituirlas". Desde la asociación del Valle de los Caídos aseguran que cambiar el nombre de Pedro Muguruza es de "ignorantes". La asociación argumenta que "Pedro Muguruza fue un extraordinario arquitecto que desarrolló su labor profesional desde 1915 hasta 1956, por tanto su importante y prolífica actividad profesional se produjo durante el Reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la II República y la dictadura del general Francisco Franco".
Carmena, en el Pleno del Ayuntamiento.
Carmena, en el Pleno del Ayuntamiento.
30% de las obras del Valle de los Caídos

Pedro Muguruza ha diseñado algunos inmuebles importantes y emblemáticos en la capital, como el edificio Coliseum de la Gran Vía, el edificio del cine Callao, el mercado Maravillas y la Casa-Museo de Lope de Vega en la calle de Cervantes. "A partir de 1940 fue designado Director General de Arquitectura, y como tal, arquitecto director de las obras del Monumento Nacional a los Caídos en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, obra que hubo que abandonar por una enfermedad degenerativa que terminó resultando mortal en 1948, con tan sólo un 30% de las obras ejecutadas", señala la asociación.

“Muguruza desarrolló su labor profesional durante el Reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la II República y la dictadura de Franco“

Este no es el primer problema judicial al que se enfrenta el equipo de Manuela Carmena por este tema. El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 16 de Madrid admitió a trámite el pasado 8 de diciembre una demanda contra el Ayuntamiento de Madrid presentada por el abogado Eduardo Ranz para que se elimine de manera inmediata la simbología franquista de la capital. Antes de que se aprobara en el Pleno de diciembre la modificación de las primeras 30 calles, las Juntas de Distrito ya habían aprobado algunos cambios en vías franquistas.

La asociación para la Defensa del Valle de los Caídos también se ha negado a que se produzcan exhumaciones de personas enterradas en el monumento, después de que cuatro familias del bando republicano acudieran al Comité para la Desapariciones Forzadas de la ONU pidiendo la recuperación de los cuerpos de sus parientes. La asociación asegura que representa a otras 107 familias con allegados enterrados en el Valle de los Caídos.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1889 en: 02 de Enero de 2016, 13:11:03 pm »
Quién tiene otorgada la facultad de poner y quitar nombres a las calles?

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1890 en: 03 de Enero de 2016, 13:44:04 pm »
16.000 firmas piden a Carmena que no cambie el nombre de las calles

 Una iniciativa en Change.org combate la medida: «Perjudica a miles de residentes y comerciantes»



Entre las rúbricas destaca la de la campeona olímpica Theresa Zabell - ABC

I. REYERO - @ABC_MadridMadrid - 02/01/2016 a las 20:53:36h. - Act. a las 21:04:17h.

El revuelo surgido por la decisión del Ayuntamiento de Madrid, gobernado por Manuela Carmena, de cambiar el nombre de 30 calles de la capital dedicadas a personas relacionadas con la etapa franquista no cesa. Una iniciativa ciudadana impulsa en los últimos días la recogida de firmas en la plataforma digital change.org para exigir a la alcaldesa que dé marcha atrás en el objetivo de modificar el callejero so pretexto de que ello «perjudica a miles de madrileños» que residen o tienen sus negocios en esas calles. Mantienen que origina inconvenientes para quienes viven o trabajan y deben adaptar sus directorios a la nueva nomenclatura. El autor de esta iniciativa ciudadana asegura que se trata de un gasto «completamente innecesario y superfluo» que antepone la ideología al interés general de los ciudadanos.

«Perjudica a personas inocentes que nada tienen que ver con los nombres de las calles, por el extremismo de los actuales gobernantes municipales», afirma en la plataforma de reivindicaciones en internet. Al cierre de esta edición, la página denominada «No al cambio de nombre de calles en Madrid» y dirigida directamente a la alcaldesa, Manuela Carmena, y al Ayuntamiento, había recabado ya 16.000 firmas de ciudadanos, a falta de otras 9.000 para llegar a su objetivo de 25.000 apoyos. Entre las rúbricas destaca la de la campeona olímpica Theresa Zabell. La exregatista española difundió la página de recogida de firmas a través de su cuenta en las redes sociales, animando a suscribirla. «Lo único que busca es querer eliminar de la Historia, episodios u objetos de hace casi 80 años», se puede leer en el escrito de presentación de la denuncia, donde se acusa directamente a los gobernantes de Ahora Madrid de «querer reabrir heridas del pasado de España».

60.000 euros en señales


El Pleno del Consistorio aprobó el pasado 22 de diciembre, dos días después de las elecciones generales, el cambio de una treintena de vías, incluidas algunas arterias importantes como la comercial Hermanos García Noblejas o la calle Capitán Haya. El objetivo, defienden, es cumplir con la necesidad de adaptar el callejero madrileño a la Ley de la Memoria Histórica, como ya han hecho otras ciudades. La moción, presentada de urgencia por el PSOE y apoyada por Ahora Madrid y Ciudadanos, contempla la supresión de estos nombres en un plazo máximo de seis meses. El equipo de gobierno prevé un desembolso inicial de 60.000 euros para costear el cambio de las placas y señalizaciones de las nuevas calles, no solo en mapas y callejeros oficiales, sino en las señales de tráfico, por ejemplo. Pero los detractores de esta iniciativa extienden los perjuicios a los residentes y comerciantes que «sufrirán» los cambios del callejero, teniendo que asumir costes extra, por ejemplo, para resituar sus negocios en rótulos o directorios.

«¿Quién me lo paga?»

«Si tengo una empresa en una de esas calles, tendría que cambiar: tarjetas, pegatinas, página web, licencias, callejeros, cartas, sellos... ¿Quién me lo paga? La querra fue hace mas de 70 años», inquiere uno de los firmantes. De hecho, una mayoría rechaza, por motivos económicos, el cambio de nomenclatura y reclaman al Ayuntamiento que priorice otros asuntos, como la limpieza de las calles. «Por respeto a la historia, nos guste o no, y por respeto a toda la ciudadanía y sobre todo por el gasto absurdo. Que gasten eso en comedores escolares o algo mejor», escribe una mujer. Otro ciudadano opina: «Lo que es una vergüenza no es que esos nombres franquistas de calles existan, sino el gasto de dinero y pérdida de tiempo laboral para el que le toque cambiarlo. Un simple nombre me parece que no hace daño a nadie ya que ha pasado a la historia y forma parte de la historia madrileña. Así que a ver si Carmena piensa un poquito con la cabeza y empieza a limpiar calles de barrios apestados por la basura y olores insoportables. Eso sí que hace daño a la salud, a la vista, al turismo». «Elevados costes sin sentido, se cambiarán también calles del otro bando, por favor pónganse a trabajar en cosas más importantes para Madrid que esto», dice otro.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1891 en: 03 de Enero de 2016, 13:56:14 pm »
Theresa Zabell Lucas (Ipswich, Reino Unido, 22 de mayo de 1965) es una exregatista española de origen británico, oro olímpico en Barcelona 1992 y Atlanta 1996. En 1999 fue elegida Diputada por España al Parlamento Europeo, dentro de las listas del Partido Popular, completando hasta 2004 su mandato de 5 años.

 :pen: . . . como no podía ser de otra manera . . . .  .ca;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1892 en: 05 de Enero de 2016, 02:51:04 am »
Theresa Zabell Lucas (Ipswich, Reino Unido, 22 de mayo de 1965) es una exregatista española de origen británico, oro olímpico en Barcelona 1992 y Atlanta 1996. En 1999 fue elegida Diputada por España al Parlamento Europeo, dentro de las listas del Partido Popular, completando hasta 2004 su mandato de 5 años.

 :pen: . . . como no podía ser de otra manera . . . .  .ca;
Ein???????


Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1893 en: 06 de Enero de 2016, 16:14:11 pm »
Que les dije?...mejor el jamón ibérico que a todos gusta.



CIUDADANOS Y PP APOYAN QUE SEAN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

La memoria histórica divide Madrid: lucha por decidir los nombres de las nuevas calles

Ahora Madrid anunció las 30 primeras calles que desaparecerán. Los grupos de la oposición trabajan en sus propuestas. La de C's, apoyada por el PP, pasa por renombrarlas con víctimas del terrorismo

Paloma Esteban


06.01.2016 – 05:00 H.

La memoria histórica sigue estando en la picota del Ayuntamiento de Madrid. En el último pleno de 2015, celebrado el 22 de diciembre, el consistorio aprobó un plan integral por el que en un plazo máximo de seis meses se cambiarán todos los nombres de calles y plazas madrileñas que incumplan la Ley de Memoria Histórica. A continuación, la concejala de Cultura, Celia Mayer, anunció los 30 primeros nombres que serán eliminados en la capital. Entre ellos, la calle de los Caídos de la División Azul, la plaza del Caudillo o la calle Hermanos García Noblejas.

Una decisión muy criticada por los grupos de la oposición, que consideran necesaria una votación en el pleno previa a la aprobación de los renombramientos, y que están trabajando en sus propias propuestas. El grupo municipal de Ciudadanos que dirige Begoña Villacís asegura que su proposición pasará por que los nuevos nombres de las calles rindan homenaje a víctimas del terrorismo. "En España y en Madrid, por desgracia, sabemos muy bien lo que es el terror de ETA o lo que es un 11-M. Creemos que las víctimas del terrorismo deben estar reconocidas", explicó la portavoz de la formación.

La iniciativa de Ciudadanos, que será presentada en el primer pleno municipal de enero, recoge los criterios generales que a su juicio deben seguir las modificaciones del callejero. El principal recuerda que las modificaciones deben ceñirse exclusivamente al artículo de la Ley 52/2007 a la que se dará cumplimiento: "Menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura". El grupo liderado por Villacís pretende hacer hincapié en que aquellas personas que, siendo contemporáneas a esos periodos y que fueran reconocidas por motivos no políticos o sin tener relación con la sublevación o la represión, no deben ser apartadas del callejero. La formación ha incluido este epígrafe en su propuesta después de que los trámites para borrar las referencias franquistas del callejero se hayan activado y las modificaciones vayan más allá de lo estipulado en la ley.



Madrid cambiará los nombres de 30 calles franquistas

Para desarrollar su proposición, Villacís y sus concejales mantendrán reuniones con las distintas organizaciones y asociaciones de víctimas del terrorismo en las próximas semanas. El Partido Popular, encabezado por Esperanza Aguirre, respalda la propuesta. Su número dos, Íñigo Henríquez de Luna, ya advirtió de que "todo lo que sea reconocer a estas víctimas es muy buena idea" y su partido respaldará a Ciudadanos. La pelota está del lado del PSOE-M una vez más.

El grupo socialista, dirigido por Purificación Causapié, cuya primera proposición para hacer cumplir la ley fue frenada por Ahora Madrid, está trabajando en su proposición para cambiar el callejero en un proceso abierto que contará con distintas entidades y asociaciones. Aun así, los criterios con que Ciudadanos ha elaborado su propuesta están basados precisamente en los que el primer alcalde madrileño de la democracia, el socialista Tierno Galván, utilizó para llevar a cabo la primera modificación del nomenclátor de la ciudad. "Nosotros esperamos que el PSOE sea coherente y tenga en cuenta nuestra propuesta basada en la decisión de un alcalde socialista", explica a este diario la portavoz de C's en el ayuntamiento.

Aunque esta iniciativa todavía no ha sido comunicada formalmente al equipo de Gobierno, miembros de Ahora Madrid reconocen que, de momento, su partido no tiene intención de mover un ápice su postura. Como anunció la edil Celia Mayer a finales de diciembre, los criterios "legales, históricos y geográficos" por los que se producirán los cambios en el callejero los están elaborando un equipo de expertos de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense. El plan completo, que también contará con varias asociaciones para la recuperación de memoria histórica, estará listo en abril.


 

Además, el otro objetivo de Ahora Madrid -también en este contexto- es llevar a cabo un proceso de descentralización del poder municipal, uno de sus 'proyectos estrella' al que ha destinado más de 30 millones de euros en los Presupuestos de 2016, y dejar en manos del tejido asociativo la decisión sobre qué calles deben cambiar de nombre. De hecho, por este motivo el Gobierno consistorial rechazó la primera propuesta de los socialistas hace unos meses alegando que el ayuntamiento pretendía cumplir la Ley de Memoria Histórica pero "sin necesidad de urgencia".

De hecho, como publicó este diario, los primeros trámites para acabar con el callejero franquista y las nuevas referencias con las que se pretende homenajear a estandartes de la lucha contra el fascismo, como es el caso de las Brigadas Internacionales o de la brigada La Nueva, son decisiones que pasaron por los plenos de las juntas de Distrito y, sin embargo, no lo han hecho por el pleno del ayuntamiento.




Las 30 primeras calles que desaparecen

En la primera fase del proyecto integral que estará listo en abril, dieciséis juntas de distrito ya han decidido una treintena de vías y plazas que, con la puesta en marcha del plan, desaparecerán en pocos meses del callejero de Madrid. Son las siguientes: calle de la Batalla de Belchite, Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, Agustín Muñoz Grandes, Miguel García de la Herrán, Juan Pujol, Arriba España, Caídos de la División Azul, General Asensio Cabanillas, General Dávila, General Kirkpatrick, Plaza del Caudilo, Primero de Octubre, Capitán Cortés, Estanislao Gómez, General Fanjul, General Millán Astray, Arco de la Victoria, General Sagardía Ramos, Crucero Baleares, Francisco Iglesias, Comandante Zorita, General Orgaz, Hermanos García Noblejas, Eduardo Aunós, General Mola, General Varela, General Yagüe, Fernández Ladreda, General Moscardó y General Saliquet.



Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1894 en: 07 de Enero de 2016, 11:46:53 am »
Algo de verdadera memoria histórica, algo de lo que avergonzarse como ser humano y más concretamente como hombre:

A mi cuarto venían hasta 40 hombres al día»
200.000 asiáticas fueron usadas como esclavas sexuales por los soldados japoneses hasta el final de la Segunda Guerra Mundial
El Gobierno nipón les ha pedido perdón, pero ellas reclaman justicia

Si los propios cascos azules desplegados en la República Centroafricana han sido capaces de exigir sexo oral a niños hambrientos a cambio de comida, según ha reconocido la ONU, qué podría esperarse de los terroristas del Daesh, que obligan a las mujeres a convertirse en esclavas sexuales si quieren seguir con vida. No han inventado nada, a lo largo de la historia la violación ha sido un arma de guerra utilizada por todos los ejércitos. Y si eso sucede en el siglo XXI, cómo serían las cosas echando la vista atrás... Esta semana el protagonista ha sido Japón, país que ha tenido que pedir perdón a las vergonzosamente llamadas 'mujeres de confort', unas 200.000 jóvenes asiáticas secuestradas para integrar un gigantesco harén con el que satisfacer los impulsos sexuales de sus soldados. Fue durante las invasiones coloniales de la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Violadas por decenas de hombres cada día, golpeadas, torturadas... muchas de ellas perecieron. Las que lograron salvarse escondieron esa etapa de su vida hasta que se destapó todo. El problema es que el Gobierno japonés ha reconocido solo a las víctimas de Corea del Sur, uno de los países más afectados, donde quedan 46 supervivientes. Los estados han llegado a un acuerdo que supone 7,6 millones de euros en compensaciones económicas para «restaurar la dignidad» de estas mujeres.

Pero la satisfacción inicial se ha convertido en malestar. En primer lugar, entre las propias coreanas, que piden responsabilidades legales por este crimen de guerra. También entre los demás países afectados, que se quejan de haber sido excluidos de esta iniciativa. Porque además de Corea del Sur, las 'mujeres de confort' fueron raptadas en China, Taiwan, Tailandia, Vietnam, Malasia, Filipinas... En 1992, Tokio admitió el daño causado y dos años después creó el Fondo de Mujeres Asiáticas para satisfacer a todas las afectadas, pero muchas rechazaron las ayudas: procedían de donaciones privadas, así que no lo consideraron un perdón oficial, sino un mal sucedáneo.

El último reconocimiento tuvo lugar el lunes, Día de los Inocentes, una macabra broma para la china Zhang Xiantu, fallecida hace solo un mes a los 89 años, mientras esperaba las disculpas. Contraria a aceptar el dinero del fondo, Zhang denunció al Gobierno nipón en el año 2000 junto a otras 15 compatriotas, algunas de las cuales aún malviven en zonas rurales del gigante asiático. «Antes de expirar, animó a sus hijos a seguir con la demanda contra el Estado japonés. Morir sin conseguir una disculpa fue una vergüenza para la anciana», explicó tras su fallecimiento Zhang Shuangbing, un maestro de Primaria sin parentesco con esta mujer. Este profesor chino lleva mucho tiempo investigando y entrevistando a las esclavas sexuales, a las que ha convertido en su causa. Así supo que, una mañana de 1942, soldados japoneses entraron en la casa de Zhang Xiantu rompiéndolo todo. Ella tenía 16 años, acababa de casarse y trató de huir. Pero no podía correr bien con sus pies deformes: como mandaba la tradición, se los habían vendado de niña para que no crecieran. Y fue capturada. Durante 20 días fue violada repetidamente. «Casi muero del miedo», decía sin ganas de recordar. Y tuvo suerte. Su padre vendió las ovejas para pagar el rescate que le pedían. Tan 'afortunada' fue que llegó a tener hijos y nietos.

Pero este final no es el más habitual entre las 'mujeres de confort': muchas acabaron estériles por la brutalidad de las violaciones y las enfermedades. La coreana Hwang So-Gyun relata uno de los momentos más atroces: «Un día, una chica nueva llegó al compartimento contiguo. Ella intentó resistirse a los hombres y mordió a uno de ellos en el brazo. Fue llevada al patio y frente a todas nosotras le cortaron la cabeza con una espada. Después despiezaron su cuerpo en trozos pequeños». Su compatriota Chong Ok-Sun también aporta su testimonio: «Tuvimos que atender a más de 5.000 soldados japoneses como esclavas sexuales todos los días, hasta 40 hombres venían a la habitación por día... Cada vez que protestaba, me golpeaban o me metían trapos en la boca. Una vez acercaron una cerilla a mis partes íntimas hasta que yo obedecí. Una niña coreana contrajo una enfermedad venérea por ser violada tan a menudo y, como resultado, más de 50 soldados japoneses fueron infectados. Con el fin de detener la propagación de la enfermedad y para 'esterilizar' a la chica, le pusieron una barra de hierro candente en sus partes íntimas».

Cuestionando el drama

Lee Yong-Soo se convirtió en la primera superviviente coreana en revelar su pasado. Hoy tiene 88 años y es una activista incansable. «Me pregunto por qué nos llamaron 'mujeres de confort'. No fuimos por voluntad propia, fuimos secuestradas. Eso fue una matanza de seres humanos, no un lugar de confort. Hasta niñas de 11 años fueron reclutadas. Era mejor morir que vivir». En 1942, un compatriota y un japonés la secuestraron y la llevaron al noroeste de China, «a un lugar donde había otras chicas. Me obligaron a tener sexo con muchos hombres. Intenté escapar, pero me atraparon y me pegaron una y otra vez», cuenta mientras enseña sus heridas de cuchillo en brazos y pies. Perdió parte de su capacidad visual y auditiva, y por culpa de los tratamientos contra la sífilis quedó estéril. «Me sacaron de mi casa cuando era niña. Mi derecho a ser feliz, a casarme, a tener una familia... Todo me fue arrebatado».

Y aún hay quien niega el relato de estas mujeres con el argumento de que las relaciones sexuales con los soldados fueron consentidas a cambio de dinero. El exjefe de la fuerza aérea japonesa Toshio Tamogami se atrevió a decir que Lee Yong-Soo y otras como ella adornan su testimonio a instancias del Gobierno de Corea del Sur para sacar dinero a Japón. Parece obviar al general Okamura Yasuji, fallecido en 1966, primer oficial en confirmar la existencia de estas esclavas sexuales. Y al médico japonés Masayoshi Matsumoto, 93 años hoy: «Me siento como un criminal de guerra. Pero tengo que hablar, es mi propósito ahora, por eso se me ha permitido vivir tanto». Atendió a varias mujeres que sufrieron enfermedades venéreas después de ser obligadas a acostarse con más de 300 soldados. «No tenían otra opción. Negarse habría sido su sentencia de muerte».

Durante su primer mandato, el primer ministro actual, Shinzo Abe, puso en duda en 2007 que estas mujeres hubieran sido coaccionadas, desatando la indignación de los países implicados. Luego lo matizó. Hasta llegar el reconocimiento de esta semana, que no ha hecho más que enojar a la coreana Lee Yong-Soo. Se queja de que no hayan consultado a las víctimas. Y desde sus 88 años advierte: «La lucha continúa». Aunque algunas, como la china Zhang Xiantu, se vayan quedando por el camino

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1895 en: 07 de Enero de 2016, 12:39:57 pm »
Que les dije?...mejor el jamón ibérico que a todos gusta.



CIUDADANOS Y PP APOYAN QUE SEAN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

La memoria histórica divide Madrid: lucha por decidir los nombres de las nuevas calles

Ahora Madrid anunció las 30 primeras calles que desaparecerán. Los grupos de la oposición trabajan en sus propuestas. La de C's, apoyada por el PP, pasa por renombrarlas con víctimas del terrorismo

Paloma Esteban


06.01.2016 – 05:00 H.

La memoria histórica sigue estando en la picota del Ayuntamiento de Madrid. En el último pleno de 2015, celebrado el 22 de diciembre, el consistorio aprobó un plan integral por el que en un plazo máximo de seis meses se cambiarán todos los nombres de calles y plazas madrileñas que incumplan la Ley de Memoria Histórica. A continuación, la concejala de Cultura, Celia Mayer, anunció los 30 primeros nombres que serán eliminados en la capital. Entre ellos, la calle de los Caídos de la División Azul, la plaza del Caudillo o la calle Hermanos García Noblejas.

Una decisión muy criticada por los grupos de la oposición, que consideran necesaria una votación en el pleno previa a la aprobación de los renombramientos, y que están trabajando en sus propias propuestas. El grupo municipal de Ciudadanos que dirige Begoña Villacís asegura que su proposición pasará por que los nuevos nombres de las calles rindan homenaje a víctimas del terrorismo. "En España y en Madrid, por desgracia, sabemos muy bien lo que es el terror de ETA o lo que es un 11-M. Creemos que las víctimas del terrorismo deben estar reconocidas", explicó la portavoz de la formación.

La iniciativa de Ciudadanos, que será presentada en el primer pleno municipal de enero, recoge los criterios generales que a su juicio deben seguir las modificaciones del callejero. El principal recuerda que las modificaciones deben ceñirse exclusivamente al artículo de la Ley 52/2007 a la que se dará cumplimiento: "Menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura". El grupo liderado por Villacís pretende hacer hincapié en que aquellas personas que, siendo contemporáneas a esos periodos y que fueran reconocidas por motivos no políticos o sin tener relación con la sublevación o la represión, no deben ser apartadas del callejero. La formación ha incluido este epígrafe en su propuesta después de que los trámites para borrar las referencias franquistas del callejero se hayan activado y las modificaciones vayan más allá de lo estipulado en la ley.



Madrid cambiará los nombres de 30 calles franquistas

Para desarrollar su proposición, Villacís y sus concejales mantendrán reuniones con las distintas organizaciones y asociaciones de víctimas del terrorismo en las próximas semanas. El Partido Popular, encabezado por Esperanza Aguirre, respalda la propuesta. Su número dos, Íñigo Henríquez de Luna, ya advirtió de que "todo lo que sea reconocer a estas víctimas es muy buena idea" y su partido respaldará a Ciudadanos. La pelota está del lado del PSOE-M una vez más.

El grupo socialista, dirigido por Purificación Causapié, cuya primera proposición para hacer cumplir la ley fue frenada por Ahora Madrid, está trabajando en su proposición para cambiar el callejero en un proceso abierto que contará con distintas entidades y asociaciones. Aun así, los criterios con que Ciudadanos ha elaborado su propuesta están basados precisamente en los que el primer alcalde madrileño de la democracia, el socialista Tierno Galván, utilizó para llevar a cabo la primera modificación del nomenclátor de la ciudad. "Nosotros esperamos que el PSOE sea coherente y tenga en cuenta nuestra propuesta basada en la decisión de un alcalde socialista", explica a este diario la portavoz de C's en el ayuntamiento.

Aunque esta iniciativa todavía no ha sido comunicada formalmente al equipo de Gobierno, miembros de Ahora Madrid reconocen que, de momento, su partido no tiene intención de mover un ápice su postura. Como anunció la edil Celia Mayer a finales de diciembre, los criterios "legales, históricos y geográficos" por los que se producirán los cambios en el callejero los están elaborando un equipo de expertos de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense. El plan completo, que también contará con varias asociaciones para la recuperación de memoria histórica, estará listo en abril.


 

Además, el otro objetivo de Ahora Madrid -también en este contexto- es llevar a cabo un proceso de descentralización del poder municipal, uno de sus 'proyectos estrella' al que ha destinado más de 30 millones de euros en los Presupuestos de 2016, y dejar en manos del tejido asociativo la decisión sobre qué calles deben cambiar de nombre. De hecho, por este motivo el Gobierno consistorial rechazó la primera propuesta de los socialistas hace unos meses alegando que el ayuntamiento pretendía cumplir la Ley de Memoria Histórica pero "sin necesidad de urgencia".

De hecho, como publicó este diario, los primeros trámites para acabar con el callejero franquista y las nuevas referencias con las que se pretende homenajear a estandartes de la lucha contra el fascismo, como es el caso de las Brigadas Internacionales o de la brigada La Nueva, son decisiones que pasaron por los plenos de las juntas de Distrito y, sin embargo, no lo han hecho por el pleno del ayuntamiento.




Las 30 primeras calles que desaparecen

En la primera fase del proyecto integral que estará listo en abril, dieciséis juntas de distrito ya han decidido una treintena de vías y plazas que, con la puesta en marcha del plan, desaparecerán en pocos meses del callejero de Madrid. Son las siguientes: calle de la Batalla de Belchite, Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, Agustín Muñoz Grandes, Miguel García de la Herrán, Juan Pujol, Arriba España, Caídos de la División Azul, General Asensio Cabanillas, General Dávila, General Kirkpatrick, Plaza del Caudilo, Primero de Octubre, Capitán Cortés, Estanislao Gómez, General Fanjul, General Millán Astray, Arco de la Victoria, General Sagardía Ramos, Crucero Baleares, Francisco Iglesias, Comandante Zorita, General Orgaz, Hermanos García Noblejas, Eduardo Aunós, General Mola, General Varela, General Yagüe, Fernández Ladreda, General Moscardó y General Saliquet.



Quitar Caidos de la División Azul y poner el de Brigadas Internacionales, toma geroma!!!! A reescribir la Historia......

Ni unos ni otros, en esto estoy con Ciudadanos o con Ronin.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1896 en: 07 de Enero de 2016, 12:48:31 pm »
. . . la División Azul fueron voluntarios que lucharon con las tropas alemanas en el frente ruso . . . las Brigadas Internacionales vinieron a España a defender la legalidad, apoyando a un gobierno legítimamente elegido en la urnas frente a un alzamiento militar que pretendía dar un golpe de Estado . . . la diferencia es muy notable entre ambos . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1897 en: 07 de Enero de 2016, 12:54:45 pm »
Unos fueron a luchar contra el comunismo y otros vienieron a luchar contra el fascismo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1898 en: 07 de Enero de 2016, 13:08:47 pm »
Unos invadieron un país con la única intención de anexionárselo . . . en Francia no había comunismo, ni en Polonia o Bélgica, los otros defendían un gobierno legitimo frente a unos golpistas . . . de manera que no se puede justificar lo injustificable ni poner en el mismo plano de igualdad lo que es manifiestamente desigual . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1899 en: 07 de Enero de 2016, 13:42:43 pm »
Respeto tu opinión pero no la comparto. No creo que la Ley de Memoria Histórica se hiciera para hacer revanchismo. Ni para unos ni para otros, tenemos personajes de la historia más reciente que se merecen una calle.