Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 470330 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4280 en: 24 de Septiembre de 2020, 05:24:44 am »
id

La portada de mañana
ACCEDER
Entrevista - Salvador Illa: "No es necesario confinar Madrid, si se adoptan medidas"
Ayuso cambia al director de comunicación de la Comunidad de Madrid en plena crisis por la pandemia, el tercero en un año
- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, nombra en el cargo a Sandra Fernández, hasta ahora jefa de Gabinete de la consejera de Cultura y que dirigió programas como Salsa Rosa o La sexta Noche y fue responsable de Nacional en Okdiario

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso EUROPA PRESS/J. Hellín. POOL - Europa Press
Fátima Caballero

23 de septiembre de 2020 17:53 h
0

 @FatymaCaballero
Cambios en la estructura de comunicación de la Comunidad de Madrid en plena crisis por la situación epidemiológica de la región. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho este miércoles efectivo el cese del hasta ahora director general de medios de comunicación del Gobierno regional, Ignacio García Mostazo, y ha nombrado en su lugar a Sandra Fernández, que ocupaba hasta ahora el cargo de jefa de Gabinete de Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura.


El nombramiento de Fernández es el tercer cambio en este puesto en el año que lleva en marcha la legislatura. Según han informado fuentes del Gobierno regional, Mostazo, que ocupaba el puesto desde noviembre de 2019, ha decidido abandonar el cargo por "motivos personales". García Mostazo, exdirector de La Mañana de la La 1 o Los Desayunos de TVE e investigador y profesor universitario, sustituyó en noviembre de 2019 a Pablo Balbín, que había dirigido la campaña electoral del presidente del PP, Pablo Casado. También se adujeron "motivos personales" para explicar la salida de Balbín.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4281 en: 24 de Septiembre de 2020, 05:26:00 am »
No la soporta ni cristo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4282 en: 24 de Septiembre de 2020, 06:17:13 am »

Madrid pide a Sánchez apoyo militar "urgente" para realizar test y 222 policías y guardia civiles para vigilar las cuarentenas

    ROBERTO BÉCARES
    Madrid

Miércoles, 23 septiembre 2020 - 20:41

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pedirá mañana al Gobierno central, en la reunión bilateral "extraordinaria" del Grupo Covid-19, apoyo "militar y logístico urgente" para desarrollar más de medio millón de test de antígenos en las 37 áreas con restricciones de movilidad y actividad por alta incidencia de la Covid, tal y como adelantó EL MUNDO el lunes. Además, también reclamará 222 policías nacionales y guardia civiles, cuyo objetivo será llevar a cabo "tareas de inspección de las cuarentenas".

Así lo ha anunciado el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. "La situación no va bien ni en España, ni en Madrid", ha afirmado Aguado, que ha señalado que las medidas de restricción "son una primera alerta".

"Las buenas intenciones no pueden quedarse en una fotografía, mañana lo reclamaremos de forma oficial", dijo Aguado, que pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que dé "pasos concretos" y desbloquee también la prohibición de contratar 300 médicos extracomunitarios, que "trabajaron en la primera ole y que ahora por las restricciones no podemos contratar".

El Gobierno regional quiere que todas estas peticiones estén plenamente operativas la madrugada del próximo lunes. "Espero que el Gobierno de España las acepte y las ponga en funcionamiento", ha trasladado Aguado, quien ha remarcado que de la "capacidad de reacción" y de la "coordinación" de ambas administraciones "depende el futuro y muchas vidas". "No es tiempo estrategia partidista", enfatizó.

Según informó Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública, en una rueda de prensa anterior, la legislación actual establece que solo se puedan contratar profesionales extracomunitarios durante el Estado de Alarma.

Sobre las nuevas restricciones que previsiblemente se decidan el viernes, Aguado pidió a los madrileños "calma y confianza" en los expertos de la Consejería de Sanidad que durante esta semana están estudiando los datos para saber qué limitaciones y en qué zonas se aplicarán.

Ayer se conoció que otras 16 zonas de Madrid superan los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, uno de los parámetros que utiliza el Gobierno regional para establecer las restricciones que ya ha aplicado a 37 barrios de Madrid. [CONSULTE SI SU CALLE TIENE RESTRICCIONES]
Más en El Mundo
Vox aprovecha la tensión en Madrid para denunciar la "absoluta ineficacia" del Estado de las AutonomíasEl Mundo
Massiel carga en 'Sábado de Luxe' contra el debate sobre la Monarquía que defiende "Pablito" y asegura que Irene Montero le pone "de mala leche"El Mundo

Aguado también defendió que el transporte público madrileño, en concreto el Metro, es "seguro" y situó el principal foco de los nuevos contagios en las reuniones "familiares y de amigos".

Sobre el aeropuerto de Barajas, Aguado insistió en que es "un coladero" de casos positivos, pese a que el presidente del Gobierno, dijo el pasado lunes que sólo se ha detectado a 130 contagiados provenientes del extranjero por el aeropuerto. "No se están detectando los casos porque no hay un control más efectivos y el Gobierno de España se niega a colocar puntos de control y testeo voluntario en el aeropuerto y en estaciones de tren".



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4283 en: 24 de Septiembre de 2020, 06:20:15 am »
“Me dijeron que no podían hacerme la PCR por no tener papeles”
La burocracia dificulta el acceso de los inmigrantes indocumentados a la sanidad. Una mujer sintomática narra su odisea hasta conseguir cita para un test en Madrid
PABLO LINDE
Madrid - 24 SEP 2020 - 00:30 CEST
Un sanitario le mide la temperatura a una señora en la entrada del centro de salud Puerto Bonita en Madrid.
Un sanitario le mide la temperatura a una señora en la entrada del centro de salud Puerto Bonita en Madrid.ANDREA COMAS
Con síntomas de covid, con contactos cercanos positivos y sin papeles. Con este panorama, Paula (nombre ficticio), hondureña de 27 años, empleada del hogar con sueldos en negro, llamó al centro de salud de su barrio: Nueva Numancia, en Vallecas, una de las zonas con restricciones por la alta incidencia de la pandemia en la Comunidad de Madrid. Sin tarjeta sanitaria le dijeron que no podían atenderla. Comenzó un periplo burocrático que ya dura una semana sin que le hagan pruebas PCR, con la mediación de una vecina médica, con un cambio de empadronamiento mediante y varios viajes en metro por la capital para hacer gestiones presenciales, a pesar de su sintomatología, por las negativas de recibir atención telefónica.



Como muchas infecciones (aunque la suya no está confirmada), sucedió en una fiesta de cumpleaños el pasado 12 de septiembre. Lo celebraban unos vecinos. Tres de ellos habían dado positivo en las pruebas recientemente y deberían haber estado aislados. Pero Paula, por entonces, no lo sabía. Lo averiguó cuando, cuatro días más tarde, comenzó a sentirse mal. Ella y la hija de otra asistente, que es española, y dio positivo tras hacerle las pruebas rápidamente. Indagaron hasta que estos tres conocidos les confesaron que tenían la covid.

La hija de Nuria, de 14 años, lleva de cuarentena en casa desde el primer día de curso.
“Mi jefe me obliga a ir a trabajar al restaurante con mi hija contagiada en casa”
Sanidad notifica 11.289 nuevos infectados por coronavirus, más de 4.000 en las últimas 24 horas
El coronavirus hace que la esperanza de vida caiga casi un año en España
Fue el jueves, 17 de septiembre, cuando llamó por primera vez a su centro de salud. “Al principio me atendieron, me preguntaron por mis síntomas, tengo malestar, me duele la vista, me cuesta un poco respirar..., por los contactos, pero en cuanto dije que no tenía papeles ni tarjeta sanitaria, me contestaron que no podían atenderme para hacerme pruebas”, relata por teléfono entre toses. Decidió dejar de ir a trabajar, tanto a la casa donde cuida a un señor mayor por las mañanas, como en la que recoge a los niños del colegio por la tarde, para no transmitirles la enfermedad, en caso de que la tenga, algo que todavía no sabe con certeza.

Desde 2018, los inmigrantes tienen derecho a sanidad, con documentación en regla o sin ella, cuando un decreto tumbó la norma que los excluía, aprobada por el Gobierno de Rajoy en 2012. Pero la cuestión burocrática se complica en tiempos de pandemia y ocasiona situaciones como la de Paula. Cada comunidad tiene un sistema para atenderlos. En la de Madrid les proporcionan en los centros de salud lo que llaman código DAR. Pero cuando se personó en el suyo, le dijeron que no podían hacerle la gestión, ya que estaba empadronada en otro barrio, en Cuatro Caminos. Con sus toses y su malestar, cogió el metro y se presentó en su antiguo distrito. “Me dijeron que allí no podía ir con síntomas, que llamara por teléfono y que si no me atendían por no tener tarjeta, que me hiciera las pruebas en una clínica privada, pero yo no tengo dinero para eso, cuesta casi 100 euros. Menos ahora que he tenido que dejar de trabajar y no cobro”, explica.

En Médicos del Mundo tienen un servicio de atención a migrantes para ayudarles con las barreras de acceso a la salud. Cristina Hernández, una de las técnicas, explica que es una pescadilla que se muerde la cola: “Muchas personas no tienen la documentación necesaria para que les atiendan. El código DAR requiere presencialidad, pero nos encontramos casos de personas con síntomas que pueden ir al centro de salud a gestionarlo y a las que tampoco atienden por teléfono, por lo que no reciben el seguimiento necesario”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4284 en: 24 de Septiembre de 2020, 16:52:14 pm »
Adivinen quienes gobiernan en esos municipios...



El Gobierno de Ayuso baraja cerrar Leganés, Fuenlabrada, Móstoles y Alcorcón


Ampliará las restricciones al menos a “otras ocho zonas” más y estudia generalizar las limitaciones de aforos y horarios a la restauración


Ampliará las restricciones al menos a “otras ocho zonas” más y estudia generalizar las limitaciones de aforos y horarios a la restauración

Carmen Morodo

Última actualización:24-09-2020 | 16:40 H
Creada:24-09-2020 | 12:34 H

Madrid tendrá a partir del próximo lunes restricciones en al menos otras ocho zonas más, que se añadirán a las 37 áreas que se encuentran confinadas desde el pasado lunes. La decisión se ajusta al criterio epidemiológico de la alta incidencia de contagios, y los datos sitúan en la horquilla municipios tan poblados como Leganés, Fuenlabrada, Móstoles o Alcorcón.

Te puede interesar
Apúntate al curso online gratuito de programación
Samsung DesArrolladoras
recomendado por
En la estadística de casos confirmados por municipio y distrito por cada cien mil habitantes, y actualizados a fecha del 23 de junio, a la cabeza está Puente de Vallecas, donde hay restricciones desde el lunes. También los distritos de Fuencarral-El Pardo, Latina, Carabanchel, Ciudad Lineal, Tetuán y Hortaleza, y los municipios del sur que hacen frontera como Móstoles y Alcorcón.

Publicidad
Descubre el nuevo Volvo XC60. El coche que cuida de ti, como tú cuidas de los demás.

El Ministerio de Sanidad lleva desde el viernes pasado reclamando una mayor contundencia en las medidas, pero el Gobierno de Ayuso ha preferido hasta ahora optar por el criterio más conservador en las restricciones por miedo a las consecuencias económicas de los nuevos confinamientos.

El Gobierno madrileño debate en estas horas la ampliación de las restricciones de horarios en la restauración y en el ocio, ya impuestas en las 37 áreas cerradas, a toda la comunidad. Hasta ahora todos los comercios de las 37 zonas básicas de salud afectadas por las restricciones específicas tienen que cerrar a las 22:00, a excepción de farmacias, centros de salud o gasolineras. Y tienen su aforo limitado al 50 por ciento. En el caso de la hostelería, la limitación de aforo al 50 por ciento afecta al interior y al exterior, y el consumo en barra está prohibido. En el resto de la Comunidad, los comercios pueden hasta ahora cerrar como muy tarde a la 1:00, y la restauración tiene su aforo limitado al 75 por ciento. Se permite consumir en barra, con una ocupación del 50 por ciento. El Ejecutivo regional valora si ampliar también las limitaciones de horario y aforos ya que quiere restringir al máximo los contactos sociales no imprescindibles, por motivos laborales o en el ámbito educativo.


Confinamiento y restricciones en la comunidad de Madrid a causa del COVID-19
Confinamiento y restricciones en la comunidad de Madrid a causa del COVID-19/Infografía: Teresa Gallardo
La decisión final sigue pendiente de la evolución y el debate técnico, y puede incluir cambios cuando mañana se haga pública porque “la situación es muy cambiante”. Pero este es el escenario con el que trabajan en estos momentos.


El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-12, Antonio Zapatero, anunció esta mañana en una entrevista de Carlos Alsina, en Onda Cero, que la situación de la pandemia en la Comunidad de Madrid se encuentra en un estado de “crecimiento sostenido”. También aclaró que las decisiones sobre nuevas restricciones se tomarán en función de los perímetros y núcleos poblacionales. “La decisión definitiva de esta cuestión la tendremos probablemente resuelta el viernes, si bien lo más importante de todo esto es tener claro que nada vale si no somos responsables con la distancia de seguridad, las medidas de higiene y, por supuesto, con la puesta de la mascarilla”.

Como las nuevas limitaciones a la movilidad afectan a zonas con una densa población, por eso a partir del lunes el Gobierno madrileño necesita el respaldo de las Fuerzas de Seguridad del Estado para garantizar el blindaje de los perímetros marcados y controlar mejor a aquellos que se saltan el confinamiento. El Ejército participará en labores de rastreo y de desinfección.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4285 en: 24 de Septiembre de 2020, 16:55:09 pm »
Los pobres y rojos son muy contagiosos

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4286 en: 24 de Septiembre de 2020, 19:00:51 pm »


Coronavirus Madrid: informe favorable de Fiscalía para que el TSJM ratifique las restricciones de movilidad


Defiende que son medidas «temporales» y «excepcionales» adoptadas por razones de «salud pública»
EFE
abc_madrid
Actualizado:
24/09/2020 16:07h

El TSJM decidirá el jueves sobre la legalidad de las nuevas restricciones en Madrid
La Fiscalía ha informado a favor de q
ue el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratifique las restricciones aprobadas por la Comunidad de Madrid para tratar de atajar la expansión de contagios por la pandemia de Covid-19. En su informe, la Fiscalía de la Comunidad de Madrid ha argumentado que las medidas adoptadas en 37 zonas de salud de la región, incluido su confinamiento perimetral, son medidas «temporales» y «excepcionales» adoptadas por razones de «salud pública» para la contención de la pandemia. El TSJM fallará mañana finalmente sobre las restricciones a la movilidad en 37 áreas sanitarias acordadas el pasado viernes por la Comunidad de Madrid para hacer frente a la segunda fase de la pandemia. Los cinco magistrados de la Sala Octava de lo Contencioso-Administrativo, la Sección competente en resoluciones jurídicas que afectan a derechos fundamentales, se encuentran deliberando desde las 10.30 horas de este jueves de forma telemática y no se espera que haya este jueves una decisión al respecto.


En cuanto a la limitación de las reuniones a seis personas en toda la región, la Fiscalía ha remitido otro informe al TSJM en el que plantea que ni siquiera es necesaria la ratificación judicial porque la norma no implica una limitación o restricción «al menos directamente» del derecho de reunión.

No obstante, precisa que no se opone a la ratificación en su caso de esta medida porque que la orden de la Consejería persigue evitar aglomeraciones y asegurar que se pueda mantener la distancia de seguridad para reducir el riesgo de contagio. Para la Fiscalía «tiene todo el sentido» que en casos como el de esta pandemia «los avatares de la enfermedad no deben estar continuamente obligando a que se decrete el estado de alarma, al menos para las restricciones de derechos que no revistan particular intensidad, sin perjuicio de que el legislador pueda habilitar instrumentos normativos de mayor seguridad jurídica».


Al respecto cita la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que reseña que deben concretarse las medidas que pueden adoptarse, «quién puede hacerlo, cuáles son los supuestos en los que se pueden aplicar, a qué sujetos pueden afectar, qué alcance pueden tener, que procedimiento hay que emplear y cuáles son sus consecuencias». Respecto al derecho a la libre circulación afirma que desde la finalización de la desescalada cuando se ha ido produciendo un mayor número de contagios las comunidades autónomas han establecido restricciones en ciudades, pueblos o barrios, «consistentes en los llamados confinamientos» con mayor o menor afectación del derecho fundamental.

«La cuestión es su intensidad, debiendo formularse como primera precisión que las prohibiciones de circulación por las vías y espacios públicos del decreto de alarma no pueden acordarse, por su entidad o intensidad, en las normas autonómicas», añade. Además la Fiscalía explica que la orden de la Consejería de sanidad que supone la restricción de entrada y salida de personas en 37 zonas básicas de salud, pese a que contiene una «larga y amplia» enumeración de supuestos, es de menor afectación al derecho a la libertad de circulación que la que preveía la declaración del estado de alarma.


Recuerda que el decreto de alarma no solo incluía la prohibición de entrada y salida en determinados espacios sino también la de circular por las vías y espacios públicos.Y subraya el hecho de que la orden de la Consejería permite la circulación de personas residentes dentro de los ámbitos territoriales afectados.La Fiscalía pone de manifiesto que los informes de las autoridades sanitarias «fundan la medida en el incremento exponencial de contagios, hospitalizados y fallecidos, con gravísimos riesgos para la salud», lo que «hace que sea imprescindible para atajar la pandemia».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4287 en: 24 de Septiembre de 2020, 19:01:09 pm »
El plazo se agota.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4288 en: 24 de Septiembre de 2020, 22:52:12 pm »
Las asociaciones de vecinos son "Los guarros" creo que tienes un serio problema o más bien la ciudadanía tiene un serio problema con policías con tu mentalidad.

Primero, el problema lo tienes tú con tu mentalidad, que le llamas facha a todo el que no piensa como tú, segundo, conozco mucho mejor que tú el tipo de gente que va a esas concentraciones.

¿Has visto lo de hoy en Vallecas?

Ves que poco me equivocaba.

Así que de serio problema nada de nada, más bien experiencia en estas cosas.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4289 en: 24 de Septiembre de 2020, 23:41:05 pm »
Una imagen vale más que mil palabras..., repito, que poco me equivocaba...

Está muy bien que por un lado el podemismo saque a sus cachorros a la calle a liarla, y por el otro les zumbe la Policía a las órdenes del Gobierno del que son parte.




Dice vecinos porque son guarruzos como ella..., también pueden ser vecinos guarruzos...




Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4290 en: 25 de Septiembre de 2020, 00:24:13 am »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4291 en: 25 de Septiembre de 2020, 01:12:15 am »
 .ca;


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4292 en: 25 de Septiembre de 2020, 06:49:49 am »
Unas restricciones parciales que de poco sirven.




Un 86% de habitantes de las áreas restringidas se desplaza a diario a otros barrios de Madrid por trabajo


PABLO R. ROCES
@Pavlinrodriguez
Madrid
Jueves, 24 septiembre 2020 - 16:27
De los 222.347 viajes laborales con origen en las áreas en las que se han tomado medidas, sólo 30.065 finalizan en el mismo área o en otra afectada, según la Universidad Politécnica

Boca de Metro de Usera, uno de los barrios restringidos
Boca de Metro de Usera, uno de los barrios restringidos
EFE
Cerrar Publicidad
Con la movilidad restringida en 37 zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid y la amenaza sobrevolando a otra cantidad importante, un estudio de la Universidad Politécnica (UPM) señala que el 86,5% de los desplazamientos por trabajo desde esas zonas se producen a otros puntos de la región que no están afectados por las restricciones. Lo que, según la institución académica, plantea "ciertas dudas sobre la efectividad" de restringir la movilidad en estos lugares.

Los datos analizados por la UPM de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de 2018 muestran que de los 222.347 viajes laborales diarios con origen en las áreas con restricciones de la capital, sólo 30.065 se mantienen en el mismo área o en otra con limitaciones. La mayoría de desplazamientos se producen hacia ejes turísticos y comerciales, equipamientos básicos como hospitales, escuelas o universidades, zonas residenciales con rentas altas, zonas industriales del este y el sur o grandes instalaciones como Ifema o Mercamadrid.

PUBLICIDAD

Ads by Teads
Una tendencia que la UPM encuadra dentro del "desequilibrio económico y territorial" de la Comunidad de Madrid porque en las zonas restringidas se concentra la "población trabajadora" que "sostiene buena parte del funcionamiento económico de la región" y se tiene que desplazar a "áreas generalmente alejadas de su lugar de residencia". Por eso, la institución académica apunta que esta situación "hace difícilmente viable la contención de la pandemia mediante restricciones parciales que no afecten a la movilidad laboral".


Más en El Mundo
El agente de Bale: "Lo que hicieron con él en el Madrid fue una vergüenza"
El Mundo
Rosa López se desnuda para reivindicar su cuerpo: "Llevo en pelotas desde que comencé"
El Mundo
Y es que el desplazamiento de una parte considerable de esta población se desarrolla en el transporte público colectivo. Mientras que en el conjunto de la Comunidad de Madrid los viajes en transporte del trabajo a casa suponen un 33,22%, esa cifra se eleva hasta el 45,33% con una dependencia de estos medios "sensiblemente superior" a la de la región.

Ante esta situación la UPM pone el foco en un área urbana "segregada social y económicamente" en la capital que suponen "un alto coste social al ahondar las heridas de la desigualdad" de la población. "La rápida propagación y dificultad de contención de la segunda ola del virus en Madrid se relaciona, también, con los desequilibrios sociales y económicos y los flujos de movilidad que estos producen dentro del área urbana", remarca su informe.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4293 en: 25 de Septiembre de 2020, 07:25:22 am »
Una más de lo mismo...




La promesa estrella de Ayuso se diluye: ni un millón de test de antígenos, ni en una semana


La presidenta madrileña señaló que las pruebas se harían esta misma semana, pero el pasado miércoles la directora general de Salud señaló que todavía se estaba "definiendo los espacios y los equipos"
El viceconsejero de Salud Pública, por su parte, aseguró que no se cubriría a las poco más de 850.000 personas confinadas, sino que calculaban que se harían pruebas a unas 520.000
infoLibre ofrece este artículo sobre el coronavirus en abierto gracias al apoyo de sus socios. Aquí más información sobre cómo suscribirte o regalar una suscripción
Álvaro Sánchez Castrilloascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 25/09/2020 a las 06:00FacebookTwitterWhatsappTelegramEnvíalo a un amigoImprimirComentarios
Asociaciones de vecinos protestan frente al centro de salud Ángela Uriarte en favor de la Sanidad Pública y contra los confinamientos selectivos, en el barrio de Puente de Vallecas, este jueves en Madrid.

Asociaciones de vecinos protestan frente al centro de salud Ángela Uriarte en favor de la Sanidad Pública y contra los confinamientos selectivos, en el barrio de Puente de Vallecas, este jueves en Madrid. EFE
No serán un millón de test. Ni tampoco se harán en siete días. Una semana después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciase la realización de forma inminente de un cribado masivo con test de antígenos en las 37 zonas básicas de salud confinados, su promesa ha terminado diluyéndose como un azucarillo. Al final no se harán ni la mitad de las pruebas que el Ejecutivo regional prometió. De hecho, ni siquiera se cubrirá a toda la población que reside en esas áreas. Y los plazos no serán como los que la líder del Gobierno madrileño había puesto sobre la mesa. Aunque fijó esta misma semana, ni siquiera todavía está acordado con las administraciones locales de las áreas afectadas el operativo que se llevará a cabo para realizar las pruebas. Tampoco las autoridades sanitarias se han puesto en contacto aún con los vecinos de las zonas afectadas, tal y como aseguran a infoLibre residentes de cuatro de las áreas confinadas. Otra medida que, a punto de anunciarse nuevas restricciones, no se cumplirá en tiempo y forma. Como ha pasado con otras tantas durante toda la crisis sanitaria.

Ayuso no llevaba ni diez minutos de comparecencia el pasado viernes cuando puso sobre la mesa la realización de pruebas masivas. Una de sus promesas estrella en una situación crítica. Es algo que ya se ha hecho en alguna ocasión en las últimas semanas en suelo madrileño. Sólo hay que recordar el cribado realizado entre los profesores nada más dar comienzo el mes de septiembre, con las polémicas aglomeraciones que se formaron por la falta de previsión. Pero ahora el objetivo de esta “estrategia de diagnóstico” era mucho más ambicioso. Se iba a hacer un millón de pruebas a fin de saber “quién está contagiado”. Pero ya el anuncio dejaba alguna que otra duda sobre si está cifra era la real o si se estaba redondeando bastante al alza. “Vamos a realizar un millón de test, concretamente, sumando a todas estas personas, estamos hablando de 858.193. Y a todas ellas nos gustaría realizarles estos nuevos antígenos que hemos comprado en la Comunidad de Madrid”, señaló Ayuso. Como la presidenta regional, también el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, insistió en esta cifra redonda: “Millón de test orientado a todos los madrileños de estas zonas básicas de salud”.


Mensajes dudosos se lanzaron también en relación con el momento en el que daría comienzo la campaña. Ayuso lo tenía clarísimo. “Durante un periodo muy breve de tiempo, durante la próxima semana”. Todo el mundo entendió que las pruebas se iniciarían nada más activarse los confinamientos. También los periodistas. “¿Cómo se va a llevar a cabo esa operativa de un millón de test en la próxima semana?”, preguntaba uno de ellos. Ninguno de los presentes le corrigió. Ni Ayuso, que afirmó que “la intención es ahora hablar con todos estos vecinos para que se sometan a los test”, ni tampoco el consejero de Sanidad, que en su respuesta no puso sobre la mesa el momento exacto en el que comenzaría la realización de las pruebas. Es más, de su intervención se desprendieron todavía más incógnitas que certezas. “Lo que pretendemos con esa operativa que se irá valorando en cada una de las zonas básicas y en cada uno de los ayuntamientos, establecerlo en un espacio de tiempo que aproximadamente podrá durar una semana y a partir de ahí se pondrá en marcha con un dispositivo, a modo de los que hicimos con los test aleatorios que hicimos en varios distritos de Madrid y de otros municipios”, dijo textualmente.

De nuevo, interrogantes. ¿Al final arrancaban la próxima semana o lo que quería decir realmente Ayuso, pero liándose al final, era que la campaña de pruebas duraría siete días? Pues parece que ni una cosa ni la otra. Cuando está a punto de cumplirse el plazo de tiempo que puso la presidenta madrileña, aún no ha comenzado en ninguna de las áreas. Ni siquiera, como aseguró la líder del Ejecutivo regional, se ha hablado con “todos estos vecinos” afectados para someterse a las pruebas, tal y como señalan a este diario residentes de las zonas básicas de salud de Francia, Alcalá de Guadaira, El Espinillo y Guayaba. Y parece que todavía habrá que esperar. Este miércoles en rueda de prensa, la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, señaló que todavía se estaban “definiendo los espacios y los equipos” para poder comenzar en cuanto esté acordada “la operativa” con las diferentes entidades locales. “Con el municipio con el que más avanzado tenemos la propuesta, pero que todavía queda un tiempo para poder definirla en su totalidad, es Madrid”, dijo.

Durante esa misma comparecencia, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, también corrigió con sus palabras tanto el mensaje de Ruiz Escudero sobre los plazos como el de Ayuso sobre el número de test. Ya no estaba previsto que se realizaran un millón de pruebas. Ni siquiera 858.193. Ahora eran muchas menos. Teniendo en cuenta, explicó Zapatero, que entre un 20% y un 25% de los ciudadanos de esas áreas “ya tienen una PCR positiva”, y que siempre hay gente que se escapa cuando se lleva a cabo una acción de estas características, “estamos calculando que probablemente haya que hacer test a una población en torno a los 520.000 ciudadanos”. Pero cuando dio las cifras, la promesa de Ayuso se desinfló todavía más. Habló de 13.200 por zona básica de salud, por lo que el dato sobre el total de las áreas confinadas sería realmente de 488.400. Y se realizarán, a diferencia de los que dijo el consejero de Sanidad, en el plazo de dos semanas. “Distribuidos en 14 días y en dos turnos”, dijo sobre la idea que tienen en mente. Alrededor de un millar de pruebas en cada una de las áreas por jornada, deslizó.

¿Una estrategia adecuada?

El plan de actuación, según detalló en líneas generales la directora general de Salud Pública, será simultáneo en los 37 lugares confinados. Pero se hará dando prioridad “a las secciones censales” en las que se sabe “que se está produciendo una mayor transmisión de la enfermedad”. El cribado se hará recurriendo a las pruebas de antígenos, de las que la Comunidad de Madrid ya tiene un stock de cinco millones. Al igual que los test rápidos de anticuerpos, se trata de pequeñas láminas rectangulares de plástico. Sin embargo, no funcionan a través de una muestra de sangre tras un pinchazo en el dedo, sino que del mismo modo que la PCR se recoge exudado nasofaríngeo del paciente. Pero en el caso de este tipo de pruebas el resultado se obtiene en cuestión de pocos minutos. “Cada test de antígeno cuesta menos de 5 euros y se hace junto al paciente, sin requerir ningún instrumental de laboratorio. Todo ventajas”, señalaba en un artículo reciente publicado en The Conversation el experto en enfermedades infecciosas Vicente Soriano. “Va a cambiar el paradigma de diagnóstico”, sostuvo Zapatero en rueda de prensa.

Algunas otras comunidades ya se han aventurado a hacer compras masivas de este tipo de pruebas. Todas ellas a la farmacéutica estadounidense Abbott. A la Comunidad de Madrid, que compró dos millones, le siguió la Junta de Andalucía con la adquisición de un millón. “La especificidad es tan elevada que evitaría hacer PCR en caso de que este test diera positivo y solo se realizarían PCR a aquellos casos que con sintomatología dieran negativo en el test de antígenos”, sostuvo entonces el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. También Aragón anunció a comienzos de mes la compra de 100.000 de estas pruebas, pero en este caso aseguraron que sólo se realizarán a pacientes con síntomas. En cuanto a la eficacia de este test de Abott, un informe preliminar del Instituto de Salud Carlos III del pasado 14 de septiembre llega a tres conclusiones. La primera, que es una “técnica fiable” con sensibilidad superior al 93% y especificidad superior al 99%. La segunda, que la sensibilidad es “mayor” en pacientes que llevan menos de cinco días de evolución desde el inicio de síntomas. Y por último, que en pacientes asintomáticos “la fiabilidad parece comparable”.

Aunque hasta el propio director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, cree que pueden ser muy útiles “para realizar cribados masivos”, si bien combinándolo con pruebas PCR para aquellos que den positivo, no todos los especialistas aplauden la estrategia madrileña. La Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap) considera que “puede resultar contraproducente”, además de suponer un “dispendio económico”. “Con prevalencias bajas de infección, los falsos

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4294 en: 25 de Septiembre de 2020, 07:42:48 am »
Se lo quiere apañar Almeida a base de sanitarios de SAMUR por horas extra . . . en SAMUR no lo sé, porque desconozco el colectivo, pero en PMM si hay horas extras . . . le hacen los test en un día . . . los palotes son los palotes . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4295 en: 25 de Septiembre de 2020, 11:22:14 am »
Los vecinos de Vallecas son guarruzos y los de Núñez de Balboa señores.

Bueno, es triste que alguien cuyo sueldo público  no le da para vivir más allá de Vallecas se exprese así.

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4296 en: 25 de Septiembre de 2020, 12:06:13 pm »
Los vecinos de Vallecas agredieron a la Policía, lanzaron piedras y mobiliario urbano. Vean los videos que circulan, no solo las fotos de los periodicos afines.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4297 en: 25 de Septiembre de 2020, 12:39:19 pm »
Lo he visto, he visto a alborotadores, no a las AAVV.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4298 en: 25 de Septiembre de 2020, 12:49:41 pm »
También veo cómo la Comunidad de Madrid agrede a sus ciudadanos no tomando las medidas que recomienda Sanidad.
Al final tendrán que tomar las medidas que sean necesarias,  pero Ayuso quiere aplicar un castigo extra a ciertas zonas de "guarruzos ".
Está alentando la violencia con esa diferencia de trato?

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #4299 en: 25 de Septiembre de 2020, 14:23:13 pm »
Lo he visto, he visto a alborotadores, no a las AAVV.

Lo que has visto son a los cachorros de Podemos.

Vives en los mundos de yuppi..., si la convocatoria la realizan asociaciones de vecinos,  pues en Vallecas irán vecinos de esa zona, lugar en donde hay más guarros que en otros sitios, aparte que habrá asociaciones en las que hay guarros.