Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469702 veces)

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6620 en: 09 de Junio de 2022, 17:19:32 pm »
Nunca he visto a la Fiscalía Europea tan implicada..., igual tiene que ver una tal Concepción Sabadell puesta alli por el dedo de Pedrito el narcisista...

Pobre, yofos contra Ayuso.


La Fiscalía Europea investiga varios contratos COVID de Ayuso a empresas ajenas al sector sanitario


El organismo europeo admite dos denuncias del grupo de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid y abre sendas investigaciones por contratos para suministrar material sanitario adjudicados por la Comunidad a una empresa del sector del vino y otra del audiovisual
Hemeroteca — El mayor proveedor del hospital de Ifema fue una empresa que vende bebidas alcohólicas con polvo de oro

Alberto Pozas / Pedro Águeda / David Noriega

9 de junio de 2022 08:00 h
Actualizado el 09/06/2022 12:00 h

La Fiscalía Europea ha abierto una investigación sobre varios contratos adjudicados por la Comunidad de Madrid para comprar material sanitario en 2020 a dos empresas completamente ajenas al sector sanitario. El organismo comunitario, tras sendas denuncias del grupo de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid, ha aceptado investigar posibles delitos de fraude a los fondos europeos en la adjudicación de siete contratos por 18 millones de euros para comprar material sanitario a dos empresas ajenas a la sanidad: una se dedicaba al vino con oro y otra al sector audiovisual.


Según la documentación a la que ha tenido acceso elDiario.es, el partido de Ione Belarra ha denunciado, por un lado, tres contratos adjudicados entre marzo y abril de 2020 a la empresa Vin Doré 24K por 7.744.000 euros. Los tres para adquirir distintos tipos de material sanitario para el pabellón 10 del recinto ferial IFEMA, donde la Comunidad habilitó un almacén “que dio servicio a centros sanitarios, residencias, ayuntamientos y otros espacios públicos de toda la Comunidad de Madrid”, según recoge la memoria de IFEMA de ese año.

La segunda denuncia por la que la Fiscalía Europea abre una investigación es por cuatro contratos adjudicados a Air Global Media por un total de 10.660.500 euros entre abril y junio de 2020. Contratos, igualmente, para traer material quirúrgico para el almacén de IFEMA y también para abastecer a centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.

Ninguna de las dos empresas, tal y como explica la denuncia, se dedican al sector sanitario o textil. Vin Doré 24K, que según el portal de contratación ha sido objeto de hasta seis contratos de suministro de material sanitario por valor de más de 17,5 millones de euros en la Comunidad de Madrid, se dedica según explica su página web a comercializar vinos de lujo con partículas de oro en suspensión. Air Global Media, según su página web, se dedica al sector audiovisual y al 'big data'.

Unidas Podemos ha llevado el caso hasta la Fiscalía Europea que, después de verificar su competencia al tratarse de contratos financiados con fondos comunitarios, ha decidido abrir diligencias. Lo hace explicando que, a tenor de lo que contiene la denuncia del partido político, puede intuirse un posible delito de fraude a los fondos europeos, pero lo dice sin dejar de destacar que por ahora sólo cuenta con lo que afirma la denuncia y que los “contornos” de los hechos son, por ahora, “difusos”.

En ambos casos la Fiscalía Europea pone en marcha diligencias, reclama a Unidas Podemos toda la documentación disponible y explica que, por el momento, rechaza hacer cualquier imputación para evitar precipitarse. A medida que avancen las diligencias, explica la Fiscalía Europea en estos escritos, decidirá si alguien debe ser llamado a declarar.

Alejandra Jacinto, diputada de Unidas Podemos, entiende que esta iniciativa de la Fiscalía Europea apunta de nuevo contra Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, “Mientras la señora Isabel Díaz Ayuso trata de entretenernos generando titulares sobre censurar libros de texto, la Fiscalía Europea abre una investigación por la adjudicación de contratos millonarios a dos empresas que, sin tener experiencia en el sector, recibieron millones de euros por la compra de material sanitario ante la presunta comisión de un posible delito de fraude a los presupuestos de la Unión Europea y estafa”, dice.

También añade la parlamentaria que, en el caso del Partido Popular, hay “un patrón” según el cual el PP “entiende las instituciones como espacios para regar con dinero público a empresas y empresarios afines, sea en el Ayuntamiento de Madrid o sea en la Comunidad”.

“Dos casos aislados”, según el PP
El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz Abrines, ha asegurado este jueves que los contratos adjudicados por la Comunidad en plena pandemia para la compra de material sanitario a dos empresas que no tenían relación con el sector y que ahora investiga la Fiscalía Europea son “dos casos aislados que seguro van a terminar en nada”.

Abrines ha afirmado que la demanda, interpuesta por Unidas Podemos, es “de parte”. “Suelen llenarlo de falsedades, por no decir directamente mentiras”, ha dicho el portavoz, que ha reconocido que “sin conocer la denuncia exacta es muy difícil valorar”.

“Como hemos visto a lo largo de la historia reciente de esta Comunidad, todas las denuncias que presenta la izquierda contra la Comunidad de Madrid terminan siendo archivas”, ha asegurado, antes de reclamar a esta institución europea, “la misma diligencia con los contratos que nosotros denunciamos ante la Fiscalía Anticorrupción que no son contratos menores sino que ascienden a 300 millones de euros.

Conflicto por el contrato de su hermano
No es la primera ocasión en que la Fiscalía Europea pone la lupa sobre contratos sospechosos de la Comunidad de Madrid. Este organismo comunitario ya mantuvo un conflicto con la Fiscalía española para investigar el contrato que el gobierno regional adjudicó a la empresa de un amigo personal de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, con la intermediación de su hermano Tomás como comisionista. Un contrato que, tal y como reveló elDiario.es en noviembre, fue adjudicado por 1,5 millones a dedo a Priviet Sportive, empresa de Daniel Alcázar, amigo de la presidenta y su familia desde su infancia.

Este caso supuso un conflicto inédito entre fiscalías después de que la guerra interna en el Partido Popular aflorase la intervención y comisiones del hermano de la presidenta regional. La primera en hacerse cargo del asunto fue la Fiscalía Anticorrupción en Madrid tras la denuncia de varios partidos políticos pero pocos días después la Fiscalía Europea reclamaba hacerse con la investigación usando el mismo argumento que usa ahora: que son contratos financiados con fondos europeos.

En se caso la fiscal general, Dolores Delgado, convocó a la junta de fiscales de sala que decidió por unanimidad apoyar la propuesta del jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, de quedarse con la causa. Esa decisión se tradujo en varios comunicados de la Fiscalía Europea mostrando su oposición a que el caso fuera investigado en Madrid, llegando a acusar a Dolores Delgado de desafiar la supremacía de la normativa europea.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6621 en: 09 de Junio de 2022, 17:32:38 pm »
De todas formas es por denuncias de la ultraizquierda.

Pobre, yofos contra Ayuso.


La Fiscalía Europea investiga varios contratos COVID de Ayuso a empresas ajenas al sector sanitario


El organismo europeo admite dos denuncias del grupo de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid y abre sendas investigaciones por contratos para suministrar material sanitario adjudicados por la Comunidad a una empresa del sector del vino y otra del audiovisual
Hemeroteca — El mayor proveedor del hospital de Ifema fue una empresa que vende bebidas alcohólicas con polvo de oro

Alberto Pozas / Pedro Águeda / David Noriega

9 de junio de 2022 08:00 h
Actualizado el 09/06/2022 12:00 h

La Fiscalía Europea ha abierto una investigación sobre varios contratos adjudicados por la Comunidad de Madrid para comprar material sanitario en 2020 a dos empresas completamente ajenas al sector sanitario. El organismo comunitario, tras sendas denuncias del grupo de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid, ha aceptado investigar posibles delitos de fraude a los fondos europeos en la adjudicación de siete contratos por 18 millones de euros para comprar material sanitario a dos empresas ajenas a la sanidad: una se dedicaba al vino con oro y otra al sector audiovisual.


Según la documentación a la que ha tenido acceso elDiario.es, el partido de Ione Belarra ha denunciado, por un lado, tres contratos adjudicados entre marzo y abril de 2020 a la empresa Vin Doré 24K por 7.744.000 euros. Los tres para adquirir distintos tipos de material sanitario para el pabellón 10 del recinto ferial IFEMA, donde la Comunidad habilitó un almacén “que dio servicio a centros sanitarios, residencias, ayuntamientos y otros espacios públicos de toda la Comunidad de Madrid”, según recoge la memoria de IFEMA de ese año.

La segunda denuncia por la que la Fiscalía Europea abre una investigación es por cuatro contratos adjudicados a Air Global Media por un total de 10.660.500 euros entre abril y junio de 2020. Contratos, igualmente, para traer material quirúrgico para el almacén de IFEMA y también para abastecer a centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.

Ninguna de las dos empresas, tal y como explica la denuncia, se dedican al sector sanitario o textil. Vin Doré 24K, que según el portal de contratación ha sido objeto de hasta seis contratos de suministro de material sanitario por valor de más de 17,5 millones de euros en la Comunidad de Madrid, se dedica según explica su página web a comercializar vinos de lujo con partículas de oro en suspensión. Air Global Media, según su página web, se dedica al sector audiovisual y al 'big data'.

Unidas Podemos ha llevado el caso hasta la Fiscalía Europea que, después de verificar su competencia al tratarse de contratos financiados con fondos comunitarios, ha decidido abrir diligencias. Lo hace explicando que, a tenor de lo que contiene la denuncia del partido político, puede intuirse un posible delito de fraude a los fondos europeos, pero lo dice sin dejar de destacar que por ahora sólo cuenta con lo que afirma la denuncia y que los “contornos” de los hechos son, por ahora, “difusos”.

En ambos casos la Fiscalía Europea pone en marcha diligencias, reclama a Unidas Podemos toda la documentación disponible y explica que, por el momento, rechaza hacer cualquier imputación para evitar precipitarse. A medida que avancen las diligencias, explica la Fiscalía Europea en estos escritos, decidirá si alguien debe ser llamado a declarar.

Alejandra Jacinto, diputada de Unidas Podemos, entiende que esta iniciativa de la Fiscalía Europea apunta de nuevo contra Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, “Mientras la señora Isabel Díaz Ayuso trata de entretenernos generando titulares sobre censurar libros de texto, la Fiscalía Europea abre una investigación por la adjudicación de contratos millonarios a dos empresas que, sin tener experiencia en el sector, recibieron millones de euros por la compra de material sanitario ante la presunta comisión de un posible delito de fraude a los presupuestos de la Unión Europea y estafa”, dice.

También añade la parlamentaria que, en el caso del Partido Popular, hay “un patrón” según el cual el PP “entiende las instituciones como espacios para regar con dinero público a empresas y empresarios afines, sea en el Ayuntamiento de Madrid o sea en la Comunidad”.

“Dos casos aislados”, según el PP
El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz Abrines, ha asegurado este jueves que los contratos adjudicados por la Comunidad en plena pandemia para la compra de material sanitario a dos empresas que no tenían relación con el sector y que ahora investiga la Fiscalía Europea son “dos casos aislados que seguro van a terminar en nada”.

Abrines ha afirmado que la demanda, interpuesta por Unidas Podemos, es “de parte”. “Suelen llenarlo de falsedades, por no decir directamente mentiras”, ha dicho el portavoz, que ha reconocido que “sin conocer la denuncia exacta es muy difícil valorar”.

“Como hemos visto a lo largo de la historia reciente de esta Comunidad, todas las denuncias que presenta la izquierda contra la Comunidad de Madrid terminan siendo archivas”, ha asegurado, antes de reclamar a esta institución europea, “la misma diligencia con los contratos que nosotros denunciamos ante la Fiscalía Anticorrupción que no son contratos menores sino que ascienden a 300 millones de euros.

Conflicto por el contrato de su hermano
No es la primera ocasión en que la Fiscalía Europea pone la lupa sobre contratos sospechosos de la Comunidad de Madrid. Este organismo comunitario ya mantuvo un conflicto con la Fiscalía española para investigar el contrato que el gobierno regional adjudicó a la empresa de un amigo personal de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, con la intermediación de su hermano Tomás como comisionista. Un contrato que, tal y como reveló elDiario.es en noviembre, fue adjudicado por 1,5 millones a dedo a Priviet Sportive, empresa de Daniel Alcázar, amigo de la presidenta y su familia desde su infancia.

Este caso supuso un conflicto inédito entre fiscalías después de que la guerra interna en el Partido Popular aflorase la intervención y comisiones del hermano de la presidenta regional. La primera en hacerse cargo del asunto fue la Fiscalía Anticorrupción en Madrid tras la denuncia de varios partidos políticos pero pocos días después la Fiscalía Europea reclamaba hacerse con la investigación usando el mismo argumento que usa ahora: que son contratos financiados con fondos europeos.

En se caso la fiscal general, Dolores Delgado, convocó a la junta de fiscales de sala que decidió por unanimidad apoyar la propuesta del jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, de quedarse con la causa. Esa decisión se tradujo en varios comunicados de la Fiscalía Europea mostrando su oposición a que el caso fuera investigado en Madrid, llegando a acusar a Dolores Delgado de desafiar la supremacía de la normativa europea.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6622 en: 09 de Junio de 2022, 20:58:11 pm »
Del adoctrinamiento al nada relevante....



Ayuso, obligada a rectificar: no hay "nada relevante" en los libros de texto que señaló de adoctrinamiento

"La Inspección Educativa no ha detectado nada relevante en la revisión que ha efectuado de 180 libros", ha reconocido la presidenta madrileña.

COMPARTE: 10 3
Ayuso, obligada a rectificar: no hay "nada relevante" en los libros de texto que señaló de adoctrinamientoAyuso, obligada a rectificar: no hay "nada relevante" en los libros de texto que señaló de adoctrinamiento
Isabel Díaz Ayuso
Marina Acedo

09 Junio 2022 16:08 (hace 4 horas)


Después de que Isabel Díaz Ayuso acusara al Gobierno central de adoctrinar en las aulas a través de los libros de texto anunciando que aplicaría, incluso, censura para impedirlo, la presidenta regional ha tenido que rectificar.

La Comunidad de Madrid ha analizado los libros del curso que viene y Ayuso se ha visto obligada a reconocer que "la Inspección Educativa no ha detectado nada relevante en la revisión que ha efectuado de 180 libros".


Esta frase la ha usado en respuesta a la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea, Carolina Alonso, que le había preguntado si "de verdad cree que hay un problema de sectarismo o si es una estrategia que se ha montado para que no hablemos de su pésima gestión".

"Para mi lo que sí que es censura es regalar el aprobado, la cultura de los porros o de las pagas. Eso es censurar a las nuevas generaciones las oportunidades y probablemente ustedes quieran cambiar a los romanos por los perroflautas, a los Reyes Católicos por los reyes de Galapagar", ha tratado de defenderse Ayuso.

No se ha encontrado "nada relevante"
Ayuso aseguró que su Gobierno "va a trabajar para acabar con el entrenamiento (en el 'sanchismo') que pretende el Ministerio de Educación hacia todos los niños, especialmente, como hemos visto en estos días, con los libros de texto". Parece que con ello, el Ejecutivo regional llevó a cabo un plan especial para que la Inspección Educativa revisase esos contenidos.

Esta competencia ha hecho público la maniobra política llevada a cabo por Ayuso para hacer oposición al Gobierno de Pedro Sánchez. Así, no se ha enconada "nada relevante" y en los 180 libros inspeccionados no se vulnera ningún principio constitucional, pese a los descalificativos que han sufrido desde las filas de la líder madrileña.

El consejero de Educación y portavoz del ejecutivo regional, Enrique Ossorio, leyó en plena rueda de prensa varios contenidos de esos borradores y atribuyó la responsabilidad al "bodrio" de la reforma educativa.

Los editores acusan de ser utilizados como "arma arrojadiza"
Por su parte, la Asociación de Editores de Libros y Contenidos Educativos (ANELE) tuvo que salir para aclarar que "los libros de texto presentados en los últimos días en los medios de comunicación son prototipos que aún están sujetos a cambios". Acusan así a Ayuso de usar los libros de texto como "arma arrojadiza del juego político".


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6623 en: 09 de Junio de 2022, 21:42:58 pm »
No importa, su objetivo está cumplido, ha dado cientos de titulares y horas y horas de tertulias televisivas, eso es lo único que le interesa, el ruido, hacer ruido, mucho, cuanto más mejor, que no haya un sólo día sin que esté en las portadas de los periódicos y en todas las televisiones. . . de eso se trata, es puro marketing político, que vende, pero que la gente compra. . . tanto que, para muchos, el mantra del adoctrinamiento en las aulas, es ya un dogma de fe. . . así nos va. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6624 en: 10 de Junio de 2022, 07:45:39 am »

La tajante sentencia de Rosa Villacastín sobre la Sanidad en Madrid: "De esto presumen"


La periodista ha cargado contra la gestión del Gobierno de Ayuso en materia de salud pública
RELACIONADO
La Fiscalía Europea investiga los contratos de emergencia otorgados por Ayuso en pandemia a dos empresas
Lobato a Ayuso: "¿No le gusta que los madrileños paguen menos impuestos con nuestra propuesta?"
Centros de salud sin médicos: la última estocada de Ayuso a la Sanidad
RUBÉN PARRAS
Jueves, 9 de junio de 2022
   
Rosa Villacastín ha vuelto a pronunciarse en términos políticos y, esta vez, cargando contra la gestión del Gobierno de la Comunidad de Madrid sobre la Sanidad pública.

“Teníamos la mejor Sanidad pública hasta que empezaron a desmantelarla a favor de la privada y en contra de quienes no pueden pagarse un seguro”, lamentaba para comenzar su crítica en redes sociales.

Acto seguido, la periodista remarcaba los puntos de los que “presume” el Ejecutivo autonómico de Isabel Díaz Ayuso: “centros cerrados y sanitarios despedidos”. “Ya nada tengo contra la privada, si te la puedes pagar”, concluía.

 

En un tuit posterior, Villacastín volvía a ensalzar el talento de los profesionales sanitarios: “En la Sanidad pública madrileña hay sanitarios del más alto nivel, comprometidos. Les faltan estímulos, demasiados pacientes debido a los recortes. Por mi médica de cabecera, mato”, sentenciaba.

 

Por otro lado, la periodista también arremetía en sus redes sociales contra el Partido Popular, acusándolo de no preocuparse por el país: “Habría colaborado para salir del covid o de las consecuencias de la guerra de Ucrania”, insistiendo en que la formación está instalada en el “no”. “Madrid es el mejor ejemplo de cómo acabar con lo público en tiempo récord”, volvía a condenar.


 
Situación de la Sanidad pública en Madrid
Según alertó en uno de sus informes la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) el pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid presenta el peor de los indicadores en Atención Primaria del país. Además, la región liderada por Ayuso es la que menor gasto público le ha dedicado al sector, un 11,21%, y la que menos invierte por habitante, aproximadamente 150 euros.

Tal es el escenario que los sanitarios madrileños se han lanzado en multitud de ocasiones a la huelga indefinida, donde han reclamado cambios en sus condiciones como reducir la temporalidad de sus contratos al 8%.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6625 en: 10 de Junio de 2022, 22:42:00 pm »
Madrid es la comunidad donde más empresas tecnológicas se crean y la que cuenta con más startups

Lasquetty pide a Sánchez en la clausura del South Summit que deje de discriminar a Madrid como ha hecho en la elección de la sede para la Agencia Espacial Europea

https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/Madrid-es-la-comunidad-donde-mas-empresas-tecnologicas-se-crean-y-la-que-cuenta-con-mas-startups-2-2458574140--20220610023903.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6626 en: 11 de Junio de 2022, 08:01:52 am »


OPOSICIÓN EN LOS TRIBUNALES

Ayuso contra el Gobierno: ocho procesos judiciales desde que estalló la pandemia


La Comunidad de Madrid sumó esta semana una nueva causa contra el Gobierno a cuenta de los currículos de Bachillerato. Tiene abiertos otros procedimientos por cierres durante el covid o el reparto de fondos europeos
Foto: Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. (EFE/J. J. Guillén)
Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. (EFE/J. J. Guillén)
Por Ignacio S. Calleja
11/06/2022 - 05:00
Isabel Díaz Ayuso colecciona polémicas y choques con Pedro Sánchez. También en los tribunales. La Comunidad de Madrid ha abierto hasta ocho procedimientos judiciales contra el Gobierno central en los dos últimos años, con la pandemia como punto de inflexión, con recursos que abarcan desde los cierres decretados por el Ministerio de Sanidad durante la pandemia a los precios públicos universitarios. Una ofensiva con resultados dispares que esta semana sumó un nuevo frente a cuenta de los currículos de Bachillerato, ya admitida a trámite por el Tribunal Supremo. Es Ayuso contra el Gobierno.

"Nosotros no queremos judicializarlo todo, pero esta vez no hemos tenido otra opción", señalaba esta semana una fuente de la Consejería de Educación, preguntada por el escrito presentado ante el Tribunal Supremo por el Bachillerato. La explicación se asemeja al discurso pronunciado innumerables veces por Ayuso en cada episodio de confrontación. Las acciones durante la crisis del covid-19 son el mejor ejemplo, especialmente después del primer estado de alarma, con una pelea que va más allá de la arena política.

La Abogacía General de la Comunidad de Madrid tiene en este momento dos procedimientos abiertos contra las órdenes del Ministerio de Sanidad. Desde el departamento, dependiente de la Consejería de Presidencia, especifican que son las que se dictaron para declarar actuaciones coordinadas en materia de salud pública, cuyo conflicto remite a la falta de consenso en el Consejo Interterritorial. Por un lado, contra el cierre del puente de octubre de 2020, decretado el 30 de septiembre; y el cierre de Semana Santa de 2021, dictaminado el 11 de marzo. Ambos se dirimen en la Audiencia Nacional. La pandemia aumentó los recursos de la Comunidad de Madrid contra el Ejecutivo, pero no únicamente en materia sanitaria. Uno de los más sonados fue el presentado contra el Real Decreto 902/2021, de 19 de octubre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para "Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad", enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gestionados por el Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, desde la Administración regional consideran que hubo un reparto discrecional de 9 millones de euros en favor de comunidades controladas por el PSOE.
 El PSOE reduce el impacto de los recursos a una sucesión de titulares y "polémicas estériles": "Si Sánchez dice una cosa, ella hace la contraria" La dirección nacional del PP, entonces con Pablo Casado al frente, inició a principios de año una ofensiva contra Sánchez por el reparto de los fondos europeos. Tanto, que semanas después incluso enviaron una delegación de alcaldes a Bruselas para elevar sus quejas. Ayuso, sin embargo, alimentó la sensación de ir por libre ante sus jefes y fue la primera en dar el paso y llevar el tema a los tribunales. Una posición diferente a la del resto de barones territoriales, que optaron por mantener un perfil más bajo para evitar "líos" con Europa. Sea como fuere, desde la Comunidad de Madrid aseguran que irán hasta el final.
Fondos europeos
Como informó El Confidencial, el escrito presentado ante el Supremo denunció que no estaba suficientemente motivado por qué se habían elegido a cuatro comunidades por el procedimiento de concesión directa, supuestamente saltándose los métodos establecidos para favorecer a regiones gobernadas por el PSOE y el PNV frente a otras. También se acusó al Ejecutivo de ignorar sus propias reglas. "Aunque el preámbulo del RD 902/2021 alude al interés público para justificar esa distribución, no es razón suficiente esa invocación genérica cuando, como se ha dicho anteriormente, se utiliza un procedimiento de concesión excepcional (directa) que requiere un plus de motivación en su utilización que, en el caso de autos, brilla por su ausencia", alegó la Comunidad de Madrid. El proceso sigue abierto. Durante la pandemia también se recurrió ante la Audiencia Nacional la orden del 4 de junio de 2020, sobre las restricciones en la hostelería, uno de los principales escenarios de batalla durante lo peor del covid-19 y eje de la campaña de Ayuso en las elecciones del 4-M, cuando arrasó. La Abogacía General de la Comunidad de Madrid, no obstante, indica que el procedimiento ya se cerró, al estimarse entonces la suspensión cautelarísima solicitada por el Gobierno autonómico.
Foto: Isabel Díaz Ayuso inaugura la mayor electrolinera de España.

El PSOE rebaja el posible impacto de la estrategia de Isabel Díaz Ayuso y reduce su impacto real a una sucesión de titulares y "polémicas prefabricadas y estériles". "Siempre es igual, si el Gobierno dice una cosa, ella automáticamente dice lo contrario. Da igual que sea con los fondos europeos, con las vacunas o con las obras públicas. Es muy previsible", apuntan fuentes del grupo socialista en la Asamblea. Una teoría que comparten plenamente en el Ejecutivo central, con varias declaraciones públicas en ese sentido. "Me duele que desde la administración madrileña se esté intentando hacer ruido y crispar con algo tan importante como es la educación", dijo esta semana la ministra de Educación, Pilar Alegría, tras el recurso de Madrid ante el Supremo por el currículo de Bachillerato. Este es el último procedimiento abierto. La Comunidad de Madrid ha impugnado el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de Bachillerato. Ayuso lleva más de una semana con este tema, con un guion especialmente beligerante. Insiste en que conceptos en los libros de texto como "Matemáticas de género", "ciudadanía resiliente" o que los Borbones implantaron el centralismo administrativo son un "adoctrinamiento" que no se puede permitir. "Se cuestiona, a falta de proceder a su estudio en fase de demanda, la extralimitación del Estado como legislador básico, al no dejar margen de desarrollo de la materia. Además, la vulneración de los principios constitucionales y educativos esenciales en la definición del contenido de las materias educativas", explican desde el equipo de la baronesa madrileña. El Gobierno autonómico estudia también llevar el caso al Tribunal Constitucional.
Malas expectativas
Las expectativas de la Comunidad de Madrid no son las mejores en algunos de los procedimientos en curso. Un ejemplo es el conflicto por las entregas a cuenta en los presupuestos de 2019, donde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sostiene que hay una diferencia de 53 millones de euros entre la cantidad prevista y la finalmente abonada por la Administración central. El caso está pendiente de la sentencia de la Audiencia Nacional, con "pronóstico desfavorable", según las fuentes consultadas.
Las previsiones no son mejores en otro de los procesos abiertos en materia de Educación. Se trata del interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por el acuerdo de la Conferencia General de Política Universitaria, del 27 de mayo de 2020, que fija los precios públicos correspondientes a los servicios universitarios. Como en tantas ocasiones, la posición de la Comunidad de Madrid es la opuesta a la del Ejecutivo de Sánchez y no está de acuerdo con los importes que se fijaron. "No responden a la realidad de esta Administración y no respetan la correlación mínima necesaria entre el corte del servicio y el precio", argumentó el Gobierno madrileño en su escrito. Remitido ya a la Audiencia Nacional, aunque no ha aceptado todavía su competencia, "su viabilidad resulta dudosa".

La Comunidad de Madrid sí ganó la batalla por el IVA de 2017. El conflicto deriva de la liquidación de los recursos del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas por el impuesto de ese año. La Comunidad de Madrid, que no lo denunció hasta 2020, reclamó que como consecuencia de un ajuste en el tributo, solo se le abonó el importe de once mensualidades, como al resto de territorios. El procedimiento concluyó por satisfacción extraprocesal, después de que el pasado 31 de marzo se abonaran un total de 425 millones de euros. Los procesos judiciales son solo una parte de la estrategia de acoso y derribo de Isabel Díaz Ayuso contra Pedro Sánchez. Los choques se cuentan por decenas, semana a semana y con multitud de polémicas. La última es por el anuncio del presidente del Gobierno de que Madrid no será la sede de la NASA española. "Una decisión que denuncio por opaca, precipitada y con un claro componente sectario, pues ni tan siquiera se ha constituido la comisión evaluadora para seleccionar el mejor destino para esta agencia", subrayó la baronesa madrileña el pasado viernes. En pleno ciclo electoral, no será la última.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6627 en: 12 de Junio de 2022, 06:53:47 am »
Ir al médico... y que no haya médico en Madrid: el Gobierno de Ayuso asume la realidad en un documento oficial

La Comunidad de Madrid difunde un procedimiento en el que carga a las enfermeras de un trabajo que extralimita sus competencias. “Los días que estamos sin médico solo nos queda rezar para que no llegue una urgencia vital, en la que los primeros minutos son muy valiosos”, admite una de ellas

David Noriega

11 de junio de 2022 21:25h

Actualizado el 12/06/2022 05:3
La Comunidad de Madrid pasa a la siguiente pantalla de la atención primaria: que no haya médicos en los centros de salud. Hace tiempo que sucede en algunas épocas del año, pero por primera vez el Gobierno de Ayuso, el que presume de gestionar la locomotora de España y promete rebajas generalizadas de impuestos, lo asume en un documento oficial.

Figura por escrito en el procedimiento de la Consejería de Sanidad, que ordena a las enfermeras decidir sobre los pacientes y que ha encendido a profesionales, sindicatos y asociaciones en defensa de los usuarios de la sanidad pública madrileña. En realidad es solo plasmar en un papel oficial lo que venían denunciando desde hace mucho tiempo los colectivos sanitarios. “No nos extraña, es como llevamos funcionando durante un tiempo”, indica una enfermera en Villaverde que prefiere ocultar su nombre real por miedo a represalias.



El procedimiento de la Comunidad, conocido este lunes, da al personal de enfermería capacidad para decidir si la atención de un paciente que llega a consulta es “demorable”, si debe ser derivado a un dispositivo cercano o solicitar al Summa “asistencia urgente”. Unas atribuciones que, dicen, escapan a sus competencias. “Este documento carece de valor práctico, porque establece un triaje en primaria que no está protocolarizado, por lo que estamos desprotegidas en el tema jurídico. Nuestra competencia llega hasta un punto y luego es competencia de otro profesional”, indica la adjunta de Atención Primaria de acción sindical del Sindicato de Enfermería (Satse), Carmen del Moral.

“Este documento carece de valor práctico, porque establece un triaje en primaria que no está protocolarizado, por lo que estamos desprotegidas en el tema jurídico. Nuestra competencia llega hasta un punto y luego es competencia de otro profesional”

Carmen del Moral — portavoz del Sindicato de Enfermería
Por ejemplo, si un paciente llega a su médico de familia con un dolor torácico, pero no hay médico, es el personal de enfermería quien debe decidir los siguientes pasos. “Eso se puede concretar en algo más serio, porque es un diagnóstico que tiene que dar un médico y nosotras nos quedamos fuera de la cobertura legal”, explica Del Moral. Ocurre lo mismo con la prescripción de antibióticos o una baja laboral. “Si no puedo hacer eso, no puedo atender al paciente”, denuncia.

Con el procedimiento, la Consejería trata de anticiparse a una situación que ya prevé en algunos centros de salud de cara al verano. Plantillas mermadas, con pocos profesionales que tendrán que irse de vacaciones próximamente. Pero hay otros factores, como bajas médicas o casos de coronavirus. En el centro de salud de Los Naranjos, en Fuenlabrada, hay seis médicos en turno de tarde. Sobre el papel. Uno corresponde a un traslado que no se cubrió; dos están de baja; otro se ha ido a un programa de cooperación internacional; el quinto dio positivo en COVID el viernes. Solo queda uno, de 11.00 de la mañana a 6.00 de la tarde. La solución pasa por que los compañeros de la mañana doblen turnos, pero ante la carga asistencial de los centros de salud en ocasiones resulta complicado encontrar voluntarios.

Reyes Hernández es pediatra en ese centro. El viernes recibieron el documento de la Consejería en el que indicaba las nuevas funciones de las enfermeras en ese último tramo del turno de tarde sin médico. Este martes se reunieron con la Dirección Asistencial para denunciar la situación. Un encuentro en el que, explica, hubo una crisis de ansiedad y dos enfermeras terminaron llorando por la presión ante esa nueva responsabilidad, que se suma a la que ya tienen: su propia consulta, con hasta 40 o 50 pacientes al día, atención a crónicos y agudos, curas, visitas a domicilios, revisión de informes de especialistas o tareas de prevención y formación en salud, entre otras. “Nos dijeron que se habían equivocado y que el médico volvería al turno de tarde, pero que, si le pasaba algo, se aplica el protocolo”, cuenta la pediatra. En realidad, les confirmaron lo que ya sabían: si no hay médico, que atienda la enfermera.

“Rezar para que no llegue una urgencia vital”
“Si llega un señor con síntomas de infarto o una fibrilación o algo que, de entrada, parece muy grave, tienen que hacerle un electro, que no tienen por qué saber leer, y con eso decidir si se le manda a casa; si llama al 112, que a saber lo que tarda; o si lo deriva a otro centro de salud, que también está saturado”, desarrolla Hernández. En el caso de un infarto, por ejemplo, “con el nuevo protocolo tienes que llamar directamente al Summa, pero no puedes poner una medicación, aunque sepas, ni tomar ninguna medida”, recalca Del Moral. ¿Qué hacer en estos casos? “Rezar para que no llegue una urgencia vital, en la que los primeros minutos son muy valiosos, y no haya un profesional para diagnosticarlo”, advierte María, que desde enero ha vivido esta situación en su centro en más de una ocasión.

Precisamente, desde Comisiones Obreras señalan los distritos de Villaverde y Vallecas como algunos de los más afectados por la falta de médicos. Pero hay otros centros en situación crítica. En Algete, por ejemplo, han colgado el cartel de “sin médico en turno de mañana” los días 8, 9 y 10 de junio para atender a los pacientes de Alalpardo, un pequeño pueblo cercano. Al centro de salud Los Ángeles, en Villaverde, está adscrito el padre de Concepción. Tiene 99 años y el 4 de mayo le dio un infarto. Estuvo ingresado hasta el 24 de ese mes y su hija relata a elDiario.es que no ha conseguido que le atiendan en su centro hasta este martes, catorce días después. “Se quejan de que no hay médicos, que lo tienen todo saturado. Y debe de ser, pero si la Atención Primaria estuviera como tiene que estar, no estarían tan saturados los hospitales”, reclama.

“Hay centros que vienen cojeando ya desde antes del año pasado, porque los turnos de tarde no los quiere nadie. Han intentado reorganizar la asistencia, pero este año ni los residentes se han querido quedar”, señala Isabel Sanz, responsable de Atención Primaria de CCOO. Se refiere al proceso extraordinario que la consejería de Sanidad abrió en mayo para incorporar a nuevos pediatras y médicos de familia que terminan ahora la residencia a los centros de salud. De 128 plazas ofertadas, solo se cubrieron 21. Una para pediatría y 20 para primaria. Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) elevan la cifra: en los últimos cuatro años, el 89% de los 892 médicos de familia Medicina Familiar y Comunitaria que terminaron su residencia en Madrid se fueron a trabajar a otra comunidad. En el caso de los pediatras, entre 2021 y 2022 solo se quedaron seis de 155 profesionales.

“Ahora se hace un protocolo para cuando no hay médico; luego se hará para cuando no haya médico ni enfermera; después, para cuando no haya médico, ni enfermera, ni administrativo; y al final se hará un protocolo para cuando esté solo el de seguridad”

Marciano Sánchez Bayle — presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
“Todas las medidas que han publicado no han tenido ningún efecto, porque lo que nos falta es un presupuesto adecuado, tanto material como profesional. Los médicos se están yendo a otras comunidades donde las condiciones son mejores y esto nos va a pasar también con las enfermeras”, lamenta Sanz. Desde el sindicato médico Amyts, han mostrado también su “profunda indignación ante lo que podría suponer el fin definitivo de la Atención Primaria”. “Del texto se desprende que los médicos de familia son prescindibles y que tan solo un ”obstáculo legislativo“ hace necesaria su presencia para la atención sanitaria de la población”, denuncian.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, el doctor Marciano Sánchez Bayle. “Un centro de salud donde no hay médicos de familia no es un centro de salud, no tiene Atención Primaria para desarrollar la labor asistencial”, asegura antes de advertir de que es un movimiento “peligroso”. “Ahora se hace un protocolo para cuando no hay médico; luego se hará un protocolo para cuando no haya médico ni enfermera; después se hará para cuando no haya médico, ni enfermera, ni administrativo; y al final se hará un protocolo para cuando esté solo el de seguridad”, denuncia Sánchez Bayle, que señala un intento de la Comunidad por “privatizar la Atención Primaria”.

“El objetivo es disminuir la atención primaria”
“El objetivo es disminuir la atención primaria. Ya hay demoras muy importantes y, en ocasiones, las únicas citas disponibles son las telefónicas. La única opción es ir a urgencias hospitalarias, que no es la fórmula para eso, o aguantar a ver si te curas solo o, si tienes dinero, ir a la privada”, señala este médico. Hernández coincide en el análisis: el deterioro de la pública deja a los usuarios a la deriva de los hospitales, con urgencias cada vez más saturadas por una carga asistencial que antes asumías los centros de salud. En el año 2019, el último que estuvieron operativos los Servicios de Urgencias (SUAP), fueron 753.000 atenciones. “Cada vez que se bajan impuestos, se disminuyen los servicios públicos. La Comunidad de Madrid lleva haciéndolo muchísimos años y este es un paso más en esa misma línea”, apunta Sánchez Boyle.

Mientras tanto, los pacientes notan en sus centros de salud la situación de precariedad que denuncian sindicatos y asociaciones. “Cerraron las urgencias durante la pandemia y cada vez que tengo que pedir cita, tiene que ser por teléfono, porque presencial es imposible”, lamenta Sonia, que vive en Rivas y acude al centro de salud de Santa Mónica. O acudía. “Como no puedo pedir cita en los siguientes 15 días mínimo, hace mucho que no voy”, señala.

La plataforma Salvemos la Atención Primaria, que agrupa a 115 organizaciones sociales, sindicales y profesionales, denunció este mismo lunes que acudir a un centro de salud es “una carrera de obstáculos”. Según sus datos, los pacientes tardan casi 11 días en conseguir una consulta, el doble que en 2019, mientras las teleconsultas han aumentado un 600%, independientemente de que los usuarios quisieran o no ser atendidos por teléfono.

El nuevo procedimiento de la Consejería se ha difundido sin apenas publicidad. El portavoz del Ejecutivo madrileño, Enrique Ossorio, aseguró este martes que quieren “dar el mejor servicio”. “La población lo tiene que saber”, reclama Hernández. En la misma línea se pronuncias desde CSIF, que en una nota de prensa han reclamado que la administración “informe correctamente a los pacientes” de cuál va a ser la situación en su centro.

Desde Satse señalan también a las tardes como causa del problema. Es un turno que los médicos evitan, dicen, mientras la administración no plantea soluciones que repercutan en una buena atención de los ciudadanos en la sanidad pública. “No se puede desatender a la población, con una primaria desvalida, desvalijada y sin médicos por las tardes. A nivel de enfermería no hay ningún problema, vamos a estar ahí, pero si quieren que asumamos más competencias, que nos den el respaldo jurídico”, pide Del Moral, “entonces las enfermeras asumirán el liderazgo de los centros de salud”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6628 en: 15 de Junio de 2022, 16:02:37 pm »

La justicia condena a la Comunidad de Madrid a pagar una indemnización por la desatención en una residencia pública



 La sentencia del Tribunal Superior de Justicia concluye que el centro Reina Sofía no adoptó "todas las medidas preventivas necesarias y suficientes" para evitar "las numerosas caídas" de una anciana que terminó falleciendo
 La hija de la mujer se quejó en repetidas ocasiones de la "falta de personal" o de la "insuficiencia" de los pañales que se suministraban en el centro, con más de medio millar de plazas y gestionado por la Comunidad de Madrid
 Exclusivo para socias y socios
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Europa Press
Álvaro Sánchez Castrillo

14 de junio de 2022 21:39h
 @AlvaroSanCas
Varapalo judicial a la Comunidad de Madrid por la deficiente atención a una usuaria de una de sus residencias públicas. El Tribunal Superior de Justicia regional (TSJM) ha condenado a la administración autonómica a indemnizar con 20.000 euros a la hija de una residente del centro público Reina Sofía al considerar probado que el geriátrico no le había atendido "en debida forma". La sentencia, a la que ha tenido acceso infoLibre, considera probado que no se adoptaron las medidas preventivas "necesarias y suficientes" para "evitar" las numerosas caídas sufridas por la mujer a lo largo de toda su estancia en el centro. De hecho, la familia de la residente, que acabó falleciendo en el hospital pocos meses antes del estallido de la pandemia, se había quejado en múltiples ocasiones de la situación de desatención por falta de "personal" y de "medios".


Justa ingresó en 2017 en la Reina Sofía, una residencia de mayores de alrededor de medio millar de plazas ubicada en el madrileño municipio de Las Rozas y gestionada por la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS). Con una edad próxima a los 90 años, se la consideró "dependiente para las actividades básicas de la vida diaria" por necesitar "ayuda para todo", si bien podía realizar por su cuenta parte de la higiene personal y de su alimentación. Caminaba como podía con su andador. Y, según recuerda su hija, tenía una cabeza lúcida. "Tengo vídeos de ella jugando al parchís o al tute", relata al otro lado del teléfono Elena Girón. Sin embargo, cuenta, poco a poco se fue apagando tras su entrada en la residencia. "Se fue deteriorando a nivel mental porque el centro apenas contaba con actividades que les permitiesen mantenerse activos en este sentido", explica.


Su hija explica que todo eso lo puso en conocimiento de la administración madrileña. Como también lo hizo con otras tantas cuestiones relacionadas con la "mala atención" que recibía su madre en el centro. Se quejó de la "falta de personal" e, incluso, de que el mismo bebía "alcohol en horas de servicio". También de la pérdida de prendas de ropa o joyas. O de la "insuficiencia de los pañales suministrados". "Estuvo sin pañales, ni limpieza, 'meada mientras las auxiliares celebraban un cumpleaños", denunció en su momento. "Tenía la residencia a tres minutos de casa e iba todos los días a verla", cuenta. Quejas que, para ella, evidencian el grado de "desatención" sufrido por su madre pero que para la Comunidad de Madrid no son más que "cuestiones puntuales de la gestión" que pueden considerarse "mejorables" pero no "representativas de una situación de abandono en la asistencia prestada".

A mediados de marzo de 2019, Justa presentó una "inflamación y calor local" a nivel de la rodilla derecha que se extendía hasta el muslo. Se le prescribió la aplicación de frío en la zona, pero no se vio necesaria la derivación. No obstante, al final la paciente acabó siendo ingresada en el Hospital Puerta de Hierro. Y allí estuvo durante diez días. El 27 de marzo, y tras una intervención quirúrgica, se le da el alta. Pero a las pocas horas ingresó de nuevo. Se le detectó una "broncoaspiración nosocomial" que le causó la muerte. Tres años después, su hija recuerda con dolor aquel momento. Y los que siguieron: "No se me olvida que a los dos días me llamó la trabajadora social para que vaciase cuanto antes la habitación de mi madre. No fui capaz de hacerlo, tuvo que ir mi hija".


La familia de la residente formalizó una demanda de reclamación patrimonial tras el silencio de la propia administración. Atribuyeron la caída a la "falta de vigilancia" en el centro sociosanitario –su hija, de hecho, recuerda que cinco meses antes ya se había roto un brazo–. Y defendieron el "nexo de causalidad" entre la lesión y el "funcionamiento del servicio público", reiterando que la mujer "falleció por mala atención y falta de medios" en la residencia pública y por "una concatenación de fallos asistenciales en el hospital al cual fue derivada". La reclamación fue desestimada. Por eso, la familia de Justa decidió recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Ahora, tres años después, la justicia les da la razón. Aunque de manera parcial: solo es reprochable el funcionamiento de la residencia.

En su sentencia, fechada en mayo, los magistrados rechazan que pueda establecerse "una relación de causalidad" entre las caídas y el fallecimiento de la anciana, ni tampoco que haya quedado "acreditado" que se haya negado a su hija "información o prestaciones a las que tenía derecho". Ahora bien, con las "pruebas practicadas" ha quedado "evidenciado" que por parte de la residencia "no se adoptaron todas las medidas preventivas necesarias y suficientes para evitar las numerosas caídas presentadas por la madre de la demandante a lo largo de toda su estancia". "Esta circunstancia evidencia que no se ha atendido en debida forma a una persona ingresada en una residencia de la Comunidad de Madrid", recoge el fallo, que no valora todas las denuncias formuladas por la hija sobre el funcionamiento del centro.

Durante el proceso se puso sobre la mesa, tal y como se explica en la sentencia, una pericial del doctor Marcos Pablo Rabanal en la que reprocha que no se derivase a la residente a un centro hospitalario en cuando se tuvo constancia de la lesión. "Lo correcto hubiera sido el traslado al hospital por parte del Samur y no en el coche de su hija. Entiende que eso es otra muestra más de su abandono", apunta el fallo en relación con la prueba pericial, en la que se defiende del mismo modo que Justa sufrió, durante su ingreso en el Puerta de Hierro, "úlceras por presión" porque no había sido "debidamente inmovilizada" y una "aspiración broncopulmonar" por "falta de cuidado al darle alimentación a una persona anciana y postrada".


El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, sin embargo, considera que no hay reproche alguno en la actuación y la asistencia médica prestada por el Hospital Puerta de Hierro. La familia de la residente denunció que el centro no había aportado los informes de ingreso de la mujer, existiendo por tanto "sospecha de mala praxis por el estado clínico en el que estaba la paciente, lo cual lleva a pensar que el alta fue temeraria, indebida y errónea". "Se trata de una mera hipótesis que no parece tener soporte suficiente para atribuir el fallecimiento a una mala praxis médica, sino más bien a su edad y a sus antecedentes bronco-pulmonares, su estado postrada y encamada pre- y post-operada, con limitación importante de la movilidad, sin que pueda, por tanto, atribuirse responsabilidad alguna a la Administración en este respecto", culminan los magistrados sobre esta cuestión.

Los magistrados condenan a la administración madrileña a indemnizar a la familia por los "daños morales". Serán 20.000 euros, frente a los 50.000 euros que habían pedido tanto por la "mala praxis" médica como por la desatención en el geriátrico. "Es lo que llamamos victoria pírrica. Es cierto que es una victoria moral, pero también lo es que la indemnización debería haber sido mayor", apunta al otro lado del teléfono el abogado de la familia, Ricardo Ibáñez, quien se queja de que la sentencia tiene "algunos errores" y también de que deje esa sensación de que la vida de una persona mayor vale menos. No obstante, y a pesar de todo, celebra que se haya podido sentar un "precedente" que "ayude a otras personas" a dar el paso y reclamar. "A nivel penal es complicado probar una negligencia, pero por la vía civil es diferente", explica.

El abogado, por el momento, no tiene pensado recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo. Algo que la Comunidad de Madrid, a preguntas de este diario, tampoco aclara.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6629 en: 16 de Junio de 2022, 07:56:24 am »
Llegar a la cima....pero luego mantenerse.


Las curvas de Enrique López: de 'ministro' con Casado y posible relevo de Ayuso en la presidencia a ser apartado en el Gobierno de Madrid



MARTA BELVER
Madrid
Actualizado Jueves, 16 junio 2022 - 01:34
Dejará de ser el 'número dos' tras el nombramiento de Enrique Ossorio como nuevo 'hombre fuerte'


JAVIER BARBANCHO


Isabel Díaz Ayuso ha remodelado su Gobierno para premiar al consejero que le fue más fiel en su pulso con la antigua cúpula del PP y castigar al que se negó a dar la cara por ella públicamente, pero sin desencadenar un nuevo incendio a apenas un año de las próximas elecciones. La solución que ha encontrado a este dilema ha sido nombrar a Enrique Ossoriovicepresidente de la Comunidad de Madrid relegando así de paso a Enrique López, que hasta ahora había sido de facto el número dos en la Puerta del Sol.

El juez en excedencia fue una persona muy próxima a Pablo Casado y, de hecho, se incorporó al Ejecutivo regional en la primera legislatura -la de la coalición con Ciudadanos- dentro de la cuota de imposiciones del hoy ex líder del partido. En su segundo mandato, ya libre de las tutelas de Génova, la dirigente autonómica decidió darle la cartera de Presidencia en reconocimiento a su labor durante la pandemia porque fue el cerebro de la exitosa batalla judicial contra el equipo de Pedro Sánchez por su gestión de la crisis del coronavirus.

Sin embargo, la confianza de Ayuso por López nunca fue total y lo demostró entonces al evitar coronarlo con la categoría de vicepresidente. Para impedir que acumulara excesivo poder y tuviera excesiva exposición pública, tampoco le confió la función del portavoz del Gobierno, tradicionalmente ligada en la Comunidad de Madrid a quien ostenta el cargo de número dos y que ha ejercido -y seguirá haciéndolo tras su ascenso- el propio Ossorio.


El clímax de los recelos en la sala de máquinas de Sol ante el magistrado se alcanzó apenas 24 horas después del terremoto interno que provocó en el PP la publicación en EL MUNDO de la exclusiva sobre el intento de contratación de una agencia de detectives para espiar al entorno de la presidenta. La mañana del 18 de febrero se envió una convocatoria a los medios de comunicación en la que se anunciaba su presencia junto a otros dos consejeros en una rueda de prensa para dar explicaciones sobre el contrato para la adquisición de mascarillas que estaba en el epicentro de la polémica, pero él finalmente no acudió a la cita.

López propició así que se le pusiera la cruz al negarse a defender en público la comisión de 55.850 euros que cobró Tomás Díaz Ayuso por participar en aquella compra durante la primera ola de la pandemia. La remarcó el hecho de que desde Génova -donde se le veía como ministro de Justicia de Casado si hubiera llegado a La Moncloa- se empezara a deslizar la posibilidad de que sería el recambio para la baronesa popular en el caso de que ella también cayera por el asunto del hermano.

Pese a todo, va a seguir al frente de la Consejería de Presidencia hasta el final de la legislatura, ya que en el Ejecutivo regional se considera que es «un activo» por su innegable bagaje jurídico. Lo que cambia es que a partir de ahora tendrá por encima en el escalafón jerárquico a Ossorio, para quien se recupera la figura del vicepresidente, eliminada tras la expulsión de Ciudadanos de la coalición.


«Ningún consejero está apartado, todos van a mantener las mismas competencias. Confío en todos y plenamente desde el comienzo», argumentó este miércoles Ayuso tras anunciar personalmente la nueva estructura tratando de minimizar el hecho de que en ella desplaza López. «De hecho, yo creo que tenemos el Gobierno más estable de toda España», añadió ante de recordar que mantiene a todos los altos cargos de su primer mandato salvo a María Eugenia Carballedo, a la que recolocó como presidenta de la Asamblea de Madrid tras las elecciones de 2021.


En la recta final de la legislatura Ossorio pasa a ser el hombre fuerte de la Puerta del Sol, papel que compaginará con la cartera de Educación y Universidades que ha ostentado hasta ahora. De hecho, él está siendo el ariete en la batalla de Madrid contra el Ejecutivo central por los cambios en los currículos educativos que se están trasladando a los nuevos libros de texto.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6631 en: 18 de Junio de 2022, 14:01:45 pm »

Las ratios, las agresiones o los bajos sueldos, los motivos de la manifestación de la enfermería


Los y las profesionales de todos los campos de la enfermería se unen en la plataforma ‘Unidad Enfermera’ y llaman a ciudadanos y profesionales de toda España a manifestarse en Madrid

Por Adriana Silvente
Actualidad
18 junio 2022 | 5 min lectura
Manifestación enfermería Madrid.
La enfermería dice basta. El sábado 18 tendrá lugar en Madrid una manifestación de la Enfermería que los prevén “masiva”. Seis organizaciones mayoritarias aglutinadas en la plataforma Unidad Enfermera han convocado a enfermeras de toda España. Además, llaman a ciudadanos a una protesta por la Sanidad y por los derechos laborales de las enfermeras.


A las 11.00h. de la mañana, la marcha saldrá desde la plaza Jacinto Benavente de la capital, pasando por el Congreso de los Diputados, hasta llegar al Ministerio de Sanidad. El lema es: “Por nuestros derechos y por la Sanidad.”

Estas son las principales reivindicaciones que la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Consejo General de Enfermería (CGE) y las sociedades científicas unifican bajo el paraguas de Unidad Enfermera:

Ley de seguridad y calidad del paciente: aumentar las ratios de número de enfermeras por habitantes y pacientes.
Incluir a las enfermeras en el grupo A de funcionarios, sin subgrupos.
Ley contra las agresiones a sanitarios.
Desde Unidad Enfermera se entiende que “se ha llegado a un punto de no retorno” y que no queda otra alternativa que la de plantear una manifestación masiva, las de enfermeras que sea capaz de visibilizar no solo el malestar, sino las consecuencias que todo ello tiene en la población, expusieron durante la presentación de la plataforma y la convocatoria de la manifestación. 


adjudicación plazas mir 2022
La adjudicación de plazas mir de 2022 se salda con 218 vacantes

La alianza denuncia la “progresiva desinversión” que viene sufriéndola profesión en los últimos años; la falta de aumento en los presupuestos autonómicos y el pequeño porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario que afecta a las 325.000 enfermeras españolas y a los 47  millones de potenciales pacientes.   


A la manifestación de Madrid se prevé que acudan entre 1.500 y 2.000 enfermeras procedentes de distintas comunidades autónomas, más los profesionales, pacientes y ciudadanos de la capital. “Un éxito importante sería entre 10.000 y 15.000 personas”, calculan fuentes de Unidad Enfermera.

Manifestación por la enfermería quemada
El 75% de las enfermeras españolas declaran tener niveles de ansiedad altos o moderados y el 53% de ellas, agotamiento o cansancio. Son datos que ofrece Diego Ayuso, representante de Unidad Enfermera, a Newtral.es: “La pandemia nos ha puesto al límite”.


Andalucía sanidad paro
Paro y sanidad: los principales problemas en Andalucía y lo peores datos

“La situación de burnout y de agotamiento mental es palpable”, reconoce Azucena Santillán, enfermera del Hospital Universitario de Burgos, a Newtral.es. “También lo es la sensación de ganas de abandono. Aunque nuestra profesión es vocacional, hay más cosas en la vida, no olvidemos que somos profesionales, no trabajamos por hobby”, declara Santillán.

María Luz Fernández salió a las calles durante la huelga de enfermería de 1976 y volverá a hacerlo el sábado. A las cinco de la madrugada saldrá desde Cantabria con destino a la manifestación de enfermería de Madrid. “Aunque estamos a tiempo completo y hemos tardado bastante en tomar una decisión como esta, hay que decir ‘ya basta”, dice a Newtral.es Fernández, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria.


En el centro de Salud Buenos Aires de Vallecas (Madrid), Flora Espejo se hizo viral por sus reivindicaciones durante la pandemia de COVID-19  y este sábado volverá a alzar la voz. Considera, con sus casi 40 años de experiencia, que la enfermería está peor que nunca: “Desde hace unos 15 años en Atención Primaria nos están hundiendo de una manera bestial, nos solo a los profesionales, a la población también.”

Manifestación de Enfermería por la ley de seguridad del paciente
Ya antes de la COVID-19 España destacaba en Europa por tener una de las peores ratios de enfermeras por cada 1.000 habitantes. “En nuestro país tenemos 25-30 pacientes por enfermera, es una vergüenza”, denunciaba el SATSE a las puertas del Congreso de los Diputados en mayo.

Una de las mayores preocupaciones del sector es el déficit de enfermeras en las plantillas del Sistema Nacional de Salud. “Es imposible pedir calidad en la Atención Primaria, la atención es muchas veces telefónica y pasados los 14 días”, denuncia  Ayuso desde Unidad Enfermera.

“Lo que pasa con las plantillas es insultante. Una enfermera en planta atiende a entre 20 y 25 pacientes, cuando los estudios nacionales dicen que lo recomendable es, para garantizar la seguridad del paciente, que ese número se reduzca a seis u ocho”, cuenta a Newtral.es María José García, enfermera y portavoz del sindicato mayoritario SATSE.

Un mayor número de enfermeras salva vidas. El riesgo de mortalidad entre pacientes desciende entre un 5 y un 7%, según la profesora de liderazgo en Enfermería Linda Aiken. A pesar de los datos, desde el colectivo de enfermeras advierten de que la solución no es tan sencilla. No solo se trata de aumentar las ratios, sino de gestionar mejor los recursos humanos.

“No vale aumentar las ratios para hacer contratos de tres meses y luego irte al paro”, puntualiza Fernández, “hay que hacer un buen estudio de ratios.”


Manifestación por las agresiones
Solo en el último año, las agresiones físicas a estos sanitarios han aumentado un 30%. En 2020 el Observatorio Nacional de Agresiones contó 1.657 agresiones a enfermeros y enfermeras. “Son gritos, insultos, amenazas e incluso golpes”, cuenta Ayuso. “La enfermera, el médico, el administrador o el celador no tienen la culpa de que las cosas funcionen mal”, añade.

Espejo ha constatado ese incremento de la agresividad durante su trabajo en el centro de salud: “Por supuesto que han aumentado las agresiones, somos la puerta de entrada del sistema sanitario y tienes que dar una atención que no estás dando, por diferentes motivos, por planificación de servicios, por falta de recursos o por otros impedimentos”.

Enfermeras contra la discriminación laboral y profesional
Otra de las principales reivindicaciones que se llevarán a la manifestación de enfermeras de Madrid es que el Gobierno elimine la vigente división de subgrupos A1 y A2 y que todos los profesionales del sector de la Enfermería pasen a formar parte del Grupo A de funcionarios.

Esto supondría, por ejemplo, un aumento salarial y la posibilidad de acceder a puestos de mayor responsabilidad. “¿Por qué una enfermera -con título de grado- tiene una categoría profesional diferente a un psicólogo, un periodista o un biólogo?”, se pregunta Ayuso. Pone como ejemplo la responsabilidad de las enfermeras de las UCI: “La hora en la UCI se paga a 3,5 euros de noche, llevas incluso a tres pacientes con gravedad máxima, un error en el cambio del parámetro respiratorio y puedes matar al paciente”.

Fuentes del colectivo de enfermeras consideran que esta reivindicación es tan necesaria como complicada de llevar a cabo. Pedir que se elimine el veto y que la Enfermería entre en la clasificación de nivel A1 de Enfermería requiere modificar la Ley de ordenación de profesiones sanitarias, cuyos artículos 6 y 7 dividen las funciones de los sanitarios en dos grupos, diplomados y licenciados.

Manifestación de Enfermería vestida de negro
El sábado algunas de las sanitarias que acudirán a la manifestación de Enfermería de Madrid, en lugar de verde, irán vestidas de negro. Con ello, a modo de protesta,  demostrarán su apoyo a la movilización, pero también sus reticencias.

“Vamos a ir, pero esta clase de representación no ayuda a las negociaciones para conseguir una posición mejor”, declara a Newtral.es Alda Recas, de la Asociación Madrileña de Enfermería. Recas critica que las enfermeras llevan muchos años exigiendo estos cambios y que no han sido escuchadas por una parte de quienes estarán en la primera línea de la protesta.

“Las reivindicaciones son ajustadas, pero no me convence la forma en la que lo han hecho porque la unidad se tiene que gestar y no exigir”, puntualiza Santillán desde el Hospital Universitario de Burgos.

Iniciativa Enfermera denuncia que muchas llevan “muchos años” luchando en diferentes campos para conseguir estos cambios y que -en muchas ocasiones- se han sentido solas, “ante la pasividad o el desvío de acciones de los que ahora piden salir a las calles”.  No obstante, consideran que las reivindicaciones de la manifestación de Enfermería del próximo sábado en Madrid son lícitas y la movilización, necesaria.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6632 en: 18 de Junio de 2022, 17:21:11 pm »
Estas son las principales reivindicaciones que la "Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Consejo General de Enfermería (CGE) y las sociedades científicas unifican bajo el paraguas de Unidad Enfermera:"
Que pinta esto, aquí.
Se han manifestado de toda España, no entiendo porque lo pones aquí.  ;fum;
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6633 en: 18 de Junio de 2022, 17:23:18 pm »
Por aquello de que...cuando no hay médicserá ra la enfermera o enfermero quién prescriba.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6634 en: 19 de Junio de 2022, 03:31:53 am »
Estas son las principales reivindicaciones que la "Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Consejo General de Enfermería (CGE) y las sociedades científicas unifican bajo el paraguas de Unidad Enfermera:"
Que pinta esto, aquí.
Se han manifestado de toda España, no entiendo porque lo pones aquí.  ;fum;

Porque le jode que Ayuso arrasase en las elecciones.

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6635 en: 19 de Junio de 2022, 06:50:54 am »
Estas son las principales reivindicaciones que la "Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Consejo General de Enfermería (CGE) y las sociedades científicas unifican bajo el paraguas de Unidad Enfermera:"
Que pinta esto, aquí.
Se han manifestado de toda España, no entiendo porque lo pones aquí.  ;fum;

Porque le jode que Ayuso arrasase en las elecciones.

Puede joder más o menos según la afinidad política y el activismo que tenga cada uno.

Pero la coherencia es la que ha de regir esa afinidad y ese activismo


Citar
Todavía hay 40.000 enfermeras en España que no pueden recetar tras 12 años de la ley que les autorizó a hacerlo

No pueden recetar medicamentos en Galicia y La Rioja ni las sanitarias de centros privados de Madrid y la Región de Murcia debido a las diferentes velocidades de la reglamentación autonómica: “Ayuda a agilizar el sistema de salud para que los pacientes no tengan que dar vueltas”, repiten en el Consejo General de Enfermería
https://www.eldiario.es/sociedad/todavia-hay-40-000-enfermeras-espana-no-recetar-12-anos-ley-les-autorizo-hacerlo_1_7906834.html

La comunidad de Madrid tiene problemas, que digamos, son oportunidades para mejorar y ahí la oposición puede hacer su papel... Y rentabilizarlo electoralmente. Ese es el juego democrático sano, el del contrapoder político que garantiza que la acción de los poderes siempre sea a favor de la mejora de la vida del ciudadano.

Pero cuando la oposición no sabe identificar los verdaderos problemas, o no le interesa hacerlo porque su única aspiración es ocupar el poder y perpetuarlos, su acción pierde razón de ser y su legitimidad se ve comprometida.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6636 en: 19 de Junio de 2022, 14:51:22 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6637 en: 20 de Junio de 2022, 20:58:27 pm »

Ayuso cierra definitivamente 20 de las 37 Urgencias de atención primaria de la Comunidad de Madrid


De los 17 SUAPs que van a reabrir tras el verano, bajo el nombre de Puntos de Atención Continuada, solo diez tendrán médico

Ayuso junto al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero / COMUNIDAD DE MADRID (EUROPA PRESS)


Javier Alonso@JavierAlonsoH

Radio Madrid
Hoy - 14:50 h CEST
MadridEl miércoles se cumplirán dos años y tres meses desde que la Comunidad de Madrid decidió cerrar los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria -SUAP- sine die. En un primer momento, la Consejería de Sanidad explicó que la decisión se debía a que era imposible implantar circuitos limpios y sucios en muchos de esos centros, pero tampoco se elaboró un plan para adaptarlos a la nueva realidad del COVID-19. Sus profesionales se reubicaron en distintos dispositivos sanitarios, desde la mesa de coordinación del SUMMA112, a los dispositivos de atención domiciliaria, pasando por los vacunódromos de la región. Ahora, la Comunidad de Madrid ya tiene claros sus planes para estos centros y este lunes se los está trasladando a los sindicatos de la mesa sectorial.

¿Por qué los médicos no quieren trabajar en la atención primaria?

La "reordenación de las Urgencias extrahospitalarias", como las define la Consejería de Sanidad, pasa por reabrir solo una parte de esos centros, que tendrán otra denominación. Los SUAP pasan a ser PAC -Puntos de Atención Continuada-; y, de los 37 centros que había antes de la pandemia, solo volverán a abrir sus puertas 17. Incluso esta última cifra hay que tomarla con prudencia porque no todos esos centros contarán con médico. De los 17 nuevos PACs, siete serán puntos de cuidados de Enfermería, destinados a actividad programada y no a atenciones urgentes propiamente dichas. Por ejemplo, un paciente que tenga que inyectarse diariamente un medicamento podrá acudir a estos siete puntos los sábados, domingos y festivos, cuando su centro de salud de referencia está cerrado.

Los otros diez centros restantes seguirán atendiendo casos no demorables, pero cuya gravedad no requiere de atención hospitalaria. Seis de ellos estarán en grandes municipios de la región -Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Pinto, Rivas-Vaciamadrid y Tres Cantos-; y cuatro más en otros tantos distritos de la capital -Arganzuela, Villa de Vallecas, San Blas y Latina-. Estos centros mantendrán el horarios de los antiguos SUAP, cubriendo la actividad en el horario en que los ambulatorios están cerrados. Se podrá acudir a ellos entre las 20.30 y las 8.30 los días laborables de lunes a viernes y durante las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos.

Más información

Madrid carga de responsabilidad a las enfermeras y administrativos ante la ausencia de médicos en verano
La Comunidad de Madrid cierra definitivamente las Urgencias de Primaria de Getafe, Parla, Valdemoro y La Fortuna (Leganés)
"No estamos hablando de un recorte, estamos hablando de una reorganización", ha explicado el consejero de Sanidad a los medios de comunicación. Enrique Ruiz Escudero asegura que han hecho un estudio de demanda de estos servicios, del que han extraído la conclusión de que algunos de estos dispositivos estaban infrautilizados. Desde la Consejería señalan como ejemplo el caso del SUAP de El Escorial -uno de los que no va a reabrir- y que, según esas fuentes, atendía unas 4.000 urgencias al año, frente a otros centros -como el de Alcobendas- que superaban las 40.000 actuaciones anuales. Insisten esas fuentes en que, en caso de urgencia, "toda la población estará a menos de 15 minutos del punto asistencial más cercano".


La Comunidad de Madrid quiere implantar este modelo, que ahora negocia con los sindicatos, después de verano, en una fecha aún por concretar. La intención de Sanidad es ir hacia un nuevo modelo en el que todos los puntos de atención de urgencias extrahospitalarias tengan la misma dependencia orgánica -ahora los dispositivos rurales dependen de Atención Primaria y los urbanos del SUMMA112-. Aseguran fuentes del departamento que dirige Ruiz Escudero que la región necesita un nuevo Plan de Urgencias y Emergencias, que se adapte al mapa hospitalario actual y la demanda asistencial de los madrileños.

La creación de estos Puntos de Atención Continuada puede conllevar también una reorganización de otros recursos dependientes del SUMMA112, que la Consejería de Sanidad reforzó tras el cierre de los SUAPs. Según la información que la Consejería de Sanidad tiene colgada en su web, este nivel asistencial gestiona también 28 UVI móviles, 38 UADs -Unidades de Atención Domiciliaria- y una flota de alrededor de un centenar de ambulancias urgentes. "Puede haber casos en los que esas UADs con médico ya no sean necesarias", apuntan fuentes de la Consejería, que señalan que se buscará un "equilibrio".

Para Mariano Martín-Maestro, de Comisiones Obreras, es un paso más en la "estrategia de desmantelamiento de la sanidad del Partido Popular". Una hoja de ruta que UGT promete combatir en un comunicado porque supone -dice el sindicato- un "recorte intolerable de la asistencia sanitaria de los madrileños". Y es que los representantes de los trabajadores temen que los planes de la Consejería profundicen la escasez crónica de profesionales en el Servicio Madrileño de Salud. "Me preocupa que los 92 médicos que venían ejerciendo en los SUAPs, y que no podrán optar a las 80 plazas de facultativos que van a salir para estos diez centros, decidan abandonar este nivel asistencial y ahora en la carencia de personal del SUMMA112", afirma Ángela Hernández, del sindicato médico AMYTS.

La "reorganización" anunciada por Ruiz Escudero ha sublevado también a los grupos de la izquierda en la Asamblea de Madrid. "La sanidad no se raciona ni se abre a cachos como si fueran migajas de pan", denuncia Mónica García, de Más Madrid, que anuncia que "no van a parar hasta conseguir la reapertura de todos los SUAPs". Para el PSOE es una "consolidación" de los planes de "desmantelamiento" del Gobierno de Ayuso, en palabras de su portavoz, Juan Lobato. Un diagnóstico que comparten en Unidas Podemos: "Ayuso ha aprovechado la pandemia, en lugar de para reforzar la sanidad pública, para desmantelarla a trozos", ha escrito Carolina Alonso en redes sociales.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6638 en: 20 de Junio de 2022, 22:43:02 pm »
Madrid reorganiza las urgencias extrahospitalarias con 17 nuevos Puntos de Atención Continuada y sin SUAPs

El objetivo final, dice la Consejería de Sanidad, es de lograr que ningún madrileño esté más lejos de 15 minutos de un centro asistencial

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Madrid-reorganiza-las-urgencias-extrahospitalarias-con-17-nuevos-Puntos-de-Atencion-Continuada-y-sin-SUAPs-0-2461553849--20220620014734.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6639 en: 21 de Junio de 2022, 07:29:08 am »
En política se le llama reorganización pero en matemáticas 17 es siempre menos que 37.
« Última modificación: 21 de Junio de 2022, 10:37:13 am por 47ronin »