Autor Tema: Estos políticos...  (Leído 972672 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13780 en: 08 de Abril de 2020, 03:00:49 am »
Vox quiere hacer populismo de esta crisis, eso está clarísimo.


Vox publica un montaje de la Gran Vía llena de ataúdes pese a las protestas del autor de la foto original: "Es inadmisible"



https://www.eldiario.es/rastreador/Vox-publica-fotomontaje-Gran-Via_6_1013908628.html



Abascal,  lo siento,  machote.
"TODO VA A SALIR BIEN".

Aún contigo dando por el culo todo el día.

Patriota DE MIS COJONES


Si, está saliendo todo cojonudo......., tienes tanta ceguera ideológica como Abascal y los suyos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13781 en: 08 de Abril de 2020, 06:05:50 am »
Pero como quieres que compre el Gobierno a la hermana de la Cospedal?? Amos hombre!!!

Respuesta CORRECTA!!!!!!
y hay otra empresa más

Si, la de los 30$


Debe de ser la primera vez en la historia que la Administración Central compra lo barato.

Una vez que la has cagado comprando los baratos, vete a por los caros y te aseguras.

Creo que a la población se la está confunciendo entre tanto test PCR e IGG, y esta empresa, y ahí están sus propias declaraciones del día 1, no produce IGG y sólo PCR, a 30 dólares la unidad, mientras que el gobierno ha comprado IGG a un precio medio de 6 dolares para realizar test masivos que de dar positivo pasan a los 21 días a PCR para ratificación.

Además, los test no están en España sino que hay que traerlos de Singapur o Corea del Sur, que es donde se fabrican...y por último hay otro además respecto que hay cinco empresas trabajando en territorio español para producirlo aqui sin tener que importar, pero todo lleva su tiempo..e insisto, en 2017 la DSN avisó...y avisó claramente, pero nadie tomó en consideración ese informe.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13782 en: 08 de Abril de 2020, 06:21:53 am »
Y para poder ser productores y serlo rápido hay que tomar resoluciones como la del BOE de ayer...por que la cosa no está para trabas burocráticas sino para rapidez, el sistema sanitario lo necesita y lo necesita ya.

https://www.youtube.com/watch?v=ignEAuTNa-Q&feature=emb_title


El Gobierno distribuirá material sin la garantía europea entre los sanitarios


Flexibiliza la concesión de licencias para fabricar estos productos, ante el desabastecimiento que existe entre el personal sanitario

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13783 en: 08 de Abril de 2020, 12:29:11 pm »
Vox quiere hacer populismo de esta crisis, eso está clarísimo.


Vox publica un montaje de la Gran Vía llena de ataúdes pese a las protestas del autor de la foto original: "Es inadmisible"



https://www.eldiario.es/rastreador/Vox-publica-fotomontaje-Gran-Via_6_1013908628.html



Abascal,  lo siento,  machote.
"TODO VA A SALIR BIEN".

Aún contigo dando por el culo todo el día.

Patriota DE MIS COJONES


Si, está saliendo todo cojonudo......., tienes tanta ceguera ideológica como Abascal y los suyos.

Está saliendo lo mejor y lo peor en una crisis que no tenía precedentes salvo la de hace más de 100 años ahi es nada y más o menos como en los países de nuestro entorno con gobiernos diferentes,  a ver cuándo nos entra en la cabeza que lo primero es vencer al virus y después el resto.
Economía,  responsabilidades, medidas de prevención,  reivindicaciones,  etc.
Y menos aún como hace Vox utilizar esta tragedia pata atacar al feminismo y a los homosexuales,  están dejando a Hitler como Teresa de Calcuta

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13784 en: 08 de Abril de 2020, 17:18:55 pm »
Vox quiere hacer populismo de esta crisis, eso está clarísimo.


Vox publica un montaje de la Gran Vía llena de ataúdes pese a las protestas del autor de la foto original: "Es inadmisible"



https://www.eldiario.es/rastreador/Vox-publica-fotomontaje-Gran-Via_6_1013908628.html



Abascal,  lo siento,  machote.
"TODO VA A SALIR BIEN".

Aún contigo dando por el culo todo el día.

Patriota DE MIS COJONES


Si, está saliendo todo cojonudo......., tienes tanta ceguera ideológica como Abascal y los suyos.

Está saliendo lo mejor y lo peor en una crisis que no tenía precedentes salvo la de hace más de 100 años ahi es nada y más o menos como en los países de nuestro entorno con gobiernos diferentes,  a ver cuándo nos entra en la cabeza que lo primero es vencer al virus y después el resto.
Economía,  responsabilidades, medidas de prevención,  reivindicaciones,  etc.
Y menos aún como hace Vox utilizar esta tragedia pata atacar al feminismo y a los homosexuales,  están dejando a Hitler como Teresa de Calcuta


Pregunto, ¿no crees que si hubiesen sido un poquito más competentes se hubiese evitado muchas muertes?

Cuando acabe todo esto aquí y en los países de nuestro entorno, veremos la tasa de mortalidad con respecto a la población de cada país.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13785 en: 08 de Abril de 2020, 17:30:24 pm »
Cómo te jode esa curva que baja y baja, cómo te jode.

Pues hoy ha subido, por desgracia.

Ya eran horas de que bajara en algún momento, porque desde que dijeron que iba a llegar el pico.....

Hoy ha vuelto a subir.

Aumentan en 757 las muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y los contagios alcanzan los 146.690

https://www.20minutos.es/noticia/4220675/0/balance-muertos-contagios-coronavirus-espana/

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13786 en: 08 de Abril de 2020, 17:39:28 pm »
Cómo te jode esa curva que baja y baja, cómo te jode.

Pues hoy ha subido, por desgracia.

Ya eran horas de que bajara en algún momento, porque desde que dijeron que iba a llegar el pico.....

Hoy ha vuelto a subir.

Aumentan en 757 las muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y los contagios alcanzan los 146.690

https://www.20minutos.es/noticia/4220675/0/balance-muertos-contagios-coronavirus-espana/


Y seguira...hasta 20000...y si se suman los no contabilizados en residencias y domicilios,  póngale 5000 más.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13787 en: 09 de Abril de 2020, 10:52:32 am »


Pedro Sánchez: "La normalidad solo será plena cuando el mundo disponga de una vacuna eficaz"



El presidente convoca a las fuerzas políticas, agentes sociales y comunidades autónomas a una primera reunión para abordar la "reconstrucción social y económica" la próxima semana

Por Irene Castro
09 abr 2020 09:38

Pedro Sánchez ha defendido en el Congreso la nueva prórroga del estado de alarma hasta el próximo 26 de abril, que recibirá el mismo respaldo que la anterior salvo el de Vox, que votará en contra porque reclama la dimisión del Gobierno y la formación de uno de emergencia nacional. El presidente, cuyo equipo ha tenido que negociar en profundidad con otros grupos la aprobación de los tres decretos ley con medidas económicas que se debaten también este jueves, ha vuelto a reclamar lealtad a los grupos de la cámara en un momento en el que el país atraviesa la peor emergencia sanitaria desde la gripe de principios del siglo XX, según ha expresado: "La bandera que España necesita es la de la unidad". Sánchez ya dejó claro al anunciar la prórroga del estado de alarma que esta no será la última y, aunque se ha mostrado esperanzado con los datos de expansión de la Covid-19 en España, ha advertido de que el camino por recorrer es largo y que solo habrá una "normalidad plena" cuando "el mundo disponga de una vacuna eficaz" contra la enfermedad.

Sánchez ha asegurado "el incendio que desató la pandemia está bajo control" e incluso ha hablado de "datos alentadores" respecto a la caída de los contagios -que hace dos semanas era del 22% frente al 4% actual-, pero ha reconocido que aún queda camino para salir del "túnel". "Si el ascenso ha sido duro, no será menos el descenso", ha admitido el presidente, que ha advertido de que España se enfrenta a una situación desconocida.


"No conocemos qué tipo de normalidad será la que recuperemos. Habrá aspectos económicos y sociales de nuestra forma de vivir que habrán de ser modificados", ha aseverado Sánchez. En todo caso, el presidente ha reiterado que el levantamiento de las actuales restricciones se irá haciendo de manera gradual: "Será escalonado".


Así, Sánchez ha explicado que el paulatino levantamiento del confinamiento, en el que ya está trabajando el Gobierno a través de la definición de distintos escenarios, dependerá de la evolución del coronavirus en España pero también en el resto del mundo. "Cada avance semanal que arrojen esos marcadores hará posible la apertura de nuevos espacios y el levantamiento de restricciones a la nueva normalidad", ha explicado Sánchez antes de subrayar que la "normalidad solo será plena cuando el mundo disponga de una vacuna eficaz".


Primera reunión para un pacto por la "reconstrucción"
En un discurso en el que ha apelado varias veces a la "lealtad y unidad" de todas las fuerzas políticas como emulación de lo que hace el resto de la sociedad, Sánchez ha convocado a todas las fuerzas políticas del país a una primera reunión en la búsqueda de la reconstrucción del país en lo que se ha bautizado como una reedición de los Pactos de la Moncloa.

"Les convoco formalmente a una primera reunión a todas las fuerzas políticas que quieran participar en este gran acuerdo", ha anunciado Sánchez al finalizar su intervención. A esa reunión para trabajar en un "gran acuerdo para la reconstrucción social y económica de España", invitará también a los agentes sociales, a las comunidades autónomas y a las "fuerzas políticas que estén dispuestas a arrimar el hombro".

Tras admitir que la pandemia ha revelado una "crisis política" en España con una oposición que ataca al Gobierno en la línea opuesta a lo que ocurre en otros países, como Portugal o Reino Unidos, Sánchez se ha referido a la unidad con la que "combaten" los sanitarios o con la que trabajan las Fuerzas y Cuerpos del Estado, los agricultores o con la que las familias permanecen confinadas para reclamársela al resto de partidos:  "Si el desempleo nos afecta a todos, si golpea a todos, ¿qué sentido tiene la división? ¿A quién beneficia la división?".


Además, el socialista ha pedido al resto de formaciones que trabajen por una respuesta europea a las consecuencias económicas de la pandemia que por ahora se resiste. Así, les ha reclamado que intercedan dentro de sus familias europeas: "Les invito a que defiendan España y a Europa ante sus correligionarios. Europa no puede mirar a otro lado. Esos partidos europeos tienen voz e influencia. Les pido que la ejerzan en favor de España y de la UE".

El socialista ha recordado que la OMS ha felicitado al Gobierno español por sus medidas y ha defendido la gestión que ha hecho en las últimas semanas. "La autoexigencia es máxima. El Gobierno ha trabajado todo el tiempo y todo el tiempo de buena fe, con toda su energía y el consejo de los mejores expertos", ha expresado Sánchez, que se ha mostrado "convencido" de los que los gobiernos autonómicos y locales de distinto signo "están trabajando de la misma forma". La intención del Gobierno es no entrar en el cruce de reproches con otras formaciones. 

"Occidente ha llegado tarde. España no es una excepción", ha aseverado Sánchez, que ha subrayado que "fue el país que primero tomo medidas de todo Occidente" y que es el que ha aplicado un confinamiento más severo. Por eso, ha reiterado, ahora las medidas de levantamiento de las restricciones deben ser paulatinas para no cometer ningún "desliz", que según ha alertado, podría suponer una "recaída".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13788 en: 09 de Abril de 2020, 11:01:02 am »



Julio Anguita: “Si hacemos una reedición de los Pactos de la Moncloa, mal lo van a pasar los trabajadores”


Entrevista con el exdirigente comunista y de IU

Sato Díaz El sábado, 4 de abril de 2020
Julio Anguita

Conversamos con Julio Anguita (Fuengirola, Málaga, 1941). Este maestro y profesor de Historia jubilado y exsecretario general del PCE y excoordinador federal de IU pasa el confinamiento en Córdoba, trabajando, como él dice, leyendo, reflexionando, escribiendo. La pandemia del coronavirus está poniendo contra las cuerdas, más allá de la crisis sanitaria, el modelo político, social, económico y geopolítico. Muchos pensadores señalan que cuando esto pase, nada será igual, le otorgan una condición catárquica al momento. Anguita comparte con cuartopoder sus reflexiones sobre lo que ocurre y lo que ha de venir.

- ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal lleva estar encerrado en casa?


- Llevaría mal estar en casa en condiciones normales, pero ahora es necesario resguardarse. A parte, he tenido la ocasión de empezar a arreglar mi biblioteca y archivo, fichando cada libro, cada revista. Me he encontrado con un trabajo que me ayuda a estar encerrado, porque a mí me gusta la calle, me gusta mucho salir, pero en fin, es lo que hay.

- Esta crisis ha puesto de manifiesto que no hemos dado la importancia a lo público que deberíamos haberle dado.


"Volver a lo que había es imposible"
- Sí. Y algo más gordo todavía. Esta crisis ha puesto de manifiesto varias cosas. La primera, que estábamos confortablemente instalados una parte de la sociedad, de la política, la cultura. Recogiendo el drama benaventino de la La ciudad alegre y confiada, no estábamos en el mejor de los mundos. Se pensaba que las epidemias y las hambrunas pasaban en otros sitios, que la gente que venía en pateras venía de otro mundo extraño... Nos hemos dado cuenta que nosotros también somos débiles. Hemos montado nuestro bienestar sobre algo con los pies de barro. Esto, de pronto, se nos ha venido en lo alto.

La segunda cuestión, que todo el discurso neoliberal de que el Estado no sirve y lo importante es la iniciativa privada se ha venido abajo. Hoy, todo el mundo, empezando por el capital privado, las empresas privadas, las que han sido privatizadas, piden que el papá Estado intervenga. Eso sí, algunos lo piden con un gran descaro, porque mantienen que el Estado asuma los salarios de los empleados de las empresas y después que se bajen los impuestos.

Esto también ha puesto de manifiesto una cosa muy importante, la tercera: ya nada puede ser igual. Estoy viendo con inquietud que se quiere ir a unos nuevos Pactos de la Moncloa, a mí esto me preocupa. Si hacemos una reedición de los Pactos de la Moncloa, mal lo van a pasar los trabajadores, sobre todo los precarios y toda la gente que en estos momentos está malviviendo.

Lo cuarto: que todo el sistema laboral español, la industria española y el sustrato económico está montado sobre bases falsas. Todo sobre un trabajo en precario, que es el que más está padeciendo esto. ¿Qué tipo de empresas son las que hay? Esto nos obliga a todos a replantear otra forma de pensar, incluso a dónde va la Unión Europea. Esto no se puede dilucidar de un día para otro, pero nos obliga a pensar que volver otra vez a lo que había es imposible.

- ¿Cómo valora las medidas del Gobierno tomadas hasta ahora de carácter económico y social?

- Para mí ha estado bien que han tomado el toro por los cuernos, han dado la cara y están dando una impresión de que hay Gobierno, más allá de los errores, que los tienen. Hay Gobierno y están tomando las decisiones que tienen que tomar. Es verdad que podrían haberlas tomado antes, es verdad que se han demostrado ciertas deficiencias, es cierto. Pero sí que es cierto también que la población española sabe que hay Gobierno y que están gobernando.

Esto es muy importante, porque ante determinadas críticas y la situación se han encontrado, que debería haberse previsto mejor por este Gobierno y por los anteriores, desde hace años, están dando confianza, están tomando medidas plausibles, que hay que tomar. Sobre todo, partiendo de algo que yo reivindico: el interés general está por encima de todos los intereses particulares. En eso, el Gobierno tiene que ser consecuente.

- ¿Nota, en este sentido, la presencia de Unidas Podemos en el Consejo de Ministros?

- Creo que sí, pero a mí no me gusta arrimar el ascua a ninguna sardina. Creo que es evidente que en el Consejo de Ministros ha habido debates. Esto, que se ha criticado, yo creo que es bueno. Malo es que un Consejo de Ministros no debata, pues significa que alguien se dedica a tomar las decisiones y el Consejo de Ministros a decir amén. Esto es una acción de Gobierno democrática, si hay debate tiene que haberlo, a veces puede ser encrespado porque hay distintas visiones ante un problema. Lo importante es que después todos vayan a una. Es decir, esa crítica de división por el debate en el Gobierno. ¡Claro, ha de ser así! Eso no puede ser criticable, lo que es criticable es que después no haya unidad de acción y en estos momentos la hay.

- Cierto es que han trascendido algunos de debates políticos de dentro del Gobierno. Diferencias entre los más fieles a la regla de gasto que imponía Bruselas y los que apostaban por mayor gasto público. ¿La ortodoxia de la austeridad europea se impondrá, otra vez, esta crisis?

"La lucha de clases se sigue dando, se está demostrando, en la UE"
- Se va a intentar volver a imponer, no olvidemos que tenemos en frente al capital. Esto es una lucha, la lucha de clases se sigue dando, se está demostrando, en la actual Unión Europea. No digo Europa, siempre distingo entre estos dos conceptos porque soy europeísta, pero no partidario de esta Unión Europea que no tiene nada que ver con lo que planteaban en la década de los 90, cuando hablaban de la cohesión económica y social, la Europa contra el paro, la del estado del bienestar... Todo eso se ha ido al traste, porque se ha impuesto una moneda única. Además, la Unión Europea no tiene política exterior ninguna, a no ser que sea ir a remolque de los acontecimientos y a la cola de los Estados Unidos. En consecuencia, volver a lo anterior es imposible.

Esta crisis no está aislada. Esta crisis, si hacemos caso a los científicos, las plagas o epidemias que pueden venir son consecuencia también de la pérdida de biodiversidad, de plantas, animales, diversidad alimenticia. Detrás, está esperando el problema del cambio climático. Esta crisis ha venido a alertar de que no podemos seguir así.

Y, con respecto a Europa, el replanteamiento tiene que ser total. Cuando el problema era que llegaban las pateras al sur de Europa, decíamos que era un problema europeo y desentendieron como ahora Holanda y Alemania. Imaginemos que las pateras llegaran por el norte de Europa, dirían que esta cuestión sería de la Unión Europea. El llamado proyecto de la Unión Europea tan idílicamente presentado en Maastricht ha hecho aguas por todas partes. No pueden volverse las aguas a su cauce, porque después de esta crisis vendrán otras. Cuando venga la del cambio climático y llegue la subida del mar y muchas poblaciones tengan que emigrar a otros lugares, ¿cómo se va a afrontar esto? Esto es una advertencia que debe servir para cambiar muchas cosas.

- Italia ha aceptado la ayuda del ejército ruso en su territorio. Esto era impensable hace tan solo unas semanas.

"Las derechas son conscientes de que su mundo se les viene abajo"
- Sí, pero es curioso, voy siguiendo lo que dicen determinados medios y me llama mucho la atención. De una manera reiterada y cansina, están diciendo algunos medios que esto de Rusia es propaganda. Pues sí, el Plan Marshall también fue propaganda y, evidentemente, también es propaganda las ayudas que nos llegan de otras potencias.

En esto, lo que hay es un componente ideológico extraordinario. Estamos en una guerra ideológica larvada que se va manifestando por parte de la derecha. Me parece muy bien que los rusos, los chinos y otras potencias den ayudas, pero enseguida determinadas informaciones saltan. En este país estamos rozando el guerracivilismo por parte de la derecha y la extrema derecha. Sacan otra vez el tema de la URSS y del comunismo. ¿Por qué sacan ese espantajo? Porque saben que ha fracasado su política y que este es un terreno abonado para políticas de izquierdas. Naturalmente, intentan conjugarlo utilizando los tabúes que ellos han conformado durante hace tiempo. Son conscientes de que su mundo se les viene abajo.

- Italia también ha solicitado cooperación sanitaria a Cuba, que tiene excedentes del retroviral conocido como "Interferón cubano" y ha recibido sanitarios que trabajan contra la pandemia en la región de Lombardía. El Ministerio de Exteriores español, de momento, no requiere esta cooperación con Cuba.

- Si eso es así, deberían explicarlo. ¿Tienen algo contra Cuba? Lo curioso es que no es solo este caso. Cuba lleva mandando médicos décadas y décadas a muchas partes, y también enviando maestros, algunos de los cuales han estado trabajando en la provincia de Sevilla durante mucho tiempo. Eso se debería haber dicho. Si es verdad que el Gobierno español no quiere admitir la ayuda cubana, me parece una auténtica barbaridad, un disparate.

Eso, o bien significa que no han caído, o bien que tienen miedo a que alguna potencia o gente de la derecha les diga que estamos entregados al comunismo cubano. Todas esas gaitas se han acabado. Los hechos son los hechos, hay que ver quién está ayudando y quién está padeciendo lo que está padeciendo.

- Sin embargo, los despidos y el paro han crecido exponencialmente en los últimos días en Estados Unidos, donde la sanidad universal brilla por su ausencia. ¿Cómo cree que puede afectar esta pandemia a Estados Unidos?

"La contradicción del discurso neoliberal ha sido tremenda"
- Lo de Estados Unidos, que tenía esta débil estructura sanitaria y una gran cantidad de paro y precariedad no es nuevo. Esta crisis es como si alguien estuviera descorriendo el telón para enseñar lo que hay en la trastienda del negocio: el museo de los horrores.

Eso es la apuesta por la iniciativa privada, eso es menos Estado. Eso sí, menos Estado cuando tengo mis negocios boyantes, cuando no que venga papá Estado a resolverlo. No estoy dispuesto a pagar impuestos, pero si hay problemas que los resuelva el Estado. La contradicción del discurso neoliberal ha sido tremenda. En Estados Unidos, el centro de ese discurso, está pagando las consecuencias esas masas desheredadas en la capital del imperio del mundo unipolar. Es algo que se veía viendo y que con esta crisis se demuestra el barro con el que están hechos los pies del gigante neoliberal.

- Han acercado tropas estadounidenses a Venezuela.

- Siempre hay que encontrar un culpable. En la Edad Media, se usaba a los judíos para distraer a la gente con algún problema. Mussolini, cuando Italia estaba pasando por problemas económicos graves, también buscaba siempre un enemigo. El enemigo ha sido el judío, el comunista, el eje del mal. El eje del mal, un auténtico disparate de poca inteligencia política, que fue Corea, Venezuela, Cuba o Irán, no fue más que la idea de unos tramposos para derivar la culpa de los problemas de su sociedad hacia un enemigo exterior. Las sociedades humanas tienden a cohesionarse frente al otro. Venezuela es la que está ocupando, en estos momentos, ese lugar de ser el enemigo para llamar la atención.

Es curioso el ridículo que han hecho con Venezuela. Desde el Gobierno anterior reconociendo como presidente al señor Guaidó, cuando el señor Guaidó no representa a nadie. Es decir, esta crisis ha puesto patas arriba todo y ha mostrado las cosas como son. Recurriría a un símil del hinduísmo, que dice que vivimos en un maia. El maia es un velo que impide ver la realidad. La crisis del coronavirus ha quitado el velo del maia, esta es la realidad, no podemos volver a ella.

- ¿Hasta qué punto está en juego un cambio en la hegemonía política mundial con esta crisis? ¿Qué papel cree que juega China?

"Un mundo globalizado exige soluciones globales por parte de instituciones democráticas"
- Creo que convendría en estos momentos resucitar a las Naciones Unidas, sobre otra base. No hay otra salida, estas Naciones Unidas u otras. Yo sería partidario de otras, donde cinco potencias no tuvieran derecho a veto, donde la ONU tuviera más fuerza.

Ya no se puede hacer todo por la fuerza, es imposible, está garantizada la destrucción mutua. Estados Unidos debe asumir que han surgido otras potencias que le disputan la hegemonía en el comercio. Ya no es solo China, también la propia Rusia, la India, la Conferencia de Shanghai que les agrupa junto con Pakistán.

Estados Unidos era partidario del libre comercio cuando eran ellos los que exportaban y se vuelve proteccionista cuando ya no venden lo suficiente. Es decir, la falacia ha quedado al descubierto. Hay que buscar un orden nuevo que pasa por remodelar la ONU hacia una estructura mucho más democrática. El mundo necesita una gobernanza, no podemos seguir en una escalada en la que si alguien se equivoca con el teléfono rojo acabemos con la raza humana y el planeta. Esto es sobre lo que hay que reflexionar en estos momentos: un mundo globalizado exige soluciones globales por parte de instituciones democráticas que tengan un consenso. La ONU pudiera ser, si así lo quieren los países integrantes. Estados Unidos se aferra a su dominio imperial. Uno puede entenderlo, todos los imperios se agarran por la fuerza en sus malos momentos, pero ahora la inteligencia debe priorizar en el análisis.

- Ha hecho referencia en varias ocasiones a la importancia que está teniendo el Estado en esta crisis. Queda en evidencia la poca industria que hay en el Estado, ha costado empezar a fabricar material sanitario propio y vemos los problemas que hay en el comercio internacional. ¿Está en crisis el modelo globalizado?

"No ha sido una globalización de la humanidad, sino del sector financiero"
- La globalización como modelo económico ocultaba una realidad económica: países ricos y países pobres; países exportadores netos y países importadores netos. Había un problema de acumulación por la desposesión de las partes más pobres, un crecimiento de la desigualdad extraordinario. Esa globalización no es, ni más ni menos, que el desarrollo y el despliegue del sistema capitalista por todo el mundo.

Aquello lo encarnaba una potencia fundamentalmente, ahora hay más que han entrado en el ciclo de la producción y la competencia. Entonces, la globalización ha demostrado que no iba a llevar a un mundo unido, sino a un mundo en el que se imponen los más fuertes, las grandes empresas que dictan las condiciones a los estados. No ha sido una globalización de la humanidad, sino del sistema capitalista y del sector financiero, que se ha desentendido de los derechos humanos y los derechos que muchas constituciones recogen.

Ahora, nos damos cuenta de las consecuencias. En concreto, en España, la privatización de la sanidad llevó a pensar que la iniciativa privada podría suplir al Estado. El Estado es la garantía, quieran o no quieran, no puede desaparecer. El propio capital no quiere que desaparezca el Estado, quiere que desaparezca para que no diga por dónde ha de ir la economía, pero lo necesita para que su ejército y su policía impongan las directrices de los poderes económicos. Quieren un Estado que sea la porra que imponga la política económica que dictan.

Los estados, en estos momentos, deben decir por dónde ha de ir la economía y la iniciativa privada recorrer ese camino. El Estado representa a la mayoría de la población, es una institución muy vieja pero a la que recurre la gente cuando se encuentra con problemas. Esto puede significar la vuelta a un Estado, efectivamente, que sea del bienestar y democrático. Es decir, la economía de este país no puede estar en manos de las decisiones que tome la iniciativa privada.

- Hay voces políticas y de los medios de comunicación que llaman, en España, a la firma de unos nuevos Pactos de la Moncloa. Ya ha reflejado anteriormente que no le seduce esta idea. ¿Por qué?

"Hay que llegar en España a un pacto, pero no sobre las bases económicas actuales"
- No me seduce, teniendo en cuenta la experiencia de los Pactos de la Moncloa. Entonces, yo estaba en política, y se dijo desde el partido y la izquierda que si no se cumplían esos pactos nos echaríamos a la calle. No se cumplieron y no nos echamos a la calle. Aquellos pactos se pactaron por parte de la izquierda con la condición de que íbamos a un proceso democrático, pero también a un proceso con unas medidas de ajuste y hacia una economía y política social avanzada, tal y como indicaba la Constitución. Fue al contrario. Se salvaron determinadas empresas y todo siguió igual.

Esta es la experiencia que yo tengo y me temo que si la iniciativa privada y el capital llevan la iniciativa en esta ocasión, seguirá siendo lo mismo. Hay que llegar en España a un pacto, pero no sobre las bases económicas actuales. Sería un tremendo error. Ya no podemos volver a lo de antes del coronavirus, esa visión de la economía ha hecho aguas.

Tenemos que inventar otras soluciones, quizás economías mixtas donde el Estado, con la Constitución en la mano, indique cuáles son los sectores preferentes. Donde el empleo vaya dirigido a iniciativas de salud pública, educación, enseñanza, medio ambiente, asistencia social... Ahí hay un yacimiento de trabajo. Esto significa una imposición fiscal fuerte, para aquellos que tienen dinero, no para los que no tienen. Esto es un cuestionamiento de lo que ha habido hasta ahora. Bajo esas premisas podemos hablar de pacto. Si se trata de volver a los parámetros anteriores, yo no estoy de acuerdo.

- También, algunos proponen un Gobierno de concentración nacional para superar la actual crisis.

- Los gobiernos de unidad nacional se manifiestan en crisis extremas. A mí me gusta ver qué medidas quieren tomar. No vaya a ser que lo que se intente sea, en primer lugar, quitar la alianza con Unidas Podemos y sacarles del Gobierno. En segundo lugar, quitar a Pedro Sánchez. En tercer lugar, buscar a un candidato acorde con los intereses del PP, Ciudadanos e, incluso, de Vox, y llegar a un consenso en torno a medidas económicas que signifiquen volver atrás.

El objetivo de todo este ataque que está recibiendo Unidas Podemos no es Unidas Podemos, es el propio Sánchez, que se ha visto obligado a sacar adelante todas estas medidas no sin problemas en el Consejo de Ministros. No olvidemos que estamos en una guerra, los poderes económicos de la derecha están actuando. Están manipulando en las redes, insultando, desinformando...

¿Por qué? Ha quedado desnudo el rey, se han visto los fallos anteriores del sistema. Esto es un campo cultivado para que una izquierda organizada pudiera reconsiderar otra opción. Por tanto, la derecha avanza y lanza esto del gobierno de unidad nacional. A mí que me digan en torno a qué propuestas, todo lo que no sean propuestas sobre medidas concretas me inquieta, no lo veo con satisfacción, al contrario, lo veo con bastante preocupación.

- Cuando el rey Felipe VI salió en televisión para pronunciar su discurso, al inicio del estado de alarma, la sociedad le recibió con una gran cacerolada por los casos de corrupción del emérito. ¿Qué estado de salud percibe de la institución monárquica en estos momentos?

"La Transición era la segunda Restauración Borbónica"
- La institución monárquica como tal es una antigualla por sí, no tiene sentido ninguno en el siglo XXI. En España, mucho menos. Ahora se está rasgando las vestiduras gente que conocía ya de las andanzas y fechorías del rey emérito. Esto lo sabían los políticos, los empresarios, los medios de comunicación que han callado durante muchos años sobre lo que había detrás del golpe del 23F y los negocios del rey. ¿Qué ha ocurrido? Que el rey tuvo que abdicar para que se salvase la monarquía.

Ante la cacerolada, el miedo que tienen los poderes económicos que llevaron la Transición de su mano es que la monarquía ya no sirva como piedra del arco de bóveda que sostiene el chiringuito. En España, lo que hemos llamado Transición, ha sido la segunda Restauración Borbónica, la primera fue con Cánovas del Castillo. En este caso, los poderes del franquismo, dándose un baño democrático, continuaron ejerciendo su dominio en la economía y la política. Esto es lo que representa la monarquía.

La alternativa republicana no es una alternativa de sacar la bandera, es una alternativa de elaborar un programa de España moderna, con otros parámetros distintos. El republicano no es el que es solo antimonárquico, es el que desarrolle un proyecto político y social avanzado. Para mí, la monarquía es algo totalmente prescindible. Creo que los que nos llamamos republicanos deberíamos estar ya preparando la tercera república.

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13789 en: 09 de Abril de 2020, 11:12:40 am »
Y....que hay de lo mío?no se bajan un pavo.
Censura

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13790 en: 09 de Abril de 2020, 17:24:34 pm »
Pedro Sánchez: "La normalidad solo será plena cuando el mundo disponga de una vacuna eficaz"

Para decir está obviedad, no era necesario un doctorado . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13791 en: 09 de Abril de 2020, 18:12:07 pm »


Los letrados del Congreso declaran inconstitucional la propuesta de Vox de dimisión del Gobierno



Los servicios jurídicos de la Cámara rechazan también la proposición de un Gobierno de "emergencia nacional" y no se votará en el CongresoPedro Sánchez: "La normalidad solo será plena cuando el mundo disponga de una vacuna eficaz"

El líder de la extrema derecha de Vox, Santiago Abascal. EFE
Por Irene Castro
09 abr 2020 11:36

Los letrados del Congreso han declarado inconstitucionales dos de las propuestas de resolución que ha hecho Vox al decreto del estado de alarma por lo que la Mesa de la Cámara Baja ha descartado que se puedan votar. Se trata de la propuesta de dimisión en bloque del Gobierno y la formación de uno de "emergencia nacional" compuesto por miembros de PSOE, PP y Vox.


Los servicios jurídicos del Congreso consideran que esas propuestas, que pasan por la dimisión del actual Ejecutivo de coalición y la celebración 48 horas después de un debate de investidura para la formación de un Gobierno de "concentración y emergencia nacional", son contrarias a la Constitución y al reglamento del Congreso.


El artículo 162 del reglamento de la Cámara Baja establece que "los Grupos Parlamentarios podrán presentar propuesta sobre el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga, hasta dos horas antes del comienzo de la sesión en que haya de debatirse la concesión de la autorización solicitada". Para los letrados, esas dos propuesta de la formación de extrema derecha van más allá de modificar condiciones del estado de alarma decretado por el Consejo de Ministros.

En base a ese informe, la Mesa del Congreso dejó fuera de la votación de las propuestas de resolución de los grupos esas dos de Vox. No obstante, Santiago Abascal lo ha omitido en su debate en el Pleno y ha asegurado que sus 52 diputados votarán a favor de la dimisión del Gobierno.

La propuesta de la extrema derecha está la creación de un Gobierno de "emergencia nacional" en el que se integren exdirigentes como Felipe González, José María Aznar o Rosa Díez.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13792 en: 09 de Abril de 2020, 20:27:47 pm »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13793 en: 09 de Abril de 2020, 20:56:23 pm »
Los extremos se tocan siempre, quien parece que ha aprendido la lección de Rivera es Arrimadas . . . veremos si es sólo un espejismo.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13794 en: 10 de Abril de 2020, 07:18:50 am »
Los extremos se tocan siempre, quien parece que ha aprendido la lección de Rivera es Arrimadas . . . veremos si es sólo un espejismo.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


Pues fíjese señor Heracles como son las incongruencias que este partido tan patriota vota no a alargar quince días más el estado de alarma y un férreo defensor y votante me recriminaba hace unos días no llevar mascarilla por ser un posible contaminador.
« Última modificación: 10 de Abril de 2020, 08:27:40 am por 47ronin »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13795 en: 10 de Abril de 2020, 08:13:51 am »
El populismo es así, da soluciones rápidas a problemas complejos, si además el populismo es de corte ultraderechista pues tendremos personajes que envueltos en la bandera de España señalarán a los inmigrantes como el enemigo de la patria y después pedirán su regularización temporal para recoger la cosecha en Murcia . . . es la triste realidad que la política basada en memes, en mensajes impactantes, que manipulan aunque sean falsos, pero que en su simpleza dicen lo que en ocasiones la gente quiere oír . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13796 en: 10 de Abril de 2020, 08:27:01 am »

ENTREVISTA | Ministro de Transportes
José Luis Ábalos: "Es miserable que el PP diga que hemos ocultado hasta la cifra de fallecidos, son las que nos dan las comunidades"
"No hay ningún debate en torno a la necesidad de la renta mínima. Incluso la propia crisis la justifica. Más allá de cuestiones técnicas o presupuestarias, tratamos de encontrar un modelo homologable en el conjunto del país", explica el ministro

Esther Palomera Follow @estherpalomera
09/04/2020 - 21:47h

Ni en sus peores sueños imaginó José Luis Ábalos (Torrent, 1959), ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, una situación como la que hoy vive España. Ni que el Gobierno del que forma parte tuviera que gestionar una crisis de semejante envergadura. Ni siquiera que la oposición aprovechara la coyuntura para hacer de todo ello un hito vital en su estrategia de desgaste al Ejecutivo. Ni que otra vez se usara a los muertos en el barro de la política. En lo personal, ha llegado a angustiarse con la posibilidad de estar infectado por el virus. Tanto que, como cualquier español, ha pensado estos días en la situación en que quedarían sus hijos si algo le ocurriera. Es la única licencia que ha concedido a sus emociones particulares. Toda la energía se la absorben el gabinete de crisis, los datos, la curva, las medidas para proteger a los vulnerables y el cómo será ese día en que la normalidad vuelva a nuestras vidas. Y que no oculta que no será pronto ni de golpe.

¿Puede un Gobierno sobrevivir a una crisis de esta envergadura?

Para gestionar la crisis hace falta un Gobierno. Por lo tanto, el Gobierno tiene que afrontar y asumir esta situación, no la ha elegido, obviamente. Pero tenemos que hacer frente. Es nuestra responsabilidad y, en cualquier caso, sería la responsabilidad de cualquier gobierno. No puede renunciar a esa responsabilidad y, además, es que es justamente ahora cuando hace falta efectivamente un Gobierno, un liderazgo y el amparo del Estado. Ahora es cuando más se nota lo importante que es la capacidad protectora del Estado y los servicios públicos, que son al final los que reflejan esa idea de Estado. Creo que muchos de los debates que hemos tenido, casi como a nivel de tertulia, hoy encuentran un verdadero sentido. Hoy, como suele pasar en las grandes crisis, todo el mundo mira al Gobierno y a la capacidad de respuesta del Estado.

Que es necesario un gobierno no tengo duda. Pero le pregunto por cómo puede salir el Gobierno de una catástrofe de estas dimensiones

Pues para eso es muy importante, en primer lugar, que la gestión sea empática, próxima, transparente, humilde y muy fundamentada en la verdad y en compartir. Y dos, obviamente, el resultado de la gestión. Ahora mismo el objetivo es vencer la epidemia. Primero controlarla y finalmente poder vencerla. Y que todo esto se haga mitigando impactos inmediatos que puedan provocar daños estructurales. Es decir, que las consecuencias de esta crisis sean lo más coyunturales y temporales posible y no incidan en un marco estructural, sobre todo en una sociedad como la nuestra, que todavía intentaba reponerse de la crisis de 2008. Intentamos salir de esa crisis y estábamos ya implantando medidas de reparación. Teníamos un margen ahí para hacer justicia social y ahora nos encontramos con esto...

Por eso las primeras medidas han sido muy pensadas en conseguir dar un cierto amparo frente a la situación temporal, pero sobre todo también pensando en aquellos que ya estaban en mala posición, que no acabaran en una vulnerabilidad estructural. Y ahí no da igual cualquier gobierno porque ahí es donde se establece la sensibilidad y la prioridad. De hecho, estamos viendo que hay algunos alegatos políticos más fundamentados en otros sectores y no tanto en los más vulnerables. Están pensando, por ejemplo, en decir menos impuestos en una situación que justamente exige más gasto social, más gasto del Estado. No se puede estar planteando más gasto y al mismo tiempo menos ingresos porque eso colapsa la capacidad de respuesta del Estado. Así que no es lo mismo un gobierno que otro para manejar una crisis de impacto.

¿Qué falló para no ver el alcance? ¿Se pudo actuar antes?

Es que esa es una pregunta mundial. Ayer tuve ocasión de ver un reportaje sobre la incidencia del virus en diferentes países y, modestamente, tengo que concluir que mi conclusión fue: ¡Menos mal que estamos en España! Cuando vi testimonios de Estados Unidos, donde hay gente que tiene que falsear su identidad para eludir el pago o que una vez recibido el diagnóstico deja el hospital para rehuir el pago, o aquellos que tienen un seguro privado y temen que la factura sea superior a la cobertura del seguro. En España, eso no pasa. En España se critica la falta de material sanitario, pero veo que en Francia es la misma crítica. En fin, por no hablar de otros países sin ninguna estructura sanitaria donde la gente incluso se muere en la propia calle. Es decir, cuál ha sido la respuesta de todo el mundo frente a eso. Y aparte, yo creo que incluso de esa, digamos, incapacidad para prever el impacto o la dimensión de la epidemia, creo que no está tampoco libre nadie. Las hemerotecas están llenas de comentarios. Los programas, los audios... De cómo, cuándo empezó en China, la importancia que se le dio…

Relativizamos todos….

Absolutamente. Pensando que esto era una cosa muy lejana, lo cual sí que es un error de apreciación en un mundo globalizado como el nuestro, tan próximo para en las distancias, pensar que algo es lejano es un grave error.

En todo caso, sí hubo organismos internacionales que recomendaron hacer acopio de material antes de que el virus llegara a España, ¿por qué no lo tuvieron en cuenta?

Bueno, para empezar, el Gobierno no gestiona la Sanidad. Y, mire, una de mis sorpresas, incluso siendo miembro del Gobierno fue darme cuenta de este hecho, que la Sanidad es una competencia totalmente descentralizada. De ahí la estructura del propio ministerio, que incluso ahora es un ministerio propio pero hace nada estaba en un ministerio que tenía otras competencias de política social, dependencia, de competencias muy transferidas. Por lo tanto, toda la gestión de sanidad hasta el 14 de marzo, en el que sacamos el decreto de estado de alarma, era gestión de las comunidades autónomas. También es verdad que a raíz de que el virus se propaga por diversos países, la importación de todo este material se complica porque se encarece tremendamente el mercado. Y también incluso las propias redes de aprovisionamiento. Evidentemente, es otra de las conclusiones de esta coyuntura, de esta crisis: tenemos que conseguir una producción nacional que evite estas dependencias, pero este problema lo tenemos todos. Como decía antes, en Francia mismo se plantea la misma crítica y en otros países, pues también. Otros han decidido impedir toda exportación e incluso retener algunas algunas operaciones. Como le digo, era difícil prever esta dimensión. Tampoco sabemos exactamente cuánto tiempo estaba el virus hasta que realmente apareció con contundencia.

La oposición dice que ustedes han ocultado la verdad desde el principio y que pretenden ocultar hasta la cifra de fallecidos: “El Ministerio dice ahora que los cientos de ancianos contagiados en residencias no computan porque no dio tiempo a hacerles el test. Es miserable”. La cita es del popular Javier Maroto.

Bueno, yo creo que la conclusión que extrae es su propia conclusión. Es miserable. Mire, la competencia de las residencias es autonómica. El seguimiento y la inspección son absolutamente autonómicos. El Gobierno de la nación no tiene ninguna competencia al respecto. El modelo que existe de residencias es, además, un modelo básicamente muy de hostelería, por decirlo de alguna forma, y esto también exige una revisión. Una de las cuestiones que nos preocupó cuando empezamos a ver las cifras de mortalidad es saber exactamente dónde se producían. Por eso se requirió a las comunidades autónomas para que nos dieran esa información. Fue precisamente el Gobierno, cuando a través de la UME entró a desinfectar residencias, el que encontró con algunas situaciones que nos llamaron poderosamente la atención, por decirlo suavemente. Por eso la semana pasada requerimos a las comunidades para que nos informaran incluso de la naturaleza de estas muertes, dónde venían ocurriendo, y que, por supuesto, se facilitaran los datos de acuerdo a protocolos determinados, no a la interpretación de cada una.

Las cifras que maneja el Gobierno son las cifras que nos trasladan las comunidades autónomas. No tenemos una contabilidad propia, por lo tanto, no tiene ningún sentido esa denuncia. Ninguna, menos cuando la Comunidad Madrid ha publicado la mortalidad en residencias, hoy mismo [el miércoles]. No entiendo ese comentario. Pero mire yo creo que hacer de esta situación y aprovechar para este tipo de críticas, al final define a cada uno. Nosotros como Gobierno no podemos estar pendientes de eso, porque al final nos distrae de lo importante, y lo importante es hacer frente a esta crisis. Lo demás, le diría que tampoco me parece muy distinta a la estrategia que algunos han venido manteniendo desde que se consiguió la investidura. Lo lamentable es que tengan la tentación de utilizar esta crisis como un hito dentro de su estrategia.

Más allá de la titularidad en la competencia sobre los centros de mayores, ¿habrá que investigar cuando esto pase quiénes y cómo están detrás de la propiedad de las residencias de mayores?

Lo que creo es que hay que ver el modelo. Hay un modelo que se generó vinculado a la construcción, donde básicamente iba vinculada a la construcción y la gestión en aquellos momentos de explosión inmobiliaria. Y también muchas de estas residencias se pusieron en marcha sobre compromisos de concertación, ya garantizando un poco el ingreso público o alguna compensación. Evidentemente habrá que revisar ese modelo porque las personas mayores necesitan atención sanitaria, y no solamente alojamiento. Y no solamente eso, también el personal y sus condiciones laborales. Efectivamente, de esta crisis muchas de estas situaciones tendremos que evaluarlas.

¿Cree que el Gobierno ha sufrido una crisis reputacional por la compra de test rápidos defectuosos?

Esto es como todo, si uno lleva adelante una campaña de propaganda para afectar a la reputación, algún efecto tiene que tener. Ahora, si lo dimensionamos con relación a otros países, pues otros países que tienen menos cuestionamiento de su imagen, pues han tenido peores situaciones. Y en todo caso, es cierto que uno no puede poner todas las garantías. Pero, me consta que el Ministerio de Sanidad impuso muchísimas garantías a la hora de la compra del material, pero es verdad que cualquier control de estos puede fallar. Y en cualquier caso, lo que no ha habido es quebranto económico, sí un coste de oportunidad. Y, efectivamente, también una oportunidad para aquellos que están más preocupados por la reputación o la imagen del Gobierno que de lamentarse de que esto ocurra.

¿Cómo tiene pensado el Gobierno garantizar el abastecimiento de mascarillas ahora que la OMS ha decidido que su uso sea habitual en toda la población?

Ahora mismo estamos en unas operaciones de importación de carácter muy urgente y con contratos ya hechos para garantizar un aprovisionamiento inmediato. Y de otra parte, ya se está trabajando con empresas españolas para la producción nacional. La gran apuesta es la producción nacional, que es la que nos va a permitir un abastecimiento permanente en todo el tiempo, que no sabemos cómo vamos a tener que gestionarlo desde el punto de vista sanitario, una vez planteemos un cierto desescalamiento con el horizonte de la normalidad. Pero básicamente ahora mismo estamos intentando acopiar material procedente de otros países, pero ya se está trabajando con importación de maquinaria y adecuación de industrias a la producción de este material.

¿Puede garantizar que cuando empiece la desescaldada no habrá ningún español que tenga dificultades para adquirir una mascarilla en el mercado?

Ese es el objetivo. En eso estamos trabajando.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13797 en: 10 de Abril de 2020, 08:27:23 am »
¿Esta crisis habría sido distinta si en los últimos años no se hubiera recortado sistema sistemáticamente en gasto sanitario?

Lo que es evidente es que en esta crisis se ha demostrado la importancia de la sanidad pública, lo importante que es invertir en ella y lo importante que es tenerla a punto frente a cualquier situación. Yo me quedo en eso, que podamos extraer la conclusión porque hasta hace poco en el debate también había quien lo planteaba desde otro punto de vista: que cada uno se pagara la sanidad que pudiera. Recuerdo cómo en las últimas campañas electorales, había quienes decían que el Estado debía limitarse a la Justicia, el Ejército y la Policía y que de todo lo demás debía proveerse el individuo. Es la concepción más ortodoxa del neoliberalismo, pero aquí tiene expresión política. Ahora vemos, efectivamente, lo importante que es la sanidad pública y lo que significa invertir o no invertir.

La oposición, e incluso alguna comunidad autónoma, sostienen que el estado de alarma está superado y que estamos en un estado de excepción no declarado.

No sé cuántos estados de excepción han visto o vivido. En democracia yo he conocido dos estados de alarma, uno muy circunscrito a un conflicto con controladores aéreos y, por tanto, muy acotado, y este otro que ojalá nos lo hubiéramos podido ahorrar también. Sí que he vivido algún estado excepción en otro ámbito, y le puedo decir que no saben de lo que hablan.

El 92% de los españoles, según una encuesta reciente de Metroscopia, reclama un gran acuerdo entre fuerzas políticas. ¿Cree que al comienzo de la crisis el presidente del Gobierno generó el marco de confianza necesario para un pacto entre entre diferentes partidos?

Lo que entiendo de estas cifras es lo normal cuando se genera una crisis de esta naturaleza, donde el interés general de la población no está en la polémica política ni en el enfrentamiento porque saben que eso no contribuye a solventar el gran problema que tenemos. Hay que intentar lograr acuerdos pensando en aquello que nos une. No podemos hacer de esto un elemento de oportunidad para la confrontación política. No podemos moralmente, pero evidentemente es que la población no quiere que lo hagamos, quieren respuestas y que todos trabajemos para dar esa respuesta. El papel de la oposición está bien en proponer y en facilitar, pero tienen muchas oportunidades para ejercer de alternativa. Pero no es el momento. Uno tiene que ubicarse y saber cuál es la situación y evidentemente esto también significa entender la importancia y la situación. Hace un rato hablábamos de esto: si preveíamos o consideramos la dimensión del problema, pues cuando yo veo que se confronta de esta forma es cuando veo que no se entiende la dimensión del problema, porque si no, no se aprovecharía para confrontar.

¿Y no cree que el presidente tardó demasiado tiempo en llamar a los líderes de la oposición para aunar posiciones comunes y reclamar esa segunda edición de los Pactos de la Moncloa que plantea ahora?

Creo que tendrá que seguir insistiendo. Lamento, en todo caso, que alguno ni siquiera haya querido ponerse el teléfono, pero yo creo que efectivamente el presidente insistirá. Insistirá porque ese sentimiento está en la sociedad y porque es de absoluto interés para nuestro país y sobre todo para atender esta situación, pero también para intentar lanzar un proyecto de reconstrucción, de relanzamiento que, como le decía antes, el principio, va a ser complicado y, por lo tanto, hace falta todo ese concurso de esfuerzos.

¿La coalición PSOE-Unidas Podemos aleja las posibilidades de consenso para la reconstrucción nacional?

Hay quien quiere plantearlo así. Pero eso pasa por no aceptar lo que es el Gobierno. El gobierno es el que es, y no el que a alguno le gustaría que fuera, ni un gobierno que pudiera prescindir de una parte. Ya veo que efectivamente hay un sector que está intentando aprovechar para cuestionar al Gobierno. Pero bueno, esto no es ninguna novedad. Esto se hizo previo a la investidura, se hizo después de la investidura. Por lo tanto, por eso decía antes que hay toda una estrategia que considera que esta coyuntura se puede situar como un hito vital para que esa estrategia tenga mayor resultado. Yo creo que de la misma forma que el propio Gobierno tenía otra estrategia y ahora toca reorientarla, la oposición debería hacer lo mismo y adaptar la suya a las circunstancias tan dramáticas que vive nuestro pueblo.

¿Por qué no hay ningún ministro de Unidas Podemos en el gabinete de crisis o como delegado del mando único? Iglesias tiene las competencias de Asuntos Sociales, que son de vital importancia, en esta crisis

No hay ningún vicepresidente en las delegaciones. Los ministerios son obvios. Sanidad, porque es una cuestión sanitaria. Interior, porque son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado quienes en última instancia tienen que velar por que se cumplan todas las medidas, e incluso las de movilidad. Transporte, lógicamente, tiene que ver con toda la movilidad básica porque es la que contribuye a la propagación del virus. Por lo tanto, controlar la movilidad, procurar el distanciamiento, es uno de los medios para combatir el virus y al mismo tiempo, el ministerio de Transportes también se hace cargo de todo el sistema de distribución y de aprovisionamiento de abastecimiento. Y Defensa, porque el Ejército, como está ocurriendo, constituye un recurso muy aplicable para situaciones de necesidad, de inmediatez, de urgencia y de disciplina. Realmente tiene que ver con las competencias de los distintos ministros para el caso.

Y aunque usted me dice que sí, que hay un ámbito social, pero usted sabe también que es un ámbito totalmente transferido el de las políticas de dependencia o de atención a los mayores. Pero eso no quiere decir que no pueda estar, como así ha sido, aportando medidas para los colectivos vulnerables que se han recogido en las últimas ayudas y medidas que planteó el Gobierno. Y ahí está la inspiración de la vicepresidencia segunda. Ahí está la participación en la elaboración de la política pública. Ahora bien, la gestión tiene que ver, lógicamente, con lo que gestionan los distintos ministros.
"No he sido testigo de divergencias dentro del Gobierno"

¿Ha habido tensiones internas en el seno del Gobierno sobre la gestión de esta crisis y, concretamente, con el llamado escudo social?

En absoluto. No acabo de entender tanta insistencia en esta cuestión. Formo parte de este Gobierno y no he sido testigo nunca, nunca de una divergencia en ese sentido. Sí que he visto, lógicamente, preocupación por priorizar determinadas políticas que tienen que ver también con la propia gestión. Yo tengo mucho interés también en que mis políticas prevalezcan porque para eso las gestiono. Pero no ha sido un debate segmentado por organizaciones políticas. Quiero decir que no ha sido en ningún caso un debate entre Unidas Podemos y el Partido Socialista. De hecho, este es un Gobierno tiene personas de Unidas Podemos, dentro está IU; el PSOE y luego hay independientes que también tienen su propia opinión. En ese sentido el Gobierno funciona con bastante libertad respecto de sus miembros, sin que la adscripción condicione el debate. Lo único que ha habido han sido debates más allá de la adscripción a la ubicación de cada uno. Y sí le digo que lo que nos ha preocupado mayoritariamente a los que vivimos la crisis de 2008 es que no volvieran a sacrificarse los mismos y que las medidas se pensaran para los más vulnerables, que son las personas que siempre tienen el riesgo de ser las perdedoras.

¿Usted estaba más cerca de Pablo Iglesias que de Nadia Calviño en esas medidas para proteger a los más vulnerables?

No me reconozco en ese posicionamiento o por lo menos no se corresponde con lo que yo he vivido en absoluto. Estaba en esta inquietud, lo estábamos todos, y yo creo que cada uno, desde su perspectiva, trata de aportar al análisis y a las conclusiones un enfoque, una perspectiva o traslada unos intereses. Pero en este caso, ya le digo, estoy perfectamente sintonizado, no tengo ningún problema. Y, por supuesto, con la ministra de Economía conforme he trabajado, porque ya estamos hablando de cerca de dos años, mi nivel de sintonía cada vez es mayor. Todos hacemos un esfuerzo de acercamiento para poder abordar los problemas del país.

¿Es posible la aprobación de una renta mínima? ¿Con qué plazos trabaja el Gobierno?

Bueno, se está trabajando en ello. Hay algunas cuestiones de carácter técnico y otras obviamente de carácter presupuestario, para tratar de encontrar un modelo que, además, pueda ser homologable en el conjunto del país porque ahí también hay experiencias particulares. Es un compromiso de este Gobierno y forma parte de nuestro programa. No hay ningún debate en torno a la necesidad. Incluso la propia crisis justifica esa renta mínima. En todo caso lo está llevando el Ministerio de Seguridad Social e Inclusión, y no sé con qué plazos estamos jugando, pero se está trabajando.

Hace unas semanas se hablaba de una aprobación inminente. ¿Podría ir al Consejo de Ministros la próxima semana?

No creo que estén los trabajos tan avanzados como para eso.

¿Cómo piensa el Gobierno obligar a los asintomáticos positivos al aislamiento en hoteles o polideportivos?

Bueno, lo que se planteó fue ir estudiando estos recursos para tenerlos previstos. Tenemos incluso ofertas del sector privado que nos plantean recursos para ponerlos a disposición del Gobierno.

¿Por ejemplo?

Hoteles, navieras, instalaciones de todo tipo. La verdad es que el sector privado también ofrece muchas posibilidades de apoyo al Gobierno y hay que agradecerlo. Pero respecto a su pregunta, estamos hablando de personas básicamente que necesitan mantener un confinamiento y no tienen posibilidades de hacerlo efectivo. Pensemos que uno de los ámbitos de contagio es el hogar, y no todo el mundo dispone de ambientes habitacionales para aislarse de los demás miembros de la familia. Estamos pensando, por lo tanto, en personas que, por las razones que sea, necesitan tener unas condiciones para hacer efectivo el confinamiento. Pues lógicamente es libre. Normalmente una persona que está contagiada lo que quiere es pasar la enfermedad en las mejores condiciones posibles de atención y no de soledad o de afectación a su entorno. No veo yo tanto esa cuestión de obligar o no obligar. Estaríamos hablando de casos muy particulares para ofrecer la posibilidad de llevar la enfermedad en condiciones. Creo que es algo ventajoso lo que se le plantea, y también para el conjunto del país porque evita la propagación.

El debate, ministro, está precisamente en la obligatoriedad de la medida. ¿Será voluntario, entonces?

El marco legal lo permitiría, incluso, por razones de salud pública. Pero ni siquiera debemos enredarnos en casos tremendamente singulares porque entiendo que la mayoría optaría por tener esas condiciones. Se trataría de pasar el confinamiento y tener un nivel de seguimiento de su enfermedad. Es decir, no es un régimen de hospitalización, pero sí de cierto control. No acabo de ver exactamente qué personas podrían negarse a ello, si se le ofrece eso. Ahora si tienen condiciones propias... este es un recurso para aquellos que no lo tienen.

¿Hay test suficientes para implantar esa medida teniendo en cuenta ese mercado internacional desorbitado del que hablábamos antes?

Se está intentando trabajar con producción propia. De momento, los test rápidos se van a aplicar a ambientes de prevalencia, es decir, residencias de ancianos y hospitales allá donde hay zonas de mayor riesgo. Es ahí donde básicamente se tienen que plantear. La idea es empezar por ahí. Y luego, lógicamente, disponer de la capacidad para testar a la población. Pero todo lo que nos dicen en este caso el ministro y las autoridades sanitarias es que los PCR son los indicadores más precisos de la enfermedad y que los test rápidos cuando nos dan positivo, es evidente que lo son, pero cuando nos dan negativo no te aseguran el 100 por ciento. Pero ya te permite ir sesgando determinada población.

¿Qué más escenarios hay sobre la mesa para la desescalada?

Lógicamente estos son escenarios de los que nos tenemos que prever a partir del 26 de abril. Hasta entonces el régimen de actividad y de movilidad que vamos a tener va a ser el que ya conocimos con el decreto de alarma del 14 de marzo. Solamente podría plantearse algún tipo de variación a partir de entonces y, desde luego, en función de la situación sanitaria. Por lo tanto, tampoco tendría porque ser a partir del 26. Ya veremos en qué situación sanitaria estamos, pero en todo caso sí que debemos ir pensando para no improvisar en función de los diferentes escenarios. Es una cuestión de previsión, estudio y anticipación ante una situación que todavía no llega.

¿Qué más medidas tienen en estudio?

Hay muchas porque toda la actividad económica está muy vinculada. Hay que tener cuidado con cómo se va procediendo y también hay implicaciones sociales. Es que ciertamente es mucho más complicado que parar. Volver a la actividad y volver a los hábitos de vida es un proceso complejo, pero que debemos hacer con el tiempo suficiente para no dar al traste con todo el sacrificio realizado. Lo tenemos que ir conjugando. Y lógicamente también tenemos que seguir invirtiendo en investigación y en estudios acerca de los tratamientos de la vacuna, desarrollar más experiencia en el conocimiento de la enfermedad y en su propia transmisibilidad. Esto no lo conocíamos y tenemos que ver también en qué fase se puede contagiar o si hay inmunidad. Hay todo un trabajo científico, epidemiológico, de expertos que se está haciendo.
Una visión nacional para la desescalada

¿La desescalada será gradual en función de los grupos de riesgo, los territorios o la actividad industrial?

Todo tiene que ser estudiado. No puedo anticipar nada porque efectivamente estamos ahora viendo los elementos que pueden permitir esa previsión. Pero todo eso, lógicamente, ha de ser considerado. De todas formas, le diré algo yo creo que, a diferencia de Italia, aquí lo mejor fue plantear las medidas para toda España, y no para ninguna comunidad o región en concreto. En Italia se empezó con Lombardía y al final tuvieron que acabar con todo el país. Tenemos que tener esa visión del conjunto nacional y sobre esa visión trabajar.

Los estudios de seroprevalencia no empiezan hasta la próxima semana, si los segundos test no se pueden repetir hasta pasados 21 días, ¿tenemos que hacernos a la idea de que hasta junio no recuperaremos parcialmente la normalidad?

Es muy difícil plantearse fechas y por eso le hablo de un cierto desescalamiento porque efectivamente hay que ir adecuando, adaptándonos a toda esa información sanitaria, que es fundamental para plantearse la vuelta a la normalidad. De todas formas se ya se va asentando la idea de que esto no va a ser de un día para otro y que no puede ser como si no hubiera pasado nada. Esto no va a ser así. En el ámbito económico, en el ámbito relacional y en tantas y tantas cosas de lo que estamos acostumbrados, tendremos que actuar con un cierto ritmo de adecuación.

Cuando el lunes se reanude la actividad industrial, ¿cómo va evitar el Gobierno el riesgo de contagio en la construcción?

En el régimen de la obra pública y de la construcción residencial, que no implica obras menores, las empresas tienen planes de prevención y una dimensión que es posible tener esas guías y esos planes. Los establecerán las propias empresas para los trabajadores. También es verdad que trabajan en un régimen distinto, en la obra pública se trabaja más en ámbito abierto y no es necesario la proximidad en muchos de los trabajos. Todas las empresas se van a comprometer a tener su plan de prevención y de seguridad y a dotarlo de medios para ello.

¿Qué planes da por perdidos de su ministerio después de esta crisis? ¿Hay alguno recuperable?

Bueno, vamos a ver si la obra pública se retoma nuevamente, tampoco habrá sido mucho tiempo. Se habrá limitado a estas dos semanas. Tenemos grupos de trabajo que están estudiando los impactos de esta situación en nuestras previsiones, inversiones y en toda la programación. Claro que nos afecta mucho, pero por eso estamos estudiando la afección a todas esas programaciones y también estamos estudiando los modos de transporte y cómo podemos tratar de apoyarlos en el momento en el que podamos salir de la epidemia. Tenemos al sector aeronáutico muy afectado, y esto va a llevar tiempo. Tenemos un sector ferroviario básicamente público, pero también resultará afectado. Y tenemos el servicio de viajeros por carretera, con diferentes modalidades de autobuses que prestan el servicio de obligaciones de servicio público. Aquellos otros de competencia autonómica o local de viajes discrecionales, que son los que hacen excursiones, atendían congresos y planes del Imserso. Nos va a tocar un poco mirar sector a sector, ver cómo podemos apoyarlos para que se mantengan y, por supuesto, todo el sector de transporte de mercancías. Tenemos ahí varias áreas, estamos estudiando los impactos y ver cómo podemos afrontar, encajar y atender estas situaciones, pero la verdad es que claro que nos afecta totalmente.

¿Y no cree que las medidas de moratoria para los alquileres deberán replantearse según la evolución de la crisis?

De momento hay una previsión de seis meses. No se ha planteado a la corta y, en todo caso, evidentemente siempre se puede revisar porque estamos hablando de lo que es la línea general de los vulnerables de una línea de financiación sin intereses a pagar en años. Pero, siempre cabría la posibilidad de ampliarlo llegado el momento. El Estado ahí está asumiendo una responsabilidad grande porque asume el coste de los intereses. La devolución del préstamo es a seis años y puede llegar hasta 10 años. Es largo y siempre puede ampliarse.

¿Tienen una estimación de cuántas personas pueden acogerse a esta medida?

No tenemos una estimación, pero sí que hay una estimación máxima, que podría ser un 1.900.000 personas.



Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13798 en: 10 de Abril de 2020, 08:31:05 am »

ENTREVISTA | Ministro de Transportes
José Luis Ábalos: "Es miserable que el PP diga que hemos ocultado hasta la cifra de fallecidos, son las que nos dan las comunidades"
"No hay ningún debate en torno a la necesidad de la renta mínima. Incluso la propia crisis la justifica. Más allá de cuestiones técnicas o presupuestarias, tratamos de encontrar un modelo homologable en el conjunto del país", explica el ministro

Esther Palomera Follow @estherpalomera
09/04/2020 - 21:47h

Ni en sus peores sueños imaginó José Luis Ábalos (Torrent, 1959), ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, una situación como la que hoy vive España. Ni que el Gobierno del que forma parte tuviera que gestionar una crisis de semejante envergadura. Ni siquiera que la oposición aprovechara la coyuntura para hacer de todo ello un hito vital en su estrategia de desgaste al Ejecutivo. Ni que otra vez se usara a los muertos en el barro de la política. En lo personal, ha llegado a angustiarse con la posibilidad de estar infectado por el virus. Tanto que, como cualquier español, ha pensado estos días en la situación en que quedarían sus hijos si algo le ocurriera. Es la única licencia que ha concedido a sus emociones particulares. Toda la energía se la absorben el gabinete de crisis, los datos, la curva, las medidas para proteger a los vulnerables y el cómo será ese día en que la normalidad vuelva a nuestras vidas. Y que no oculta que no será pronto ni de golpe.

¿Puede un Gobierno sobrevivir a una crisis de esta envergadura?

Para gestionar la crisis hace falta un Gobierno. Por lo tanto, el Gobierno tiene que afrontar y asumir esta situación, no la ha elegido, obviamente. Pero tenemos que hacer frente. Es nuestra responsabilidad y, en cualquier caso, sería la responsabilidad de cualquier gobierno. No puede renunciar a esa responsabilidad y, además, es que es justamente ahora cuando hace falta efectivamente un Gobierno, un liderazgo y el amparo del Estado. Ahora es cuando más se nota lo importante que es la capacidad protectora del Estado y los servicios públicos, que son al final los que reflejan esa idea de Estado. Creo que muchos de los debates que hemos tenido, casi como a nivel de tertulia, hoy encuentran un verdadero sentido. Hoy, como suele pasar en las grandes crisis, todo el mundo mira al Gobierno y a la capacidad de respuesta del Estado.

Que es necesario un gobierno no tengo duda. Pero le pregunto por cómo puede salir el Gobierno de una catástrofe de estas dimensiones

Pues para eso es muy importante, en primer lugar, que la gestión sea empática, próxima, transparente, humilde y muy fundamentada en la verdad y en compartir. Y dos, obviamente, el resultado de la gestión. Ahora mismo el objetivo es vencer la epidemia. Primero controlarla y finalmente poder vencerla. Y que todo esto se haga mitigando impactos inmediatos que puedan provocar daños estructurales. Es decir, que las consecuencias de esta crisis sean lo más coyunturales y temporales posible y no incidan en un marco estructural, sobre todo en una sociedad como la nuestra, que todavía intentaba reponerse de la crisis de 2008. Intentamos salir de esa crisis y estábamos ya implantando medidas de reparación. Teníamos un margen ahí para hacer justicia social y ahora nos encontramos con esto...

Por eso las primeras medidas han sido muy pensadas en conseguir dar un cierto amparo frente a la situación temporal, pero sobre todo también pensando en aquellos que ya estaban en mala posición, que no acabaran en una vulnerabilidad estructural. Y ahí no da igual cualquier gobierno porque ahí es donde se establece la sensibilidad y la prioridad. De hecho, estamos viendo que hay algunos alegatos políticos más fundamentados en otros sectores y no tanto en los más vulnerables. Están pensando, por ejemplo, en decir menos impuestos en una situación que justamente exige más gasto social, más gasto del Estado. No se puede estar planteando más gasto y al mismo tiempo menos ingresos porque eso colapsa la capacidad de respuesta del Estado. Así que no es lo mismo un gobierno que otro para manejar una crisis de impacto.

¿Qué falló para no ver el alcance? ¿Se pudo actuar antes?

Es que esa es una pregunta mundial. Ayer tuve ocasión de ver un reportaje sobre la incidencia del virus en diferentes países y, modestamente, tengo que concluir que mi conclusión fue: ¡Menos mal que estamos en España! Cuando vi testimonios de Estados Unidos, donde hay gente que tiene que falsear su identidad para eludir el pago o que una vez recibido el diagnóstico deja el hospital para rehuir el pago, o aquellos que tienen un seguro privado y temen que la factura sea superior a la cobertura del seguro. En España, eso no pasa. En España se critica la falta de material sanitario, pero veo que en Francia es la misma crítica. En fin, por no hablar de otros países sin ninguna estructura sanitaria donde la gente incluso se muere en la propia calle. Es decir, cuál ha sido la respuesta de todo el mundo frente a eso. Y aparte, yo creo que incluso de esa, digamos, incapacidad para prever el impacto o la dimensión de la epidemia, creo que no está tampoco libre nadie. Las hemerotecas están llenas de comentarios. Los programas, los audios... De cómo, cuándo empezó en China, la importancia que se le dio…

Relativizamos todos….

Absolutamente. Pensando que esto era una cosa muy lejana, lo cual sí que es un error de apreciación en un mundo globalizado como el nuestro, tan próximo para en las distancias, pensar que algo es lejano es un grave error.

En todo caso, sí hubo organismos internacionales que recomendaron hacer acopio de material antes de que el virus llegara a España, ¿por qué no lo tuvieron en cuenta?

Bueno, para empezar, el Gobierno no gestiona la Sanidad. Y, mire, una de mis sorpresas, incluso siendo miembro del Gobierno fue darme cuenta de este hecho, que la Sanidad es una competencia totalmente descentralizada. De ahí la estructura del propio ministerio, que incluso ahora es un ministerio propio pero hace nada estaba en un ministerio que tenía otras competencias de política social, dependencia, de competencias muy transferidas. Por lo tanto, toda la gestión de sanidad hasta el 14 de marzo, en el que sacamos el decreto de estado de alarma, era gestión de las comunidades autónomas. También es verdad que a raíz de que el virus se propaga por diversos países, la importación de todo este material se complica porque se encarece tremendamente el mercado. Y también incluso las propias redes de aprovisionamiento. Evidentemente, es otra de las conclusiones de esta coyuntura, de esta crisis: tenemos que conseguir una producción nacional que evite estas dependencias, pero este problema lo tenemos todos. Como decía antes, en Francia mismo se plantea la misma crítica y en otros países, pues también. Otros han decidido impedir toda exportación e incluso retener algunas algunas operaciones. Como le digo, era difícil prever esta dimensión. Tampoco sabemos exactamente cuánto tiempo estaba el virus hasta que realmente apareció con contundencia.

La oposición dice que ustedes han ocultado la verdad desde el principio y que pretenden ocultar hasta la cifra de fallecidos: “El Ministerio dice ahora que los cientos de ancianos contagiados en residencias no computan porque no dio tiempo a hacerles el test. Es miserable”. La cita es del popular Javier Maroto.

Bueno, yo creo que la conclusión que extrae es su propia conclusión. Es miserable. Mire, la competencia de las residencias es autonómica. El seguimiento y la inspección son absolutamente autonómicos. El Gobierno de la nación no tiene ninguna competencia al respecto. El modelo que existe de residencias es, además, un modelo básicamente muy de hostelería, por decirlo de alguna forma, y esto también exige una revisión. Una de las cuestiones que nos preocupó cuando empezamos a ver las cifras de mortalidad es saber exactamente dónde se producían. Por eso se requirió a las comunidades autónomas para que nos dieran esa información. Fue precisamente el Gobierno, cuando a través de la UME entró a desinfectar residencias, el que encontró con algunas situaciones que nos llamaron poderosamente la atención, por decirlo suavemente. Por eso la semana pasada requerimos a las comunidades para que nos informaran incluso de la naturaleza de estas muertes, dónde venían ocurriendo, y que, por supuesto, se facilitaran los datos de acuerdo a protocolos determinados, no a la interpretación de cada una.

Las cifras que maneja el Gobierno son las cifras que nos trasladan las comunidades autónomas. No tenemos una contabilidad propia, por lo tanto, no tiene ningún sentido esa denuncia. Ninguna, menos cuando la Comunidad Madrid ha publicado la mortalidad en residencias, hoy mismo [el miércoles]. No entiendo ese comentario. Pero mire yo creo que hacer de esta situación y aprovechar para este tipo de críticas, al final define a cada uno. Nosotros como Gobierno no podemos estar pendientes de eso, porque al final nos distrae de lo importante, y lo importante es hacer frente a esta crisis. Lo demás, le diría que tampoco me parece muy distinta a la estrategia que algunos han venido manteniendo desde que se consiguió la investidura. Lo lamentable es que tengan la tentación de utilizar esta crisis como un hito dentro de su estrategia.

Más allá de la titularidad en la competencia sobre los centros de mayores, ¿habrá que investigar cuando esto pase quiénes y cómo están detrás de la propiedad de las residencias de mayores?

Lo que creo es que hay que ver el modelo. Hay un modelo que se generó vinculado a la construcción, donde básicamente iba vinculada a la construcción y la gestión en aquellos momentos de explosión inmobiliaria. Y también muchas de estas residencias se pusieron en marcha sobre compromisos de concertación, ya garantizando un poco el ingreso público o alguna compensación. Evidentemente habrá que revisar ese modelo porque las personas mayores necesitan atención sanitaria, y no solamente alojamiento. Y no solamente eso, también el personal y sus condiciones laborales. Efectivamente, de esta crisis muchas de estas situaciones tendremos que evaluarlas.

¿Cree que el Gobierno ha sufrido una crisis reputacional por la compra de test rápidos defectuosos?

Esto es como todo, si uno lleva adelante una campaña de propaganda para afectar a la reputación, algún efecto tiene que tener. Ahora, si lo dimensionamos con relación a otros países, pues otros países que tienen menos cuestionamiento de su imagen, pues han tenido peores situaciones. Y en todo caso, es cierto que uno no puede poner todas las garantías. Pero, me consta que el Ministerio de Sanidad impuso muchísimas garantías a la hora de la compra del material, pero es verdad que cualquier control de estos puede fallar. Y en cualquier caso, lo que no ha habido es quebranto económico, sí un coste de oportunidad. Y, efectivamente, también una oportunidad para aquellos que están más preocupados por la reputación o la imagen del Gobierno que de lamentarse de que esto ocurra.

¿Cómo tiene pensado el Gobierno garantizar el abastecimiento de mascarillas ahora que la OMS ha decidido que su uso sea habitual en toda la población?

Ahora mismo estamos en unas operaciones de importación de carácter muy urgente y con contratos ya hechos para garantizar un aprovisionamiento inmediato. Y de otra parte, ya se está trabajando con empresas españolas para la producción nacional. La gran apuesta es la producción nacional, que es la que nos va a permitir un abastecimiento permanente en todo el tiempo, que no sabemos cómo vamos a tener que gestionarlo desde el punto de vista sanitario, una vez planteemos un cierto desescalamiento con el horizonte de la normalidad. Pero básicamente ahora mismo estamos intentando acopiar material procedente de otros países, pero ya se está trabajando con importación de maquinaria y adecuación de industrias a la producción de este material.

¿Puede garantizar que cuando empiece la desescaldada no habrá ningún español que tenga dificultades para adquirir una mascarilla en el mercado?

Ese es el objetivo. En eso estamos trabajando.

Pues que no mientan,es simple

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re: Estos políticos...
« Respuesta #13799 en: 10 de Abril de 2020, 08:32:41 am »
¿Esta crisis habría sido distinta si en los últimos años no se hubiera recortado sistema sistemáticamente en gasto sanitario?

Lo que es evidente es que en esta crisis se ha demostrado la importancia de la sanidad pública, lo importante que es invertir en ella y lo importante que es tenerla a punto frente a cualquier situación. Yo me quedo en eso, que podamos extraer la conclusión porque hasta hace poco en el debate también había quien lo planteaba desde otro punto de vista: que cada uno se pagara la sanidad que pudiera. Recuerdo cómo en las últimas campañas electorales, había quienes decían que el Estado debía limitarse a la Justicia, el Ejército y la Policía y que de todo lo demás debía proveerse el individuo. Es la concepción más ortodoxa del neoliberalismo, pero aquí tiene expresión política. Ahora vemos, efectivamente, lo importante que es la sanidad pública y lo que significa invertir o no invertir.

La oposición, e incluso alguna comunidad autónoma, sostienen que el estado de alarma está superado y que estamos en un estado de excepción no declarado.

No sé cuántos estados de excepción han visto o vivido. En democracia yo he conocido dos estados de alarma, uno muy circunscrito a un conflicto con controladores aéreos y, por tanto, muy acotado, y este otro que ojalá nos lo hubiéramos podido ahorrar también. Sí que he vivido algún estado excepción en otro ámbito, y le puedo decir que no saben de lo que hablan.

El 92% de los españoles, según una encuesta reciente de Metroscopia, reclama un gran acuerdo entre fuerzas políticas. ¿Cree que al comienzo de la crisis el presidente del Gobierno generó el marco de confianza necesario para un pacto entre entre diferentes partidos?

Lo que entiendo de estas cifras es lo normal cuando se genera una crisis de esta naturaleza, donde el interés general de la población no está en la polémica política ni en el enfrentamiento porque saben que eso no contribuye a solventar el gran problema que tenemos. Hay que intentar lograr acuerdos pensando en aquello que nos une. No podemos hacer de esto un elemento de oportunidad para la confrontación política. No podemos moralmente, pero evidentemente es que la población no quiere que lo hagamos, quieren respuestas y que todos trabajemos para dar esa respuesta. El papel de la oposición está bien en proponer y en facilitar, pero tienen muchas oportunidades para ejercer de alternativa. Pero no es el momento. Uno tiene que ubicarse y saber cuál es la situación y evidentemente esto también significa entender la importancia y la situación. Hace un rato hablábamos de esto: si preveíamos o consideramos la dimensión del problema, pues cuando yo veo que se confronta de esta forma es cuando veo que no se entiende la dimensión del problema, porque si no, no se aprovecharía para confrontar.

¿Y no cree que el presidente tardó demasiado tiempo en llamar a los líderes de la oposición para aunar posiciones comunes y reclamar esa segunda edición de los Pactos de la Moncloa que plantea ahora?

Creo que tendrá que seguir insistiendo. Lamento, en todo caso, que alguno ni siquiera haya querido ponerse el teléfono, pero yo creo que efectivamente el presidente insistirá. Insistirá porque ese sentimiento está en la sociedad y porque es de absoluto interés para nuestro país y sobre todo para atender esta situación, pero también para intentar lanzar un proyecto de reconstrucción, de relanzamiento que, como le decía antes, el principio, va a ser complicado y, por lo tanto, hace falta todo ese concurso de esfuerzos.

¿La coalición PSOE-Unidas Podemos aleja las posibilidades de consenso para la reconstrucción nacional?

Hay quien quiere plantearlo así. Pero eso pasa por no aceptar lo que es el Gobierno. El gobierno es el que es, y no el que a alguno le gustaría que fuera, ni un gobierno que pudiera prescindir de una parte. Ya veo que efectivamente hay un sector que está intentando aprovechar para cuestionar al Gobierno. Pero bueno, esto no es ninguna novedad. Esto se hizo previo a la investidura, se hizo después de la investidura. Por lo tanto, por eso decía antes que hay toda una estrategia que considera que esta coyuntura se puede situar como un hito vital para que esa estrategia tenga mayor resultado. Yo creo que de la misma forma que el propio Gobierno tenía otra estrategia y ahora toca reorientarla, la oposición debería hacer lo mismo y adaptar la suya a las circunstancias tan dramáticas que vive nuestro pueblo.

¿Por qué no hay ningún ministro de Unidas Podemos en el gabinete de crisis o como delegado del mando único? Iglesias tiene las competencias de Asuntos Sociales, que son de vital importancia, en esta crisis

No hay ningún vicepresidente en las delegaciones. Los ministerios son obvios. Sanidad, porque es una cuestión sanitaria. Interior, porque son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado quienes en última instancia tienen que velar por que se cumplan todas las medidas, e incluso las de movilidad. Transporte, lógicamente, tiene que ver con toda la movilidad básica porque es la que contribuye a la propagación del virus. Por lo tanto, controlar la movilidad, procurar el distanciamiento, es uno de los medios para combatir el virus y al mismo tiempo, el ministerio de Transportes también se hace cargo de todo el sistema de distribución y de aprovisionamiento de abastecimiento. Y Defensa, porque el Ejército, como está ocurriendo, constituye un recurso muy aplicable para situaciones de necesidad, de inmediatez, de urgencia y de disciplina. Realmente tiene que ver con las competencias de los distintos ministros para el caso.

Y aunque usted me dice que sí, que hay un ámbito social, pero usted sabe también que es un ámbito totalmente transferido el de las políticas de dependencia o de atención a los mayores. Pero eso no quiere decir que no pueda estar, como así ha sido, aportando medidas para los colectivos vulnerables que se han recogido en las últimas ayudas y medidas que planteó el Gobierno. Y ahí está la inspiración de la vicepresidencia segunda. Ahí está la participación en la elaboración de la política pública. Ahora bien, la gestión tiene que ver, lógicamente, con lo que gestionan los distintos ministros.
"No he sido testigo de divergencias dentro del Gobierno"

¿Ha habido tensiones internas en el seno del Gobierno sobre la gestión de esta crisis y, concretamente, con el llamado escudo social?

En absoluto. No acabo de entender tanta insistencia en esta cuestión. Formo parte de este Gobierno y no he sido testigo nunca, nunca de una divergencia en ese sentido. Sí que he visto, lógicamente, preocupación por priorizar determinadas políticas que tienen que ver también con la propia gestión. Yo tengo mucho interés también en que mis políticas prevalezcan porque para eso las gestiono. Pero no ha sido un debate segmentado por organizaciones políticas. Quiero decir que no ha sido en ningún caso un debate entre Unidas Podemos y el Partido Socialista. De hecho, este es un Gobierno tiene personas de Unidas Podemos, dentro está IU; el PSOE y luego hay independientes que también tienen su propia opinión. En ese sentido el Gobierno funciona con bastante libertad respecto de sus miembros, sin que la adscripción condicione el debate. Lo único que ha habido han sido debates más allá de la adscripción a la ubicación de cada uno. Y sí le digo que lo que nos ha preocupado mayoritariamente a los que vivimos la crisis de 2008 es que no volvieran a sacrificarse los mismos y que las medidas se pensaran para los más vulnerables, que son las personas que siempre tienen el riesgo de ser las perdedoras.

¿Usted estaba más cerca de Pablo Iglesias que de Nadia Calviño en esas medidas para proteger a los más vulnerables?

No me reconozco en ese posicionamiento o por lo menos no se corresponde con lo que yo he vivido en absoluto. Estaba en esta inquietud, lo estábamos todos, y yo creo que cada uno, desde su perspectiva, trata de aportar al análisis y a las conclusiones un enfoque, una perspectiva o traslada unos intereses. Pero en este caso, ya le digo, estoy perfectamente sintonizado, no tengo ningún problema. Y, por supuesto, con la ministra de Economía conforme he trabajado, porque ya estamos hablando de cerca de dos años, mi nivel de sintonía cada vez es mayor. Todos hacemos un esfuerzo de acercamiento para poder abordar los problemas del país.

¿Es posible la aprobación de una renta mínima? ¿Con qué plazos trabaja el Gobierno?

Bueno, se está trabajando en ello. Hay algunas cuestiones de carácter técnico y otras obviamente de carácter presupuestario, para tratar de encontrar un modelo que, además, pueda ser homologable en el conjunto del país porque ahí también hay experiencias particulares. Es un compromiso de este Gobierno y forma parte de nuestro programa. No hay ningún debate en torno a la necesidad. Incluso la propia crisis justifica esa renta mínima. En todo caso lo está llevando el Ministerio de Seguridad Social e Inclusión, y no sé con qué plazos estamos jugando, pero se está trabajando.

Hace unas semanas se hablaba de una aprobación inminente. ¿Podría ir al Consejo de Ministros la próxima semana?

No creo que estén los trabajos tan avanzados como para eso.

¿Cómo piensa el Gobierno obligar a los asintomáticos positivos al aislamiento en hoteles o polideportivos?

Bueno, lo que se planteó fue ir estudiando estos recursos para tenerlos previstos. Tenemos incluso ofertas del sector privado que nos plantean recursos para ponerlos a disposición del Gobierno.

¿Por ejemplo?

Hoteles, navieras, instalaciones de todo tipo. La verdad es que el sector privado también ofrece muchas posibilidades de apoyo al Gobierno y hay que agradecerlo. Pero respecto a su pregunta, estamos hablando de personas básicamente que necesitan mantener un confinamiento y no tienen posibilidades de hacerlo efectivo. Pensemos que uno de los ámbitos de contagio es el hogar, y no todo el mundo dispone de ambientes habitacionales para aislarse de los demás miembros de la familia. Estamos pensando, por lo tanto, en personas que, por las razones que sea, necesitan tener unas condiciones para hacer efectivo el confinamiento. Pues lógicamente es libre. Normalmente una persona que está contagiada lo que quiere es pasar la enfermedad en las mejores condiciones posibles de atención y no de soledad o de afectación a su entorno. No veo yo tanto esa cuestión de obligar o no obligar. Estaríamos hablando de casos muy particulares para ofrecer la posibilidad de llevar la enfermedad en condiciones. Creo que es algo ventajoso lo que se le plantea, y también para el conjunto del país porque evita la propagación.

El debate, ministro, está precisamente en la obligatoriedad de la medida. ¿Será voluntario, entonces?

El marco legal lo permitiría, incluso, por razones de salud pública. Pero ni siquiera debemos enredarnos en casos tremendamente singulares porque entiendo que la mayoría optaría por tener esas condiciones. Se trataría de pasar el confinamiento y tener un nivel de seguimiento de su enfermedad. Es decir, no es un régimen de hospitalización, pero sí de cierto control. No acabo de ver exactamente qué personas podrían negarse a ello, si se le ofrece eso. Ahora si tienen condiciones propias... este es un recurso para aquellos que no lo tienen.

¿Hay test suficientes para implantar esa medida teniendo en cuenta ese mercado internacional desorbitado del que hablábamos antes?

Se está intentando trabajar con producción propia. De momento, los test rápidos se van a aplicar a ambientes de prevalencia, es decir, residencias de ancianos y hospitales allá donde hay zonas de mayor riesgo. Es ahí donde básicamente se tienen que plantear. La idea es empezar por ahí. Y luego, lógicamente, disponer de la capacidad para testar a la población. Pero todo lo que nos dicen en este caso el ministro y las autoridades sanitarias es que los PCR son los indicadores más precisos de la enfermedad y que los test rápidos cuando nos dan positivo, es evidente que lo son, pero cuando nos dan negativo no te aseguran el 100 por ciento. Pero ya te permite ir sesgando determinada población.

¿Qué más escenarios hay sobre la mesa para la desescalada?

Lógicamente estos son escenarios de los que nos tenemos que prever a partir del 26 de abril. Hasta entonces el régimen de actividad y de movilidad que vamos a tener va a ser el que ya conocimos con el decreto de alarma del 14 de marzo. Solamente podría plantearse algún tipo de variación a partir de entonces y, desde luego, en función de la situación sanitaria. Por lo tanto, tampoco tendría porque ser a partir del 26. Ya veremos en qué situación sanitaria estamos, pero en todo caso sí que debemos ir pensando para no improvisar en función de los diferentes escenarios. Es una cuestión de previsión, estudio y anticipación ante una situación que todavía no llega.

¿Qué más medidas tienen en estudio?

Hay muchas porque toda la actividad económica está muy vinculada. Hay que tener cuidado con cómo se va procediendo y también hay implicaciones sociales. Es que ciertamente es mucho más complicado que parar. Volver a la actividad y volver a los hábitos de vida es un proceso complejo, pero que debemos hacer con el tiempo suficiente para no dar al traste con todo el sacrificio realizado. Lo tenemos que ir conjugando. Y lógicamente también tenemos que seguir invirtiendo en investigación y en estudios acerca de los tratamientos de la vacuna, desarrollar más experiencia en el conocimiento de la enfermedad y en su propia transmisibilidad. Esto no lo conocíamos y tenemos que ver también en qué fase se puede contagiar o si hay inmunidad. Hay todo un trabajo científico, epidemiológico, de expertos que se está haciendo.
Una visión nacional para la desescalada

¿La desescalada será gradual en función de los grupos de riesgo, los territorios o la actividad industrial?

Todo tiene que ser estudiado. No puedo anticipar nada porque efectivamente estamos ahora viendo los elementos que pueden permitir esa previsión. Pero todo eso, lógicamente, ha de ser considerado. De todas formas, le diré algo yo creo que, a diferencia de Italia, aquí lo mejor fue plantear las medidas para toda España, y no para ninguna comunidad o región en concreto. En Italia se empezó con Lombardía y al final tuvieron que acabar con todo el país. Tenemos que tener esa visión del conjunto nacional y sobre esa visión trabajar.

Los estudios de seroprevalencia no empiezan hasta la próxima semana, si los segundos test no se pueden repetir hasta pasados 21 días, ¿tenemos que hacernos a la idea de que hasta junio no recuperaremos parcialmente la normalidad?

Es muy difícil plantearse fechas y por eso le hablo de un cierto desescalamiento porque efectivamente hay que ir adecuando, adaptándonos a toda esa información sanitaria, que es fundamental para plantearse la vuelta a la normalidad. De todas formas se ya se va asentando la idea de que esto no va a ser de un día para otro y que no puede ser como si no hubiera pasado nada. Esto no va a ser así. En el ámbito económico, en el ámbito relacional y en tantas y tantas cosas de lo que estamos acostumbrados, tendremos que actuar con un cierto ritmo de adecuación.

Cuando el lunes se reanude la actividad industrial, ¿cómo va evitar el Gobierno el riesgo de contagio en la construcción?

En el régimen de la obra pública y de la construcción residencial, que no implica obras menores, las empresas tienen planes de prevención y una dimensión que es posible tener esas guías y esos planes. Los establecerán las propias empresas para los trabajadores. También es verdad que trabajan en un régimen distinto, en la obra pública se trabaja más en ámbito abierto y no es necesario la proximidad en muchos de los trabajos. Todas las empresas se van a comprometer a tener su plan de prevención y de seguridad y a dotarlo de medios para ello.

¿Qué planes da por perdidos de su ministerio después de esta crisis? ¿Hay alguno recuperable?

Bueno, vamos a ver si la obra pública se retoma nuevamente, tampoco habrá sido mucho tiempo. Se habrá limitado a estas dos semanas. Tenemos grupos de trabajo que están estudiando los impactos de esta situación en nuestras previsiones, inversiones y en toda la programación. Claro que nos afecta mucho, pero por eso estamos estudiando la afección a todas esas programaciones y también estamos estudiando los modos de transporte y cómo podemos tratar de apoyarlos en el momento en el que podamos salir de la epidemia. Tenemos al sector aeronáutico muy afectado, y esto va a llevar tiempo. Tenemos un sector ferroviario básicamente público, pero también resultará afectado. Y tenemos el servicio de viajeros por carretera, con diferentes modalidades de autobuses que prestan el servicio de obligaciones de servicio público. Aquellos otros de competencia autonómica o local de viajes discrecionales, que son los que hacen excursiones, atendían congresos y planes del Imserso. Nos va a tocar un poco mirar sector a sector, ver cómo podemos apoyarlos para que se mantengan y, por supuesto, todo el sector de transporte de mercancías. Tenemos ahí varias áreas, estamos estudiando los impactos y ver cómo podemos afrontar, encajar y atender estas situaciones, pero la verdad es que claro que nos afecta totalmente.

¿Y no cree que las medidas de moratoria para los alquileres deberán replantearse según la evolución de la crisis?

De momento hay una previsión de seis meses. No se ha planteado a la corta y, en todo caso, evidentemente siempre se puede revisar porque estamos hablando de lo que es la línea general de los vulnerables de una línea de financiación sin intereses a pagar en años. Pero, siempre cabría la posibilidad de ampliarlo llegado el momento. El Estado ahí está asumiendo una responsabilidad grande porque asume el coste de los intereses. La devolución del préstamo es a seis años y puede llegar hasta 10 años. Es largo y siempre puede ampliarse.

¿Tienen una estimación de cuántas personas pueden acogerse a esta medida?

No tenemos una estimación, pero sí que hay una estimación máxima, que podría ser un 1.900.000 personas.

Pues es evidente que si,igual de evidente que es achacable también al PSOE, y evidente es la nefasta gestión, sabiendo el primer caso en enero