Autor Tema: Reacciones a los recortes gubernamentales  (Leído 131375 veces)

Desconectado charlie76

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2707
  • Soy un Policia, no un soldado!!!!!!!!!!!!
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #860 en: 01 de Agosto de 2012, 11:53:26 am »
ARTICULO PUBLICADO EN LA WEB :http://www.kaosenlared.net

Los maderos no son obreros y jamás compañeros

por Andrea Benites-Dumont / Codo a Codo
Domingo, 22 de Julio de 2012 17:28


Son una fuerza represiva del Estado que garantiza la dominación social y la política de los capitalistas sobre las clases trabajadoras y desposeídas
Más allá que sus salarios, dietas, extras y plus, devengan de fondos públicos que pagamos los ciudadanos en diferentes acápites, los efectivos de las fuerzas policiales, no son por su naturaleza “empleados públicos” como los docentes o los trabajadores estatales, porque se estaría ignorando que son una fuerza represiva del Estado que garantiza la dominación social y la política de los capitalistas sobre las clases trabajadoras y desposeídas.

Y también más allá de su extracción social, aún cuando obrera, convertido en policía al servicio del Estado capitalista, y dado que la existencia determina la conciencia, es un defensor de patrones y burgueses, y por ende, nunca un obrero.

El trabajo de un policía no es una actividad productiva, es un accionar represivo. Las policías de diferentes ámbitos se han enfrentado a trabajadores y estudiantes para custodiar tanto los intereses patronales o los estatales. La sindicalización de la policía no transforma ni mucho menos, su esencia represiva; más aún las demandas de esos sindicatos policiales, han tenido que ver en equipar los diferentes cuerpos con mejor armamento e instrucción en nuevas técnicas de control y represión

Lejos de una expresión de deseos, la posibilidad eventual de un compromiso efectivo de una parte de la policía para no reprimir a los trabajadores e incluso rebelarse ante esa orden, sólo sería posible en una situación de lucha de clases aguda, es decir revolucionaria, que produzca el quiebre y descomposición del Estado y de sus instituciones coercitivas y la radicalización política y social de las grandes masas. Sólo bajo esas condiciones la clase trabajadora podría establecer un acuerdo favorable a sus intereses en pos de romper la cadena de mandos, suprimiendo la disciplina vertical a la media y alta oficialidad, debilitando así el poder represivo del Estado burgués, sobre la base de la movilización revolucionaria, lo que presupone la autoorganización y el armamento obrero y popular, el factor de persuasión sobre las fuerzas represivas.

El Estado ha inducido en la población el mensaje del papel de custodio de la seguridad y el orden, indispensables para el funcionamiento social; y aún cuando una gran mayoría de la sociedad ha asumido este mensaje intrínsecamente perverso, los policías que se suman a las manifestaciones sociales contra los recortes del gobierno del PP, contaminan y tergiversan el sentido de la suma de demandas de los diferentes sectores.

Los médicos, enfermeros y personal sanitario, educadores, trabajadores del metro, de trenes, funcionarios administrativos, parados, trabajadores en precario, interinos, bomberos… etc., no tienen puntos en común con quiénes emplean armas y ensañamiento en las manifestaciones, con quiénes se hacen los heridos cuando la represión es salvaje y dar así a los medios de comunicación los titulares falaces de batallas y encontronazos; asimismo el movimiento obrero y los movimientos sociales además de la violencia permanente, soportan la infiltración de secretas y soplones.

Produce náusea intelectual y emocional compartir la calle y no enfrente como es tradicional, natural y, por sobre todo digno. Como indigno es pensar que existen policías buenos. Con el desempleo creciendo a diario, se han incorporado a inicios de este mes de julio, 1.178 nuevos agentes en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de “garantizar la paz social”… Los policías que acosan a los inmigrantes, los que se emplean a fondo en los desahucios, son de igual calaña de los que cargan contra los mineros, contra los parados, contra los jóvenes, contra los yayos…. Custodian el orden y la ley de los banqueros, de los parásitos sociales, de la oligarquía, son los esbirros de las clases dominantes.

No sólo es deseable que acorten los salarios, pagas y dietas de los represores, ya que por reivindicativa que sea una manifestación obrera, va implícita en ella, el ansia y la lucha por la disolución de todas las fuerzas de seguridad, al tiempo que se defiende y se promueve las formas de autodefensa obrera y popular, enfrentando la violencia centralizada del Estado y sus bandas de matones armados.

No se puede permanecer indiferente y tolerante que en las multitudinarias manifestaciones contra los planes devastadores de la derecha y sus secuaces, los sicarios del capital sean manifestantes comunes. No lo son, no lo han sido y no lo serán, porque son maltratadores y mamporreros, su cometido es vil, despreciable e infame, su función es sostener a los grupos dominantes, a los poderosos, mafiosos y corruptos con todos los medios a su alcance.

La clase obrera ha sido golpeada tremendamente con la reforma laboral, el recorte de derechos y servicios, en educación, en sanidad, en investigación, en ayudas sociales, la subida de impuestos, la reducción de salarios. En las masivas respuestas se contagia y multiplica la rebeldía, se acrecienta la rabia, se remienda la maltrecha economía individual en una suerte de trueque fraternal que se acumula en las calles sin, hasta ahora, condicionamientos, ya que se ha colado en las marchas, la infame policía. Para evitar el envilecimiento de tamaña proximidad, es indispensable expulsarlos de la marchas obreras y populares, tenemos sobradas razones e inalterables sentimientos. Y es sin ninguna duda una cuestión innegociable de principios. No tenemos ni queremos otros principios, porque en ellos nos va la vida, toda la vida, la nuestra y la de generaciones anteriores que libraron heroicas batallas para destrozar las cadenas y todos los mecanismos embaucadores de sometimiento.
Todavia habra quien se crea que mierda bien escrita no huela.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk



Los creadores de esta pagina son anarquistas del tipo perro-flauta de aspecto y así les salen las letras a los muy julais.

El chino suscribiria este articulo sin dudarlo, osea que no todos son perroflautas, mas bien ultraizquierdistas anclados en el 36.......

Desconectado charlie76

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2707
  • Soy un Policia, no un soldado!!!!!!!!!!!!
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #861 en: 01 de Agosto de 2012, 11:55:10 am »
La culpa es de Madrit.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

 Ya sabes, somos los males de todo.

 Y que coño les habremos echo los madrileños.  ;fum;

Evidentemente usaran toda esta crisis para intentar consolidar el independentismo radical entre la poblacion, si nos morimos de hambre es por ser españoles, si fueramos de los paises catalanes atarian a los perros con longanizas, menuda panda de retrasados...............

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #862 en: 01 de Agosto de 2012, 12:29:50 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #863 en: 01 de Agosto de 2012, 12:34:52 pm »
Un alto cargo del PP recuerda a los funcionarios que no se puede criticar al Gobierno en horario laboral
Ruben Urosa Sánchez, director del Injuve, ha escrito un comunicado en el que establece que "la formulación de críticas y opiniones" sobre los recortes de Rajoy no son "deberes que incumben a los empleados públicos"

MARÍA GONZÁLEZ Madrid 01/08/2012 09:52 Actualizado: 01/08/2012 11:30

Una circular del Instituto de la Juventud (INJUVE) ha recordado a sus empleados públicos que no pueden emitir opiniones sobre los recortes del Ejecutivo de Mariano Rajoy durante su jornada laboral.

En el comunicado se establece que "la formulación de críticas u opiniones sobre las medidas que el Gobierno de la nación proyecta adoptar" no son compatibles durante "el desempeño del puesto de trabajo" y recuerda que esto no responde a "los deberes que incumben a los empleados públicos".

Este escrito está firmado por el director del INJUVE Rubén Urosa Sánchez, nombrado por la ministra Ana Mato en enero, y está dirigido a todos los empleados públicos de este organismo. La circular llega tras el envío de tres e-mails masivos a través del correo corporativo en los que se expresan las quejas de la falta de higiene por la huelga de limpieza de la empresa Esabe Limpiezas, sociedad externa que no está pagando a algunos de sus trabajadores.

En el primer correo electrónico enviado, un funcionario se quejaba sobre la suciedad de algunos lugares del edificio número 71 de la calle José Ortega y Gasset y la pulcritud de algunas plantas, entre ellas la del despacho del director. Un portavoz del Injuve matiza a Público que esta limpieza selectiva "no es cierta" y asegura que la dirección está resolviendo esta situación.

A este e-mail respondieron dos personas que "aprovecharon para criticar las medidas del Gobierno" y que también insultaron a algunos cargos de este organismo, asegura el portavoz del Injuve. Por este motivo, Rubén Urosa Sánchez decidió enviar una circular en la que ha recordado a los funcionarios que deben seguir los principios de "objetividad, neutralidad, imparcialidad y dedicación al servicio público" durante su horario laboral.

UGT recuerda que los funcionarios están realizando parones todos los días contra el tijeretazo de RajoyEn ella, también advierte de que "en lo sucesivo", las críticas que se formulen "al margen de los cauces de representación y participación de los empleados públicos se pondrán en conocimiento de la Inspección General de Servicios del Departamento", por si constituyeran una "falta disciplinaria sancionable conforme a lo previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público".

Desde la sección sindical de UGT del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recuerdan que todos los días se están realizando parones de 20 minutos en el Ministerio de Sanidad, así como en otros sectores públicos, para manifestarse en contra de los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. Por lo tanto, entienden este comunicado como una "censura", pues consideran que si continúan con las protestas, los funcionarios que participen podrían ser sancionados.

Un portavoz de esta sección sindical de UGT asegura que este punto se extiende a todo el funcionariado, no sólo a los empleados del Injuve, por lo que todos podrían ser sancionados, aunque todavía no tienen conocimiento de que se haya cursado ninguna falta.

Las convocatorias en horario laboral hay que avisarlas con 48 horas
Los funcionarios del Ministerio de la Presidencia han recibido un comunicado de este organismo que les recuerda que la reunión en asamblea de los funcionarios se establece en Estatuto Básico de los Empleados Públicos (EBEP) y añade que el permiso de este tipo de encuentros se adjudicará fuera de las horas de trabajo "sin que su celebración perjudique la prestación de servicios".

Además, en este escrito detallan que "únicamente se concederá una autorización hasta un máximo de 20 horas anuales". Los convocantes deben avisar a la Administración con "24 horas de antelación para las reuniones fuera de la jornada de trabajo", un plazo que se amplía a 48 horas si la convocatoria se celebra durante el horario laboral, según se establece en el III Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado.

Por este motivo, muchos funcionarios están reduciendo sus parones de 20 minutos y los están realizando durante su tiempo de descanso para evitar posibles sanciones que podrían dejarles sin sueldo durante el periodo que estableciera el inspector laboral.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #864 en: 01 de Agosto de 2012, 12:59:36 pm »
ay los garguitos están nerviosos, con lo bien que haría su trabajo un funci de carrera del grupo A
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #865 en: 01 de Agosto de 2012, 13:49:08 pm »
Me vas a mandar a Asuntitos Internos, majete?  Uy uy uy, mira como tiemblo

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #866 en: 01 de Agosto de 2012, 13:54:27 pm »
Esos van a asuntos juveniles
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #867 en: 01 de Agosto de 2012, 15:20:38 pm »
Mazazo a la Universidad
La urgencia de los recortes amenaza con hipotecar lo más importante: la consolidación de una enseñanza superior de mayor calidad que pueda capacitar a España para enfrentarse a los retos globales que nos esperan
PEDRO JOSÉ GÓMEZ SERRANO 1 AGO 2012 - 00:04 CET

El día 14 de enero de este año, acudí a Santander para impartir un curso de voluntariado en cooperación internacional y me encontré con la sorpresa de que, entre la docena de participantes, había nada menos que cuatro o cinco doctores. Me impactó profundamente que, en el coloquio final que mantuvimos, varios expresaran su decepción ante el hecho de que con 30 años estaban apurando una beca de formación postdoctoral y que, debido a la crisis, no creían que pudieran conseguir ningún empleo en su campo de especialización. Con cierta amargura, uno de los asistentes compartió con nosotros la extraña sensación que experimentaba por el hecho de que, habiendo sido el único de su “quinta” que había salido del pueblo para estudiar en la Universidad, ahora observaba cómo sus amigos habían podido casarse, constituir una familia, encontrar una casa y trabajar, mientras él se enfrentaba a un horizonte incierto. Cuando sus conocidos le preguntaban por su futuro a corto plazo no podía contestar nada en concreto y, lo que es peor, se veía con 40 años sin saber que sería de su vida. El resto de los jóvenes asistentes al taller afirmaba estar en la misma situación, después de haber dedicado muchos años al estudio de su carrera, a aprender idiomas o a realizar viajes al extranjero para mejorar su formación académica. Inmediatamente pensé en la situación de tantos profesores universitarios jóvenes con los que me relaciono.

El pasado sábado 21 de abril el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley de “Medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo” que amenaza con arrasar a la institución universitaria. En concreto, de aplicarse en su integridad el conjunto de las disposiciones, podría acabar con más de un tercio de las plantillas docentes y, precisamente, haciendo recaer ese sacrificio sobre la generación más prometedora. Con la amenaza de recortar aún más los fondos dedicados a la educación superior, el decreto pende cual espada de Damocles sobre el conjunto de la comunidad universitaria. Las diversas normas aprobadas a lo largo del presente mes de julio (p.e. la Ley 4/2012 del 4 de julio de la Comunidad de Madrid o el Real Decreto-Ley 20/2012 del 13 de julio) han confirmado la gravedad del escenario en el que nos encontramos. De hecho, son numerosísimas las universidades de nuestro país que han procedido ya a eliminar docentes.

Empecemos por reconocer expresamente que, en tiempos tan difíciles como los actuales, todos –también las universidades- estamos moralmente obligados a asumir restricciones financieras. Vaya también por delante la aceptación de que resulta necesario racionalizar el gasto universitario en aquellos lugares, centros y titulaciones en los que no existe un número razonable de alumnos y que se encuentran, por consiguiente, sobredimensionados. Incluso me parece razonable elevar las tasas sensiblemente, siempre que un sistema efectivo de becas haga factible la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza superior al margen de la capacidad económica de las familias

Pero, más allá de estos supuestos, existe una amenaza real de descapitalización de la universidad que puede tener consecuencias de enorme calado y que no se justifica en modo alguno. De hecho, se está produciendo una escisión esquizofrénica entre el discurso oficial de los responsables ministeriales —empeñados en hablar de “excelencia”, “investigación”, “calidad”, “internacionalización”, “enseñanza personalizada”, “Espacio Europeo de Educación Superior” o la consideración de la formación superior como la “herramienta estratégica para el desarrollo del país”— y la praxis presupuestaria restrictiva de los últimos años que revierte una tendencia hacia el fortalecimiento de la enseñanza superior que ha sido reconocida por la OCDE y que había conducido a resultados muy positivos tanto en términos de logros académicos como en el terreno del incremento de la investigación, algo que recordaron acertadamente los rectores hace pocas semanas.

Los docentes con dedicación parcial  imparten un 75% de las clases y cobran menos de la mitad
De aplicarse el decreto literalmente, la carga lectiva de muchos docentes con dedicación exclusiva podría incrementarse un 33% —el equivalente a elevar de 40 a 53 horas la jornada de trabajo— lo que unido a la eliminación o fusión de grupos o la minusvaloración de otras actividades docentes permitiría recortar drásticamente las plantillas. Lo que conviene poner de relieve es que la medida resulta ineficiente desde el punto de vista económico y profundamente injusta desde el social. El motivo es fácil de entender. Una parte importante de las plantillas universitarias corresponde a los profesores asociados, ayudantes e interinos, cuyas plazas se renuevan cada año o cada tres. Este hecho los sitúa en una posición extremadamente vulnerable. Basta con no renovarles para que dejen de formar parte de los cuerpos docentes y, además, no se hace necesario indemnizarles. Para colmo de males, la política de ahorro que se lleva aplicando desde hace muchos años, conduce a que sus jornadas no sean completas y que, así mismo, sus derechos laborales en caso de despido sean mínimos Estas plazas están ocupadas, muy mayoritariamente, por jóvenes que desean hacer una carrera académica, pero que no han podido acceder a una plaza fija por la falta de fondos. Lo significativo de este amplio número de “descartables” es que son, precisamente, los que se han preparado durante más tiempo para llegar a poder ser profesores y los que siguen con mayor rigor los criterios de exigencia académica establecidos por la ANECA, dado que son requisito imprescindible para obtener la ansiada acreditación.

Es decir, buena parte de los mejores estudiantes del país —en capacidad y esfuerzo—, después de diez o más años dedicados intensamente a la formación (licenciatura, doctorado, idiomas, estancias en centros foráneos, experiencia docente y elaboración de publicaciones) no pueden obtener la mínima estabilidad laboral en la situación actual. Ningún colectivo de trabajadores de nuestro país tiene que acumular tantos méritos para acceder a un puesto de trabajo, durante un periodo de prueba tan dilatado y padeciendo una situación tan precaria. Tengamos en cuenta que son el recambio natural de los profesores veteranos y corremos el riesgo de perderles definitivamente, creando un hueco generacional que no podremos cubrir.

Se está produciendo una escisión esquizofrénica entre el discurso oficial de los responsables ministeriales y la praxis presupuestaria restrictiva de los últimos años
Pero si desde el punto de vista académico esta situación que afecta a personas que superan los 30 años es lamentable, la consideración de la variable económica resulta simplemente indignante. A la mayoría de estos docentes las universidades les contratan con dedicación parcial por lo que impartiendo un 75% de las clases de quienes tenemos la dedicación exclusiva, pueden llegar a cobrar —según las categorías— mucho menos de la mitad. Eso sí, a pesar de no poder acceder a la dedicación exclusiva que muchos de ellos desearían, se ven afectados por las normas de incompatibilidad. En este contexto, la aplicación del Decreto-Ley hará recaer el ajuste sobre quienes son más jóvenes, están haciendo un mayor esfuerzo formativo e investigador, cobran menos y dan relativamente más clases. Por ese motivo, no hay proporción entre el ahorro económico, muy moderado, que se deriva de su despido y la pérdida de capital humano que representará para las universidades a medio y largo plazo.

Muchos de estos jóvenes profesores iniciaron su carrera profesional merced a la ampliación de becas pre-doctorales y post-doctorales que llevaron a cabo los gobiernos recientes, convencidos de que la preparación científica y profesional era una de las carencias históricas de nuestro país. Durante muchos años España ha invertido recursos públicos en la preparación de sus estudiantes más destacados para, finalmente, desperdiciar el esfuerzo. Muchos de ellos abandonarán la actividad investigadora y docente de modo irreversible, mientras otros, los más motivados o desesperados, saldrán de nuestro país y enriquecerán con su inquietud y conocimientos a otros Estados capaces de ofrecerles oportunidades. No olvidemos que la valoración que hacen de nuestros graduados en Europa y Estados Unidos es muy alta en muchas ramas del conocimiento: matemáticas, biología, ingenierías, informática, profesiones sanitarias, arquitectura, etc.

Curiosamente, el panorama educativo de nuestro país se encuentra muy polarizado. Mientras presentamos uno de los índices más altos de fracaso escolar de la OCDE, tenemos también unos resultados notables en materia de educación superior. Mantener o mejorar este último logro y superar el desafío que representa el fracaso escolar reclaman más y mejores profesionales de la educación, no menos y más desbordados.

En cierta ocasión la entonces primera ministra de la India —Indira Gandhi— viendo el tratamiento que daban en la televisión los reporteros occidentales a su país dijo: “nos vemos con los ojos de quienes nos desprecian”. Quienes somos profesionales de la educación en nuestro país en estos difíciles tiempos podemos cambiar algo la expresión y afirmar “estamos gobernados por quienes desconfían de nosotros”. Ya lo decía Mafalda: “lo urgente no deja tiempo para lo importante”. En este caso, la urgencia de los recortes, amenaza con hipotecar lo más importante: la consolidación de una enseñanza superior de mayor calidad que pueda capacitar a nuestro país para enfrentarse a los retos globales que nos esperan. Lo siento, yo también estoy indignado.

Pedro José Gómez Serrano es director del Departamento de Economía Aplicada I en la Universidad Complutense de Madrid.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #868 en: 01 de Agosto de 2012, 15:22:20 pm »
Yo sólo le diré que me acaba de demostrar LO QUE LE JODEN las protestas, si hay que ir fuera del horario, pues vamos, si hay que ir librando pues vamos si hay que ir de vacaciones, vamos también, majete, por que ahora que sé que te JODE, ME VA A ENCANTAR JODERTE Y JODERTE Y JODERTE COMO NOS ESTÁIS JODIENDO A NOSOTROS.

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #869 en: 01 de Agosto de 2012, 15:24:57 pm »
ESTA GENTE QUIERE VOLVER A LOE TIEMPOS DE " MI MILANA", PERO NO LES VAMOS A DEJAR

Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2014
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #870 en: 01 de Agosto de 2012, 16:49:10 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo

El de Sabino Arana (creador del PNV) si....pero defendía la independencia de ¡Bizkaia!
Que me quiten lo bailao

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #871 en: 01 de Agosto de 2012, 16:58:25 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo

El de Sabino Arana (creador del PNV) si....pero defendía la independencia de ¡Bizkaia!
Desde su punto de vista racista y peliculero.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #872 en: 01 de Agosto de 2012, 16:59:30 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo

El de Sabino Arana (creador del PNV) si....pero defendía la independencia de ¡Bizkaia!

tambien los catalanes y galegos, el denominador común era un estado debilitado al máximo

ahora alguno se toca creyendo que existen las mismas circunstancias accesorias de entonces
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #873 en: 01 de Agosto de 2012, 17:28:45 pm »
Nacional
La FEMP se rebela contra Montoro en su propuesta de reforzar a las Diputaciones
Un documento interno remitido a Hacienda dice que la propuesta de reforma de la administración "no cumple las expectativas del municipalismo, ya que no aborda en profundidad ni la reforma de los gobiernos locales ni la financiación de los mismos", pone en cuestión la autonomía de municipios y puede quedar en "papel mojado". También critica las "pretensiones de tutela" de las Diputaciones.
CRISTINA DE LA HOZ (31-07-2012)

No está la FEMP muy contenta con el Ministerio de Hacienda y eso que la Federación España de Municipios y Provincias está presidida por una persona que comparte partido con Cristóbal Montoro. Hasta hace unos días era el alcalde de Sevilla, Juan ignacio Zoido, que en su calidad de presidente de esta organización remitió un nuevo informe al ministro --que se suma al remitido en abril--  en el que arremete contra la reforma de la Administración Pública, cuestionando, entre otras cosas, una de las piedras angulares de la misma: el reforzamiento de las Diputaciones Provinciales. Partiendo de la premisa de que la reforma es dictada como consecuencia de la situación económica, "pero no cumple las expectativas del municipalismo español, ya que no aborda en profundidad ni la reforma de los gobiernos locales ni la financiación de los mismos", se lanzan varias cargas de profundidad, según reza el documento, al que ha tenido acceso Vozpópuli.

Los entes locales se sienten agredidos en su autonomía y se quejan de que el proyecto de Hacienda no garantiza "de forma efectiva" dicha autonomía "frente a posibles pretensiones de tutela que se pretenden ejercer desde otras administraciones", esto es, las Diputaciones. Y no paran ahí, porque tras insistir en que deben ser los municipios los titulares de sus competencias, abogan porque siempre haya un "mínimo de competencias" que en todo caso sean prestadas por los municipios incluso aquellos que sean "intervenidos" por las Diputaciones por no pasar ninguno de los estándares de calidad previstos.

A juicio de la FEMP, deben ser indelegables las competencias en ferias, abastos, mercados y lonjas; promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre; promoción de la cultura; cementerios, actividades funerarias y policía sanitaria morturoria y padrón municipal. "Estas competencias son aquellas en las que las economías a escala no funcionan. Respecto del resto, como abastecimiento de agua, medio ambiente, residuos etc...., que tienen un fuerte componente económico, sí podrían ser susceptibles de disponibilidad a favor de las diputaciones, cabildos y consejos insulares". Además el documento incluye una propuesta de materias de competencia local (se adjunta al final del texto).

En todo caso, reclaman que exista un mecanismo que posibilite a los entes locales "recuperar su capacidad para prestar todos o algunos de los servicios" que han acabado en manos de las Diputaciones, estableciendo un periodo de tiempo de unos cuatro años para proceder a dicha revisión, así como que la ley permita la participación de los alcaldes de los ayuntamientos intervenidos en esas administraciones. Además, no dudan en calificar de "incoherente" que los ayuntamientos vayan a ser sometidos en el plazo de un año a una serie de estándares de calidad y sin embargo, las diputaciones o los órganos que las comunidades autónomas creen para suplir las competencias de los municipios de menos de 20.000 habitantes "se escapen de dicho control previo" de modo que "podría provocar la creación de nuestras estructuras administrativas más ineficientes" que las ya existentes.

Los ayuntamientos proponen un mecanismo de Participación en los Ingresos de las Comunidades Autónomas (PICAS) como parte de un nuevo modelo de financiación local

Los entes locales se sienten agredidos por la reforma que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hace de la Ley de Bases de Régimen Local, en el que las alusiones constantes a la Ley de Estabilidad presupuestaria han sido intepretadas como un  "encubierto reproche" a la Administración local "cuando es sabido que son los gobiernos locales la administración pública que mejor cumple los objetivos económicos del Estado", esto es, el cumplimiento de los techos de déficit y de endeudamiento. Además denuncian por "excesivo" incluir un artículo que condiciona las ayudas o subvenciones públicas a la rendición de cuentas.

En un acto constante de reivindicación, los ayuntamientos agrupados en torno a la FEMP creen que esta modificación legislativa puede quedar en "papel mojado" en tanto en cuanto no resuelva el tema de la financiación local mediante la reforma de la Ley de Haciendas Locales con la instauración de un mecanismo de Participación en los Ingesos de las Comunidades Autónomas (PICAS) "estable, incondicionado, no finalista y similar al que existe respecto de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE)", para ello, la nueva Ley debe incluir, a juicio de la FEMP, una disposición adicional que obligue a las Comunidades a aprobar, en un plazo no superior a un año dicho mecanismo.

Consciente de las discrepancias, el pasado lunes se reunió la Comisición Nacional de Administración Local, presidida por Montoro, en la que se acordó negociar durante este mes de agosto el anteproyecto de reforma de la Ley de Bases. El documento elaborado por la FEMP es anterior al anteproyecto, por lo que no entra en otras cuestiones controvertidas como la reducción de un 30 por ciento del número de concejales, los límitres al sueldo de los alcaldes --que irá en la Ley de Transparencia-- o la limitación en el número de asesores. La reforma es de tal magnitud y afecta a tantas leyes que han preferido darse un tiempo más largo.

Propuesta de lista de materias de competencia local

Los municipios ejercerán sus potestades sobre las siguientes materias:

1. Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística

2. Medio ambiente urbano y, en particular, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas.

3. Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.

4. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

5. Servicios sociales de atención primaria.

6. Seguridad en lugares de concurrencia pública y Policía Local.

7. Protección civil, prevención y extinción de incendios.

8. Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad.

9. Transporte de mercancías y transporte público de personas.

10. Desarrollo económico local y comercio.

11. Promoción turística.

12. Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante.

13. Protección de consumidores y usuarios.

14. Vigilancia, promoción, prevención y protección de la salud pública.

15. Cementerios, actividades funerarias y policía sanitaria mortuoria.

16. Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación de tiempo libre.

17. Promoción de la cultura y equipamientos culturales. Archivos, bibliotecas, museos.

18. Protección, gestión y conservación del patrimonio histórico o de interés local.

19. Conservación y rehabilitación de la edificación.

20. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública.

21. Padrón municipal de habitantes.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #874 en: 01 de Agosto de 2012, 17:54:45 pm »
Los sindicatos exigen a Rajoy y Monti un frente común contra los ajustes
EFE ECONOMÍA Madrid 1 AGO 2012 - 17:37 CET

os secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han remitido dicha declaración a Rajoy en la víspera de su reunión en Madrid con Monti, han informado hoy ambas centrales sindicales.

En la declaración, firmada por los sindicatos italianos CGIL, CISL y UIL, se exige a España e Italia que busquen las alianzas políticas necesarias para defender ante la UE los intereses de la población de ambos estados.

En este sentido, les conminan a que pidan "cuantas medidas sean necesarias" -entre ellas, la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE)- para garantizar que las emisiones de deuda pública de España e Italia puedan ser cubiertas a unas tasas de interés reducidas que garanticen la solvencia de los dos Estados.

Además, piden que se lleve a cabo sin admitir condiciones que impliquen nuevos recortes presupuestarios y sociales "que depriman aún más" ambas economía".

Igualmente, reclaman que se prohíban con carácter permanente en toda la UE las operaciones especulativas a la baja en los mercados.

También consideran que hay que avanzar hacia los eurobonos garantizados por el BCE, aplicar el impuesto a las transacciones financieras y combatir decididamente el fraude fiscal.

En paralelo, creen que se deben adoptar con urgencia medidas que promuevan el crecimiento económico y la creación de empleo en España e Italia, y diseñar planes especiales de ayuda para reactivar los países rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal).

Asimismo, piden que se avance con acciones concretas hacia "la construcción de los Estados Unidos de Europa", un proyecto en el que los sindicatos quieren participar activamente.

En opinión de los sindicatos firmantes de la declaración, es necesario dar un impulso "decidido y unívoco" a un mayor gobierno europeo, que en lo económico se caracterice por asegurar la progresividad y suficiencia fiscales.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #875 en: 01 de Agosto de 2012, 20:40:55 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo

El de Sabino Arana (creador del PNV) si....pero defendía la independencia de ¡Bizkaia!

tambien los catalanes y galegos, el denominador común era un estado debilitado al máximo

ahora alguno se toca creyendo que existen las mismas circunstancias accesorias de entonces
Que no hombre, que era por su historia.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #876 en: 03 de Agosto de 2012, 01:03:41 am »
ANTES que acabar como Grecia seamos ISLANDIA o ARGENTINA Que se metan el euro por donde les quepa

Grecia o Argentina

30/07/12
BRUTO PERO NOBLE (SUTILEZAS DESNUDAS)
Agustín Madariaga
Los que mandan en Europa, es decir los bancos alemanes, han decidido que hace falta dar un poco de oxígeno a España e Italia, no vaya a ser que declaren el impago y les toque a ellos pagar el pato y no a los sufridos ciudadanos. No crean que ese “favor” no tiene contrapartidas, pero nos las mostrarán cuando estemos de vacaciones, en una tumbona en el jardín porque no hay dinero para más y con unos días de apagón informativo para dejar de sufrir un rato.

Tras semanas de inacción ahora el Banco Central Europeo y el Fondo de Rescate van a comprar deuda pública a los bancos, que ahora la venden en el mercado secundario y elevan la prima de riesgo. Es decir que van a eliminar riesgos de las entidades financieras alemanas y francesas para que pase a los fondos públicos, a todos los ciudadanos.

Esta operación ya la han realizado con la deuda griega y, ahora que el riesgo de impago ya no es de los bancos, se proponen sacar a Grecia del Euro, en septiembre.

En España la gente está en el límite de su paciencia. Altos cargos de los ministerios han sido zarandeados por sus empleados a los que se les ha eliminado el siete por ciento de su sueldo y las encuestas muestran que la intención de voto de los grandes partidos se hunde. El PP pierde catorce puntos y el PSOE no remonta. Sube IU y sube UPyD. Ambos, con discursos distintos, abogan para que las cosas cambien radicalmente. Y surgen engendros populistas como el partido auspiciado por el exbanquero Mario Conde, condenado por el expolio de Banesto.

Da miedo pensar en que un partido del estilo de Amanecer Dorado o cualquier otro populista, con soluciones tan fáciles como falsas, aproveche el descontento social.

Dentro de unos días, Argentina cierra una herida que le ha costado décadas cerrar: el corralito. Ahora que el FMI tiene entre sus garras a varios países de Europa muchos miran aquella experiencia en busca de respuestas.

En Argentina, miles de personas en las calles expulsaron del poder a los responsables políticos del desaguisado. Allí se organizaron los que nada tenían que perder para asaltar supermercados en piquetes. Y finalmente dejaron de pagar al FMI y salieron de la crisis. Sí, lo sé, siguen los problemas. Pero cada vez quedan menos alternativas.

O seguimos el dictado del FMI y la recesión se acentúa, y los recortes nos dejan en la pobreza o hacemos saltar la banca por los aires.

En Grecia de nada ha servido esa obediencia ciega a los mandatos de recortes.

La gente es más pobre, los bancos han trasladado la deuda al BCE y los Estados y ahora que ya no hay más que exprimir se tira el limón al basurero. Es lo que nos queda si seguimos el mismo camino.

Por tanto nos queda el otro, el de Islandia (que los bancos quiebren y empezar de cero y no con deudas) o el de Argentina (impago de la deuda y políticas expansivas).

Cierto es que España no tiene recursos como Argentina (es famoso el dicho de que podrían vallar el país y tendrían dentro lo suficiente para abastecerse indefinidamente). Pero Grecia me parece el peor futuro posible.

Arruinados, con una deuda impagable, fuera del euro y con los partidos tradicionales atrincherados en el poder mientras surgen partidos fascistas que pescan en el hartazgo popular empeñado en buscar culpables poco poderosos a los que aplastar.

Los culpables tienen poder y vencerlos es un ejercicio de gran dificultad.

Pero es cuestión de supervivencia. Ellos o nosotros.

Dejen la tumbona. Ellos no se van de vacaciones.

Esperan pacientes para cazar una nueva presa.

http://www.eldiariofenix.com/content/grecia-o-argentina-0

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

gautamacop

  • Visitante
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #877 en: 03 de Agosto de 2012, 07:29:01 am »
 :Pelea_2  Recordaros a todos que se puede y se debe reclamar la parte proporcional de la paga extra de diciembre, que hasta la fecha hemos generado con nuestro trabajo. El plazo para presentarla es de 4 años. Supongo que por parte de los representantes de los funcionarios se estará trabajando en ello, . Un saludo

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #878 en: 03 de Agosto de 2012, 13:43:01 pm »
Yo creo que no nos van a pagar nada, por que supuestamente, esa parte proporcional, papa Rajoy nos la mete en el fabuloso fondo de pensiones de BANKIA

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:Reacciones a los recortes gubernamentales
« Respuesta #879 en: 03 de Agosto de 2012, 14:25:48 pm »
los nacionalismos surgieron con fuerza en 1898

no os digo nada y os lo digo todo

El de Sabino Arana (creador del PNV) si....pero defendía la independencia de ¡Bizkaia!

tambien los catalanes y galegos, el denominador común era un estado debilitado al máximo

ahora alguno se toca creyendo que existen las mismas circunstancias accesorias de entonces
Que no hombre, que era por su historia.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

hombre, si no hay sustrato suficiente social y cultural pues pasa como con los de aragon ye nazion
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.