Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261273 veces)

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2460 en: 19 de Agosto de 2020, 16:03:27 pm »
Es normal que cuando uno no está en armonía consigo mismo, practique la introspección crítica, el autodiálogo, pero para ello hay que ser valiente y exponerte a la autocrítica más sincera y reveladora, mis más profundos respetos a quien se aventura en ese viaje tan enriquecedor.

Mientras, los datos CRUDOS hablan y dan una pista de cómo hay que actuar en la búsqueda de la normalidad, no de sus sucedáneos y eufemismos de la neolengua, con el puro sentido común: detección, acotar gravedad, garantizar recursos sanitarios y ante todo, proteger a los más débiles.

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20n%C2%BA%2039.Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%2013%20de%20agosto%20de%202020.pdf

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2461 en: 19 de Agosto de 2020, 20:14:53 pm »
Mira que eres tonto, que no dialoges conmigo troll.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2462 en: 20 de Agosto de 2020, 06:36:43 am »

Informe de la Abogacía del Estado al Gobierno: el cierre del ocio nocturno se pierde en los tribunales
Identifica tres puntos débiles: 1) Agravio comparativo con otros sectores donde hay contagios. 2) Se conculcan derechos adquiridos por licencias municipales. 3) La medida provoca un perjuicio “difícil de reparar”

Fecha
20/08/20access_time 1:05

El ocio nocturno se ha convertido en uno de los quebraderos de cabeza de las autoridades sanitarias para controlar el Covid. El Gobierno acumula otro problema tras imponer su cierre total. La Abogacía del Estado le ha advertido de que la batalla judicial con los empresarios del sector está prácticamente pérdida en los tribunales.

En el Ministerio de Sanidad insisten en que las restricciones son necesarias: un brote en los locales de ocio implica un gran número de contagios y mucha dificultad para localizar a estos pacientes por la propia naturaleza de estos establecimientos.

Ante esta situación, el Gobierno y las comunidades autónomas decidieron hace unos días por unanimidad, en una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cortar el problema de raíz: acordaron el cierre total de discotecas, bares de copas -con y sin actuaciones musicales en directo- y salas de baile.

 “Por primera vez, se deciden actuaciones coordinadas en materia sanitaria en beneficio de todas las comunidades”, recalcó el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

El cierre del ocio nocturno es una de las once medidas y tres recomendaciones que adoptó el Consejo Nacional de Salud, que cada comunidad autónoma ha ido aplicando durante esta semana y que no tienen fecha de caducidad.
Advertencia de la Abogacía del Estado

Sin embargo, fuentes jurídicas de la Administración del Estado consultadas por Confidencial Digital explican que el Gobierno, que ha consultado previamente la medida con la Abogacía del Estado, ha sido advertido de que existe un “riesgo elevado” de que el cierre del ocio nocturno sea tumbado por los tribunales.

Una inquietud que también reconocen en las autonomías. De ahí que los presidentes regionales se hayan colocado detrás del Gobierno central con esta decisión. Hasta ahora, las decisiones de las comunidades autónomas se habían limitado a restringir aforos y horarios de cierre.

En privado, miembros de varios Ejecutivos autonómicos vaticinan que esta medida “no podrá imponerse más allá de dos semanas”. Es el plazo aproximado que han estimado sus servicios jurídicos para que los juzgados resuelvan (a favor de los afectados) los recursos que presenten en los próximos días las patronales del sector contra la decisión del Ministerio de Sanidad.
Movilización inmediata de los empresarios

El sector del ocio nocturno, que representa el 1,8% del Producto Interior Bruto y genera 200.000 puestos de trabajo, se ha movilizado de inmediato contra la decisión del Gobierno y las comunidades autónomas.

“Estamos ante una situación sin precedentes que supone el bloqueo y colapso del sector del ocio nocturno y los espectáculos”, apuntó hace unos días la patronal ‘España de Noche’.

“No se puede cerrar un sector estratégico así, sin explicárselo a los empresarios, sin planificar su futuro”, indicó su presidente, Ramón Mas, quien anunció que llevarán esta clausura a los tribunales. No obstante, la patronal permanece a la espera de revisar las medidas publicadas en los distintos boletines oficiales antes de acudir al juzgado.
Agravio comparativo con otros sectores

Según las fuentes jurídicas consultadas por ECD, la Abogacía del Estado ha trasladado al Gobierno los fundamentos de derecho que les llevan a concluir que los tribunales darán la razón a los empresarios del ocio nocturno.

El primero de ellos es el agravio comparativo con el tratamiento que reciben otros sectores donde también se están produciendo contagios. Advierten de que los jueces disponen de argumentos suficientes para alegar que también se registran brotes en otras muchas actividades, y no por ello se ha decretado su cierre inmediato.

Se citan varios casos concretos: residencias de mayores, empresas de recolección de fruta y verdura, temporeros, centros de día, gimnasios, centros de menores, campamentos de verano… Así las cosas, asumen además que resulta complicado rebatir en los tribunales que los brotes en pubs y discotecas representan un número especialmente significativo de contagios.
Derechos adquiridos por licencias municipales

Otro de los puntos débiles que han detectado los servicios jurídicos del Estado, y del que han advertido a Moncloa y al Ministerio de Sanidad, son las “limitaciones de derechos previamente reconocidos” para los establecimientos de ocio nocturno por “su licencia municipal y el reglamento”.

La licencia de apertura y actividad es una licencia municipal obligatoria para que en un local se pueda ejercer una actividad comercial, industrial o de servicios.

Consiste en un documento que acredita el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad y uso de esa actividad. De esta manera, el cierre impuesto puede conculcar derechos adquiridos.
Provoca un perjuicio “difícil de reparar”

Un tercer obstáculo legal que el Gobierno asume con la medida es que la decisión supera a cualquiera de las impuestas al resto de actividades hosteleras y que permiten el desarrollo a las demás actividades de hostelería en el horario y con las características propias del servicio que prestan, lo que no ocurre con las discotecas y los bares de copas.

Por lo tanto, la Abogacía del Estado no pasa por alto que el cierre conlleva un perjuicio de “muy difícil o imposible reparación” para estos negocios.

Ha advertido al Ejecutivo de que precisamente esta circunstancia puede decantar a los jueces a pronunciarse contra la medida impuesta por Sanidad, al no venir acompañada tampoco de un plan de rescate financiero al sector. En este contexto, las autoridades sanitarias se mantienen en alerta ante los pasos que pueda dar la Justicia en este asunto.


Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2463 en: 20 de Agosto de 2020, 11:19:23 am »
Argentina, desde marzo confinados, sí, marzo es el principio de su otoño, pero pongamos negro sobre blanco la relación entre confinamiento DURO y resultados

Citar
Argentina reporta 283 muertos por coronavirus, nuevo récord diario

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/argentina-reporta-283-muertos-por-coronavirus-nuevo-record-diario/20000013-4323320

Uruguay, gestión bajo las premisas del sentido común.

Van saliendo comparaciones, pero como cualquier persona racional cuyas manifestaciones concuerdan con su conciencia y valoran la libertad colectiva por encima de su hipotética posición privilegiada, intentan armonizar los platos de la balanza y no meten en la ecuación al área metropolitana de Buenos Aires, el vídeo es interesante y pone en tela de juicio alguna que otra soflama moralista usada por aquí

https://youtu.be/dfOnRID_MkI


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2464 en: 20 de Agosto de 2020, 12:47:21 pm »
En cerrado....

https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/margarita-vida-llevando-20200819152519-nt.html

«Las grandes concentraciones en interiores se tendrán que evitar claramente porque tenemos que basarnos en la evidencia de lo que ha ocurrido.  Y al aire libre hay poquísimas cosas que han ocurrido», añade.

« Última modificación: 20 de Agosto de 2020, 13:00:03 pm por 47ronin »

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2465 en: 20 de Agosto de 2020, 13:02:49 pm »
En cerrado....

https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/margarita-vida-llevando-20200819152519-nt.html

Citar
Hay que tener normas muy estrictas para que los niños puedan ir al colegio, yo creo que es más importante que los deportes colectivos»,

Efectivamente, nos dirigimos a un curso que pende de un hilo, porque el miedo parece ser más libre que las ganas de volver a la normalidad, de invertir en la protección de los más débiles, de dotar de medios materiales y económicos a los que procuren esa protección, de ir por delante y no por detrás del virus...

https://www.folkhalsomyndigheten.se/contentassets/c1b78bffbfde4a7899eb0d8ffdb57b09/covid-19-school-aged-children.pdf

Menos mal que hay gente con voz en esto de la salud que infunde algo de optimismo...

https://www.linkedin.com/posts/juan-abarca-cidon-b7b72122_hay-que-estar-tranquilos-estoy-detectando-activity-6701913105452085248--BZU

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2466 en: 20 de Agosto de 2020, 16:38:23 pm »

Los locales de ocio nocturno podrán abrir hasta la 1 de la madrugada


Silvia García | Jueves, 20 de agosto de 2020, 13:31

Los locales de ocio nocturno podrán abrir hasta la 1 de la madrugada en Castilla y León, en las mismas condiciones que el resto de establecimientos hosteleros y terrazas. Así lo ha anunciado hoy el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, preguntado por las protestas de los hosteleros convocadas en todas las ciudades de la CCAA. El vicepresidente, que ha adelantado algunas de las medidas que adoptará la Junta para frenar el avance de la COVID, ha anunciado que entre ellas está la reducción de  aforos al 50 por ciento en todos los locales y establecimientos abiertos al público.




Un escenario que sería similar al de la Fase 2. Por ello, la Junta pide a la ciudadanía que limite su actividad al trabajo y al ocio con convivientes, familiares, compañeros de trabajo o amigos a los que ven habitualmente.
TE PUEDE INTERESAR

Parches revolucionarios!
Un nuevo descubrimiento para adelgazar sin hacer ejercicios

Ya no necesita trabajar
Chica de Sant Feliu de Guíxols gana 4,780$ por día haciendo esto

No más gafas
Método militar para mejorar la vista ahora para todos

 

El sector denunciaba riesgo "ruina" tras el anuncio del Consejo Interterritorial de Sanidad que acordó el cierre del ocio nocturno, con lo que esta nueva postura viene a paliar una situación desesperada.



Igea reconoce que la situación es "preocupante" ante una incidencia que "sigue creciendo". "Si no conseguimos bajar la incidencia vamos a tener un problema", ha advertido Igea, quien ha recordado el uso de la mascarilla de manera continuada, así como el mantenimiento de las distancias de seguridad o el lavado de manos a la entrada y salida de cada establecimiento.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2467 en: 21 de Agosto de 2020, 00:19:50 am »
Los expertos creen que la "irresponsabilidad social" ha situado a España como líder de contagios en la UE

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2468 en: 21 de Agosto de 2020, 00:27:22 am »
Irene Montero pide a las autonomías que cierren los prostíbulos por la dificultar de rastrear contagios en estos locales.

Muy buena idea, los clientes nunca a acudirán al rastreo, aunque algún gilipollas dirá que eso es represivo y Vox pondrá el grito en cielo, tiene mucho votante con perfil de cliente de esos locales.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2469 en: 21 de Agosto de 2020, 02:00:38 am »
Y como se termina con una actividad que no existe?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2470 en: 21 de Agosto de 2020, 09:45:08 am »
Citar
Un rey árabe atravesaba el desierto cuando de pronto se encontró con la peste. El rey se extrañó de encontrarla en aquel lugar:

– Detente, peste, ¿a dónde vas tan deprisa?

– Voy a Bagdad- respondió entonces ella- Pienso llevarme unas cinco mil vidas con mi guadaña.

Unos días después, el rey volvió a encontrarse en el desierto con la peste, que regresaba de la ciudad. El rey estaba muy enfadado, y dijo a la peste:

– ¡Me mentiste! ¡Dijiste que te llevarías a cinco mil persona y murieron cincuenta mil!

– Yo no te mentí- dijo entonces la peste– Yo sesgué cinco mil vidas… y fue el miedo quien mató al resto.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2020/03/13/fabula/1016528.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2471 en: 21 de Agosto de 2020, 09:50:59 am »
Citar
Un rey árabe atravesaba el desierto cuando de pronto se encontró con la peste. El rey se extrañó de encontrarla en aquel lugar:

– Detente, peste, ¿a dónde vas tan deprisa?

– Voy a Bagdad- respondió entonces ella- Pienso llevarme unas cinco mil vidas con mi guadaña.

Unos días después, el rey volvió a encontrarse en el desierto con la peste, que regresaba de la ciudad. El rey estaba muy enfadado, y dijo a la peste:

– ¡Me mentiste! ¡Dijiste que te llevarías a cinco mil persona y murieron cincuenta mil!

– Yo no te mentí- dijo entonces la peste– Yo sesgué cinco mil vidas… y fue el miedo quien mató al resto.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2020/03/13/fabula/1016528.html

Buena cita.

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2472 en: 21 de Agosto de 2020, 09:55:52 am »
Citar
Un rey árabe atravesaba el desierto cuando de pronto se encontró con la peste. El rey se extrañó de encontrarla en aquel lugar:

– Detente, peste, ¿a dónde vas tan deprisa?

– Voy a Bagdad- respondió entonces ella- Pienso llevarme unas cinco mil vidas con mi guadaña.

Unos días después, el rey volvió a encontrarse en el desierto con la peste, que regresaba de la ciudad. El rey estaba muy enfadado, y dijo a la peste:

– ¡Me mentiste! ¡Dijiste que te llevarías a cinco mil persona y murieron cincuenta mil!

– Yo no te mentí- dijo entonces la peste– Yo sesgué cinco mil vidas… y fue el miedo quien mató al resto.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2020/03/13/fabula/1016528.html

Buena cita.

La fecha del artículo que la contiene es lo que inquieta.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2473 en: 21 de Agosto de 2020, 12:27:58 pm »
Y como se termina con una actividad que no existe?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Es verdad,  pues tendrán que hacer listado de clientes, aunque tampoco lo harán.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2474 en: 21 de Agosto de 2020, 16:34:32 pm »
Un virólogo considera a los runners elementos de riesgo para el contagio si no llevan la mascarilla

Venga a correr con mascarilla  :ciclis

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2475 en: 21 de Agosto de 2020, 16:36:28 pm »
Apple cierra todas sus tiendas de Madrid desde el lunes por los rebrotes de coronavirus en la Comunidad
SARA RÍOS 21.08.2020 - 14:14h
Se trata de un cierre temporal mientras siguen de cerca la evolución epidemiológica.

Porque no nos llamen autoritarios con los chavalotes del botellón hay que cerrar todo, muy bien pensado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2476 en: 22 de Agosto de 2020, 06:23:09 am »
 
vuelven los contagios
Empieza la caza de brujas: Italia se lanza a por los culpables de los rebrotes del virus

Turistas que han ido al extranjero, inmigrantes ilegales y jóvenes, señalados entre los culpables


Javier Brandoli. Roma

20/08/2020 19:45 - Actualizado: 21/08/2020 10:02

El martes 18 de agosto, Marta y Roberto, una pareja de Roma, salen a cenar fuera de casa. Desde inicios de marzo, no lo hacían. La madre de ella está gravemente enferma desde hace años y ambos, que la cuidan, han mantenido un retiro preventivo que por primera vez rompen esa noche. Han reservado mesa en una pizzería, PummaRe, encima del mercado Trionfale, en el barrio de Prati, donde se han asegurado que las mesas guarden distancia de más de un metro. En Italia, como parece que en muchos otros países, algunas normas de seguridad se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en 'opcionales' para los propietarios de restaurantes, tiendas, clubes de playa…

Marta tiene la mascarilla puesta hasta que llega la comida. Luego, cuando no come o habla, se la sube inmediatamente. Todo ese esfuerzo, sin embargo, podría no haber valido de nada si, como parece, empiezan a subir los contagios, se vuelve a restringir el movimiento y, sobre todo, regresa el miedo a una pandemia que hace que muchos vivan agazapados. “Estamos hasta las pelotas de ver que los contagios han vuelto por culpa de los que se tenían que ir de vacaciones al extranjero y han regresado contaminados, los inmigrantes ilegales y los jóvenes y su movida. 'Vaffanculo' con tanto desgraciado”, dice él.

Es un comentario muy común. Ahora se buscan culpables. Italia tiene una cierta tendencia a mirar hacia fuera en estos casos. Los dos líderes de la oposición, el líder de la Lega, Matteo Salvini, y la líder de Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, señalan a los inmigrantes. “Un Gobierno que cierra locales y discotecas, pero abre las puertas a decenas de miles de clandestinos que portan caos y virus, es un Gobierno de incapaces”, ha comentado Salvini. “¿Con qué cara han multado a los comerciantes italianos a los que han seguido con drones para después permitir a miles de clandestinos de desembarcar y violar la cuarentena?”, ha preguntado Meloni.
¿Turistas irresponsables?

Pero no solo los inmigrantes ilegales son censurados. En el punto de mira están también los italianos que han decidido hacer sus vacaciones en el extranjero. Hay quién ve con malos ojos que alguien haya decidido practicar turismo fuera de sus fronteras pese a estar permitido. “No hay palabras para censurar el comportamiento de increíble superficialidad que son la base de los nuevos contagios causados por las personas que regresan de sus vacaciones en el extranjero, en particular en Malta, Grecia, Ucrania, Croacia y España”, ha declarado el siempre agitado gobernador de Campania, Vincenzo de Luca. “Un joven de un pueblo de Casertano ha resultado positivo después de un viaje a Grecia y lo ha indicado solo después de algunos días a los otros amigos de la comitiva. El resultado es 15 positivos. Después de un viaje a España tenemos una familia de cinco personas contagiada y estamos haciendo pruebas en su entorno”, ha señalado el gobernador.

Vacaciones por dos euros y otras ideas excéntricas de Italia para relanzar el turismo
Irene Savio. Roma
Mientras el Gobierno italiano sigue proponiendo iniciativas de nivel nacional que se retrasan, algunos ayuntamientos y gobiernos regionales han decidido tomar acciones por su cuenta

Indicar que ahora los que han decidido viajar fuera son unos irresponsables, llevaría a una pregunta: ¿había que reabrir o no? ¿Está bien que los turistas vengan a Italia pero está mal que los italianos salgan fuera? Las peticiones para que viniera turismo extranjero en Italia han sido constantes ante el tsunami económico que se avecina. Han venido a cuentagotas, los datos de finales de julio hablan de una disminución del 91% de turistas extranjeros en hoteles de alta gama y de pérdidas solo en restauración de más de 3.000 millones de euros, pero los que lo han hecho desde luego no han encontrado un país donde se han tomado medidas excepcionales para contener el virus.

Podríamos hacer un resumen de tres meses de apertura: en muchos lugares el uso de las mascarillas era inexistente, las aglomeraciones en playas o plazas han sido constantes y las medidas de prevención se han adoptado a gusto del propietario del local. Hay restaurantes, playas o tiendas donde se ha sido muy pulcro en observar las normas y lugares donde de facto no ha cambiado nada. ¿Por qué Italia tiene muchos menos contagios que otros países del entorno? La respuesta desde luego no está en una mejor o mayor aplicación de las normas.

Una cola en un aeropuerto de Milán. (EFE)
Una cola en un aeropuerto de Milán. (EFE)

“Hemos entrado sin pasar ningún control. Nos hicieron rellenar una página con datos en el avión pero nadie nos la ha recogido al llegar al aeropuerto”, explicaban Juancho y Nacho, dos españoles que viajaron de Madrid a Roma a finales de julio. (Yo mismo viajé a Madrid cuatro días y al regreso, el 12 de agosto, entré sin pasar ningún control ni dar ningún dato).
El turismo interior

Cuando empezó el verano, las ofertas y reclamos par traer turismo nacional de las regiones, especialmente en las zonas de playa, fueron constantes. El caso de la isla de Cerdeña es hoy el más llamativo. Ha pasado de ser una isla sin covid al inicio de las vacaciones a estar en este momento en riesgo de ponerse en cuarentena. Dos han sido los principales focos de contagio: una fiesta en la discoteca Costa Esmeralda y un hotel de vacaciones en la isla de Santo Stefano.

El caso de la discoteca es una fiesta en la zona 'cool' de la isla, donde se acumulan discotecas y restaurantes de alto nivel, en el que se ven fotos de grupos de jóvenes sin mascarilla y bailando en grupos. En el hotel, donde hubo hasta este jueves 467 personas metidas en cuarentena, el ambiente era también igual de relajado. Lo curioso es la respuesta de las autoridades sardas que señalan, como siempre, al de fuera, aunque sean italianos que viven al otro lado del mar: “Ningún caso en Cerdeña es autóctono, todos vienen de fuera”, han dicho las autoridades sanitarias de la isla escurriendo el bulto. ¿Por qué permitieron que hubiera fiestas? ¿Se vigiló que bares, hoteles y restaurantes cumplieran las normas?

¿Por qué permitieron fiestas? ¿Se vigiló que bares, hoteles y restaurantes cumplieran las normas?

Lo mismo hacen en la región de Lazio, Roma, donde se toman ahora medidas de prevención con los numerosos ferris que hacen el trayecto desde Civitavecchia a la isla. Varios jóvenes llegados estos días de Cerdeña han dado positivo al retornar a casa y se señala a la isla como “culpable”.

Ese será uno de los escenarios previsibles del otoño, un montón de autoridades señalando a otros con el dedo y diciendo que los “otros” han sido unos irresponsables. Será tarde, previsiblemente tarde; el momento de actuar era durante los meses de junio a agosto en el que todo el país ha vivido bajo una fiesta consentida de playas, terrazas y bares en el que todos han mirado para otro lado para levantar la castigada economía. Hay argumentos de todo tipo sobre si esto era o no era lo idóneo, pero se permitió y se incentivó por parte de autoridades y la gran mayoría de ciudadanos ese turismo y ahora las consecuencias deben asumirse en primera persona.
Acaba el verano y emergen los controles

El 13 de agosto, el Gobierno italiano decidió que los viajeros que llegaran de España, Malta o Croacia debían pasar un test que en principio iba a realizarse en el propio aeropuerto. Primero se lanza la norma, que en realidad es un deseo, y luego la realidad lo cambia todo. Muchos aeropuertos no tenían entonces capacidad para hacer los test rápidos y lo que se decidió es que los viajeros llegados de esos países debían pasar el test en las siguientes 72 horas en sus lugares de residencia.

Los empresarios italianos, bajo sospecha por empeorar la pandemia: "Algo no cuadra"
Irene Savio. Roma
¿Han tenido culpa las empresas de la propagación del virus en Lombardía? ¿Presionaron para obstaculizar el cierre en febrero de algunas zonas altamente industrializadas del norte?

“Desde ayer ha venido mucha más gente a hacerse el test”, explicaba la sanitaria responsable de hacer las pruebas en Labaro, uno de los tres únicos puestos públicos destinados en Roma para detectar contagios. Era el viernes 14 de agosto y la sensación, ante el absoluto caos reinante, era que se habían tirado a la basura meses de tregua para organizar bien estas actuaciones.

“Yo vengo de Croacia y estoy desesperada. Llevo horas aquí”, explicaba una joven que llevaba más de dos horas de espera metida en su vehículo. La prueba se hacía en los propios coches, sin nadie que organizara la fila que estaba colapsando la zona por la que no pasaban ni los autobuses municipales, y con esperas superiores a las tres horas. Realizando las pruebas, en una doble carpa de plástico, había una persona haciendo el test y una ayudante, bajo un sol de 40 grados. Los resultados, eso sí, se entregan muy rápido y se ven por internet en menos de 12 horas. En clínicas privadas, también hay test cuyos resultados se anuncian en menos de 24 horas por 25 euros.
¿Quién es el culpable?

El rebrote de otoño no se verá igual que el inicio de esta pandemia donde la mayoría de la sociedad fue culpable de un delito sin dolo. Hubo imprudencia entonces, ahora ya se ha actuado con conocimiento de los riesgos. Los datos del miércoles 19 de agosto, sin embargo, son decepcionantes en cuanto a la frágil memoria que parece tener la población.

Ha habido 642 contagios y SIETE muertos en Italia, números parecidos a los de mediados de mayo, pero el dato llamativo es dónde se están produciendo los nuevos casos. Si alguno pensaba que donde el virus ha golpeado con fuerza es donde ahora habría más precauciones por haber gente más concienciada por ver tanta muerte alrededor, por ahora se equivoca. Los datos confirman que este virus no nos iba a hacer mejores, ni quizá peores, sino a dejar todo en su sitio con unos cuantos miles de muertos más y una mascarilla en la boca. Lombardía fue de nuevo el martes la región con más nuevos casos, 91, seguida de Emilia-Romaña, Véneto y Piamonte.

La paradoja de los rentables turistas ñus: por qué ahora te apetece ir a cenar al centro
Javier Brandoli
Hay lugares en los que los turistas no molestan, se añoran. Especialmente en los países en vías de desarrollo, el occidental tiene una tendencia a trasladar sus prejuicios sobre los locales

La lista de los cuatro primeras regiones con nuevos contagios curiosamente replica la de las regiones donde ha habido más muertos por el covid-19 en Italia. ¿La razón? Puede ser que esas son con diferencia las regiones donde más test se hacen, pero eso pasaba en marzo y abril y los resultados finales fueron que allí se acumularon la mayor parte de decesos como apuntaban los contagios. “En Puglia, es muy complicado. Llevo días tratando de hacerme el test y me he metido yo misma en cuarentena”, dice Laura, una italiana que ha regresado de Malta, otro de los de pronto puntos negros europeos del covid.

No parece por tanto, si se mantiene este tendencia, que el desastre de los meses anteriores haya cambiado la percepción de miedo y gravedad entre la población. Salvo la de Marta y Roberto, los que viven con cuarentena y sin cuarentena de todas formas encerrados en su casa, los que no van a Croacia, ni a Cerdeña, ni apenas salen de casa.



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2477 en: 22 de Agosto de 2020, 13:58:54 pm »
Todos tienen la culpa menos uno mismo, así vamos bien.

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2478 en: 22 de Agosto de 2020, 16:13:54 pm »
Citar
Mallorca registra la primera muerte de un médico por Covid-19 en Baleares dos días después de dar positivo

https://www.abc.es/sociedad/abci-muere-medico-balerares-covid-primera-victima-nueva-oleada-pandemia-202008182139_noticia.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2479 en: 23 de Agosto de 2020, 06:52:27 am »

El coronavirus multiplica el número de hipocondriacos que acuden a consultas de psicólogos
Los facultativos recomiendan técnicas de relajación, ‘mindfulness’, manejo de pensamiento y ejercicios de respiración contra el miedo exagerado al contagio


23/08/20access_time 1:05

El coronavirus ha provocado una alteración también en la salud mental de muchas personas. Además del virus, el confinamiento ha sido un factor de estrés añadido pudiendo incluso llegar a ser traumático, según confirman los expertos.

Fallecimientos, pérdida del trabajo, soledad, y otras situaciones que se han dado y se siguen dando a causa de la pandemia han supuesto un aumento de patologías mayoritariamente de ansiedad y depresión en muchas personas.

Sin embargo, hay otra patología que han detectado ahora los expertos: la hipocondría. El miedo exagerado al contagio y a las enfermedades ha supuesto un problema más en las personas con este tipo de tendencia. La llegada del COVID-19 ha potenciado este efecto.
Se han elevado los problemas de personas hipocondriacas

“La gente que es más vulnerable a temas de hipocondría, ahora tiene toda una serie de razones para aumentar la patología'', afirma el psicólogo Miguel Ángel Rizaldos.

Según los expertos, se suelen configurar dos tipos de perfiles en pacientes con esta enfermedad. En primer lugar, puede haber personas que no sean susceptibles o no tan susceptibles respecto a las enfermedades, pero que a causa del coronavirus y el confinamiento la patología se haya desatado. Y en segundo lugar, se encuentran las personas que siempre han sido propensas a este miedo a la enfermedad. Personas que de pequeños tuvieron una grave dolencia o un trauma han pasado a convertirse en personas hipocondríacas y viven con un temor constante a padecer achaques.

Además del aumento del número de personas hipocondriacas, otras patologías que se han desarrollado estos meses a causa de la pandemia, son la ansiedad y la depresión, así como la irritabilidad.
“Aprender a convivir con miedo”

Lo primero que recomiendan los especialistas a las personas hipocondríacas es “aprender a convivir con el miedo.”

Tal y como explican los psicólogos, el miedo es algo que nos ayuda a tener mayor precaución. “Gracias al miedo nos acordamos de que no tenemos que estar tocando todo, de llevar mascarilla, de llevar una distancia de seguridad, etc, por lo que el miedo en ese sentido es adaptativo y es bueno. Sin embargo, los problemas empiezan cuando una persona se deja llevar por él,” asegura Rizaldos.

Las estrategias que utilizan los especialistas para tratar este tipo de pacientes son prácticas para bajar la activación, y ejercicios de relajación y respiración.

También utilizan a menudo el ‘mindfulness’, es decir, la atención o conciencia plena. Con esta práctica una persona puede mantener la conciencia en el momento que está viviendo. Es consciente de los pensamientos, de su cuerpo, además de todo lo que le rodea.

Otra de las recomendaciones es el manejo de los pensamientos. Es decir, evitar centrarse en los pensamientos negativos. Según diferentes estudios científicos, una persona tiene alrededor de 60.000 pensamientos diarios, la mayoría de ellos negativos, repetitivos y del pasado. Por ello, tal y como señalan los psicólogos, es esencial darle importancia solo a aquellas ideas que tienen valor y son eficaces.
El problema no ha terminado

Los psicólogos hacen hincapié en el trabajo que queda por delante y recuerdan que “esto no ha acabado”. Todavía no existe una vacuna para el coronavirus y se prevé además una posible segunda ola de contagios en la que ya están surgiendo nuevos brotes.

Andrés Quinteros, psicólogo del Centro de Psicología CEPSIM, pone el ejemplo de los sanitarios. Los sanitarios y socio-sanitarios han vivido en primera línea la crisis del coronavirus, y son conscientes de que pueden tener que enfrentar a otra ola más adelante. Por eso muchos viven con ese miedo y por lo tanto, pueden no estar preparados para afrontarlo. “Una vez que todo esto pase, van a poder hacer un proceso de recuperación total, sin embargo, ahora hay que conformarse con lo que toca”, afirma.