Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261320 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #880 en: 09 de Febrero de 2015, 18:30:33 pm »
Ébola . . . ese virus que no existía en España y que alguno en un despacho con un crucifijo en la mesa se empeñó en traer.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #881 en: 09 de Febrero de 2015, 18:49:35 pm »
sabe lo que es la bajeza moral?. Pues eso.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #882 en: 09 de Febrero de 2015, 18:56:22 pm »
Sabes lo que es un meapilas con poder? . . . pues eso.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #883 en: 09 de Febrero de 2015, 22:54:25 pm »

Encima han sido represaliados puta mafia, suerte con la querella, duro con con ellos.

Las represalias han sido únicamente cuestión de empresa privada, ya le digo yo que por parte de la administración pública no se ha dicho ni media.

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #884 en: 09 de Febrero de 2015, 22:55:15 pm »


Los 'camilleros' de Teresa Romero, querella criminal contra Sanidad

    Acusan al Sermas, Hospital Carlos III y Summa 112 de ocultarles que iban a recoger a la contagiada de ébola y de negarles los medios necesarios para atender la alerta
    Recibieron sólo una charla de media hora de preparación y se les envió sin protección a atender una urgencia en la que finalmente tuvieron que improvisar
    Ambos han sido represaliados por su empresa, acusados de filtrar que la ambulancia en que realizaron el traslado de Romero estuvo circulando horas sin desinfectar

QUICO ALSEDO
Actualizado: 09/02/2015 03:34 horas

Fueron enviados a recoger un muy probable ébola en un furgón de soporte vital básico sin medida de seguridad alguna para infecciosos. Sin más ayuda que su sentido común.

En todo momento se les ocultó que su pasajera, en aquella madrugada del 6 de octubre, era una auxiliar de enfermería que había tratado a dos víctimas del virus.

Pese a que el doctor que había visto a Teresa Romero minutos antes expresó la posibilidad de que fuera ébola como se ha publicado, a ellos se les negó repetidas veces -después incluso del traslado-. Y, de remate, no tenían prácticamente formación para encarar un posible caso de ébola más allá de una charla, aseguran, de no más de media hora.

Los dos trabajadores que recogieron a Romero la fatídica madrugada del 6 de octubre en Alcorcón, cuando la fiebre desatada y varias ronchas en los brazos de la mujer hacían evidente el primer contagio del virus producido fuera de África, han presentado ante los juzgados de Madrid una querella criminal contra el Servicio Madrileño de Salud, el Hospital Carlos III y el Summa 112.

Acusan a estas instituciones de enviarles a una emergencia de altísimo riesgo sin información y sin herramientas para defenderse, con altas posibilidades de contagio (Romero era una bomba vírica en ese momento) y permitiendo incluso el riesgo de una epidemia a la vuelta de la esquina.

Este diario no ha conseguido hablar con ninguno de los dos trabajadores, cuyas iniciales son J.M.S. e I.V. Según su abogado, Antonio M. Sedeño, los dos han sido represaliados con sendos traslados por la empresa en que trabajan, Safe Urgencias, una subcontrata de FCC. El motivo: presuntamente, hablar con la prensa. Sin embargo, EL MUNDO sí ha accedido al contenido de la querella y a la peripecia que ahí se narra.
'Epidemiología descarta ébola'

La historia de J.M.S. e I.V. comienza cuando reciben, a las 5.50 horas del 6 de octubre, el siguiente aviso para acudir a Alcorcón: «Mujer de 40 años con 38º de fiebre. Ha estado fuera de Europa. Servicio de Epidemiología descarta ébola. Síndrome febril». Alarmados por la referencia al ébola, hablan con el jefe de guardia del Summa 112: «¿Por qué pone eso de 'no ébola'?». La respuesta, según su versión: «Nada, nada, fue una equivocación». Ambos se presentan en el lugar pero, con la mosca detrás de la oreja, sólo J.M.S. sube.

Se alarma al ver que Romero y Limón hacen vida en habitaciones separadas. Pegado a la pared, interroga a la mujer, que le dice que lleva prácticamente una semana con fiebre. Al final, siempre según su versión, sólo consigue que ella le confiese que había tratado a los dos misioneros fallecidos en el Carlos III después de amenazarles con no llevarla al Hospital de Alcorcón. La información, en todo caso, no tenía que haberla facilitado a ambos Romero, sino el Summa, sostienen.

J.M. llama de nuevo al Summa. «Esto es un ébola», suelta. «Síndrome febril», contesta el jefe de guardia. «Ébola». Le cuelgan el teléfono, asegura. J.M., sin traje, ni mascarilla ni nada parecido, se inventa un protocolo sobre la marcha. Baja a la calle con Romero sin tocarla. Le pide a su compañero que no abandone la cabina, separada de la parte trasera.

Le abre a Romero la puerta trasera de su furgoneta Mercedes. Le pide que se siente y se ponga el cinturón. Cierra la puerta, pone aire acondicionado al habitáculo para aplacar al virus y abre una ventanilla con la idea de airear el furgón.
'Hay que desinfectar el coche'

Llama al jefe de su empresa para avisarle de que llevan un posible ébola y habrá que desinfectar el vehículo. Éste habla con el Summa. J.M. le llama de nuevo poco después. El jefe se niega a desinfectar porque el Summa asegura que se trata sólo de un síndrome febril. La furgoneta, como se ha publicado, hará más tarde hasta siete horas de servicios sin ser limpiada. El contagio, probablemente, no se produce de milagro.

Al llegar al hospital de Alcorcón, I.V. le da a J.M. las llaves y se quita de enmedio. J.M., siempre según su querella, pone los seguros y se va directo a hablar con los médicos. Les dice que se pongan todo lo que tengan, que les trae un ébola. Sólo es un operario, no un médico, pero alude a sus 20 años de experiencia.

Van al coche. Abren a Romero, que sale por su pie. Le dan una mascarilla, la colocan en una silla de ruedas y la meten directa en aislamiento. Poco después se confirmará que es el primer contagio de ébola fuera de África en la Historia.
Cursillo insuficiente

La denuncia de J.M.S. e I.V. no queda ahí. Aseguran que la preparación que se les facilitó para una contingencia no tan improbable, como luego se ha demostrado, fue poco menos que ridícula. Ambos, junto con otros cuatro trabajadores, recibieron un cursillo de media hora en la sede del Summa, en la calle Antracita de Madrid. El único que se llegó a poner el traje de protección fue, siempre según su relato, el jefe de personal de su empresa, y se le rompió por la zona inguinal.

Ambos sostienen que la encargada de riesgos laborales presente se negó en redondo a que se usara ese traje y consiguió que se compraran otros mejores (para nada en cualquier caso: al no ser avisados del riesgo en el caso Romero, los trabajadores fueron a pecho descubierto).

También aseguran que se les asignó para una emergencia de ébola, en principio, un Mercedes Vito cuyo tamaño era claramente insuficiente: «Si llevas un infeccioso dentro y vomita, es imposible atenderle y preservar tu seguridad. Yo no llevo a alguien con ébola en una caja de cerillas», dijo allí mismo J.M., ante lo que se habilitó otro coche.

En aquella charla se les dijo incluso, siempre según su versión, que el riesgo de contagio de ébola era bajísimo, que la mortalidad del virus era como la de la gripe A y que, en definitiva, ellos nunca iban a asistir a un contagiado.

De remate, J.M. y su familia sufrieron semanas de fuerte rechazo, como verdaderos apestados del siglo XXI, en el pueblo en el que residen, Méntrida (Toledo). El alcalde llegó a pedirle a él que no saliera de casa, y a su hija se le hizo el vacío en su colegio. Incluso el consejero de Sanidad de Castilla La Mancha intervino para asegurar que no había riesgo de contagio.

Ambos trabajadores fueron aislados 21 días, y después represaliados con un traslado que supuso una reducción de sueldo al filtrarse que la ambulancia que trasladó a Romero siguió operando, durante horas, sin ser desinfectada.

Esto lo ha escrito alguien que dice que es periodista, pero que perfectamente puede haber sido cualquier junta letras...

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #885 en: 10 de Febrero de 2015, 00:45:37 am »

Encima han sido represaliados puta mafia, suerte con la querella, duro con con ellos.

Las represalias han sido únicamente cuestión de empresa privada, ya le digo yo que por parte de la administración pública no se ha dicho ni media.

Ni de coña, vamos ni de coña,,, en que cabeza cabe semejante cosa ?

 :partirse :partirse :partirse

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #886 en: 10 de Febrero de 2015, 02:24:18 am »


Encima han sido represaliados puta mafia, suerte con la querella, duro con con ellos.

Las represalias han sido únicamente cuestión de empresa privada, ya le digo yo que por parte de la administración pública no se ha dicho ni media.

Ni de coña, vamos ni de coña,,, en que cabeza cabe semejante cosa ?

 :partirse :partirse :partirse

En que esa misma administración no ha tomado medidas conmigo (que soy trabajador suyo), y yo he salido en televisión hablando y no me han dicho ni media.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #887 en: 21 de Abril de 2015, 08:28:02 am »

El virus del ébola »
La OMS admite que reaccionó tarde y mal frente al ébola
"Tomamos seria nota de las críticas recibidas", dice la directora del organismo
José Naranjo Dakar 20 ABR 2015 - 21:03 CEST

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció una respuesta inicial lenta e insuficiente, no fue lo bastante agresiva a la hora de alertar al mundo, su capacidad de reacción fue limitada, no fue eficaz en la coordinación con otros organismos, hubo deficiencias en la comunicación de riesgos y confusión de papeles y de responsabilidades dentro de la propia organización. Así lo reconoció la propia directora general de la OMS, Margaret Chan, en una declaración hecha pública el pasado jueves en lo que supone un ejercicio inédito de autocrítica y propósito de enmienda de este organismo internacional respecto a la gestión llevada a cabo durante la epidemia de ébola en África occidental, que en casi 17 meses de desarrollo desde el primer caso en diciembre de 2013 ha provocado 25.826 contagios y 10.704 muertes hasta la fecha.
De crisis en crisis

    2002.Neumonía asiática. Fue la primera gran crisis sanitaria del siglo XXI. La OMS fue acusada de minimizar el problema para no enfadar a China.

    2005. Gripe aviar. La enfermedad aún no ha sido controlada, pero no es tan peligrosa en humanos como se temía.

    2009. Gripe A. La OMS declaró la pandemia por seguir un protocolo que no evaluaba la gravedad de la infección, sino su extensión. Tuvo que rectificar.

    2014. Ébola. Se tardó cuatro meses en declarar el brote y otros cuatro en decretar la emergencia.

“Este brote de ébola nos ha demostrado que el mundo, incluida la OMS, está mal preparado para una epidemia de larga duración”. Esta es una de las frases que abren la declaración de Chan y de los máximos responsables de este organismo internacional, en la que detallan los errores que cometieron para finalmente poner el acento en la necesidad de reformar esta agencia de la ONU, concluyendo con un llamamiento a los líderes mundiales: “Pídannos responsabilidades. Nos comprometemos a asegurar que la OMS se reformará y estará bien situada para desempeñar el legítimo papel que le corresponde en epidemias y en seguridad sanitaria global en general. Algunos han dicho que el mundo necesita que se cree un nuevo organismo. Estamos de acuerdo y queremos que la OMS sea ese nuevo organismo”.

La OMS habla de “lecciones aprendidas”. En primer lugar, una lección de humildad. “Hemos visto que viejas enfermedades en contextos nuevos generan nuevas sorpresas. Y tomamos seria nota de las críticas recibidas”, en referencia a la reacción de la OMS ante el brote de ébola, que se declaró oficialmente el 21 de marzo de 2014 en Guinea y que hasta el 8 de agosto, cuatro meses y medio después, no fue declarado emergencia sanitaria internacional por Naciones Unidas. Para ese entonces los muertos ya habían superado el millar. Este organismo internacional admite que puede “dar una respuesta muy eficaz a epidemias pequeñas o de mediano tamaño”, pero ante “una emergencia de este nivel” los “actuales sistemas, tanto los nacionales como el internacional, sencillamente no funcionaron”, afirma.

Una parte de la autocrítica de la OMS está centrada en su relación con las comunidades afectadas, uno de los factores que han favorecido una mayor transmisión cuando, por ejemplo, la población se ha resistido a cambiar sus prácticas funerarias. “Tenemos que aprender a escuchar si queremos ser escuchados. Hemos aprendido la importancia del respeto por la cultura (…), dar poder a las comunidades debe ser una acción, no un cliché”. Otra enseñanza que la OMS dice haber recibido es la de la solidaridad. “En una epidemia estamos todos en peligro. Hemos aprendido que el sistema global de vigilancia y respuesta es tan fuerte como su eslabón más débil y que en un mundo cada vez más globalizado una enfermedad que amenaza a un país es una amenaza para todos”.

Para hacer frente mejor a futuras grandes epidemias —que “no sabemos cuándo ni cuál será la causa, pero la historia nos dice que la habrá”, dice la OMS—, la organización se ha comprometido a ampliar su personal especializado en hasta 2.000 personas y a crear una Unidad de Emergencia de Salud Global capaz de responder de manera inmediata a un reto como el ébola.
Menos casos y más concentrados

Cada vez se habla menos de ella, pero la epidemia de ébola que ha golpeado con fuerza a Liberia, Guinea y Sierra Leona sigue activa en estos dos últimos países. Eso sí, cada vez hay menos casos. En la última semana se han producido 37 nuevos contagios frente a los 2.000 que llegó a haber en el pico de la epidemia el pasado verano, y hay una tendencia a la concentración en la misma zona geográfica: las dos capitales, Conakry y Freetown, y una zona fronteriza entre ambos países. En Liberia, en cambio, llevan casi un mes sin nuevos casos.

Pese a ello, la OMS ha alertado del peligro que representa la existencia de una sola persona enferma y ha pedido al mundo que se mantenga vigilante. “Este brote está lejos de haberse terminado. Y frente a la creciente complacencia y fatiga, debemos seguir apoyando a los países afectados hasta que acabe. El ébola ha demostrado su capacidad de propagación y puede hacerlo de nuevo”, dice el documento que publicó el jueves este organismo.

Una cuestión que preocupa mucho en la actualidad es el descubrimiento de trazas del virus en el semen de pacientes seis meses después de su curación, cuando hasta ahora se pensaba que el ébola solo podía resistir tres meses en este fluido corporal. Ello puede causar contagios a sus parejas.

Los presidentes de los tres países se reunieron la semana pasada en Washington con representantes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para solicitar un Plan Marshall de 8.000 millones de dólares (7.500 millones de euros) que les ayude a salir de la crisis económica en que les ha sumido la epidemia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #888 en: 19 de Septiembre de 2015, 09:41:05 am »

Teresa romero, la superviviente del virus
Un año del contagio que atemorizó a España
El contagio de Teresa Romero, el primer caso de ébola en Occidente, desató una fuerte alarma social y controversia política. Un año después, los ánimos se han templado, pero aún hay heridas abiertas
Foto: Llegada del primer español contagiado de ébola, Miguel Pajares. (EFE)
Llegada del primer español contagiado de ébola, Miguel Pajares. (EFE)
Juan Cruz Peña
19.09.2015 – 05:00 H.

En verano de 2014, España miraba la crisis del virus del ébola, una epidemia mortífera que azotaba con dureza una parte de África, con la indiferencia habitual que suele mostrar la sociedad occidental ante los problemas que enfrenta el tercer mundo.

No obstante, la baja intensidad mediática del problema que asolaba parte del continente africano comenzó a aumentar cuando dos misioneros españoles, primero Miguel Pajares y después Manuel García Viejo, fueron trasladados a España para ser tratados de la contagiosa enfermedad que habían adquirido en misiones humanitarias.

La contenida inquietud social por el acercamiento del virus, se tornó en un puñetazo de convulsión social y agitación mediática el 6 de octubre del pasado año. El Hospital Fundación de Alcorcón confirmó un positivo por ébola en la auxiliar de enfermería Teresa Romero, que había estado en contacto durante su trabajo pocos días antes con García Viejo, repatriado desde Sierra Leona a finales de septiembre.
Teresa Romero, tras ser dada de alta. (EFE)
Teresa Romero, tras ser dada de alta. (EFE)

El miedo a una pandemia tuvo su epicentro en el Hospital Carlos III de Madrid. Romero fue la primera persona fuera del tercer mundo que contraía la enfermedad en todo el planeta y hubo un momento crítico en que nadie creía en su salvación. La atención mediática crecía a nivel internacional. Afortunadamente, la auxiliar de enfermería se salvó y el rastro del caso, un año después, se ha ido borrando.
¿Qué queda del 'ébola español'?

Casi un año después, los implicados en el caso han ido recuperando la normalidad y España ha vuelto a la calma. La principal afectada, Teresa Romero, desea recuperar el anonimato del que gozaba antes de contraer el virus por lo que, a día de hoy, se aparta de los medios de comunicación.

También se respira tranquilidad en los puntos calientes que recorrió Teresa cuando se convirtió, muy a su pesar, en enferma.

En aquellos días la afluencia al médico bajó considerablemente. “Era la época de vacunaciones y el número de suministros cayó a la mitad”

Uno de esos focos fue el centro médico de Alcorcón al que Romero acudió por primera vez. Su coordinador, el doctor Francisco J. Romero, aún recuerda que en aquellos días la afluencia de usuarios bajó considerablemente. “Era época de vacunaciones y el número de suministros cayó a la mitad”, dice a El Confidencial. A día de hoy, la actividad es normal.

Una señora que espera para pasar a su consulta comenta que “no se ha vuelto a oír nada del asunto, esos días hubo mucho revuelo, pero ya está olvidado”. “Ahí el que se llevó la peor parte fue el perro”.

Se refiere a Excálibur, el perro de Teresa Romero, que fue sacrificado para evitar hipotéticos contagios a pesar de las manifestaciones que protestaban por la decisión de la Administración. También los que tuvieron contacto con la infectada fueron inmediatamente hospitalizados y aislados para detener cualquier posibilidad de que la epidemia se pudiera extender. Todos, un años después, han seguido con sus vidas.

Entre ellos destaca su marido, Javier Limón. Los vecinos le suelen ver por los aledaños a su vivienda junto con Teresa paseando a su nueva perra, Alma. Una vecindad que, a día de hoy, también ha recobrado la normalidad, como asegura uno de ellos: “Al principio, cuando se vio todo el revuelo por televisión, sí que había cierto miedo, pero cuando ya se dio información nos quedamos más tranquilos”.
Protesta en Madrida favor de que no se sacrificara a Excálibur en Madrid. (Reuters)
Protesta en Madrida favor de que no se sacrificara a Excálibur en Madrid. (Reuters)

Esa inquietud y posterior tranquilidad de la que habla ahora este vecino en la transmisión de información tuvo que ver con la gestión política y su exhibición mediática, que repercutió al más alto nivel.

Tanto es así que se llevó por delante al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, y a la entonces ministra de Sanidad Ana Mato, que fue apartada de la gestión del asunto. La calma llegó cuando el Gobierno puso al frente a un experto en la materia para tranquilizar a la población.
Las peluqueras no han olvidado

Esta crisis del ébola esconde más historias un año después. ¿Qué fue de las trabajadoras de la peluquería a la que acudió Teresa Romero después de contagiarse y que también tuvieron que estar tres semanas aisladas en el hospital? Se vieron obligadas a cerrar dos meses su negocio, desinfectar todo el local y hacer frente a los costes, aunque a día de hoy han retomado su actividad. No obstante, ahora mismo dicen que “está todo en manos de sus abogados” por lo que la vertiente judicial del caso y las posibles reclamaciones aún no se han cerrado.
Peluquería donde estuvo Teresa Romero tras el contagio.
Peluquería donde estuvo Teresa Romero tras el contagio.

El aspecto legal fue otra de las aristas que sacudió el asunto a posteriori. Teresa Romero aseguró públicamente y de forma repetida que había avisado a su médico de cabecera de haber estado expuesta al ébola. Pero la doctora defendía la versión contraria y obligó a que Romero se retractara en público, dentro de una conciliación que evitó que siguiera adelante con una querella contra la enferma de ébola. Según asegura el coordinador del centro de Alcorcón donde trabaja esta facultativa, “desde que se zanjó esta cuestión, está ejerciendo con total normalidad, desde el anonimato que siempre mantuvo”.

El encontronazo entre la doctora y Teresa Romero podría estar detrás de que tiempo después, la auxiliar de enfermería decidiera cambiar de centro de salud de cabecera.

La normalidad y el restablecimiento de su actividad habitual en el trabajo es también la nota predominante para los profesionales hospitalarios que tuvieron contacto con Teresa Romero. Así lo reconocen algunos trabajadores habituales del Carlos III “que les ven en sus puestos día a día”.

Lo mismo se puede decir de los profesionales que se vieron implicados en el Hospital Fundación de Alcorcón, que “han vuelto sin problemas a sus puestos”, afirma un empleado del centro. Sin embargo, y aunque ahora la normalidad sea absoluta, este trabajador no olvida el “miedo que hubo durante aquellos días”. “Después de que se supiera que médicos de aquí estuvieron en contacto con la afectada hubo discriminación en los colegios. Algunos padres dejaron de llevar a sus hijos a los centros donde había niños de los profesionales del hospital”. “Todo esto fue culpa de la falta de información y de la mala gestión política que se vivió entonces”, rememora.
Otras consecuencias

Después de la alarma vivida, el Hospital Carlos III de Madrid, el escenario principal de los acontecimientos, ha sufrido cambios. A principios de este mes se ha presentado la remodelación de la planta seis, que ahora cuenta con mayores dotaciones técnicas y de seguridad para hacer frente a posibles llegadas de infecciosos. Sin embargo, algunos trabajadores del centro son muy críticos con la administración del mismo. “Las dotaciones de la planta seis son espectaculares, de ciencia ficción, pero mientras se construye esto, se están desmantelando y llevando a La Paz otras partes importantes del centro, como el laboratorio de microbiología”, según cuenta una de las personas que lleva tiempo trabajando en el hospital, quien considera las mejoras un gesto político después de la crisis vivida.
Vídeo: Reacción inicial de los vecinos de Teresa Romero

 

Otros trabajadores del centro casi no quieren hablar, pero señalan que “ha habido muchos cambios desde que pertenecen al Hospital de La Paz”, que se encuentra cerca de allí. “Esto antes era un hospital de infecciosos”, comenta un tercero.
Vuelve la calma, pero el problema sigue ahí

Un año después de lo ocurrido, la alarma social ha desaparecido por completo en España. Sin embargo, el origen de los problemas que provocaron la crisis de ébola continúan. Los expertos señalan que el virus sigue presente en Guinea y se ha cobrado recientemente una víctima en Sierra Leona. Organizaciones como Médicos sin Fronteras ha pedido seguir en alerta para tener controlado el virus.

Sin embargo, el ébola vuelve a ser a día de hoy un problema con relevancia informativa secundaria, igual que lo era antes de que apareciera en Occidente hace un año.

Estos días ocupa su lugar mediático la crisis de los refugiados. Otra cuestión que de nuevo demuestra el carácter global de los problemas, que certifica que aquellas causas que no se atienden en su origen, acaban enseñando su peor cara delante de nuestras narices.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #889 en: 22 de Septiembre de 2015, 14:13:17 pm »

Archivada la demanda por injurias del exconsejero de Sanidad contra Teresa Romero


m. i. serrano / m. r. d. @ABC_Madrid  / madrid 

Día 22/09/2015 - 11.38h


El juez que lleva la causa de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería que logró superar el virus del ébola, contra el exconsejero de Sanidad, Javier Fernández, ha archivado la denuncia por atentar «gravemente» contra su honor por las acusaciones «falsas» que éste realizó en relación a su contagio del virus al manifestar que pudo haber mentido con sus síntomas. No obstante, según ha confirmado a ABC el Javier Limón, el marido de la sanitaria, su demanda, el despacho Garzón Abogados, interpondrá un recurso a los Juzgados de Primera Instancia de Alcorcón: «Es injusto el fallo. Mi mujer se jugó la vida y ahora mira como se le trata. Vamos a recurrir».

En el acto de conciliación, los abogados intentaron que Rodríguez aceptase pagar una indenminación de 150.000 euros. «Tenemos pruebas de que Teresa no mintió. Es una conversación con Medicina Preventiva de La Paz donde ella está diciendo cómo se encuentra y la dicen que no haga caso», defendían en su momento.

En el escrito judicial se especifica que se trata de «una demanda de juicio ordinario relativa a la protección del derecho al honor y a la intimidad» de Teresa Romero, quien estuvo casi un mes en una habitación de aislamiento del Hospital Carlos III de Madrid. En el relato de los hechos, se narra que el consejero madrileño ha realizado una serie de alegaciones en diferentes medios que, a su juicio de esta defensa, «atentan gravemente contra el derecho al honor e intimidad» de la auxiliar de enfermería.

Citaban, por ejemplo, que el pasado 8 de octubre, Rodríguez afirmó que la enfermera con ébola «ocultó» al médico de atención primaria que había estado en contacto con el misionero Manuel García Viejo. Además, dijo que «pudo haber estado mintiendo» sobre su fiebre. En su comparecencia en la Comisión de Sanidad de la Asamblea, el consejero manifestó que «también había negado ninguna alteración en el protocolo, hasta que hoy ha reconocido a su médico que probablemente cometió un error, porque al desvestirse tuvo un contacto directamente con su cuerpo con un guante».
 
El marido de Romero mantiene que la auxiliar no admitió no haber comunicado a la doctora del centro de Atención Primaria a la que acudió durante la semana en que incubó el ébola que ella había tratado a misioneros infectados, sino que simplemente aceptó la versión de aquélla para evitar conflicto ante la Justicia. «Ya sabíamos que iba a ser un proceso muy largo. Teresa sigue de baja. Se recupera físicamente poco a poco. Lo psicológico cuesta más».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #890 en: 25 de Septiembre de 2015, 18:48:44 pm »

Teresa Romero recurre el archivo de la denuncia contra el exconsejero de Sanidad por injurias


s.l. @ABC_Madrid  / madrid 

Día 25/09/2015 - 07.27h
 

Javier Rodríguez afirmó que la auxiliar de enfermería «quizá sospechaba que estaba infectada» o que «no debería estar muy mala para ir a depilarse»

La defensa de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería que se contagió por el virus del ébola, recurrió la semana pasada –como ya informó ABC– la sentencia que absuelve al exconsejero de Sanidad, Javier Rodríguez, de un delito de injurias tras las declaraciones que realizó señalando que Romero «pudo haber mentido», según han informado fuentes jurídicas.

Javier Rodríguez afirmó que Teresa Romero «quizá sospechaba que estaba infectada» o que «no debería estar muy mala para ir a depilarse». Del mismo modo aseguró que «para explicar a uno cómo quitarse o ponerse un traje no hace falta hacer un máster». Estas declaraciones dieron lugar al cese del ex consejero y la consiguiente querella de la auxiliar de enfermería tras haber fracasado el acto de conciliación, al que no acudió Rodríguez.

Así, la sentencia del juzgado de instrucción número 42 de Madrid no admitió a trámite la querella al establecer que a pesar de tratarse de unas declaraciones «totalmente inapropiadas y desconsideradas» teniendo en cuenta el estado de salud de Romero, no cabía «considerarlas como injuriosas».

Romero señalaba en su querella que las declaraciones de Rodríguez habían causado un «daño irreparable a su persona, a su carrera profesional y a su imagen pública». Sin embargo, en la sentencia se señala que «la mera crítica a la pericia profesional en el desempeño de una actividad no constituye, sin más, un atentado al honor, y ello con independencia de que dicha crítica pueda producir un daño de carácter patrimonial». En este sentido, se recoge en la sentencia que «en dichas manifestaciones Javier Rodríguez no faltó a la verdad, o en todo caso, no las efectuó con temerario desprecio hacia la verdad».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #891 en: 09 de Octubre de 2015, 08:18:31 am »

'Excalibur, no te olvidamos'


Más de 200 personas se concentran en la plaza de Callao para recordar a Excalibur, el perro de Teresa Romero sacrificado por la crisis del ébola

    JORGE GARCÍAMadrid

Actualizado 08/10/201522:20

Un pitbull, un podenco, un pastor alemán y varios perros mestizos. Todos ellos al lado de sus respectivos dueños, fieles, y con un cartel que colgaba de sus cuellos: "Excalibur, no te olvidamos". Este jueves se cumplió un año del sacrificio del canino más popular de los últimos tiempos, Excalibur, el perro de Javier Limón y Teresa Romero, la enfermera afectada y curada del virus del Ébola.

En la plaza de Callao, recogiendo el testigo del partido animalista Pacma, más de doscientas personas se congregaron para seguir exigiendo justicia por un sacrificio "innecesario y estúpido". Y junto a ellos y procurando pasar inadvertidos, Javier y Teresa, quienes por boca del primero recordaron cómo fue el momento.

"A la mañana siguiente me llamaron por teléfono y me dijeron que había cambio de planes y que tenían que sacrificar al perro. Me pidieron las llaves de casa para ir a por él y proceder a su ejecución, sin dar más explicaciones", contaba Javier Limón, que reconoce seguir intentando "volver al día a día" junto a su pareja tras aquel suceso.

El sacrificio de Excalibur todavía sigue generando polémica entre los animalistas. Actualmente el tema se encuentra "en manos del abogado" según explicaba el propio Javier, quien todavía confía en que se haga "justicia", pero no son sólo él y Teresa Romero quienes aún exigen responsabilidades por la ejecución.

"Si un animal está contagiado por Ébola se le ha de sacrificar, no decimos lo contrario, pero antes se tiene que demostrar que está infectado", afirmaba Silvia Barquero, presidenta del Pacma. Ella también está convencida de que la ejecución de Excalibur "debía de haber sido la última de las opciones", y que lo que ocurrió hace un año fue "una forma tajante de quitarse los problemas de en medio".

Sea lo que fuere, Barquero recuerda un caso similar ocurrido en Estados Unidos: "Allí hubo un caso idéntico de una enfermera que también enfermó de Ébola y pusieron a su perro en cuarentena hasta que se descartó que estaba contagiado". Y apostilla: "Los perros son parte de nuestra familia, y Teresa hoy podría estar en su casa con Excalibur".


 

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #892 en: 09 de Octubre de 2015, 10:01:19 am »
Demasiado tonto con tiempo libre es lo que hay en este país...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #893 en: 10 de Octubre de 2015, 11:44:53 am »

SE ENCUENTRA AISLADA
Vuelven a detectar el ébola a una enfermera británica

Las autoridades sanitarias de Escocia afirmaN que se trata de un remanente de la enfermedad y que se piensa que no hay peligro de contagio.
Gaceta.es
Viernes, 9. Octubre 2015 - 8:56

La enfermera británica Pauline Cafferkey, diagnosticada con ébola el pasado diciembre, ha sido aislada en un hospital de Londres tras volver a serle detectado el virus.

Las autoridades sanitarias de Escocia afirmaN que se trata de un remanente de la enfermedad y que se piensa que no hay peligro de contagio.

Cafferkey, de 39 años, contrajo el virus cuando trabajaba como sanitaria en Sierra Leona con la organización humanitaria "Save the Children" para tratar de contener el brote de la enfermedad que afectó al África occidental.

La enfermera pasó cerca de un mes en aislamiento en el Royal Free Hospital de Londres y llegó a estar en estado crítico antes de recibir un tratamiento experimental con plasma sanguíneo de otro enfermo británico, el también sanitario Will Pooley.

El Ministerio de Sanidad afirmó que el ingreso de Cafferkey es una medida de "precaución" y que no existe un riesgo significativo para la salud pública.

Los protocolos en vigor en el Reino Unido indican que cualquier persona diagnosticada con ébola debe ser trasladada lo antes posible a la unidad de aislamiento preparada en el Royal Free Hospital de la capital británica.

En un comunicado, el hospital confirmó que la enfermera fue trasladada desde Glasgow esta madrugada debido a una "inusual complicación tardía relacionada con su previa infección con el virus del ébola".

"Será tratada en la unidad de alto nivel de aislamiento de acuerdo con las pautas nacionales establecidas", señala la nota del centro.

El ébola solo se puede transmitir por contacto directo con la sangre o fluidos corporales de la persona infectada durante la etapa sintomática de la enfermedad, subrayó el hospital.

La semana pasada, Cafferkey estuvo en Londres para recibir un premio en reconocimiento de los riesgos que tomó para ayudar en África durante la epidemia de ébola.

En una entrevista con la BBC, la enfermera explicó que durante el periodo de recuperación de la enfermedad ha experimentado problemas de tiroides y perdió el cabello.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #894 en: 06 de Noviembre de 2015, 08:52:16 am »
Teresa Romero quiere incorporarse al trabajo lo antes posible

A.H

Jueves, 05 de noviembre del 2015 - 16:48

    Aún está pendiente de pasar el tribunal médico que valore cómo se encuentra
    Los médicos que la trataron aseguran que ni ella misma sabe cómo se contagió de ébola

Teresa Romero: "Ser hija adoptiva de Becerreá es un paso adelante en mi recuperación"

Hoy hace un año que Teresa Romero, el primer caso de infección por ébola en España y en el mundo occidental, abandonó el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid con el virus letal superado. El 6 de Octubre de 2014 saltaron todas las alarmas al conocer que esta auxiliar de enfermería había sido contagiada al atender al religioso Manuel García Viejo, fallecido en España a causa del ébola tras su repatriación desde Sierra Leona.


Un año después, la vida ha vuelto a la normalidad tanto para la protagonista de esta historia y su entorno, como para el hospital donde estuvo ingresada y sus compañeros de trabajo. Gente cercana a Teresa afirma que ha vuelto a su vida cotidiana junto a su marido en su Alcorcón de siempre, haciendo alguna escapada que otra a Galicia a ver a sus padres, con una nueva mascota, una perra llamada Alma, y con ganas de seguir adelante y olvidar. Le han quedado algunas secuelas, como la fatiga crónica, pero acude a sus revisiones médicas, ha vuelto al gimnasio y en unos meses quiere incorporarse de nuevo al trabajo. Aún así, en el aniversario de su salida del hospital aún son muchas preguntas las que están en el aire. Teresa no quiere saber nada de los medios de comunicación y sólo pide respeto para retomar seguir su anonimato.

(Te interesa leer: Teresa Romero: cronología de una pesadilla)
Marta Arsuaga,el ángel de Teresa Romero


Marta Arsuaga es doctora en el departamento de medicina tropical del Hospital Carlos III. Ella y todo su equipo fueron los encargados de tratar a Teresa Romero hace un año. Arsuaga echa la vista atrás y asegura que aquellos meses de 2014 los vivieron con preocupación porque nunca se habían enfrentado a algo parecido. "Yo misma pensaba a veces que la infectada podría haber sido yo. Que también me podría haber pasado a mí. Tuvimos claro que nuestra prioridad era cuidar de Tere y hacer todo lo posible por salvarle la vida". La doctora afirma que el ébola es una enfermedad que llegó al mundo occidental lleno de rumores que junto a la desinformación, causó el pánico. "No nos dejamos llevar por la rumorología e hicimos lo que teníamos que hacer. Gracias a dios el uso de suero de pacientes que habían superado el ébola, los antibióticos, antivirales, el control de las constantes y la hidratación funcionaron con Tere, aunque no las tenía todas conmigo".

Un año después, la pregunta de cómo se infectó Teresa Romero sigue formulándose, aunque Marta Arsuaga asegura que “ni la propia Teresa sabe qué pasó. Nunca lo sabrá. Todos cometemos errores y pienso que ni ella sabe cómo pudo ocurrir y nosotros, menos”.

¿Qué falló?

Fueron muchas las especulaciones que rodearon al Hospital Carlos III sobre si verdaderamente era un centro preparado para abordar una situación de crisis de tal magnitud. Se miró con lupa la preparación de los enfermeros y médicos que se ocupaban de Teresa, la capacidad del centro o la efectividad de los trajes aislantes y demás material que se usaba. “El Carlos III siempre ha sido un referente en casos de infecciones y hemorragias. Es cierto que al ébola nunca nos habíamos enfrentado pero sabíamos cómo actuar. Hay gente muy preparada aquí y el material que usamos estaba y está en perfecto estado:mascarillas, guantes, gafas, batas...Se dijeron muchas barbaridades sobre cómo estábamos haciendo nuestro trabajo. Todo falso. Siempre estuvimos bien preparados y lo seguimos estando. En nuestras actuaciones no falló nada” afirma Arsuaga.


Pero la infección de Teresa Romero marcó un antes y un después en lo que a protocolos de actuación se refiere, concretamente en el Hospital La Paz-Carlos III. “Hemos aprendido mucho en este año y ha habido cambios, por supuesto. Hemos remodelado algunas de las plantas del hospital, colocado espejos en las salas donde nos ponemos y quitamos los trajes, establecido horarios de descanso, colocado un sistema de comunicación especial para que los enfermos aislados puedan comunicarse con el exterior, colocación de esclusas, etc".

El Hospital La Paz-Carlos III de Madrid participa en el ensayo clínico de la vacuna experimental contra el ébola con un total de 40 voluntarios. Un ensayo que permitirá medir la respuesta de anticuerpos contra este virus y ofrecerá datos de seguridad. Se trata del ensayo clínico de la vacuna VSV-EBOV, cuyos resultados experimentales se dieron a conocer el pasado 31 de julio y muestran un “alto grado de efectividad” tras haber sido probada en más de 4.000 personas en contacto con la enfermedad en Guinea Conakry.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #895 en: 22 de Enero de 2016, 21:15:50 pm »
a ver los palmeros del "!nunca debimos traer el ebola"...y las criticas y demás, ademas de su deseo de que los curas infectados, que les recuerdo...ERAN ESPAÑOLES, murieran bien lejos, a ver que hacemos ahora?...un virus venido de Sudamerica....por mujeres sudamericanas....a ellas si puertas abiertas verdad???...y bien trataditas en España con nuestros impuestos..verdad??




http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/22/56a25bf122601d044b8b45db.html
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #896 en: 22 de Enero de 2016, 21:17:14 pm »
Del enlace:

"ningún riesgo de salud pública"


El ébola si tenía riesgo para la población..y mucho.


Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #897 en: 22 de Enero de 2016, 21:18:48 pm »
Del enlace:

"ningún riesgo de salud pública"


El ébola si tenía riesgo para la población..y mucho.
ningun riesgo de salud publica....si no esta usted embarazado no???...y en el caso de embarazadas??...  como mola el buen rollo, y el buenísmo...a estas si, que son deallende los mares y queda muy progre, a los otros no, que son de aquí, y ademas curas...a la hoguera.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #898 en: 22 de Enero de 2016, 21:19:22 pm »
De todas formas, usted puede viajar a países donde contraerá múltiples enfermedades transmitidas por los mosquitos y podría regresar a España con ellas sin saberlo...pero en el caso del ébola se sabía, se repatrió, por ser quienes eran, y nos pusieron a todos en riesgo.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #899 en: 22 de Enero de 2016, 21:20:21 pm »
De todas formas, usted puede viajar a países donde contraerá múltiples enfermedades transmitidas por los mosquitos y podría regresar a España con ellas sin saberlo...pero en el caso del ébola se sabía, se repatrió, por ser quienes eran, y nos pusieron a todos en riesgo.
si, a usted sobre todo...le pusieron en un riesgo que no vea....
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento