Autor Tema: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?  (Leído 174829 veces)

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1300 en: 20 de Agosto de 2018, 10:04:07 am »
https://twitter.com/anadsoler/status/1028685660457259009?s=19

Intolerable es el discurso de Ciudadanos, aunque quizás mejor gasearlos?


https://twitter.com/torpebilbao/status/1028750583908495362?s=19
A quien habría que gasear?
Desde luego a los manteros ....no

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1301 en: 21 de Agosto de 2018, 17:10:35 pm »


Y que hace PN y GC para erradicar la "manta"?


Nada.

Alfredo Perdiguero: “Mucho dinero del top manta financia el terrorismo yihadista

20/08/2018 Redaccion


Los policías nacionales destinados en Ceuta y Melilla y en el Sur, dedicados a materias de extranjería, se encuentran desbordados y hastiados por la falta de apoyo del Gobierno, según declara en esta entrevista el sindicalista del Cuerpo Nacional de Policía, Alfredo Perdiguero. Además, incide en que mucho dinero del top manta va a financiar el terrorismo yihadista.

.- El presidente del Gobierno ha dicho que había inmigración, con improvisación, y ahora, por fin, hay política migratoria. ¿Está de acuerdo con esa reflexión? ¿Cómo definiría la política migratoria actual?

– Los términos y conceptos dan igual porque lo que al final cuenta es el resultado final y lo que estamos viendo es que ese tratamiento que se dio al buque Aquarius ha hecho un efecto llamada sobre todos aquellos que buscan vivir mejor que en sus lugares de origen y se juegan la vida en pateras parar llegar. Pero que a la vez, hemos visto el último asalto a la valla de Ceuta, con 600 subsaharianos, en el que nunca habíamos visto un salto tan organizado, tan violento y con tantos compañeros de la Guardia Civil heridos. Y avisan desde el otro lado que hay más de 10.000 preparados para saltar, hay que tener mucho cuidado.


Subsaharianos celebrando su violento asalto a la valle de Ceuta. /Foto: lavanguardia.com.
– En relación con los asaltantes violentos de la la valla de Ceuta. ¿Cuál es el protocolo, qué se hace con esos inmigrantes ilegales?

– Con todos ellos, vengan por donde vengan, se debería hacer lo mismo, ver su país de nacimiento e identificarlos plenamente. Y este trámite en muchos casos, es imposible. Porque debemos ser 100% solidarios pero hay que ser 101% seguros. No sabemos quienes son esas personas, ni si tienen antecedentes, son yihadistas, asesinos o qué. Y eso es lo que debería prevalecer sobre todo.


 
– ¿Cuál es la moral actual de los policías nacionales que tienen trato con cuestiones relacionadas con extranjería? ¿Se sienten respaldados? ¿Hay un marco de seguridad jurídica claro?

– Bueno, los compañeros que se encuentran destinados o desplazados para trabajar en temas de extranjería en toda la costa sur, y en las fronteras de Ceuta y Melilla, están desbordados de trabajo. Y hastiados porque ven que al final no hay un respaldo por parte del Gobierno en las actuaciones con esta gente. Piden en la mayoría de los casos eso, respaldo jurídico.

– No se puede identificar inmigración con delincuencia. ¿Hay consignas de no dar la nacionalidad de los detenidos?

– Que yo sepa, a nivel policial no, pero la prensa es la que no pone las nacionalidades de los presuntos delincuentes extranjeros.

– Más allá, ¿una parte importante de la delincuencia está relacionada con el delito?

– Por desgracia, sí. En  una  población que ocupa entre un 8-10% del total de la población y vemos que cerca de un 1/3 de la población reclusa es extranjera, es un punto importante de inflexión.


Alfredo Perdiguero. /Foto: lasexta.com.
– Por ejemplo, en el tráfico de drogas hay una relación destacada con extranjeros.

-Si claro, la droga viene de fuera de España y por tanto, la mayor parte son extranjeros.

– En la violencia de género, el porcentaje de asesinatos de mujeres por parejas inmigrantes es muy elevado, en torno al 45%.


 
– Más, más, que este año de la 25 mujeres asesinadas, 23 han sido autores extranjeros. Sigo diciendo, y no me canso que es un problema de cultura y educación y que tratarlo como tal no es racista sino social ante un gran problemón en España.

– Naciones como Hungría practican de manera sistemática la devolución en caliente, ¿qué le parece esa política?

– Que han entendido que no cogen más inmigrantes en su país y que hay que proteger a los suyos, sus motivos tendrán. Sigo pensando que hay que tratar este problema en los países de origen, y no dejar o perseguir a las mafias que se dedican y enriquecen con ello.



– Una cuestión polémica son los manteros que funcionan manifiestamente como economía sumergida sin pagar impuestos. ¿De dónde salen sus mercancías? ¿Por qué no se actúa? ¿De quién son las competencias?

– Las mercancías de los manteros vienen de mafias que se dedican a la falsificación de productos y son los que al final ganan dinero. No hay que perder de vista que los compañeros que se encargan de perseguir la falsificación, alertan de que muchos de estos fondos que se recaudan, van a financiar el terrorismo yihadista. Las competencias son de los Ayuntamientos y por tanto de la Policía Municipal correspondiente. Y sus responsables entienden que es más social dejarlos llenar las aceras con sus mantas, respaldando una actividad ilegal según el código penal, que proteger a los comerciantes que pagan legalmente sus impuestos.



– ¿Es cierto que quienes llegan en pateras, por ejemplo, se les da una orden de expulsión, pero al tiempo se les pone en la calle?

– No se le puede dar una orden de expulsión a quien no se sabe su filiación.


 
– ¿Los que están en los CIE son inmigrantes ilegales o ya han cometido delitos?

– En un muy alto porcentaje, son aquellos que han cometido un delito o tienen antecedentes y esperan ser expulsados. Y otros son los que han terminado su pena en la cárcel y esperan lo mismo. Y hay que recordar que quien manda a esta gente al CIE es un juez, no la Policía, y que cada uno de los internos tiene su abogado.

– ¿Considera que los barcos de las ONG tienen alguna relación simbiótica con las mafias de traficantes?

– Cada día está quedando más claro que si. Lo que no entiendo es como les dan cancha cuando recogen a la gente al lado de la costa de Libia y los trasladan a la otra punta y se les permite.


Inmigrantes ilegales. /Foto: elconfidencial.com.
– ¿Estamos ante un proceso de inmigración ilegal o ante una invasión?

– Invasión es una palabra muy fuerte que como Policía no puedo aceptar porque no es así. Implica muchas más cosas y ni por aproximación es.

– ¿Qué medidas cree deberían adoptarse en materia de inmigración?

Estamos en la Unión Europea para algo. Es un problema para España pero un problemón para Europa y, por tanto, desde Europa es donde deberían contemplarse medidas para ello.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1302 en: 28 de Agosto de 2018, 08:08:51 am »

en la ciudad alemana de Chemnitz
La ultraderecha alemana sale a la calle: al menos 6 heridos en peleas con antifascistas
Las marchas fueron convocadas tras la muerte del sábado al domingo de un alemán durante una fiesta debido a las heridas de arma blanca que le infligieron, presuntamente, un sirio y un iraquí

Manifestantes de derecha hacen gestos hacia la policía antidisturbios durante una manifestación en Chemnitz. (EFE)


28/08/2018 07:37 - Actualizado: 28/08/2018 07:45

Al menos seis personas han resultado heridas este lunes en enfrentamientos entre ultraderechistas y militantes antifascistas en el centro de la ciudad alemana de Chemnitz, escenario de manifestaciones de signo contrario después de un fin de semana en el que murió un alemán en una reyerta en la que participaron personas de distintas nacionalidades. Tras la muerte han denunciado ataques y "caza" al extranjero.

Dos de los heridos resultaron lesionados en el marco de las manifestaciones, mientras que otros cuatro --todos manifestantes de ultraderecha-- fueron atacados cuando se retiraban del lugar de las protestas.

La Policía no descarta que la cifra de heridos de este lunes pueda aumentar aún, ya que ha certificado el lanzamiento de petardos y objetos contundentes. Participantes en las manifestaciones han denunciado un "ambiente agresivo".

Las marchas del movimiento de extrema derecha Pro Chemnitz y el partido La Izquierda fueron convocadas tras la muerte en la madrugada del sábado al domingo de un alemán durante una fiesta debido a heridas de arma blanca. El hombre murió durante una pelea en la que otras dos personas resultaron heridas de gravedad.

Por el momento ha sido dictada orden de detención contra un sirio de 23 años y contra un iraquí de 22 años, quienes presuntamente apuñalaron a la víctima tras mantener una discusión. El crimen fue el detonante de incidentes racistas el domingo. Varios ultraderechistas llamaron a dar caza a la "criminalidad extranjera".

En las manifestaciones de esta noche participaron varios miles de personas. La Policía intentó con un enorme despliegue mantener separadas las marchas de la derecha y de la izquierda y tuvo que emplear cañones de agua para conseguirlo. Finalmente ambas concentraciones se han disuelto.
Te recomendamos



Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1303 en: 28 de Agosto de 2018, 12:35:38 pm »
No sé cómo será este mundo dentro de 3 años pero no me gusta nada el cariz que está tomando

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1304 en: 28 de Agosto de 2018, 20:34:17 pm »
No sé cómo será este mundo dentro de 3 años pero no me gusta nada el cariz que está tomando

Caminamos por una senda muy peligrosa...pero mas lo es cuando funcionarios de policía contribuyen desde sus cuentas de twitter que ese odio racista y xenofobo siga aumentando...eso.si que debe preocuparnos.

https://twitter.com/AndrsVali/status/1034378177269903360?s=19


Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1305 en: 29 de Agosto de 2018, 01:35:10 am »
El perdiguero está buscando sitio en un partido que hace años se declaraba "socialdemócrata" y no es precisamente el PSOE.
Y con tal de hacer hueco,todo vale.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1306 en: 29 de Agosto de 2018, 01:56:14 am »
Porque del PSOE ni hablamos.
De abrir los brazos al Aquarius a pasar en 2 semanas a devolver en menos de 24 horas a 166 inmigrantes y detener a 10 por organización criminal.
Para mear y no echar gota

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1307 en: 29 de Agosto de 2018, 07:54:58 am »
Chemnitz: el “odio” de la ultraderecha inunda la ciudad alemana de Marx

    Las manifestaciones e incidentes xenófobos de Chemnitz obligan a Merkel a reaccionar: “Algo así no tiene sitio en un Estado de derecho”.
    Las abuelas alemanas se movilizan contra la ultraderecha

29 agosto, 2018 01:51

Salvador Martínez @SMMEnBerlin Berlín

Llevó el nombre de Ciudad de Karl Marx en honor al autor del Manifiesto Comunista durante casi cuatro décadas, entre 1953 y 1990. Eran los tiempos de la extinta República Democrática de Alemania (RDA), los tiempos del internacionalismo impuesto por esa Alemania sometida a la Unión Soviética. Chemnitz, como se llama ahora la Ciudad de Karl Marx, vive días muy convulsos por culpa de ultraderechistas que dicen defenderse de la "violencia de los extranjeros".

Desde el pasado fin de semana, radicales de ultraderecha han llevado a cabo "cazas al extranjero", manifestaciones xenófobas y de odio además de serios disturbios en los que se han enfrentado a policías y contramanifestantes. Las imágenes de grupos de hombres corriendo detrás de inmigrantes que huyen por salvar su integridad, de manifestantes haciendo el saludo nazi, portando bengalas y pancartas xenófobas en desafiantes poses ante las fuerzas del orden resultan preocupantes en el país de la canciller Angela Merkel. Casi hacen olvidar que el origen de esta irrupción de violencia procede de un trágico suceso. A saber, el asesinato de Daniel, un alemán de origen cubano de 35 años.

En evitar que se olvidara ese drama se esforzaba el martes la propia Merkel en Berlín. “En la noche del sábado al domingo un hombre fue asesinado y los supuestos autores han sido detenidos. Nuestro pesar está con los familiares de la víctima”, decía Merkel, que no se mostraba dispuesta a tolerar el comportamiento de los violentos. “Lo que pasó después -del asesinato- es algo que no tiene sitio en el Estado de derecho”, según la canciller.

La muerte de un hombre provoca una concentración de 2.000 neonazis en Kemnitz, Alemania, para "dar caza".

Daniel, un aprendiz de ebanista, fue apuñalado en una pelea en la que participaron una decena de personas, según la policía, que ha detenido a dos presuntos autores de la agresión. Hubo otros dos heridos graves. Los arrestados son un sirio y un iraquí, de 23 y 22 años respectivamente. Los hechos ocurrieron de madrugada, después de la última noche de unas fiestas locales en las que la ciudad celebraba el 200 aniversario del nacimiento de Marx. El lema de las festividades era: “875 años de Chemnitz”.

    María Patiño, el 'hada madrina' de su pareja: su increíble éxito como actor desde que se enamoró María Patiño, el 'hada madrina' de su pareja: su increíble éxito como actor desde que se enamoró Jesús Carmona La presentadora y el intérprete llevan 12 años juntos y JALEOS ha descubierto que coincide el inicio de su romance con la ascendente carrera de Ricardo en España. Tenemos las pruebas.

recomendado por

“Lo ocurrido ha permitido a la escena de la extrema derecha organizarse y movilizarse”, dice a EL ESPAÑOL Markus Hertwig, sociólogo de la Universidad Técnica de Chemnitz. “Hay grupos que están muy preparados para realizar acciones racistas y que cuentan con un gran potencial para explotar opiniones extremas”, añade. Señala este profesor de sociología al partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). Esta formación, la principal fuerza de la oposición en el Bundestag, fue la más votada en el Land de Sajonia en las pasadas elecciones generales. En ese territorio consiguió el 27% de los votos. Chemnitz es la tercera ciudad más importante de esta región del este alemán.
590 policías y 7.500 manifestantes

El diputado de AfD Markus Frohnmaier, tuiteaba el lunes en este sentido: "Cuando el Estado ya no puede proteger más, la gente va a la calle y se defiende sola". Su líder en el Parlamento, Alice Weidel, también llamó en redes a la "protesta pacífica" tras el asesinato de Daniel. Por este tipo de declaraciones, a AfD se la ha visto queriendo "legitimar a los neonazis" de Chemnitz, según escribía Detlef Esslinger en su editorial del Süddeutsche Zeitung.

Muy poca paz se ha visto en las manifestaciones de Chemnitz. El lunes, a través de PRO CHEMNITZ, una agrupación política local xenófoba, se organizó una manifestación que reunió cerca de 6.000 personas. No todas eran radicales violentos. Frente a su cortejo, hubo un grupo de 1.500 contramanifestantes. Se supone que 591 policías debían poner orden y evitar que se repitieran escenas de descontrol como las vividas el domingo, jornada en la que otros 800 radicales de ultraderecha se manifestaron gritando, entre otras cosas, "¡Extranjeros fuera!" y "¡Ésta es nuestra ciudad!".
Partidarios de extrema derecha protestando en Chemnitz.

Partidarios de extrema derecha protestando en Chemnitz. REUTERS

El domingo hubo momentos en los que apenas había medio centenar de agentes de policía movilizados. No sorprende que se vieran superados. El ministro del Interior sajón, el cristianodemócrata Roland Wöller, calificó el martes de "buen trabajo" el rendimiento de sus hombres, obligados a trabajar en tanta inferioridad.

La policía en Chemnitz ha informado de que unas 20 personas, incluidos dos policías, resultaron heridas en las manifestaciones y disturbios del lunes. Se han puesto unas cuarenta denuncias a raíz de los altercados y también hay abierta una investigación en manos de los responsables sajones de la lucha antiterrorista y el extremismo.
Partidarios de extrema derecha protestando en Chemnitz.

Partidarios de extrema derecha protestando en Chemnitz. REUTERS

El ministro alemán del Interior, Horst Seehofer, reconociendo la “situación difícil” de la policía en Sajonia manifestaba el martes que ponía sus medios a disposición de los responsables de la seguridad del Land del este germano. Por su parte, la ministra de Justicia, Katarina Barley, recordaba en unas declaraciones al diario económico Handelsblatt "uno de los principios del estado de derecho es la aplicación de la ley” y “no puede parecer que haya lugares donde esto no ocurre". También el presidente germano, Frank-Walter Steinmeier, ha señalado que en Alemania “el odio no tiene que tener vía libre en ninguna parte”.
La tradición de minimizar a la extrema derecha

Ante estas reacciones, el presidente de Sajonia, el cristianodemócrata Michael Kretzmann, debía sentirse señalado. Tal vez por eso prometía luchar con todos los medios ante unos radicales que han hecho un uso "perturbador y de mal gusto" de la muerte de Daniel. "No son los ciudadanos de Chemnitz, no son los sajones, son los extremistas, contra los que lucharemos con todos los medios", decía el martes un Kretzmann que gobierna en gran coalición con los socialdemócratas sajones.

Eric Linhart, profesor de ciencia política de la Universidad Técnica de Chemnitz, observa con escepticismo las declaraciones de Kretzmann. “No estoy seguro de que ahora las cosas vayan a cambiar. Toda la presión que pueda recibir Kretzmann puede tener un efecto inverso. Aquí hay mucho orgullo de ser sajón, cuando se señala desde fuera un problema, se suele responder que ese problema no es más grande aquí que en otras partes del país”, dice a EL ESPAÑOL Linhart.

Según apunta su colega Hertwig, el sociólogo, “en Sajonia el problema de la ultraderecha siempre se ha minimizado, siempre se ha negado que sea un problema típico de aquí”. Kurt Biedenkopf, el popular cristianodemócrata que presidiera Sajonia en los primeros doce años del Land tras la reunificación alemana, “dijo aquello de que 'la población sajona ha probado ser completamente inmune a las tentaciones de la extrema derecha'”, recuerda Linhart. “Es un sinsentido, pero da lugar a que se piense que los sajones son inmunes al extremismo de derechas, y esto es algo que sigue pensando mucha gente aquí”, concluye el politólogo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1308 en: 30 de Agosto de 2018, 06:31:47 am »


LAS ESTADÍSTICAS ZANJAN EL DEBATE

¿Han disparado los inmigrantes la delincuencia en Alemania?

Los incidentes de Chemnitz ponen de nuevo sobre la mesa la conexión entre inmigración y delincuencia, una denuncia habitual de la ultraderecha. Pero las estadísticas no avalan esta tesis


Foto: Migrantes son dirigidos por la policía alemana hacia un centro de registro tras cruzar la frontera austriaca cerca de Passau, Alemania, en octubre de 2015. (Reuters)
Migrantes son dirigidos por la policía alemana hacia un centro de registro tras cruzar la frontera austriaca cerca de Passau, Alemania, en octubre de 2015. (Reuters)

Autor
Antonio Martínez. Berlín


29/08/2018 15:03 - Actualizado: 29/08/2018 23:16

Dos personas han sido detenidas en relación a la muerte que sirvió de detonante al brote de violencia ultraderechista de los últimos días en la ciudad alemana de Chemnitz. Un iraquí y un sirio. No es la primera vez que peticionarios de asilo, especialmente de Oriente Medio, perpetran delitos en Alemania que tienen una enorme repercusión política, social y mediática. Pero ¿han elevado realmente la delincuencia los inmigrantes recién llegados, como afirmó una vez Trump? ¿Se sienten los alemanes más amenazados? ¿Quiénes azuzan la alarma social? Y, sobre todo, ¿por qué atizan este fuego tan difícil de extinguir?

Un tunecino que llegó a Alemania y solicitó asilo perpetró en diciembre de 2016 el mayor atentado terrorista que ha sufrido este país, con 12 víctimas mortales en un mercadillo navideño de Berlín. Un afgano y un sirio habían tratado asimismo de llevar a cabo sendos ataques yihadistas el julio previo. Un iraquí violó a dos universitarias de origen chino en Bochum en 2016. Un joven afgano violó y asesinó a una joven de 19 años en Friburgo. Siete adolescentes sirios y libios trataron de prender fuego a un indigente que dormía en un banco del metro de Berlín. Decenas de inmigrantes fueron acusados de estar tras los infames incidentes de Nochevieja en Colonia, en los que cientos de mujeres fueron acosadas sexualmente junto a la estación central de la ciudad. Y ahora, Chemnitz. De nuevo con inmigrantes como protagonistas de un delito.

Todos estos hechos —y algunos otros— han recorrido como un escalofrío los informativos, las redes sociales y las conversaciones en Alemania en los últimos meses. Y con razón. La sensación en la calle es que la llegada masiva de peticionarios de asilo en los últimos años —alrededor de 1,3 millones de personas desde 2015, procedentes principalmente de Siria, Irak y Afganistán— ha disparado la violencia y aumentado de forma significativa los delitos y la inseguridad.

¿Por qué es la antigua Alemania Oriental un avispero ultraderechista?

La combinación de su pasado comunista con un sentimiento de inferioridad y cierta inseguridad con los extranjeros sienta los cimientos para el auge de la ultraderecha en el Este de Alemania

Las estadísticas no avalan esta percepción

Pero las estadísticas no avalan esta percepción (pese a lo que tuitee Donald Trump). El 'Informe de criminalidad' del Ministerio de Interior recoge que en 2017 el número de delitos registró su mínimo desde 1992, con 5,76 millones de casos, un 10% menos que el año anterior, pese al importante aumento de la población por la inmigración. Habían caído especialmente los robos, tanto los tirones como los asaltos a viviendas. También apunta el documento que solo el 8,5% de los sospechosos por la comisión de un delito el año pasado eran inmigrantes, cuando la población extranjera supera el 10% y las personas con algún componente extranjero superan el 22%. Además, los delitos de carácter político cayeron un 5%, tras cuatro ejercicios al alza. El aumento de los ligados al fundamentalismo islámico no compensó el fuerte descenso de los de motivación ultraderechista, según Interior.

El ministro de Interior, Horst Seehofer, analizó estos datos. "Pese a los retos, el resumen es que Alemania es más segura. Pero esto tampoco puede llevar a la complacencia, queda mucho por hacer. No se puede garantizar una seguridad absoluta, pese a que nuestra tarea es lograr una seguridad óptima", afirmó al presentar el informe. El ministro, líder además de los conservadores bávaros y favorable a la mano dura en inmigración, quiso no obstante matizar las cifras. A su juicio, los delitos habían descendido, pero el ciudadano medio se sentía menos seguro que hace unos años. La "seguridad percibida" ha caído, argumentó. El presidente del sindicato policial BDK, André Schulz, coincidió en esta valoración y habló de auténtica "paradoja" por la discrepancia entre percepción y estadísticas.

¿Cómo se explica esta aparente contradicción? Los expertos no se ponen de acuerdo. Unos y otros lanzan distintos argumentos y apuntan diferentes teorías. Desde la visibilidad de ciertos delitos hasta los prejuicios, pasando por el efecto multiplicador de los medios y las redes. Una miríada de elementos contribuyen a que se consolide esta paradoja.

Delitos más visibles

En efecto, las estadísticas reflejan que hay ciertos tipos de delitos en los que el porcentaje de autores inmigrantes es muy superior a la media. La estadística de delincuencia del Ministerio de Interior señala que el 31,4% de los sospechosos de pequeños hurtos son extranjeros. Suponen casi uno de cada tres. En casos de violaciones y abusos sexuales, son el 15,9%, en agresiones violentas suponen el 15,2% y en robos son el 15,1%. Estos delitos son muy visibles, impactantes y directos —frente a otros, como por ejemplo los delitos económicos y fiscales—, y generan, con razón, una fuerte reacción en quienes los sufren y los que les rodean.

De seguido, llega la alarma social. Las redes sociales, explican los expertos, funcionan muchas veces como "cámaras de eco" donde se repiten solamente ciertos mensajes. Ciertos colectivos xenófobos e islamófobos, de partidos políticos a grupos de 'hooligans' y camaraderías de ultraderechistas, han aprovechado esta situación para colocar sus mensajes, cosiendo muchas veces a los hechos desinformación, prejuicios y propaganda.

Aquí también juegan un papel clave los medios de comunicación alemanes, algunos de los cuales han sido criticados por atizar el miedo. El tabloide 'Bild', por ejemplo, ha iniciado en agosto una serie —"Delincuencia y violencia"— en la que las víctimas de diversos delitos relatan sus experiencias sin recoger en ningún momento las cifras oficiales del año pasado, las menores en 25 años. "Así de insegura es Alemania", se titulaba la primera entrega. Las televisiones, que rara vez recogen en sus informativos delitos de violencia sexual o machista, han cubierto de forma extensa muchos de los casos en los que había refugiados involucrados, creando la sensación de que los extranjeros perpetraban la mayoría de estos actos.

Alemania, la gran resaca

La llegada de millones de peticionarios de asilo ha generado una serie de movimientos tectónicos a nivel político, económico y social cuyas consecuencias reales aún son difíciles de calibrar

AfD y los demás partidos

Este contexto social y mediático ha llevado a la clase política a la acción. La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ha aprovechado cada ocasión para tronar contra los inmigrantes y el Gobierno. Y las encuestas les sonríen (aunque su éxito no se pueda atribuir a un único factor). Según los últimos sondeos de intención de voto, seguirían siendo tercera fuerza nacional, con entre un 14 y un 17% de los votos, igualando virtualmente a los socialdemócratas. En las elecciones de septiembre, AfD logró el 12,6%.

Los partidos en el centro-derecha y en el centro-izquierda del espectro político alemán, por su parte, han gravitado progresivamente hacia la derecha en temas de inmigración. Los conservadores de la canciller Angela Merkel, en coalición con los socialdemócratas, han endurecido las condiciones de asilo y han dificultado la reagrupación familiar. Los conservadores, sobre todo, han tirado de una retórica de doble filo, subrayando que quien no consigue asilo o comete algún delito será expulsado de vuelta. Los liberales han defendido asimismo limitar al máximo los flujos de refugiados centrándose en la inmigración cualificada para las necesidades de la economía alemana. Pero estos movimientos no han tenido repercusión en las encuestas. El bloque conservador se sitúa en los últimos sondeos entre el 28 y el 30%, y el Partido Socialdemócrata (SPD) agudiza su derrumbe, entre el 17 y el 18%. Ambos serían mínimos históricos de las dos formaciones mayoritarias si se produjesen en las urnas.

¿Quién vota a Alternativa para Alemania?

Si alguien tenía dudas sobre la seriedad de la amenaza que supone esta opción ultra para el país más rico de la UE, los resultados de las elecciones alemanas se las habrá acabado de despejar

Cuando se pregunta a los alemanes, sin embargo, por sus principales problemas, la inmigración y la delincuencia no están entre las prioridades más urgentes. Según el último Deutschlandtrend, un estudio regular encargado por la cadena pública ARD, el asunto que más preocupa a los alemanes es la política sanitaria y de dependencia. Así lo indica el 69% de los encuestados. Le sigue a este punto la política social y de pensiones, cuestión que cita el 64% de los interrogados. En comparación, la política de inmigración y asilo es un tema candente para un 39%.

Según este estudio, los alemanes se sienten mayoritariamente descontentos con la acción del Ejecutivo en Berlín en lo tocante a la dependencia (79%), seguida de la política social y pensiones (69%). Más de dos de cada tres en ambos casos. Claramente por debajo se encuentra el descontento social con la política del Gobierno alemán en materia de criminalidad, una posición de la gran coalición que no gusta a un 53% de la población. Apenas la mitad de los alemanes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1309 en: 30 de Agosto de 2018, 14:33:20 pm »



Fuertes sospechas de la complicidad de la policía de Sajonia con la extrema derecha alemana


 La policía filtró a los grupos ultras la orden de detención con el nombre completo del iraquí sospechoso del asesinato de una persona


Los policías intentan contener a los manifestantes de Chemnitz en la noche del lunes. EFE
Por Kate Connolly
29 ago 201820:28

La filtración a grupos de extrema derecha de una orden de arresto ha aumentado la sospecha en Alemania sobre las relaciones entre la policía y los manifestantes xenófobos. Las autoridades han confirmado que la filtración, que incluía el nombre completo del principal sospechoso del asesinato de un hombre de 35 años, que provocó protestas violentas contra los extranjeros en la ciudad de Chemnitz, fue tuiteada por Lutz Bachmann, fundador del grupo de extrema derecha Pegida. El sospechoso es un iraquí de 22 años. 

La policía de Chemnitz está siendo criticada por su escasa preparación ante las protestas ultraderechistas en la ciudad el domingo por la noche, que se produjeron después del apuñalamiento de Daniel H, cuyo apellido no ha sido hecho público por la policía, como es habitual en Alemania.

La manifestación atrajo a unas 6.000 personas y 1.500 contramanifestantes y muy pronto se convirtió en violenta cuando los grupos de extrema derecha se dividieron en grupos más pequeños y empezaron a perseguir a extranjeros por las calles en unos incidentes que se repitieron el lunes por la noche. 

"Por cada alemán muerto, un extranjero muerto", gritaron algunos manifestantes en una escena que recordaba a los pogromos de la era nazi. 

Una portavoz policial confirmó la autenticidad de la orden de arresto filtrada a los medios: "El documento es real. Ya hemos iniciado una investigación judicial en relación a la violación de secretos oficiales". 

La foto de la orden de detención circuló rápidamente por internet, en especial a través de un grupo de WhatsApp de la extrema derecha llamado Pro Chemnitz, que fue el que convocó la concentración del domingo. 

Martin Dulig, viceprimer ministro del Estado de Sajonia, tachó de escandalosa la filtración. "Saber que la orden de arresto fue probablemente filtrada por la policía a grupos ultras significa que tenemos un gran problema. Esto es un hecho inaudito", dijo el político del SPD.

La filtración ha incrementado la preocupación por las relaciones entre la policía de Sajonia y el partido anti-inmigración Alternative für Deutschland (AfD) y el grupo Pegida, que ha originado que se apode "Pegizei" a la policía, una mezcla de polizei (policía) y Pegida. 

La policía fue acusada la pasada semana de no hacer nada cuando los manifestantes de Pegida impidieron a un cámara de la televisión pública ZDF tomar imágenes de la manifestación de Dresde durante 45 minutos después de que un manifestante se quejara por su presencia, un manifestante que resultó ser un empleado de la policía.

Recibieron más acusaciones el miércoles al saberse que habían mentido al sostener que habían subestimado el número de las personas que asistirían a la manifestación de Chemnitz. Se supo que la oficina en Sajonia de  los servicios de inteligencia había advertido con antelación de que se esperaba un gran número de extremistas de toda Alemania, incluidos neonazis, hooligans de clubes de fútbol y practicantes de artes marciales con antecedentes conocidos de actividades ultras, en un número de al menos cuatro cifras, entre mil y 5.000. 

Se desplegaron 591 agentes, una cifra que los responsables de la policía admitieron después que era totalmente insuficiente. 

Tras los disturbios del domingo y lunes, Chemnitz estuvo tranquila en la noche del martes, pero Michael Kretschmer, primer ministro de Sajonia, dijo que cree que los manifestantes querrán aprovechar el impulso conseguido y que convocarán más manifestaciones. 

Kretschmer dijo que está convencido de que las fuerzas de seguridad estarán preparadas para la concentración organizada por Pro Chemnitz para la noche del jueves: "Dejaremos claro que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza", dijo al prometer una actitud más firme comparada con lo que ocurrió a principios de semana, cuando algunos manifestantes hicieron el saludo nazi, que es ilegal en Alemania. 

Los líderes alemanes intentan desesperadamente encontrar una estrategia que afronte las consecuencias de los hechos de Chemnitz. El partido conservador de Angela Merkel, la CDU, en el poder en Sajonia desde 1990, ha sido acusado de no haberse enfrentado con decisión al creciente movimiento de extrema derecha.

Sajonia afronta unas elecciones decisivas el próximo año en las que la CDU podría perder hasta 10 puntos en favor de AfD, según los últimos sondeos. AfD, que se ha apresurado a rentabilizar el espíritu xenófobo aparecido en Chemnitz, sobre todo a través de las redes sociales, puede conseguir hasta un 25% de los votos, lo que le convertiría en la segunda fuerza del Estado. 

Los antiguos estados de la Alemania Oriental comunista, como es el caso de Sajonia, no han hecho frente al problema de la extrema derecha ni han dado respuestas al legado de la época nazi que persistió bajo el comunismo. 

Chemnitz, una antigua ciudad industrial que se llamaba Karl Marx Stadr en la época comunista, ha tenido serios problemas económicos en los últimos años, desde las altas cifras de desempleo hasta la pérdida de 800.000 habitantes, más del 20%, por la emigración desde la reunificación.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1310 en: 01 de Septiembre de 2018, 19:01:33 pm »


No es solo xenofobia


RAMÓN JÁUREGUI

01/09/2018 05:00 - Actualizado: 01/09/2018 07:58

1“Es mi héroe”, dijo Orbán, el Primer Ministro húngaro, sobre Matteo Salvini cuando le visitó en Milán el pasado 28 de agosto. No es sólo una alianza antiinmigración. Es mucho más peligroso todavía. Están construyendo una plataforma política antieuropea de cara a las próximas elecciones europeas de mayo de 2019. Su objetivo: “Dar un giro a Europa, excluir a la izquierda y a los socialistas, llevar al centro las identidades, defender las fronteras con mano dura”. Expresiones como estas, en boca de las nuevas derechas europeas confirman un proyecto europeo alternativo a las bases sobre las que hemos construido la UE desde el tratado de Roma, hace ya sesenta años.


Es un proyecto que reivindica la Nación frente a la Unión. Los Estados frente a la Confederación. Enarbola las fronteras como símbolo de una soberanía que creíamos compartida y en gran parte superada por una organización confederal. Es un paso atrás gravísimo para los derechos ciudadanos, el Mercado Interior y para la cultura europea, porque destruye Schengen y nos traslada, en el túnel del tiempo, a los controles fronterizos en el seno de la Unión.

Bajo la ampulosa denominación de las Naciones Libres de Europa, se esconde la creación de un potente grupo parlamentario integrado por grupos de extrema derecha europea en diferentes países que pretenden, en forma y fondo, cambiar de raíz el proyecto europeo para convertirlo en una alianza económica y comercial, destruyendo los valores ciudadanos y constitucionales de la Unión Política creada en las últimas décadas. Se trata de una respuesta populista y extrema del debate que artificialmente se alimenta entre Nación y Europa, entre nuestras realidades nacionales y la construcción supranacional, como si ambas resultaran incompatibles. Es un debate que atraviesa aspectos técnicos (subsidiariedad, proporcionalidad, reparto competencial, etc.) pero, en los últimos años, no solo. Un nuevo nacionalismo, muchas veces abiertamente antieuropeo, reivindica el Estado-Nación como único espacio de democracia y niega así la grandeza del proyecto europeo y la democracia europea misma. Nos priva de la ciudadanía europea que, junto a la Unión Monetaria, constituyen los grandes avances de la construcción europea de finales del siglo pasado.


Detrás de esta idea están partidos que hoy pertenecen al PP europeo como es el caso de Fidesz, el partido de Orbán en Hungría y otros asociados a gobiernos del PP en otros países, como el FPÖ en Austria que gobierna junto al Partido Popular Austriaco (ÖVP).

"Se trata de una respuesta populista y extrema del debate que artificialmente se alimenta entre Nación y Europa, como si ambas resultaran incompatibles"

No, no se trata de una reunión más de fascistas europeos. La planificación de una gran alianza populista y antieuropea está en marcha. Recibe inspiraciones ideológicas de quienes ayudaron a ganar a Trump (Bannon) y ayuda económica de muy distintas y sorprendentes fuentes (es decir, de todas aquellas potencias interesadas en una Europa rota y débil, desde Rusia a los EEUU de Trump). Se presencia es ya muy fuerte en diez países europeos: Italia (17,4%), Alemania (13,1%), Hungría (mayoría absoluta desde 2010), Polonia (mayoría absoluta desde 2015), Francia (34% en la 2ª vuelta presidencial), Países Bajos (13,5%), Austria (26%), Dinamarca (21,1%), Reino Unido (15,6% en las elecciones europeas) y Suecia (12,9%).

Lo peor no son las cifras de apoyo electoral que muestran, sino sus ideas y algunas de ellas prenden como las llamas en la paja. El individuo por encima de lo colectivo, menos estado, menos impuestos, menos gasto público, menos solidaridad, nacionalistas extremos, xenófobos contra el diferente y la inmigración, contrarios al libre comercio y por eso proteccionistas de nuevo cuño, antieuropeos, con valores morales reaccionarios, ajenos a los problemas del mundo, insensibles a las tragedias de otros, desprecian las libertades y las conquistas sociales, cuestionan los Derechos Humanos y el multilateralismo ....

"Lo peor no son las cifras de apoyo electoral que muestran, sino sus ideas y algunas de ellas prenden como las llamas en la paja"

Europa se enfrenta a un peligro real, a la atracción que suponen las soluciones simples de problemas complejos, a la tentación tan humana de moverse en el terreno de las pasiones viscerales que tanto daño hicieron en la historia. Especialmente nosotros los europeos que hemos sufrido guerras y destrucciones terribles por esos sentimientos incendiados, que se crean en torno a las religiones, a las razas, a las naciones, hábilmente manipulados por poderes y convicciones malvadas.

Creíamos que la victoria de Macron sobre Le Pen en Francia sería el final de la pesadilla, pero más bien parece el principio de una larga marcha. Una batalla de ideas, de principios, de política, de valores, de moral publica ... que debemos ganar sí o sí.

*Ramón Jáuregui es eurodiputado del PSOE

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1311 en: 02 de Septiembre de 2018, 08:37:29 am »
La extrema derecha articula un frente europeo con la migración en el punto de mira

El pulso de la Italia de Matteo Salvini, con el cierre de sus puertos a los migrantes, encuentra el respaldo del húngaro Viktor Orbán

La extrema derecha se prepara para golpear la arquitectura europea –erosionada por el Brexit, las políticas de austeridad y los déficits democráticos– en las próximas elecciones de mayo

Steve Bannon, ex estratega de Donald Trump, prepara su desembarco en Bruselas para reforzar el marco teórico de la extrema derecha y contribuir a su expansión
Andrés Gil - Bruselas
01/09/2018 - 20:44h


Un hombre pasa ante un grafiti que pinta a Matteo Salvini como el gran dictador de Charles Chaplin, en Milán, el pasado 28 de agosto. Valeria Ferraro/ZUMA Press/Newscom/lafototeca.com

La paz entre Francia y Alemania y una alternativa al bloque soviético. Fueron los principales pilares sobre los que se alzó el actual edificio de la Unión Europea tras la Segunda Guerra Mundial. Pilares que se levantaron entre socialdemócratas y conservadores para construir las bases del modelo europeo de bienestar; una versión amable del capitalismo frente al modelo socialista.

Pero esos pilares hace tiempo que se tambalean. Lejos quedan los días en los que las instituciones europeas y el proyecto que representaban gozaban de la aprobación generalizada de la ciudadanía. Hace tres años, la Grecia de Alexis Tsipras intentó encarnar una construcción europea alternativa frente a los dictados de la Troika; pero el órdago apenas duró unos meses.

En 2015 parecía que la alternativa europea vendría de ahí, del desborde por la izquierda del bipartidismo encarnado por populares y socialdemócratas, con Grecia, el  ecléctico movimiento por un plan B –Yannis Varufakis, Jean Luc Melenchon, Oskar Lafontaine– y la irrupción de Podemos.

Pero el freno en seco a Grecia dejó descolocada a la izquierda europea – "van a decepcionarte más que Alexis Tspras", canta Riot Propaganda–, y abonó la idea de que la UE no era reformable, o al menos no podía serlo salvo con una alianza amplia y alternativa entre países que nunca terminaba de producirse.

Hasta ahora.

Y esa alianza amplia y alternativa no se está produciendo entre países con gobiernos que desborden por la izquierda, sino entre países que desbordan por la extrema derecha y defienden discursos xenófobos.

"Salvini es un héroe", elogiaba Viktor Orbán, cuya formación está integrada en el Partido Popular Europeo, al primer ministro italiano el pasado martes. ¿Y por qué es un héroe para Orbán? Porque desde que accedió al poder ha ido levantando un muro en cada puerto italiano frente a migrantes y refugiados.

"Ahora mismo en la Unión Europea hay dos bloques, uno liderado por Macron (...), que es el jefe de los partidos que apoyan la inmigración, y por otra parte estamos nosotros, que queremos frenar la inmigración ilegal. Esta es la situación actual", dijo Orbán el martes en Milán.

Orbán, Salvini, Marinne Le Pen, Bannon venden 'seguridad' a sus electorados, como Donald Trump separando familias en la frontera sur, para ser 'great again', y lo hacen apareciendo como outsiders del sistema, de esa eurocracia que paga a Turquía para que se quede con los migrantes de oriente y deja sin puerto a quienes van a la deriva por el Mediterráneo.

Este jueves, la ministra de Defensa italiana insistía en el pulso a la UE para no acoger migrantes:

"Estamos trabajando para construir una nueva alianza que excluya a los socialistas y a la izquierda, y que dé prioridad a los valores que nuestras formaciones representan", ha señalado por su parte Salvini.

El núcleo político que sostiene la actual arquitectura de la UE lo componen populares, socialdemócratas y liberales, cuya respuesta, que apunta a argumentario duradero hasta las elecciones europeas, es el de la pinza de los populismos, los de extrema derecha y los de izquierdas, aunque unos hagan bandera del "refugees go home" y los otros defiendan el "refugees welcome".

Y a ese "refugees go home" va a contribuir Steve Bannon, exestratega de Donald Trump, que prepara el desembarco en Bruselas de The Movement, una fundación que pretende facilitar marcos teóricos para la expansión de la extrema derecha, según ha explicado él mismo al Daily Beast.

A lo largo de este año, Bannon ha mantenido conversaciones con la extrema derecha de medio continente, desde Nigel Farage y miembros del Frente Nacional de Marine Le Pen –ahora rebautizado como Reagrupación Nacional– en el Oeste, hasta Viktor Orban y la extrema derecha polaca en el Este.

Bannon ambiciona un "súper grupo" de extrema derecha en el Parlamento Europeo –ahora repartidos entre el PPE, como el grupo de Orbán; el Grupo de la Europa de las Naciones, donde está la Liga de Salvini; o el de los Conservadores y Reformistas, donde está el gobernante polaco Ley y Justicia–  que pueda representar una tercera parte de los eurodiputados tras las elecciones de junio de 2019, un bloque único de extrema derecha sobre el que él tendría mucha ascendencia, con capacidad de incidir en los procesos; con gobiernos afines, como el italiano, el húngaro y el polaco, que puedan inclinar la toma de decisiones de las instituciones europeas.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1312 en: 02 de Septiembre de 2018, 18:05:20 pm »

Disturbios y cargas policiales en Chemnitz: la ultraderecha reta a Merkel y vuelve a las calles


Grupos de antifascistas y de xenófobos se enfrentan en la ciudad sajona.
La jornada de protestas acabó con 18 heridos y 37 denuncias por delitos.
Un diputado ultra, sospechoso de incitar la ola de violencia de Alemania.
2 septiembre, 2018 10:48
 
 ALEMANIA  MANIFESTACIONES  XENOFOBIA RACISMO  INMIGRACIÓN
Néstor Veloso
Este sábado la tensión se ha apoderado de la ciudad sajona de Chemnitz. Los asistentas a una manifestación multitudinaria, convocada por partidos ultraderechistas y xenófobos, y grupos de contramanifestantes se han enfrentado en varias ocasiones provocando que la policía germana tuviese que cargar. La jornada de protestas acabó con al menos 18 heridos, incluidos tres policías, y 37 denuncias por delitos.



La 'marcha silenciosa' contra la inmigración comenzaba a las 17:00 horas, convocada por el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y el colectivo xenófobo Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida), una semana después de que la muerte de un joven acuchillado por dos inmigrantes desatase una cacería de extranjeros en la ciudad.

Mientras, se celebraba una gran contramanifestación, convocada por una alianza de unas 70 organizaciones y colectivos bajo el lema "Corazón en lugar de odio", a la que sumaban representantes de algunos partidos políticos, como en socialdemócrata (SPD).

Aunque ambas protestas se realizaban de forma pacífica y entre grandes medidas de seguridad, finalmente se han producido varios altercados cuando los participantes de las protestas se han enfrentado.

"Varios puntos de Chemnitz están cargados de tensión. Nuestro operativo ha tenido que atacar en ocasiones", reconocía la Policía de Sajonia a través de Twitter.

Los incidentes no han llegado a ser graves, gracias a que la Policía local había pedido refuerzos a la Federal para poder garantizar la seguridad en la ciudad y evitar enfrentamientos, especialmente después de las críticas recibidas en los últimos días por su falta de respuesta ante las cacerías neonazis del pasado fin de semana y los posteriores incidentes.

De hecho, las fuerzas de seguridad forzaron la cancelación de un partido de la Segunda Bundesliga entre el Dinamo de Dresde y el Hamburgo, previsto para hoy a las 13.00 hora local ante la falta de efectivos para asegurar este encuentro deportivo en Dresde, pues la mayoría de sus agentes se encuentran en Chemnitz.

 
 Pancarta racista en la estatua de Karl Marx: Chemnitz no es gris ni negra
Pancarta racista en la estatua de Karl Marx: "Chemnitz no es gris ni negra"

La protesta contra la inmigración en el país germano se celebraba días después de que la canciller alemana, Angela Merkel afirmase que el acoso xenófobo "no tiene cabida en un Estado de derecho" como Alemania, en alusión a los disturbios que se vivieron en la localidad de Chemintz.

Un ataque provocó la tensión
En la madrugada del pasado domingo un alemán de 35 años y origen cubano fue acuchillado durante las fiestas de Chemnitz. Poco después se arrestó a dos personas en relación a este asesinato, dos peticionarios de asilo de Siria e Irak, que permanecen en prisión preventiva.

El mismo domingo una marcha de unos 800 ultraderechistas por el centro de la ciudad acabó con persecuciones a viandantes de aspecto extranjero, en las que varias personas resultaron heridas, que el Gobierno alemán condenó y tachó de "cacerías de odio".

En los días subsiguientes se siguieron registrando en Chemnitz acciones xenófobas y enfrentamientos entre grupos ultraderechistas y manifestantes izquierdistas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1313 en: 03 de Septiembre de 2018, 12:10:01 pm »

Suspendidos dos policías alemanes por hacer el saludo nazi


REUTERS - Archivo
Publicado 02/09/2018 18:15:41CET
MÚNICH (BAVIERA, ALEMANIA), 2 Sep. (DPA/EP) -

Dos agentes de la Policía Federal alemana han sido suspendidos por haber hecho el saludo nazi en público, según ha informado este domingo la Policía Federal alemana.

Los agentes de 44 y 45 años fueron investigados por sospecha de incitación al odio racial, señala la Policía. Un testigo vio a los dos policías y a un miembro de la guardia voluntaria de seguridad de Rosenheim proferir expresiones xenófobas y hacer el característico saludo del dictador nazi Adolf Hitler a la salida de un bar.

En un comunicado emitido el sábado, la Policía de Baviera, donde está ubicada Rosenheim, describió el hecho como una charla de bar entre personas bajo la influencia del alcohol y agregó que buscaba más testigos.

El saludo con el brazo y la mano extendidos era el saludo oficial durante el nazismo y parte del culto a la persona de Hitler. En Alemania están prohibidos todos los símbolos del nazismo como las banderas, los uniformes y el saludo hitleriano y su uso puede ser penado con hasta tres años de cárcel o multa.

El Código Penal también tipifica el saludo hitleriano como delito de instigación al odio racial con penas de tres meses a cinco años de cárcel.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1314 en: 04 de Septiembre de 2018, 14:27:52 pm »
Cada día más......y no nos damos cuenta.



El fin de la utopía en Suecia


ELECCIONES EN SUECIA

Mitin político al aire libre del populista Jimmie Akesson, líder de los Demócratas Suecos. REUTERS

El auge nacionalista y el hastío ante la inmigración protagonizan unas elecciones históricas el próximo domingo

Las encuestas ofrecen un panorama de inestabilidad, con la socialdemocracia perdiendo el voto a favor de la ultraderecha

Una estudiante sueca detiene un avión para que no deporten a un inmigrante afgano

PEDRO POZA   Malmö (Suecia)
4 SEP. 2018 09:54
Para las mentes más políticamente correctas, que hasta hace bien poco parecían ser mayoría abrumadora en Suecia, las elecciones generales del próximo domingo pueden ser el punto culminante de un escenario de pesadilla impensable un par de legislaturas atrás. El país que imaginaban, la superpotencia humanitaria que tenía sitio para todos los inmigrantes que necesitaran cobijo, independientemente del número, y que mantenía a raya cualquier atisbo de nacionalismo, ya fuese político o mediático, dejará de existir, si es que alguna vez lo hizo.

De cumplirse los pronósticos de los sondeos, las legislativas resultarán históricas. Los socialdemócratas del primer ministro Stefan Löfven serán castigados con los peores resultados de su historia, pasando del 31,2% del voto a aproximadamente un 25%, mientras que los Demócratas de Suecia (SD), nacionalistas antiinmigración y anti-UE, cosecharán un nuevo éxito que les haría subir del 12,9% en 2014 a un 19%. El SD podría incluso arrebatar el segundo puesto a los moderados (centroderecha), que descenderían del 23,2% a un 18%.

Una situación que haría realidad los peores temores de aquellos que, en 2010, cuando el SD accedió por primera vez al Riksdag, el Parlamento, con un modesto 5,7%, consideraron que, simbólicamente, se trataba poco menos que de una catástrofe. Hasta entonces, el 'establishment' sueco se enorgullecía de que, a diferencia de lo ocurrido con sus vecinos nórdicos, había logrado mantener al SD fuera del Riksdag gracias al "cordón sanitario" establecido en torno a los nacionalistas: los demás partidos se negaban a debatir con ellos, y la prensa los ignoraba por completo, hasta rechazando su publicidad electoral.


Parte del "cordón sanitario", no obstante, se mantiene. Mientras los antiinmigración son parte o principal sostén de los Gobiernos de Noruega y Dinamarca, el centroderecha sueco sigue negándose a colaborar con el SD, con lo cual las elecciones del domingo, siempre según los sondeos, darían lugar a una situación enormemente inestable. Ganaría el bloque de izquierda, pero sólo con un 41% del voto, mientras que el centroderecha, una vez enviado al limbo el 19% del SD (que le proporcionaría una clara mayoría), se quedaría con un 37%. Es cierto que los moderados de Ulf Kristersson no descartan del todo gobernar con un apoyo pasivo del SD, pero el rechazo de sus aliados centristas y liberales a esta posibilidad, que no de los cristianodemócratas, la hace altamente improbable.

La inmigración, en el centro del debate
En cualquier caso, y pese a la buena salud de la economía y el bajo desempleo, el clima social y político ha cambiado radicalmente. Por primera vez, una campaña electoral ha estado protagonizada por la inmigración y sus consecuencias sobre la inseguridad ciudadana y el estado de bienestar, lo que ha permitido al SD, y en menor medida a los moderados, explotar la rentable postura del "ya lo habíamos avisado nosotros".

Incluso los medios clásicos se han apuntado al debate. La postura habitual hasta ahora era no dar cabida a noticias negativas sobre inmigrantes porque "harían el juego a los racistas". También eso ha cambiado. Los principales diarios y canales de televisión han publicado en las últimas semanas demoledoras investigaciones sobre las violaciones perpetradas en el último lustro.

Según la cadena pública SVT, el 58% de los condenados por violaciones en los últimos cinco años (843 personas) ha nacido en el extranjero, más de la mitad fuera de Europa. Entre los procesados por violación, el porcentaje se eleva al 80%. De ellos, el 40% llevaba menos de un año en el país cuando se produjo el presunto delito. Según el tabloide 'Aftonbladet', 82 de los 112 condenados por violaciones en grupo desde 2012 también son nacidos en el extranjero. Desde el entorno del SD se matiza que estas cifras no incluyen a los descendientes de inmigrantes, que también estarían sobrerrepresentados en las estadísticas.

"Desde 2015, cuando llegaron en masa cientos de miles de refugiados a Suecia, los ciudadanos han exigido leyes de extranjería más duras, y prácticamente todos los partidos han apoyado este endurecimiento", señala Ulf Kristofferson, analista político de la cadena TV4. "Si volvemos a una política de inmigración generosa y la UE no encuentra un modo de repartir los refugiados entre los países miembros, podemos acabar otra vez en la misma situación. Por eso ahora se habla de la inmigración y de los problemas que conlleva de una forma completamente distinta a hace dos o tres años. Antes de 2005 sólo lo hacía el SD".

Las cifras de llegada en 2014 y 2015, efectivamente, son impactantes. En 24 meses llegaron a Suecia 244.178 refugiados, de los que 138.023 recibieron permiso para quedarse. Como contraste, al otro lado del puente del Oresund, en Dinamarca, llegaron 36.107, concediéndose asilo a 24.446. El número de llegadas ha descendido, pero las reagrupaciones familiares aumentan. El año pasado hubo 47.693, el 40% para refugiados.

Actualmente, el 16% de la población de Suecia es de origen no occidental. Curiosamente, un dato calculado por medios daneses, ya que el SCB, el instituto oficial sueco de estadística, no realiza este tipo de diferenciaciones. En sólo 13 años, la población ha crecido en un millón de personas. El 80% debido a la inmigración. Y se espera que crezca otro millón en los próximos 11 años, por lo que no será fácil seguir financiando el estado de Bienestar, que ya se encuentra bajo presión. La sociedad, advierten los expertos, no puede mantener el mismo ritmo.

Endurecimiento y control fronterizo
Las leyes de inmigración suecas se endurecieron considerablemente en 2016. Los permisos de asilo y residencia son temporales, mientras que las reagrupaciones familiares sólo son posibles para refugiados que tengan domicilio e ingresos adecuados.

En el Parlamento, el apoyo al endurecimiento es claramente mayoritario, ya que lo respaldan la alianza de centroderecha, el SD y los socialdemócratas, que son el principal partido de la cámara. Sus aliados de izquierda, no obstante, se oponen al giro.

Las fronteras suecas también atestiguan el cambio de postura. El control fronterizo establecido en noviembre de 2015 sigue en vigor. De hecho, el pasado 30 de junio fue ampliado a una decena de puertos y aeropuertos. Schengen es sólo un recuerdo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1315 en: 05 de Septiembre de 2018, 18:59:59 pm »
Y lo peor es que no.nos damos cuenta de lo.que estamos sembrando.....ya saben el refrán.


El 41% cree que hay "demasiados inmigrantes" en España y solo un 8% que hay "pocos"


Una mayoría de los encuestados (54,6%) considera que la política sobre inmigración de Pedro Sánchez está produciendo un efecto llamada.
Los españoles creen que el PSOE se está escorando a la izquierda y Cs a la derecha, muy cerca del PP
El PSOE ganaría hoy las elecciones pero no pasaría de 103 escaños frente a 90 de PP y 81 de Cs
5 septiembre, 2018 02:23
 
 SOCIOMÉTRICA  ENCUESTAS  INMIGRACIÓN GOBIERNO DE ESPAÑA  PEDRO SÁNCHEZ AQUARIUS (BARCO)
Alberto Lardiés  @AlbertoLardies
Un 41,2% de españoles cree que actualmente hay "demasiados" inmigrantes en nuestro país. El dato se desprende de la última encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, realizada a 1.000 personas entre el 22 y 30 de agosto, justo después de la crisis migratoria producida por los dos saltos masivos y violentos a la valla de Ceuta este verano.

Un 27,9% de los españoles consultados considera que hay "suficientes" inmigrantes en nuestro país y un 8,6%, que hay "pocos". Un 30,9% prefiere no manifestarse al respecto.


Entre quienes creen que España cuenta con "demasiados" inmigrantes, hay una mayoría de votantes de Ciudadanos (75,5%) seguidos de votantes de Partido Popular (49,4%) y muy cerca de éstos, los votantes del Partido Socialista (45,6%). Quienes votaron a Unidos Podemos son los que se sienten más cómodos con el dato de inmigración. Sólo un 18,3% de ellos creen que hay demasiados inmigrantes mientras un 41,7% considera que son "suficientes" y prácticamente el mismo porcentaje (40%) no sabe o no contesta.

Más de un 40% los devolvería a su país
Preguntados por las medidas que debe tomar el Gobierno de Pedro Sánchez con los inmigrantes que llegan a nuestro país de forma irregular, un 43,5% de los encuestados considera que debería devolverlos a sus países de origen frente a un 31,4% que apuesta por su reparto por las comunidades autónomas y un 25,1% prefiere otras opciones.

Nuevamente, entre quienes apuestan por deportarlos hay una mayoría de votantes de Ciudadanos (76,9%) seguidos de votantes del PP (66,7%), del PSOE (60,7%) y por último, y muy lejos de ellos, de Unidos Podemos (11%).

Efecto llamada
En cuanto al posible "efecto llamada" que puede haber producido la política sobre inmigración del Gobierno de Pedro Sánchez, un 54,6% de los encuestados considera que sí puede producirse, mientras un 28,5% que cree que no y un 16,9% no sabe o no contesta.

 
En este caso, los votantes de Ciudadanos y los del Partido Popular (83,1% y 81,2% respectivamente) son los que más ven ese efecto llamada frente al 50,6% de votantes del PSOE y el 24,3% de Unidos Podemos.

Desconectado sincadenas

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3182
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1316 en: 05 de Septiembre de 2018, 21:45:43 pm »
El domingo me voy a misa a darme golpes de pecho por lo que promulga el catolicismo "ayudar al necesitado" eso sí,siempre con la banderita

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1317 en: 06 de Septiembre de 2018, 08:00:28 am »
En España no tardará en surgir ese lider "carismatico" quie arrastre a las masas hacia el discruso de "spanishs first", es cuestión de tiempo y no nos damos cuenta de hacia donde caminamos.


Åkesson, el artífice del gran vuelco electoral
La ultraderecha puede ganar en Suecia... y este es el carismático líder que lo ha logrado
Comedido pero también resuelto a la hora de definir la estrategia del partido y tomar decisiones, muchos analistas le ven como el artífice del gran vuelco electoral que está dando Suecia

Gloria Pivetal

06/09/2018 05:00 - Actualizado: 06/09/2018 05:52

La ultraderecha avanza con decisión en Suecia e incluso podría convertirse por primera vez en la historia en la fuerza más votada. Es lo que se desprende del último sondeo publicado este miércoles por YouGov, según el que los Demócratas de Suecia (SD) podrían alcanzar el 24,8% de los votos en las elecciones de este domingo, espoleados por los dos nuevos tiroteos que tuvieron lugar a comienzos de esta semana en dos suburbios del sur del país.

De cumplirse las proyecciones de YouGov, el SD pasaría así por delante de los dos principales partidos que hasta ahora han dominado la política sueca, el Socialdemócrata, actualmente en el Gobierno, que obtendría el 23,8% de los votos, y el Partido Moderado, que lidera la oposición y alcanzaría el 16,5%. No todas las encuestas son tan optimistas con los ultraderechistas. Otras les colocan en segunda posición, con entre el 19 y el 20% de los votos. Sin embargo, lo que todas reflejan es que la formación está en auge y probablemente se situará muy por encima del 12,9% que obtuvo en las elecciones de 2014. Más aún si se tiene en cuenta la reticencia que muchos votantes del SD tienen a la hora de admitir públicamente que apoyan a esta formación.

En los pasados comicios, por ejemplo, muchas encuestas les daban un porcentaje de votos inferior al que finalmente obtuvieron. Y YouGov, por cierto, que en esa ocasión predijo que obtendrían el 11,1 por ciento, fue una de las que más se acercó. Sea como sea, ya nadie niega su avance, que es colosal si se tiene en cuenta que el partido entraba por primera vez en el Parlamento hace tan solo ocho años, obteniendo un escaso 5,7% de los votos.

Con las medidas contra la inmigración como principal (y casi único) programa político, está claro que la crisis de los refugiados de 2015 y la política de puertas abiertas y posterior rectificación puesta en práctica por el débil gobierno de centro izquierda es una de las claves que mejor explica el fuerte ascenso del SD. Una circunstancia que, Jimmi Åkesson, el líder de la formación ha sabido aprovechar muy bien.

Comedido pero también resuelto a la hora de definir la estrategia del partido y tomar decisiones, muchos analistas le ven como el artífice del gran vuelco electoral que está dando Suecia, país tradicionalmente relacionado con la socialdemocracia y una visión abierta e inclusiva hacia los extranjeros.
Policías y ciudadanos observan a Jimmi Åkesson durante un mitin electoral en Landskrona. (Reuters)
Policías y ciudadanos observan a Jimmi Åkesson durante un mitin electoral en Landskrona. (Reuters)

Uno de sus mayores logros, de hecho, ha sido desvincular el partido de sus orígenes neonazis. Una estrategia cuya veracidad algunos siguen poniendo en entredicho, pero que, sin duda, les ha ganado adeptos entre los antiguos votantes de los partidos tradicionales, tanto del centro derecha como, en menor medida, del centro izquierda.

La transparencia respecto a su pasado es uno de los pilares sobre los que se apoya este cambio de imagen. En su página web no ocultan que a lo largo de los 30 años que el partido cumple, precisamente este año, "el camino no ha sido completamente recto. Hemos sido examinados a fondo y algunas veces nos hemos equivocado, sobre todo en los primeros años -admiten- pero hemos madurado y hemos aprendido de nuestra experiencia".
Líder carismático y buen orador

A sus 39 años, Åkesson constituye el rostro de esa nueva derecha. Carismático y buen orador, ha sabido guiar al partido con éxito a lo largo de estos últimos 13 años. Nacido en 1979 en el sur del país, estudió ciencias políticas en la Universidad de Lund, aunque nunca llegó a terminar la carrera. Antes de dedicarse de pleno a la política, trabajó como diseñador de páginas web.

Dio sus primeros pasos en la rama juvenil del Partido Moderado, la principal formación conservadora del país. Pero su liberalismo en temas económicos y apoyo a la Unión Europea no le convencieron y en 1995 decidió darse de baja y enrolarse en las filas de los Demócratas de Suecia.

Åkesson ha insistido en varias ocasiones en que se unió al partido cuando Anders Klarström, que había formado parte de un grupo neonazi, ya no era su líder. Aunque algunos documentos destapados por los medios más recientemente sugieren que sí coincidieron.

Sea como sea, que, para Åkesson, alejarse de todo lo que suene a nazi, racista o supremacista es una prioridad quedó claro en su conocida política de "tolerancia cero", introducida en 2012. Con ella, el partido hizo un esfuerzo para echar a sus miembros más extremistas. Entre los apartados desde entonces, figuran los líderes de la rama juvenil del partido que han acabado formando una nueva formación, Alternativa para Suecia, cuyo nombre e ideología se inspiran en la homóloga Alternativa para Alemania.

Antisemitismo y violencia: el islam radical acaba con el 'paraíso para inmigrantes' sueco
Gloria Pivetal
Suecia está cambiando. El repunte de la criminalidad en los suburbios y la reciente oleada de antisemitismo hacen que el país sea cada vez menos partidario de la política de puertas abiertas

Nuevos tiroteos espolean a la ultraderecha

De momento, no obstante, Åkesson no ha convencido a los demás partidos políticos, tanto a izquierda como a derecha, que hasta ahora se han negado en redondo a llegar a un pacto de gobierno con ellos. Para muchos votantes, que el SD haga tanto hincapié en que el mayor problema de Suecia es la inmigración e insista en vincularla con el aumento de la delincuencia y la inseguridad en las calles es prueba de que, en el fondo, sigue siendo un partido xenófobo.

A comienzos de esta semana, sin ir más lejos, dos nuevos tiroteos entre bandas criminales en Malmö y Helsingborg han espoleado todavía más a los militantes del SD y de Alternativa para Suecia, que no han dudado en aprovechar ambos episodios para reforzar sus tesis contra los inmigrantes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1318 en: 09 de Septiembre de 2018, 09:39:39 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Nos estamos convirtiendo en xenófobos?
« Respuesta #1319 en: 11 de Septiembre de 2018, 15:11:56 pm »
Europa no ha aprendido nada después de lo ocurrido en la IIGM?

Enviado desde mi D2303 mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche