Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 315793 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2320 en: 06 de Octubre de 2017, 13:25:44 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2321 en: 06 de Octubre de 2017, 13:27:51 pm »
https://youtu.be/BDxabytptLQ


A nada que rasquemos un poco.veremos que quien habla es la voz de una ultraderecha rancia vinculada al PP....y por supuesto gente de bien, eso que no.falte.



http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/08/ciudadanom/1170943050.html
Blog Ciudadano M
Ciudadanos desamparados por la Policia Municipal

MILAGROS RANZ AMO
8 de febrero.- El domingo día 4 de febrero, harta de soportar las molestias que causan unos vecinos, celebrando fiestas, estruendos musicales y no pudiendo estar en mi propia casa debido a ello, realicé una llamada a Policía Municipal solicitando su intervención en el asunto.
Cuál es mi sorpresa el policía que me atiende me dice que tengo que identificarme a lo cual no pongo ninguna objeción. Dice que tiene que enviar una patrulla a mi domicilio y comunicarles a mis vecinos que soy yo la que les he llamado. Le insisto en que yo soy la persona afectada y me responde que si intervienen les tienen que comunicar mi identidad a los vecinos causantes de las molestias. Esto es algo que me parece surrealista por lo cual desisto por miedo, no quiero que mis vecinos al verse amparados por la propia policía se envalentonen y lleguen a mayores.
Por favor, que alguien me explique cómo una Policía Municipal que pagamos los ciudadanos de bien y se supone que está para mantener el orden y la convivencia tenga un comportamiento semejante.
Está claro que los ciudadanos estamos desprotegidos, la protección es para los comportamientos incívicos, y que se saltan todas las leyes.
Que quede bien claro los ciudadanos estamos desamparados ¿Quién se atreve a quejarse si la Policía Municipal te delata?
Policía Municipal así no necesitamos las personas de bien.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2322 en: 08 de Octubre de 2017, 08:26:33 am »
Burgos retira a Franco la Medalla de Oro y el título de alcalde honorario

    También suprime el título honorífico de Dama de la Cabeza de Castilla y Burgalesa de Honor a Carmen Polo de Franco y el de Vecino Esclarecido a Florentino Rafael Díaz Reig
    La retirada de más de 20 reconocimientos, vinculada a un acuerdo plenario de abril de 2016 a propuesta del Grupo Municipal de Imagina Burgos, ha salido por unanimidad

infoLibre Publicada 06/10/2017 a las 11:53 Actualizada 06/10/2017 a las 12:11

El Pleno del Ayuntamiento de Burgos ha aprobado este viernes la retirada de la Medalla de Oro y el titulo de Alcalde Honorario de la ciudad a Francisco Franco.

La retirada de estos y otros 24 reconocimientos, vinculada a un acuerdo plenario de abril de 2016 a propuesta del Grupo Municipal de Imagina Burgos, ha salido adelante por unanimidad de los 27 corporativos municipales.

El Pleno también ha aprobado la supresión del titulo de Hijo Predilecto a Prudencio Melo y Alcalde y Alejandro Rodríguez de Valcárcel, así como los honoríficos de Hijo Adoptivo a Federico García Sanchiz, Fernando Suárez de Tangil, Fidel Dávila Arrondo y José Ibañez Martin.

Además de a Franco, la Medalla de Oro de Burgos también se ha retirado a Alejandro Rodríguez Valcárcel, Bernabé Pérez Ortiz, Camilo Menéndez Tolosa, Carlos Quintana Palacios y Emilio Barreda Luyando, así como a Federico Silva Muñoz y Florentino Rafael Díaz Reig.

Asimismo, el Pleno ha retirado esta distinción a Luis Carrero Blanco, Manuel Yllera y García Lago, Honorato Martín Cobos, Luciano Pérez Platero y Fernando Dancausa de Miguel y la Medalla de Plata a Gonzalo De Lara, Luis Porto Riol, Luis Moral y Movilla y Nicolás Murga Santos.

El Pleno ha aprobado, por otro lado, la supresión del título honorífico de Dama de la Cabeza de Castilla y Burgalesa de Honor a Carmen Polo de Franco, el de Vecino Esclarecido a Florentino Rafael Díaz Reig y el de Burgalés de Pro a Pedro Alfaro.

En lo relativo a escudos, insignias y placas, la sesión plenaria ha acordado la retirada de la dedicatoria de la instalación y placa del Vía Crucis y Cruz de los Caídos, el escudo de Franco de la fachada del Palacio de la Isla y las placas ubicadas en la Barriada Juan Yagüe, Estadio Municipal del Plantío y Barriada Illera.

Finalmente, el acuerdo plenario pasa por solicitar la retirada de cinco honores y distinciones a otras administraciones y entidades, como la Junta de Castilla y León, la Fundación Caja de Burgos y la Universidad de Burgos.

La sesión plenaria de carácter ordinario ha comenzado, como es habitual en el Ayuntamiento de Burgos, con un minuto de silencio en memoria de las victimas de la violencia de género, con un recuerdo especial a la mujer asesinada el pasado martes en Miranda de Ebro a manos de su expareja.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2323 en: 15 de Octubre de 2017, 15:00:37 pm »


Legal y Constitucional. (Algunos apuntes sobre la bandera republicana).
Artículo de Opinión.
 Manda uebos, tener que defender lo obvio. Malos tiempos para la lírica.

Aunque cada vez uno se asombra menos de lo que pasa en este mundo, todavía queda esa pequeña capacidad de sorpresa que hace seguir adelante; la noticia, no por ser algo inhabitual si vemos de quien parte, es harto preocupante.

“El ejecutivo ve ilegal poner la bandera republicana en la casa museo de un ex presidente del gobierno de la II República”. Se refiere al edificio que alberga la casa museo de Santiago Casares Quiroga, abogado y político gallego que presidió la II República entre mayo y julio de 1936.  Podríamos apelar al “sentido común” para ver la lógica de la exhibición de esta enseña que preside la balconada de este edificio, pero no, parece que el sentido común es el menor común de los sentidos en este caso. La bandera republicana, la tricolor, es legal y constitucional, por lo que no es de recibo vetar este distintivo.

Y digo legal porque hay sentencias que así lo avalan. Veamos una. Sección Novena de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 15/12/2003 que da la razón a Izquierda Unida que denunció una resolución del Ayuntamiento de Torrelodones (Madrid), gobernado por el PP, que ordenó retirar una bandera tricolor del kiosco montado por esa organización durante las fiestas de julio de 2002.

O por ejemplo la contestación a los senadores del grupo de Compromis en la Cámara Alta por parte del ejecutivo donde este explica que en España “no resulta punible la mera exhibición de banderas si estas no van acompañadas de una conducta activa propia de un crimen de odio o discurso que ensalce la violencia o el odio, ya que en tal caso podríamos estar ante un delito tipificado en el artículo 510 de Código Penal”. Es de suponer que en este último caso entraría la exhibición de la enseña rojigualda con el “pollo” (Águila de S. Juan) aunque por lo visto nunca he visto reprimir a quienes así hacen ostentación de ella en manifestaciones y concentraciones fascistas. Una bandera que el régimen franquista adoptó en 1938 y bajo la cual se arroparon los generales golpistas que provocaron la guerra civil y que llevaron a nuestro país a una larga y sangrienta dictadura.

Pero además digo que es constitucional porque representa a un régimen democrático así constituido bajo aquella Constitución de 1931 que en su título preliminar, artículo primero, exponía “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos  emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada”.

Por otro lado habría que analizar el tema de la autonomía municipal y hasta donde llega. La casa museo de Casares Quiroga está en un edificio del Ayuntamiento de A Coruña. Esto unido a que se exhibe una bandera plenamente legal me hace pensar en la poca prisa que tienen en otros temas como los nombres de las calles, monumentos o localidades que llevan el nombre de algún personaje perteneciente al franquismo, fascismo o nazismo. Sin ir más lejos pueblos de nuestra geografía como Guadiana del caudillo o Llanos del Caudillo, o nombres de colegios públicos como Juan Aguado en la localidad toledana de La Torre de Esteban Hambrán. En estos casos se manifiesta que es cuestión del Ayuntamiento y que hay que respetar la anteriormente citada “autonomía municipal”.

Es cierto que, hasta donde llegan mis conocimientos, el delito de apología del franquismo no está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico. Y todo gracias a la acción del Partido Popular. En octubre de 2013, hace cuatro años ya, cuando el PP tenía mayoría absoluta (y absolutista) en el Congreso de Diputados, Convergencia i Unió propuso la tipificación como delito de la apología y el enaltecimiento del franquismo. El texto, consensuado con el PSOE, IU, UPyD y UPN, fue rechazado por la mayoría popular.

Estamos en Europa, pero hay temas, como el que nos ocupa, en que ciertos principios que rigen en otros países del llamado “nuestro entorno” no han entrado en esta sociedad. Algunos han denominado este hecho como “el franquismo sociológico”. Por ejemplo, en Alemania es ilegal mostrar símbolos nazis a no ser que se muestren en un contexto artístico o para criticar el Holocausto, con penas que van desde multas a tres años de prisión. Es ilegal incluso llevar una camiseta o una bandera con las iníciales de Hitler, H.H., o incluso con el número 88, que también es una referencia a este dictador: la H es la octava letra del alfabeto.

El señor Rajoy, que tan venerada tiene a la señora Merkel, podía tener unos ejercicios espirituales acompañado de toda la cúpula popular (encabezada por el impresentable señor Hernando) para que les dijera como funciona aquel país en esta materia. Claro que en el fuero interno bien saben todo lo referente a esta historia, si tienen dudas lo preguntan a sus deudos o a la fundación francisco franco.

Emilio Sales,

Responsable del Área de Memoria Democrática de IU CLM.

 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2324 en: 19 de Octubre de 2017, 15:25:20 pm »



Madrid denunciará al franquismo por crímenes contra la Humanidad


El texto de la moción cuenta con el apoyo de Ahora Madrid y el PSOE
OtrosConéctateConéctate
El concejal Mauricio Valiente y la alcaldesa Manuela Carmena.
El concejal Mauricio Valiente y la alcaldesa Manuela Carmena. KIKE PARA
LUCA COSTANTINI
Madrid 18 OCT 2017 - 19:43   CEST
El pleno de la capital debatirá en su sesión de este mes —el 30 o 31 de octubre— una moción conjunta de Ahora Madrid y PSOE, a cuyo borrador ha tenido acceso EL PAÍS, que instará al gobierno de Manuela Carmena a “interponer querella criminal”, “en el contexto de crímenes contra la Humanidad”, contra la dictadura franquista. Ambos partidos, que cuenta con mayoría en el pleno, pedirán también que se identifiquen a “sus responsables directos e indirectos” y que, “en su caso, se proceda a su imputación, procesamiento, juicio y condena”. Quieren grabar, “con carácter probatorio”, un vídeo con testimonios.



“El Ayuntamiento pretende superar un olvido hoy injustificable”, resume Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde y promotor por parte del gobierno municipal de la moción. Según Valiente, el hecho de que Madrid pueda querellarse contra los crímenes del franquismo (1936-1975) es “un primer paso para reparar la injusticia vivida”. “Madrid no será una ciudad libre si alguno de sus vecinos, víctima de una grave violación a su integridad no ha sido reparada o tenido acceso a la justicia”, señala.

LAS TRES PROPUESTAS DE LA MOCIÓN
Querella criminal. La moción que presentarán Ahora Madrid y PSOE instará al Ayuntamiento a "interponer querella criminal a efectos de que se investiguen los delitos cometidos en el contesto de crímenes contra la humanidad por parte de la dictadura franquista".

Red de municipios. La propuesta pretende que Madrid se incorpore a la "red de municipios por el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo".

Apoyo a los afectados. Con este texto, el Consistorio de la capital se compromete a "mostrar el apoyo y acompañar las iniciativas ciudadanas encaminadas a iniciar procedimientos ante la administración de justicia para determinar responsabilidades en los crímenes perpetrados durante la dictadura franquista".

El PSOE apoyará la iniciativa. Ramón Silva, edil del grupo socialista, considera que con esta moción se está abarcando un “tema que sigue abierto”, y sobre el cual “la justicia internacional establece que los crímenes contra la humanidad no prescriben”. Silva menciona una resolución de Naciones de 1973, recogida en la moción, que así lo recoge.

La propuesta se votará en el pleno de octubre y contará con los votos de Ahora Madrid —coalición formada por Izquierda Unida, Podemos, Equo y Ganemos— y del PSOE, suficientes para que salga adelante. En cuanto al contenido, la moción contempla tres acciones, fundamentadas en una reflexión. Esta postula que “hasta ahora, a diferencia del resto de países de nuestro entorno que sufrieron la barbarie de la ocupación nazi-fascista o regímenes dictatoriales (...), ni uno solo de los responsables de tanto horror y dolor ha comparecido ante un juzgado o tribunal”.

Tras su aprobación, el Ayuntamiento podrá querellarse para que los jueces investiguen los crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista. Recogerá, además, testimonios orales (de afectados directos o familiares) para tener material probatorio. Y pedirá que se determinen “las circunstancias” y “quienes fueron sus responsables directos e indirectos”, pudiendo incluso pedir “su imputación, procesamiento, juicio y condena”.


Ante esa iniciativa, surge la pregunta: ¿Son los tribunales lugares idóneos para juzgar la historia? El concejal de IU cree que “ese no es el tema”. “Ni los juzgados ni el Ayuntamiento deben establecer una historia oficial”. Los juzgados y el Ayuntamiento deben, en opinión de Valiente, “aplicar la ley y atender en el acceso a la justicia y la reparación a víctimas de gravísimas violaciones a los derechos humanos por luchar por la democracia en nuestro país y que hasta el momento han sido olvidados”.

Por su parte, Silva argumenta que la cuestión atañe a la “legalidad internacional”. “La realidad es que aquí no se ha abierto ningún procedimiento para averiguar nada en relación a los crímenes del franquismo, y sí se ha abierto en Argentina”, afirma.

Más ciudades

Con esta iniciativa, Madrid se sumará a ciudades como Zaragoza, Barcelona, Pamplona, Vitoria, Cádiz, Tarragona o Rivas-Vaciamadrid, que ya se han querellado contra la dictadura franquista.

Lo hará adhiriendo al proyecto impulsado por Ceaqua (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo), para que los ayuntamientos españoles elaboren querellas contra los crímenes del extinto régimen.

Valiente explica que el Consistorio ya está haciendo algo parecido para las víctimas del terrorismo de los sesenta. Y subraya que la moción para investigar los crímenes del franquismo se enmarca en el plan municipal de defensa de derechos humanos, que él mismo preside. “Un eje del plan de derechos humanos recoge que el Ayuntamiento atenderá a las víctimas de graves violaciones a los derechos, incluyendo a las del franquismo, el terrorismo o el yihadismo, procurando que reciban una atención igual”, concluye

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2325 en: 21 de Octubre de 2017, 11:37:56 am »
MEMORIA HISTÓRICA

Las excusas del Gobierno para no exigir a la Fundación Franco que devuelva al Estado documentos clasificados


El Ejecutivo considera que la documentación debe someterse al "correspondiente inventario y valoración, con pronunciamiento del Servicio Jurídico del Estado"
IU denuncia que los documentos "ya han sido analizados con anterioridad, lo que debería haber facilitado la exigencia de devolución"

infoLibrePublicada 20/10/2017 a las 11:16Actualizada 20/10/2017 a las 12:04  ETIQUETAS
IU
Memoria histórica
Fundación Franco
Facebook6820TwitterEnvíalo a un amigoImprimirComentarios4
Francisco Franco y su mujer, Carmen Polo
Francisco Franco y su mujer, Carmen Polo.
El Gobierno de Mariano Rajoy ha rechazado exigir a la Fundación Nacional Francisco Franco que devuelva al Estado toda la documentación oficial que tiene en su dominio. Como respuesta a un requerimiento realizado por Izquierda Unida, el Ejecutivo ha señalado que "se debe proceder al correspondiente inventario y valoración, con pronunciamiento del Servicio Jurídico del Estado y su posterior ubicación y tratamiento técnico atendiendo a su clasificación".


"Nada sobre su devolución para su custodia pública pese al largo tiempo transcurrido", denuncia IU a través de un comunicado. El partido coordinado por Alberto Garzón planteó el pasado mes de junio una serie de iniciativas entre las que se hallaba una batería de preguntas escritas que pedía una respuesta clara sobre las medidas gubernamentales para exigir a la fundación la entrega de los documentos afectados por la normativa sobre secretos oficiales. También cuestionaba la existencia de precedentes respecto a documentación clasificada custodiada por una entidad de carácter privado.


El Gobierno del PP, lamenta la formación, se limita a reiterar en su texto que, sobre esta documentación, "y una vez analizada la misma por los técnicos facultativos del Centro Documental de la Memoria Histórica, se adoptaron las medidas oportunas para retirar de la consulta pública los materiales considerados afectados por la normativa sobre secretos oficiales". La principal medida se basó en la remisión de un escrito a la Fundación Francisco Franco desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acompañado de "la información a los organismos competentes para la protección de los documentos mencionados e impedir la divulgación de su contenido".


En la carta del Ministerio de Educación, que el Gobierno remite ahora a IU, "se observan importantes contradicciones frente a las excusas que da el Ejecutivo de Rajoy para no exigir ya a la Fundación Nacional Francisco Franco que devuelva toda esta documentación clasificada". Mientras se indica que antes de tomar ninguna medida "se debe proceder al correspondiente inventariado y valoración" de la documentación, en la misiva "queda constancia de que el Gobierno no sólo dispone desde hace años de los índices del archivo de esta fundación, sino que desde 2011 el Centro Documental de la Memoria Histórica tienen copia en microfilm" de todos los documentos.

Además, añade IU, "estos documentos ya han sido analizados con anterioridad, lo que debería haber facilitado la exigencia de devolución de los que tienen carácter clasificado". La demostración viene en la misma carta, donde se explica que "revisado el contenido del fondo por el Director del Archivo de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica, éste puso en conocimiento del director del Centro, en primer lugar, y posteriormente del Subdirector General de los Archivos Estatales, la existencia de documentos propios del Consejo de Ministros y de documentos de otras naturalezas que, a su juicio, deberían tener restricciones de acceso en virtud de la Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales, y las disposiciones posteriores de desarrollo de la Ley, así como en virtud de la normativa de protección de datos".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2326 en: 24 de Octubre de 2017, 20:33:53 pm »

LA MAYORÍA ESTÁN UBICADOS EN CASTILLA Y LEON

Unos 350 pueblos españoles siguen incumpliendo la Ley de Memoria Histórica


El abogado Eduardo Ranz solicita a los órganos consultivos autonómicos, solicitando un dictamen sobre la exaltación de guerra civil en los municipios.

nuevatribuna.es 23 de Octubre de 2017 (09:15 h.)
    m   
Diez años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, 349 pueblos repartidos por todo el territorio nacional mantienen simbología de exaltación franquista.

El abogado Eduardo Ranz ha presentado escritos a los órganos consultivos autonómicos, solicitando un dictamen sobre la exaltación de guerra civil en dichos municipios, excepto en Madrid y Melilla, puesto que ambas no tienen consejo consultivo, lo que hace que no se pueda pedir un dictamen ni sobre el Valle de los Caídos, con las sepulturas de Franco y José Antonio, ni en el caso de Melilla, dictamen sobre la última estatua de Franco (en la imagen).




La mayoría de ellos están ubicados en Castilla y León y en Castilla-La Mancha. En Andalucía existe simbología nombres de pueblos, honores y distinciones sobre Utrera Molina y la sepultura de Queipo de Llano (en la imagen).



Solo la comunidad autónoma vasca ha dado pleno cumplimiento al artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica
Solo la comunidad autónoma vasca ha dado pleno cumplimiento al artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, ya que en la legislatura del 2009-2011, se procedió a la elaboración de un catálogo de escudos, insignias, placas u objetos que suponían exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura.

“Además de calles y avenidas, el tiempo ha demostrado que la problemática en simbología también se extiende a honores y distinciones de ministros franquistas, nombres de pueblos dedicados a Franco o a Generales golpistas, así como de enterramientos en basílicas de genocidas”, señala Eduardo Ranz en un comunicado.

El objetivo de esta iniciativa, según su impulsor, “es que haya una vinculación directa entre el órgano consultivo autonómico y una versión democratizada de calles y municipios de 350 pueblos españoles que incumplen la Ley de Memoria Histórica

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2327 en: 28 de Octubre de 2017, 10:12:58 am »
El Ayuntamiento de Santiago lleva a los tribunales a Carmen Franco para reclamarle las esculturas del Pórtico de la Gloria

    El alcalde, Martiño Noriega, se apoya en "que no hay prescripción de delito en la posesión ilegítima de estatuas por parte del franquismo"
    Aclara que adoptan esta decisión después de que la hija del dictador, Carmen Polo, no respondiera a la solicitud formulada por el Consistorio

Salvador Carnicero
Publicada 27/10/2017 a las 12:57 Actualizada 27/10/2017 a las 13:41
 
El alcalde de Santiago de Compostela, Martiño Noriega, ha anunciado este viernes el inicio de acciones legales contra Carmen Franco y Polo para la recuperación de las esculturas del Maestro Mateo desparecidas de la Catedral.

La decisión, ha señalado el Consistorio en su cuenta oficial de Twitter, "se adopta después de que la heredera del dictador (Carmen Franco) no respondiera a la solicitud que le envió el Ayuntamiento".

Los responsables del Ayuntamiento gallego han manifestado que se apoyan en "que no hay prescripción de delito en la posesión ilegítima de estatuas por parte de los Franco", así como recuerdan que "se trata de un dominio público".
 

    "Os informes avalan que non hai prescrición na posesión ilexítima das estatuas por parte dos Franco. Trátase dun dominio público" pic.twitter.com/73aRmoGH4g
    — Concello de Santiago (@PazodeRaxoi) 27 de octubre de 2017


El Ayuntamiento de Santiago de Compostela recuperó en septiembre el expediente de adquisición que demuestra la propiedad pública de las dos esculturas románicas, las imágenes de Abraham e Isaac del taller del Maestro Mateo, que formaban parte de la fachada que cubría el Pórtico de la Gloria y que actualmente están en posesión de la familia Franco.

Según señaló entonces el alcalde, Martiño Noriega, el texto incluye tanto el expediente de adquisición de las piezas como la propia escritura notarial, haciendo constar todas las características de las estatuas, la titularidad municipal y una reserva "para evitar que desaparezcan del ayuntamiento" y se preserve su propiedad "pública, de los vecinos de Santiago".

La escritura confirma que las piezas fueron adquiridas en 1948 por el Gobierno local e incluye una cláusula en la que el vendedor condiciona su adquisición a que las estatuas "permanezcan indefinidamente en patrimonio del excelentísimo Ayuntamiento de Santiago de Compostela", estableciendo una indemnización en caso de enajenación, donación o cesión de depósito.

El Gobierno de Compostela Aberta sospecha que la cesión se produjo "por petición verbal" de la propia familia Franco y el regidor municipal que ostentaba el cargo en ese momento sin el acuerdo de cesión correspondiente.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2328 en: 31 de Octubre de 2017, 15:15:13 pm »

El pasado de Billy el Niño y Conesa permanece oculto por la Ley de Secretos Oficiales y por la de Patrimonio


La ley franquista de secretos oficiales pervive sin límites temporales en los archivos de toda España y la actualización de est aley, aprobada por el Congreso, permanece aparcada. La Ley de Patrimonio impide consultar la ficha de los agentes hasta 25 años después de su muerte.

publicidad

POLÍTICA30.10.2017 09:00MARÍA SERRANO
La ley franquista de secretos oficiales pervive sin límites temporales en los archivos de toda España. Las materias clasificadas afectan a casos de los últimos años del franquismo, la Transición y el golpe del 23-F. Expedientes de secuestro de los Grapo como el caso Oriol y Villaescusa son algunos de los documentos ocultos a investigadores. Sus datos salpican directamente a agentes de la BPS: Antonio González Pacheco, alias ‘Billy el Niño’ (con causa abierta en la Querella Argentina) o Roberto Conesa son algunos de los implicados y protegidos por el sistema. Asimismo, los expedientes policiales de Pacheco y Conesa permanecerá oculto hasta 25 años después de su muerte gracias a la Ley de Patrimonio. 


La norma sobre el acceso a archivos oficiales oculta expedientes de la Transición y el tardofranquismo. Y buena parte de sus casos como el sonado secuestro de Oriol y Villaescusa, perpetrado por los Grapo en 1977 y que implica directamente a los agentes de la Brigada Político Social, Roberto Conesa y Billy el Niño. Las limitaciones son claras para la consulta de estos archivos. Las materias clasificadas no tienen fecha de caducidad. Y es que a diferencia de la regulación en la mayoría de los países, la ley de secretos oficiales española carece de límites temporales o de un proceso automático para desclasificar secretos de Estado.


‘Billy el niño’ no actuaba solo
La vieja ley de secretos oficiales, vigente desde la etapa franquista, “menosprecia la investigación histórica” y lo que es más grave impide “conocer con exactitud el pasado”

La vieja ley de secretos oficiales, vigente desde la etapa franquista, “menosprecia la investigación histórica” y lo que es más grave impide “conocer con exactitud el pasado”. José Antonio González Cussac, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia argumenta a Público que el propósito de mantener en secreto tantísimo material reciente de la historia de España carece de justificación racional y jurídica. “ Ni moralmente ni políticamente se debe permitir”.

publicidad
José Antonio Sainz Varela, director del Archivo Histórico Provincial de Álava, argumenta a Público cómo la nomenclatura de “secreto” reporta ya de por sí al documento un carácter “morboso e innecesario” y que solo debería ser decretado para proteger “secretos comerciales, diplomáticos, industriales o de defensa nacional”.

La modificación de la ley de secretos paralizada en el Congreso

El pleno del Congreso aprobó el pasado 29 de noviembre, hace ahora casi un año, la modificación de la ley de Secretos Oficiales, impulsada por el PNV. Sin embargo, la actualización de esta ley franquista, aprobada en 1968, ni siquiera ha iniciado su tramitación. El desinterés del PSOE y el PP en la Cámara lleva frustrando casi un año una medida imprescindible para los historiadores con un retraso de casi cuatro décadas.

publicidad
Lo más peculiar es que la obsoleta normativa aprobada en plena dictadura prevalece sobre una ley más reciente como es la de transparencia con mayor flexibilidad a la hora de abordar documentación histórica. Si la norma llegara a aprobarse, supondría la desclasificación automática de todos los documentos que siguen secretos de los últimos años del franquismo, la Transición y el golpe de Estado del 23-F. Los más afectados por el número de víctimas que se encuentran en posesión de declarar.

A pesar de recientes intentos de Ministros de defensa como la fallecida Carmen Chacón de iniciar la desclasificación de miles de documentos, Pedro Morenés, su sucesor no permitió que estos papeles de “especial relevancia” salieran de la máxima protección. “Con esa normativa parece que los investigadores están solamente obligados a tratar con datos de hace 400 años”, aclara el director del Archivo de Álava. Sin víctimas ni verdugos que puedan tener causas abiertas con la justicia.

publicidad
La implicación de Billy el Niño y Roberto Conesa en el caso Oriol y Villaescusa

Fernando Hernández Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid se hace una pregunta cuando habla de casos ocultos que implican a torturadores de la Transición. “¿Alguien se imagina a Antonio González Pacheco ‘Billy el Niño’ autorizando a un historiador el acceso a su expediente en el archivo del Ministerio del Interior? ¿Por qué se está protegiendo, todavía, la identidad de confidentes a alto nivel? ¿A quién beneficia a día de hoy ese secretismo?”.

“¿Alguien se imagina a Antonio González Pacheco ‘Billy el Niño’ autorizando a un historiador el acceso a su expediente en el archivo del Ministerio del Interior?, se pregunta Hernández

La experiencia de los años le ayuda a hablar con sabiduría. “Si alguien se ha hecho ilusiones de que en España se pueda dar una escena como la del final de la película La vida de los otros, donde un antiguo espiado por la Stasi consulta su propia ficha en el archivo abierto al público, está muy equivocado”.

Hernández dirige la tesis doctoral del historiador Pablo Alcántara quien ha logrado en su corta pero dilata investigación hallar archivos ocultos de casos tan sonados como el de Oriol y Villaescusa junto a su profesor. El famoso secuestro de los GRAPO, perpetrado en 1977 es uno de los archivos que se encuentra actualmente “protegidos como materia” por parte del Estado Español. “Al no haber una mayor relación de los casos, los historiadores nos vamos encontrando poco a poco con esta documentación como ha sido este famoso secuestro que tuvo tanta repercusión mediática”, aclara a Público el joven investigador.

Roberto Conesa, jefe de la BPS de Valencia, participó activamente en la resolución del caso. Billy el niño fue otro de los agentes que desde Madrid ayudó a resolver en menos de un mes el secuestro. “Conesa y González Pacheco recibieron por parte del Ministro de Gobernación, Martín Villa, la medalla al Mérito Policial”. A pesar de la importancia de este caso no se ha querido mostrar los datos ni las resoluciones en los archivos. Tampoco las técnicas llevadas a cabo por estos torturadores. “Hay más accesibilidad en los periódicos de la época que en los expedientes”, aclara Alcántara.

Conesa y González Pacheco recibieron por parte del Ministro de Gobernación, Martín Villa, la medalla al Mérito Policial

El caso de Oriol y Villaescusa se encuentra en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares como material de secreto oficial. Los expedientes de ambos agentes están en el Archivo del Ministerio del Interior, protegido por la ley de Patrimonio. “Hasta que no pasen 25 años de la muerte de Billy el Niño no podremos acercarnos a su expediente policial. El de Conesa estará protegido hasta 2019”.

El secuestro de Oriol y Villaescusa fue el punto culmen de los Grapo. El 11 de diciembre de 1976, cinco días antes del referéndum de la Ley para la Reforma Política, los terroristas secuestraban al presidente del Consejo de Estado, Antonio María de Oriol y Urquijo. Un mes más tarde, el 24 de enero de 1977, el presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, teniente general Emilio Villaescusa Quilis era secuestrado. Los hechos se producían pocos días después de la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.

Pablo relata cómo “tras quince días y 38.000 horas, según Conesa, de investigaciones el 11 de febrero descubren donde están”. Empieza la operación de rescate bautizada como “Operación Valencia”. Roberto Conesa pasó a ser considerado como el “superagente” por el Gobierno y parte de los medios de comunicación, sobre todo de los de carácter conservador.

El profesor de la UAM, Hernández Sánchez resalta el grave problema que supone que este tipo de casos se encuentren ocultos. “El derecho al secreto protege al victimario y deja indefensas a las víctimas de la dictadura”. Aplicando unos simples cálculos aritméticos, el expediente de ex policías aún vivos, como González Pacheco (Billy el Niño), solo serán accesibles, si no hay alguna minuta reciente, un cuarto de siglo después de su muerte. “Dado su saludable estado físico, como maratoniano en activo, es probable que muchas de las víctimas de sus métodos de interrogatorio, bastante más maltrechas debido, precisamente, a ellos, mueran sin obtener la satisfacción moral de verle responder por sus actos criminales”.

Investigadores “sin acceso” real a los expedientes

Cuarenta y dos años después del final de la dictadura de Franco no existe ninguna relación que permita conocer el número de casos que están sellados con este secretismo de estado y que afecta gravemente a víctimas con necesidad de pedir justicia. El catedrático valenciano Cussac puntualiza que no existe “un registro oficial público de los expedientes sometidos a secreto, algunos con decenas de años. Esa lista solo la pueden ir confeccionando los investigadores, reuniendo los casos que se encuentran todavía protegidos por el secreto oficial. Aunque debería instarse a los poderes públicos, al parlamento y el Gobierno a que lo hicieran”.

“El derecho al secreto protege al victimario y deja indefensas a las víctimas de la dictadura”, denuncia Hernández

El investigador Pau Casanellas ha sufrido también en primera persona cómo los archivos policiales del período franquista (hasta junio de 1977, fecha de las primeras elecciones pluripartidistas) son completamente inaccesibles. El problema de base no es tanto la ley de secretos oficiales, de abril de 1968, como la Ley del Patrimonio Histórico Español, de junio de 1985, que en su artículo 57.1.C establece cómo los " documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados”.

Hay dos requisitos básicos. O que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos”, declara a Público el investigador afectado. Además, la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, de 1999, establece cuantiosas multas económicas en caso de vulneración de estos plazos.

La mayoría de archivos públicos, aclara Casanellas “se acogen a esta legislación para no dejar consultar documentación que tenga menos de cincuenta años de antigüedad”, a pesar de que muchas veces el tipo de información que se encuentra en la documentación policial es de conocimiento público. Un ejemplo puede ser la pertenencia a un partido u organización, o la participación en una manifestación. A menudo publicada en los periódicos de esta etapa reciente. En otros casos, aclara Casanellas “los archiveros permiten una consulta selectiva: dejan consultar documentación más reciente siempre que no contenga datos personales”.

Casanellas concluye destacando que además de la legislación vigente (y su interpretación completamente restrictiva), el otro problema es que “la mayor parte de la documentación policial de la Transición no ha sido transferida a archivos históricos para ser tratada y catalogada, como sería normal”. En muchos de los casos también se encuentra destruida como ocurrió con la mayor parte de documentación del partido único del franquismo, FET y de las JONS, luego llamado Movimiento Nacional. “Esta problemática de la desaparición también afecta a la documentación de la Brigada Político Social, y a la documentación de la Guardia Civil, que también tenía un servicio de información propio, el Servicio de Información de la Guardia Civil y a la de la Policía Armada”. Mucho de estos documentos están ocultos o destruidos sin que medie ninguna legislación para su consulta o esclarecimiento.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2329 en: 01 de Noviembre de 2017, 08:47:46 am »
Madrid aprueba acudir a la Justicia para que se investiguen los crímenes franquistas con el rechazo del PP

El Pleno del Ayuntamiento de la capital aprueba, con los votos a favor de PSOE y Ahora Madrid, una moción que insta al Gobierno municipal a "interponer una querella criminal en los juzgados de instrucción" para que se investiguen los crímenes de la dictadura en el contexto de crímenes de lesa humanidad


MADRID
31/10/2017 16:10 Actualizado: 31/10/2017 16:53

ALEJANDRO TORRÚS

Cuarenta y dos años después de la muerte del dictador Francisco Franco y del inicio de la Transición a la democracia, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una moción que insta al Gobierno de la ciudad ha acudir ante la Justicia para que se investiguen los crímenes cometidos por la dictadura franquista contra los ciudadanos de la ciudad de Madrid. La iniciativa, que parte de asociaciones de víctimas, ha sido aprobada con los votos a favor de Ahora Madrid y PSOE que han defendido que la Justicia con las víctimas de la dictadura es necesaria para "completar la democracia".

"Todas las víctimas tienen derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación con independencia de la causa por la que fueron atacadas y de su opción ideológica. Todas. En Madrid no puede haber víctimas de primera y de segunda y Madrid no puede tolerar que Billy el Niño se pasee por sus calles mientras hay víctimas de sus torturas que no han tenido acceso a la Justicia", ha señalado el tercer teniente de alcalde Mauricio Valiente.

Ramón Silva, portavoz del PSOE, ha defendido el apoyo de su formación a la moción y ha protagonizado la anécdota de la jornada al tener un rifirrafe con el portavoz del PP debido a que el conservador ha calificado al alcalde socialista de Hortaleza de 1936 como un "asesino". Silva ha defendido su honor y ha espetado al portavoz del PP: "Si él es un asesino, usted es a un fascista". "No tendremos una democracia completa hasta que haya verdad, justicia y reparación", ha concluido.

"No tendremos una democracia completa hasta que haya verdad, justicia y reparación"

El PP y C's se han mostrado muy críticos con la iniciativa. Los conservadores, de hecho, han tratado de paralizar la propuesta solicitando un informe jurídico para conocer si es posible que el Ayuntamiento se querelle contra la dictadura. La opción ha sido descartada con los votos de PSOE y Ahora Madrid. Pedro Corral, portavoz del PP, ha denunciado además que el verdadero genocidio fue el "religioso" con más de 9.000 asesinados y el que sufrieron los ciudadanos de Madrid por parte del Frente Popular con más de 8.000 víctimas. "Dejen en paz los juzgados de Plaza Castilla", ha sentenciado Corral, que tampoco ha perdido la oportunidad para recordar los "miles de muertos" a manos del comunismo.

Por su parte, Ciudadanos se ha mostrado muy duro con la iniciativa y ha ofrecido dejar la moción en una simple condena de la dictadura, propuesta que ha sido rechazada. La port

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2330 en: 03 de Noviembre de 2017, 07:24:56 am »

Un juzgado paraliza de forma cautelar el cambio de nombre de las calles franquistas


El magistrado de lo Contencioso-administrativo reclama a la demandante Fundación Francisco Franco que deposite 60.000 euros de fianza

Luca Costantini
Madrid 2 NOV 2017 - 19:03 CET   


El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 23 de Madrid ha decretado la suspensión cautelar del cambio de nombre de 52 calles de reminiscencia franquista de la capital, recurrido por la Fundación Francisco Franco. El juez ha condicionado dicha suspensión a que la entidad deposite 60.000 euros como garantía. La Fundación Francisco Franco cree que esta cifra es "desproporcionada", al tratarse de una entidad sin ánimo de lucro, y asegura a EL PAÍS que la recurrirá en el plazo previsto de 15 días para que se rebaje. El Ayuntamiento de Madrid también ha anunciado que recurrirá el auto y ha calificado de "incomprensible" que se paralice el cambio del callejero.

El gobierno de Ahora Madrid, liderado por Manuela Carmena, trabajó durante meses en la redacción de un listado de 52 nombres de calles y plazas que modificar por homenajear a personas o acontecimientos relacionados con el franquismo. El ejecutivo municipal cree que borrar del mapa de Madrid referencias como la plaza de Arriba España o la calle del Primero de Octubre convierte a la capital en "ciudad más justa". Después de la aprobación en la junta de gobierno, el propio Consistorio decidió paralizar su plan tras recibir sendos recursos en los que se pedían medidas cautelares.

En uno de estos recursos, presentado por la Fundación Francisco Franco, se argumentaba que el plan del Ayuntamiento es "ilegal". La fundación alega que la Ley de Memoria Histórica tiene un "marcado contenido ideologizante" y se está aplicando "de forma sectaria y revanchista". Además, sostiene que el cambio del callejero de Madrid conlleva "un fortísimo impacto económico para los madrileños, superior a los 55 millones de euros", según informa Efe.

Una portavoz oficial del gobierno municipal afirma que el Ayuntamiento recurrirá la decisión del juez y pedirá "como medida complementaria" que se "clarifique el plazo" con el que la fundación deberá abonar los 60.000 euros. El Consistorio también da una lectura política del asunto: "Nos parece incomprensible que el nombre de Francisco Franco siga, en 2017, paralizando la aplicación de una ley aprobada por un parlamento democrático".
Maniqueísmo e indiferencia

Antes de aprobar su plan, el gobierno local sometió su proyecto al voto del pleno municipal. En esa votación, todos los grupos representados salvo el PP, que se abstuvo, votaron a favor. El PP afirmó que la Ley de Memoria Histórica pretende recuperar una "visión maniquea de la historia". "No es cuestión de maniqueísmo, sino de indiferencia", le contestó el tercer teniente de alcalde.

El nuevo callejero fue elaborado por un Comisionado de la Memoria, en el que participaron ocho expertos y liderado por la abogada socialista Francisca Sauquillo. El plan del Ayuntamiento de Madrid contempla eliminar referencias como la plaza de Arriba España o la calle del Primero de Octubre. Figuras literarias y filosóficas como Manuel Chaves Nogales, Simone Weil o Max Aub, además de otras como el histórico dirigente de CC OO Marcelino Camacho o el político socialista Julián Besteiro entrarían en el nuevo callejero.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2331 en: 03 de Noviembre de 2017, 08:31:08 am »
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2332 en: 05 de Noviembre de 2017, 09:22:22 am »
en las aulas
De excursión a la fosa común: así forma la Junta a profesores en memoria democrática
La ley andaluza obliga a llevar a las aulas la Guerra Civil y la represión franquista y el Gobierno ha autorizado ya algunas experiencias piloto en la provincia de Cádiz


Varios estudiantes acuden a la fosa común de Puerto Real.
Isabel Morillo. Cádiz

05.11.2017 – 05:00 H. - Actualizado: 7 H.

Un total de 14 institutos de distintas localidades de Cádiz tuvieron oportunidad de visitar en 2015 y 2016 la fosa común de Puerto Real (Cádiz). Allí Paco Aragón, de la CNT y responsable de la asociación de memoria histórica de Puerto Real, los recibía a la entrada del cementerio, en el lugar donde se han colocado las placas conmemorativas con los nombres de los fusilados en la Guerra Civil. Iban a ver “31 metros de largo, 2,20 metros de ancho y 1,60 metros de profundidad donde cabe toda la barbarie de una guerra”, cuenta Aragón. Una experiencia que la Junta quiere extender a otras fosas por toda Andalucía.

Alumnos de 14 a 16 años que “nunca habían visto nada igual”. Solo en ocasiones, advertían los jóvenes, “en algún reportaje en la televisión de los campos de exterminio nazi”. Allí cerca, explicaba el ‘anfitrión’, también hubo un campo de concentración que en 1939 llegó a tener 5.000 presos. Los estudiantes llegaron de Puerto Real, Jerez, Rota, El Puerto de Santa María, San Fernando y Cádiz capital. La asociación convocó varias jornadas de puertas abiertas para visitar la fosa, una de las más impresionantes que se han descubierto en Andalucía, y enviaron la misma comunicación a los colegios e institutos de la zona.
185 cadáveres

Ahora la fosa, donde han sido rescatados un total de 185 cadáveres, ya está cerrada y hormigonada. Cuando se produjeron las visitas estaba abierta. “Algunos se impresionaron. Es verdad. Hubo dos lipotimias, de un chico y de una chica. No esperaban lo que vieron”, narra Paco Aragón a este periódico. No tenían conocimientos sobre esa etapa de la historia. Él les contaba cómo la Asociación de Memoria Histórica de Puerto Real había llegado hasta allí.

Fosa común del cementerio de Puerto Real (Cádiz).
Fosa común del cementerio de Puerto Real (Cádiz).

Todo arrancó cuando en 1985 se recuperó el archivo histórico. Después pasaron casi 15 años, desde 2003, de preguntas, indagaciones, testimonios de los más mayores sobre el horror de los fusilamientos en la tapia del cementerio de la localidad y por fin un albañil, que hizo unos trabajos en el camposanto de la localidad en el año 2000, les dijo lo que querían saber, dónde estaba la fosa común de la que siempre se había hablado. Una montonera de huesos que para algunos expertos en la materia sería la prueba más evidente aparecida hasta el momento de “crímenes de lesa humanidad” cometidos por la dictadura franquista.

La fosa de Puerto Real son "31 metros de largo, 2,20 de ancho y 1,60 de profundidad donde cabe toda la barbarie de una guerra"

Un georadar llegado desde Málaga determinó la zona donde había movimiento de tierra. Un arqueólogo, dentro de un programa subvencionado por la Junta de Andalucía, arrancó los trabajos y las primeras catas, en 2010, dieron con un cráneo con un orificio de bala. En 2014 comenzaron los primeros trabajos de exhumación. Hoy están ya concluidos. Se hallaron 185 cadáveres y hay 56 muestras en el laboratorio Genyo y el banco de ADN de Granada que trabajan con la Junta de Andalucía para identificar sin dudas quiénes son y entregarlos a sus familiares. La mayoría son de vecinos de la zona. Quedan muy pocos hijos directos. El ADN es sobre todo de los nietos y nietas. Un trozo de fémur y una muestra de saliva del familiar bastan para determinar el vínculo.
Fusilados en la tapia

Todo esto, tal y como está contado, es lo que la Asociación de Memoria Histórica de Puerto Real cuenta a los jóvenes que les visitan, según asegura su presidente. Este responsable los llevaba a la tapia del cementerio donde eran fusilados, recreaba el momento en que los cuerpos quedaban expuestos al paso del tren que diariamente iba a Matagorda, los astilleros de Puerto Real entonces. “Donde una pareja de la Guardia Civil obligaba a los pasajeros a mirar a los fusilados”, narra. Y después eran “arrojados en sacas” a la fosa común. Allí durante meses, en lo que hoy está protegido como un lugar de memoria democrática, los estudiantes andaluces han quedado “impresionados”, explica Paco Aragón, por lo que veían. “Lo que más les llamaba la atención y preguntaban al ver la fosa era por qué tenían las manos así. Unidas, por delante o por detrás. Los amarraban con cuerdas o con alambres”, cuenta este portavoz.

Después un antropólogo y un arqueólogo se encargan de terminar y completar las explicaciones desde un punto de vista más científico sobre cómo se realizaban los trabajos, cómo era la investigación, qué pasos había que seguir para la excavación y la exhumación. También la comisión parlamentaria que trabajó en la Ley de Memoria Democrática de Andalucía visitó los trabajos.

En Cádiz Diputación, Junta y Ayuntamiento avanzan más rápido que en otras provincias y ya hay memoria en las aulas

En Cádiz, que se pone como ejemplo en modelo de colaboración institucional entre la Junta de Andalucía y la dirección de Memoria Democrática, la Diputación y los ayuntamientos, la experiencia va más avanzada que el resto de provincias.
"Experiencia piloto"

El vicepresidente del Gobierno andaluz, Manuel Jiménez Barrios, que el pasado jueves compareció en el Parlamento para responder cómo se estaba impartiendo la memoria democrática en las aulas andaluzas, tal y como manda la ley, señaló esas excursiones a la fosa de Puerto Real como una “experiencia piloto” que se repetirá en otros lugares de memoria. La ley andaluza (artículo 46) señala: “Para fortalecer los valores democráticos, la Consejería competente en materia de educación incluirá la Memoria Democrática en el currículo de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria, del Bachillerato y de la Educación Permanente de personas adultas. Los contenidos deberán basarse en las prácticas científicas propias de la investigación historiográfica”.

Segunda fase de exhumación en la fosa de Puerto Real en 2015.

Ese es el objetivo en el que insiste Podemos, explica su diputado andaluz Jesús de Manuel, que señala como ejemplo que el monumento a las víctimas del campo de concentración nazi de Mauthausen en Almería capital debería de ser un lugar de visita para los jóvenes y no un espacio donde se reúnan para hacer 'botellona'. Este viernes los miembros de la comisión parlamentaria de Memoria junto al vicepresidente Jiménez Barrios visitaron la fosa común de Benamahoma (Cádiz) y se insistió en la idea de convertir estos espacios en lugares de obligada visita para los estudiantes andaluces. En Andalucía hay ahora mismo 57 fosas abiertas, según informa la Junta.

La Junta está formando a los profesores y creará un portal para compartir material e investigaciones

De momento, la Junta de Andalucía incluyó a comienzos de este curso escolar la Memoria Democrática en sus planes de formación de los centros educativos y los centros de profesorado. Poco más cuentan desde el Gobierno andaluz a este respecto. Ni los contenidos que se impartirán, ni las asignaturas afectadas por esta “materia transversal”, ni los cursos, si será una materia evaluable o complementaria… Presidencia no responde a estas cuestiones y solo avanza que trabaja de forma conjunta con la Consejería de Educación. Habrá programas piloto de formación del profesorado y se apoyarán investigaciones sobre la memoria. Se creará un Portal Educativo de Memoria, para que los profesores puedan compartir sus materiales de trabajo. Se hará, insisten desde Presidencia, “con todo el rigor científico” y con los profesores dirigiendo los trabajos. Con Alemania o Italia como modelos.
Pioneros en Rota

La idea es trabajar la “memoria viva” y que los estudiantes puedan tener experiencias prácticas. En este sentido, ya hay aulas andaluzas donde se trabaja con esta asignatura. Así ocurre en cuatro institutos y un centro de adultos de la localidad gaditana de Rota. Es el segundo año donde se imparte memoria democrática a los alumnos de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato. En el Ayuntamiento de Rota hay una delegación de Memoria Democrática que ocupa el concejal Antonio Franco y que es responsable de que se hayan impulsado estos trabajos en las aulas. Se estudian, explica Franco, siempre “en un contexto histórico amplio” y en el momento en el que se aborda la Segunda República y la Guerra Civil.

Alumnos de ESO acuden a clases de 'Memoria democrática' en Rota.
Alumnos de ESO acuden a clases de 'Memoria democrática' en Rota.

La oferta, aprobada por la Delegación de Educación de la Junta en Cádiz, es voluntaria y este año, en su segunda convocatoria, ha aumentado de 180 a 370 alumnos. Todos los centros son públicos aunque en la edición anterior sí que se sumó uno concertado, los Salesianos. Los contenidos se preparan de la mano de la asociación de memoria histórica de Rota, que años atrás editó el libro 'Memoria rota' donde se recogen testimonios de los vecinos sobre la Guerra Civil y la represión de la dictadura. “Una amplia investigación de todo lo que sucedió en Rota desde 1931 a 1942”. Muchos de los ancianos que dejaron sus vivencias plasmadas en ese libro ya han fallecido.

[Consulte aquí la unidad didáctica que se enseña en las aulas]

“A propuesta de esta asociación de memoria se elaboró una unidad didáctica con todos los temas locales que es lo que hoy se explica en las aulas”, cuenta el delegado municipal. Se editaron mil ejemplares de 'Segunda República, Guerra Civil y represión en Rota', un material didáctico donde se arranca con “Al alba” como “un himno contra la pena de muerte durante la represión franquista”, se estudia la evolución del callejero en la localidad, se abordan testimonios reales, el golpe a la Segunda República, el nacimiento de la CNT o la etapa de alcaldía fascista y la represión en la localidad, terminando con testimonios sobre algunos fusilados. “Algunas voces críticas […] nos afean que ‘estos asuntos’ son temas del pasado y que no merece la pena revolverlos de nuevo, nos recomiendan que miremos al presente y al futuro y nos olvidemos de ‘las batallitas de nuestros abuelos’”. Ese, dicen en el epílogo, es la finalidad, “aprender de los errores cometidos”.

1,7 millones de euros

La Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de Presidencia cuenta en 2018 con 1,7 millones de euros para subvenciones y señalización de lugares de memoria democrática de Andalucía, según recoge la memoria del Presupuesto andaluz. Una cantidad insuficiente, denuncian Podemos e IU. Esa Consejería está dotada en total con 327,4 millones y la partida más voluminosa es para Comunicación Social (149,2 millones de euros).

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2333 en: 08 de Noviembre de 2017, 10:58:42 am »

SERÁN ENTREGADAS EN LA SEDE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL
Recogida de firmas para que la Iglesia pida perdón por su colaboración con la dictadura franquista

La Federación Estatal de Foros por la Memoria pide a la Iglesia española que pida perdón por su participación en la guerra y su colaboración con la dictadura.
nuevatribuna.es 07 de Noviembre de 2017 (15:43 h.)

La Federación Estatal de Foros por la Memoria ha organizado una recogida de firmas que serán entregadas en la sede de la Conferencia Episcopal.

Considera que la beatificación masiva que la Conferencia Episcopal tiene prevista celebrar en Madrid el próximo 11 de junio, es una oportunidad inmejorable para una declaración pública de petición de perdón.



A la Atención de:
Conferencia Episcopal Española:
Presidente: Cardenal Ricardo Blázquez Pérez Secretario General: José Mª Gil Tamayo

Hemos conocido la noticia de que la Iglesia católica española pretende beatificar el próximo 11 de octubre de 2017 en Madrid a 60 denominados “mártires de Cristo”.

Resulta sorprendente, viniendo de una institución que ha manifestado con vehemencia su oposición a la recuperación de la memoria democrática en nuestro país, con el argumento de que constituye un atentado contra la reconciliación y el perdón, y únicamente busca reabrir heridas cicatrizadas. Asimismo, la Iglesia se ha manifestado en contra de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos durante la guerra civil y la dictadura franquista, tal y como han recomendado al Estado español las Naciones Unidas y otros organismos internacionales de derechos humanos.

Creemos que el acto del próximo 11 de noviembre constituye una ocasión inmejorable para que la Iglesia Católica pida perdón al conjunto de la sociedad española por su participación en la represión durante la guerra civil y la posguerra, así como por su connivencia con la dictadura franquista y por los beneficios obtenidos de esa colaboración.

En 1936 la jerarquía católica legitimó la rebelión militar contra las instituciones democráticas legales, convirtiendo la guerra en “Cruzada de Liberación Nacional” prestando con ello un enorme servicio a la causa de los militares golpistas, en paralelo al apoyo material prestado a Franco por la Italia fascista y la Alemania nazi.

La participación de clérigos y religiosos en la represión franquista desarrollada a lo largo de toda la guerra y hasta bien avanzada la posguerra, se dio en múltiples formas:

“Asistencia espiritual” durante las ejecuciones extrajudiciales y en cumplimiento de las ilegales sentencias de los tribunales y consejos de guerra franquistas.

Participación de órdenes religiosas en la represión de los/as presos/as políticos/as en el interior de cárceles, campos de concentración, destacamentos de trabajo forzado, etc.

-Participación de los párrocos como denunciantes y delatores de los/as ciudadanos/as, tanto en los ilegales consejos de guerra, como en expedientes de depuración de funcionarios y empleados, concesión de avales y salvoconductos, etc., extendiendo con ello una atmósfera de terror en la sociedad.

La Iglesia católica proporcionó el núcleo de la ideología legitimadora del golpe militar y de la dictadura que, durante cuarenta años, secuestró la soberanía popular. Elaboró la base del sistema ideológico totalitario del régimen -el nacionalcatolicismo- que abarcaba desde el plano de encuadramiento político, hasta los aspectos más personales de la vida cotidiana.

-Ejerció una absoluta represión social, moral e intelectual desde el púlpito, pero sobre todo por medio del monopolio absoluto de un sistema de enseñanza represivo, alienante, clasista y sexista.

Religiosos y religiosas tuvieron un papel central en la siniestra trama de robo de bebés, que tuvo su origen en el secuestro de los hijos e hijas de las presas políticas, y cuya verdadera magnitud sólo ahora está empezando a intuirse.

La represión franquista no se ejerció exclusivamente contra los demócratas, sino que afectó también a pastores y fieles de otros credos, e incluso, en la fase final de la dictadura, a sacerdotes católicos influidos por las corrientes progresistas de la Iglesia de la época.

La Iglesia no ejerció este papel desinteresadamente, sino a cambio de inmensos privilegios tanto económicos como de poder y de capacidad de influencia social, que el actual régimen democrático no ha cuestionado en los 38 años transcurridos desde la muerte física del dictador.

En consecuencia, creemos que es una excelente, aunque tardía oportunidad, para que la Iglesia católica española y en su representación la Conferencia Episcopal, hagan una declaración pública y nítida por la que pidan perdón públicamente al conjunto de la sociedad española, tanto por su participación en los crímenes franquistas como por su colaboración con la dictadura que sojuzgó a la sociedad española entre 1936 y 1977.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2334 en: 17 de Noviembre de 2017, 09:32:16 am »

El PP pedirá retirar la estatua de La Pasionaria en Leganés para cumplir con la Ley de Memoria Histórica

        EUROPA PRESS
    15 nov. 2017 14:33

Alega que los motivos para retirar calles u honores "deberían ser válidos para ambos bandos"

Un juez paraliza de manera cautelar el cambio de nombre de las calles franquistas de Madrid

El Partido Popular de Leganés solicitará en la reunión de la Comisión de la Memoria Histórica del Ayuntamiento que se estudie la "retirada de la estatua Dolores Ibárruri", conocida por La Pasionaria, y el cambio de nombre de la avenida con la misma designación, atendiendo a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

En este sentido, los populares prevén también pedir la eliminación de la designación de otras calles, que "están dedicadas a personalidades cuya actuación también estuvo marcada por el sectarismo, incluso con la represión ideológica en la retaguardia, como las de Federica Montseny, Juan Negrín o Largo Caballero". Además, pedirá que esas eventuales vacantes en los nombres de las calles "sean sustituidas por víctimas del terrorismo".

El PP cree que debe aplicarse la norma de manera igualitaria. "La Ley tiene como objetivo reparar los daños sufridos durante la Guerra Civil y la Dictadura, y los mismos motivos que se argumentan para la retirada de calles u honores de personas que participaron en la Guerra Civil desde uno de los bandos participantes, deberían ser válidos para ambos", han apuntado.
Un informe "lleno de falsedades"

La comisión se puso en marcha tras ser aprobada en Pleno hace más de un año. En este sentido, los ediles No Adscritos que salieron de Leganemos -y agrupados en torno a Ganar Leganés- han asegurado que el informe del PP "sobre los militares y civiles afectados por la Ley de Memoria Histórica en las calles de Leganés está lleno de falsedades históricas".

En este punto, apelan a "las actuaciones llevadas a cabo por los militares golpistas, ocultación de hechos probados documentalmente por historiadores de prestigio, medias verdades, mentiras absurdas, inconsistencias argumentales y falta de respeto a la verdad histórica local y estatal".

Así, sobre la posibilidad de que se retire el nombre de dos de los alcaldes del franquismo, los concejales han apuntado que el PP destaca en su informe la "profesionalidad de los dos médicos a la vez que oculta conscientemente su labor al frente del Ayuntamiento, enviando a políticos republicanos a la pena de muerte o a otros vecinos al destierro a 250 Kilómetros de Leganés para cumplir la libertad condicional".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2335 en: 17 de Noviembre de 2017, 10:25:19 am »
Represión en todos los niveles: Franco depuró hasta a los barrenderos

Más de 400 empleados de la limpieza en Madrid fueron asesinados, encarcelados o despedidos tras el triunfo franquista

La investigación de la ARMH que ha documentado la represión ha contado con  12 barrenderos actuales como voluntarios

Este domingo se celebra en un homenaje en la ciudad a este colectivo depurado por "tener conciencia política y ponerse del lado de la legalidad republicana"
Carlos Hernández
16/11/2017 - 20:57h

"Eran gente corriente como tú o como yo, simples trabajadores que cada día cogían los cepillos para limpiar las calles de Madrid. Su único delito fue tener conciencia política, estar sindicados y haberse puesto del lado de la legalidad republicana frente al golpe de Estado franquista". Así resume Óscar Rodríguez la triste historia de los barrenderos municipales madrileños represaliados por Franco.

Este voluntario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha sido el encargado de dirigir una investigación, centrada en ese colectivo olvidado, que se ha prolongado durante algo más de un año. Una investigación singular para la que ha contado también con un equipo muy especial: 12 voluntarios, hombres y mujeres que actualmente trabajan como barrenderos en la capital de España.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

"Han hecho una gran labor y, como siempre, sin contar con ningún tipo de subvención ni ayuda institucional de ningún tipo. Han empleado sus días libres, los ratos que debían destinar al ocio y a la familia para visitar archivos y entrevistar a descendientes de las víctimas".

Rafael Sánchez Toribio es uno de ellos y lleva ya 31 años limpiando las calles de Madrid: "Me embarqué en esto al saber lo que habían sufrido todos estos hombres. Eran, al fin y al cabo, compañeros míos de trabajo. Eran mis antecesores y no podía ser que siguieran ahí, en el más absoluto de los olvidos. Por eso me sumé a este proyecto".

La fuente inicial de la investigación fue el periódico El Obrero Municipal, órgano de comunicación de la agrupación de trabajadores municipales de la UGT que aglutinaba, básicamente, al personal de limpieza pública y jardines.

"Se publicó desde 1921 hasta enero del 39 –apunta Óscar Rodríguez–. De ahí sacamos cientos de nombres de barrenderos que luego cruzamos con los sumarios franquistas que se guardan en el Archivo Histórico de la Defensa". El resultado fue estremecedor. Al menos 413 barrenderos madrileños fueron depurados por el franquismo. De ellos 11 fueron fusilados, 45 pasaron largas temporadas en prisiones, campos de concentración o realizando trabajos forzados, 11 acabaron en paradero desconocido; el resto fueron despedidos y/o sufrieron otro tipo de represalias laborales y administrativas.
No hubo clemencia

Detrás de cada barrendero los investigadores han descubierto una historia desoladora. "Vas profundizando, te metes en la piel de la víctima… te conmueves y también te acojonas –confiesa Óscar–. Quizás el caso que más me impactó fue el de Victoriano Sánchez Medina. Este hombre tenía que ser muy querido porque sus vecinos se atrevieron a firmar una carta en la que defendían su inocencia. Más si se tiene en cuenta el momento en que lo hicieron.
Cinturón de papel y cartón que Gregorio Panadero confeccionó en la cárcel para su hija Julia

Cinturón de papel y cartón que Gregorio Panadero confeccionó en la cárcel para su hija Julia EFE

Era mayo de 1940, en un Madrid sumido en el terror impuesto por los fascistas. Y aún así firmaron. En esa carta manuscrita puede leerse: "Los abajo firmantes vecinos de la barriada de Bilbao, término de Vicálvaro, certifican y juran por su fe católica… que es persona de muy buenos antecedentes… y que ni antes ni después del movimiento molestó a nadie personalmente ni políticamente". 12 rúbricas rematan la misiva que, sin embargo, no sirvió para nada. Cinco meses después de ser entregada a las autoridades militares, Victoriano fue fusilado.

Leyendo los sumarios y las sentencias de muerte de Victoriano y de los otros diez barrenderos fusilados se entiende perfectamente cómo funcionó la "justicia" franquista. Los testimonios directos exculpatorios eran directamente ignorados. A los acusados ni siquiera se les solía permitir hablar en los consejos de guerra para defenderse de unos cargos basados en suposiciones, difusas pruebas sin contrastar y un profundo odio político hacia quienes habían defendido el régimen democrático republicano.

Con matices, las 11 sentencias de muerte fueron parecidas a la que se dictó contra Francisco Arellano. En ella se puede leer que será ejecutado por "un delito de adhesión a la rebelión con las circunstancias agravantes de perversidad y trascendencia de los hechos…"
Barriendo el olvido

Las conclusiones de esta investigación le fueron presentadas, en primer lugar, a los descendientes de las víctimas. Aunque la ARMH no ha logrado localizar a familiares de todos los barrenderos depurados, sí ha encontrado a los hijos y nietos de algunos de ellos. "A todos le hemos entregado la información sobre sus seres queridos –señala Óscar Rodríguez–. La familia del barrendero Joaquín Féniz, por ejemplo, sí sabía que había sido fusilado. Sin embargo, nos hemos encontrado con otros casos que pensaban que su abuelo o su tío había muerto en el frente de batalla. Hasta ese punto ha llegado el olvido al que fueron condenados estos hombres".
Francisco Arellano: carnet del Círculo Republicano al que pertenecía, telegrama en el que Franco se da por “enterado” de su pena de muerte y parte de defunción.

Francisco Arellano: carnet del Círculo Republicano al que pertenecía, telegrama en el que Franco se da por “enterado” de su pena de muerte y parte de defunción.

En algunos casos, estos familiares también han aportado documentos e incluso objetos que conservaban de las víctimas. Kati, la nieta de Gregorio Panadero guardaba un cinturón que el barrendero confeccionó, con cartón y papel, en la cárcel para regalárselos a su hija Julia. Panadero también hizo sencillos dibujos con emotivas dedicatorias mientras aguardaba, inútilmente, la conmutación de la pena de muerte: "De su papá, para mi niño de 7 años", escribió en uno de ellos.

Esta parte final de su trabajo es la que más marcó a Rafael Sánchez Toribio: "Ver a los familiares de mis compañeros asesinados fue también muy duro porque comprobé lo mal que lo pasaron las viudas y los huérfanos". Rafael recuerda especialmente el caso de Clara y Aurora, esposa e hija de Joaquín Féniz: "Las dos fueron muy luchadoras. Clara fue encarcelada en la prisión de mujeres de Ventas y por negarse a gritar ¡Arriba España! la castigaron enviándola al penal de Deusto. Su hija Aurora, cuando fue mayor, saltaba por la noche la tapia del cementerio civil. Como no sabía dónde estaba enterrado su padre, depositaba unas flores en las tumbas de Pablo Iglesias y del teniente Castillo."

Y tras las familias, toda esta información será puesta a disposición de los españoles en general y de los madrileños en particular. Será el próximo domingo, 19 de noviembre, a las 18:00 horas en el auditorio centro del Palacio de Cibeles. Allí se realizará un homenaje a este colectivo de olvidados entre los olvidados.  Un homenaje que contará con un lema muy elocuente: "Barriendo el olvido".

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2336 en: 17 de Noviembre de 2017, 21:55:54 pm »
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2337 en: 28 de Noviembre de 2017, 08:12:01 am »
'Cuerda de presas': 11 dolorosas historias de mujeres encarceladas por el franquismo

El cómic de Jorge García y Fidel Martínez nos hace partícipes del crudo relato personal de mujeres prisioneras en los años del franquismo

Cuerda de presas es el resultado de un proceso de documentación lento y laborioso para no dejar escapar los numerosos detalles que componen el tema
Mina López
27/11/2017 - 21:26h





Portada del libro 'Cuerda de presas'
más INFO

    Rosa Luxemburgo, el águila de la izquierda que callaron con una bala
    ETIQUETAS: franquismo, Cuerda de presas, dictadura

Una cuerda de presas es un conjunto de presidiarias atadas y en hilera para su traslado. Y también el título del cómic de Jorge García (guionista) y Fidel Martínez (dibujante) que la editorial Astiberri acaba de reeditar 12 años después de su primera aparición en el mercado. La obra cuenta las historias de 11 mujeres prisioneras del franquismo durante los primeros años de la dictadura.

Cada una de ellas tiene su propio drama: la embarazada que da a luz en la cárcel de Las Ventas, la lesbiana a la que confinan a una celda de aislamiento cuando la encuentran con otra compañera o a la que le perdonan su melena para resultar más atractiva a sus violadores. Tragedias dibujadas que fueron una cruda realidad hace no tanto tiempo.

Astiberri, que publicó por primera vez el libro en encuadernación rústica en 2005, lo ha recuperado con modificaciones con la intención de mejorar la primera entrega. Según el editor, Javier Zalbidegoitia: "Planteamos a Jorge y Fidel que creíamos que debía pasar por un ligero cambio de dimensiones, quitarle algo de altura y darle más anchura para que quedara la mancha del dibujo más proporcionada". Además, aprovecharon para pasar al cartoné y poner una nueva ilustración en la portada para dar un mejor acabado a una obra considerada de referencia dentro del catálogo de la editorial.

Jorge García explica a eldiario.es que la idea de guion surgió por casualidad en el año 2003, mientras revolvía una pila de CDs de música de la Guerra Civil en una biblioteca pública de Salamanca. "Tropecé con un disco titulado Dones del 36 ("Mujeres del 36") interpretado por el grupo Maquis". Como cuenta el guionista, el disco recreaba un concierto clandestino en los lavabos de la prisión de mujeres de Ventas en 1948, hecho que también recrea en las viñetas de su cómic.





Una de las once dolorosas historias que componen 'Cuerda de presas'

"Yo ya conocía la historia de las Trece Rosas Rojas por Crónicas del antifranquismo de Pedro Vega y Fernando Jáuregui, pero era la primera vez que tomaba conciencia de la existencia de presas políticas durante el franquismo", señala García. En su mente impactó la imagen de "esa música que hablaba de libertad escurriéndose a través de los barrotes de una prisión" y decidió materializarla en un libro para poder compartirla.

Aunque las historias son ficticias, estas no difieren demasiado de lo que ocurrió en realidad, algo que confirmó la expresa política María Salvo (cuya biografía fue reconstruida por el historiador Ricard Vinyes en El daño y la memoria) a Jorge García durante un encuentro en la universidad Can Fabra de Barcelona. "Me dijo que yo no había inventado nada. La rutina, las vejaciones, las monjas, la muerte. Desgraciadamente, todo fue real", explica el autor. Continúa diciendo que "como decía García Márquez, hay obras que no pertenecen a quien las hace, sino a quien las padece".

Cuando le propuso a Fidel Martínez que se encargase de ilustrar su guion, este aceptó atraído por una idea: la de visibilizar las vivencias de unas presas políticas que no han recibido tanta atención en la memoria histórica. "Cuando me aproximo a cualquier conflicto, ya sea como dibujante o como autor, me gusta prestar especial atención a todos aquellos aspectos que han sido despreciados o silenciados y a la mujer, en este tipo de situaciones, siempre se le ha otorgado un papel secundario".

La dureza de los testimonios se refleja en el estilo de las ilustraciones, que el autor define como "de corte expresionista, con influencias del cartelismo utilizado en aquella época para difundir la diferente propaganda política". El tipo de dibujo es importante a la hora de transmitir al lector la gravedad de los hechos que está contemplando. Por ello, menciona que para retratar sucesos tan trágicos hacía falta "un dibujo muy contrastado", que fuera duro y cortante para "adaptarse a cada uno de los relatos".
Escarbando en el pasado

En el proceso de documentación, que fue lento y laborioso, el guionista consultó numerosos detalles del tema. El punto de partida fue el ensayo Irredentas, de Ricard Vinyes. Le siguieron los testimonios de presas recogidos por Tomasa Cuevas durante los años 70 y 80, una monografía sobre la cárcel de Ventas en Madrid, el libro Rojas, de Mary Nash, la novela La voz dormida de Carmen Chacón y "en general, todo lo que caía en mis manos".





Un relato que mezcla la rutina, las vejaciones, las monjas y la muerte

El furgón de los locos, de Carlos Liscano, una novela donde el autor recuerda las experiencias que vivió durante el tiempo que pasó en la prisión de la Libertad de Montevideo en los años 70 y 80, fue la que le ayudó a concretar el tono del libro. "Me impresionó hondamente la frialdad de su prosa e intenté reproducirla en los 11 relatos de que consta Cuerda de presas".

La labor de plasmar en imágenes las historias de las presas imaginadas por Jorge García tampoco fue sencilla. El ilustrador fue recibiendo el material que el guionista iba encontrando, como fotografías, pero tuvo que "inventar o recrear escenarios desde la mera suposición".

A pesar de que Cuerda de presas tiene el claro objetivo de dar luz y concienciar sobre una parte de la historia que se vivió en España hace solo unas décadas, Fidel Martínez ve muy complicado el que se llegue a hacer justicia con las víctimas del franquismo. El dibujante cree que desde las instituciones públicas no existe interés por ello porque "aquí se dio paso de la dictadura a la democracia a través de un pacto, oscuro en muchos de sus aspectos".

Para Martínez, hacer la memoria histórica en este país conllevaría "sacar todos los casos a la luz", lo que no solo supondría la condena pública, sino también la judicial de los agentes implicados. "Agentes que todavía se mantienen activos y vigentes en la vida política de este país", matiza el diseñador.



El contrastado dibujo de sus viñetas sirve para transmitir la gravedad de los hechos que se narran

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2338 en: 30 de Noviembre de 2017, 18:24:30 pm »
https://youtu.be/pMTorvvSMc0

:manocara


Salvador Moreno Fernández (Ferrol, La Coruña, 14 de octubre de 1886 – Madrid, 2 de mayo de 1966) fue un militar español que participó en el Golpe de Estado de 1936 contra la II República que desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939), tras la que ocupó varios cargos en el dictadura de Franco, entre ellos el de ministro de Marina.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223702
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2339 en: 02 de Diciembre de 2017, 07:18:19 am »
Una exposición sobre Auschwitz, ¿por qué?

Por primera vez en la historia, una exposición monográfica itinerante muestra al mundo la historia de Auschwitz y las repercusiones históricas y humanas del Holocausto. Madrid es la primera ciudad en recibirla.

Karina Sainz Borgo

01.12.2017 - 16:10





Un 27 de enero de 1945 los soldados del Ejército Rojo liberaron el mayor campo de exterminio nazi: Auschwitz-Birkenau. Hace ya setenta y dos años. No fue el único, pero sí uno de los más cruentos. En su interior encontraron 7.000 supervivientes en estado espectral, un millar de cadáveres amontonados para ser quemados y unas 600 personas ejecutadas en el último momento. El Holocausto -la Shoá, como se refiere al genocidio la comunidad hebrea- tuvo muchos campos de exterminio: Sobibor, Treblinka, Belzec, Majdanek, Chelmno... sin embargo, el de Auschwitz, instalado en 1940 en la localidad polaca de Oswiecim, a setenta kilómetros de Cracovia, es el signo más oscuro que sobre este episodio pueda existir.

Por primera vez en la historia, una exposición monográfica itinerante muestra al mundo la historia de Auschwitz y las repercusiones históricas y humanas del Holocausto. El estreno mundial de esta exposición, en la que se lleva trabajando más de 6 años, ha tenido lugar esta semana en elCentro de Exposiciones Arte Canal de Madrid, donde podrá verse hasta el 17 de junio de 2018. La muestra visitará 14 ciudades en todo el mundo: 7 en Europa y 7 en Norte América. En ella, más de 600 objetos originales provenientes del campo de concentración se exponen al público. Desde juguetes hasta latas herrumbrosas de conservas, vestidos arrancados de cuerpo, objetos de un mundo extinto.

    El estreno mundial de esta exposición, en la que se lleva trabajando más de 6 años, ha tenido lugar esta semana en Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid
    PUBLICIDAD

Coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, esta inicitativa propone un recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad. ¿Cómo y de qué manera puede exhibirse el zapato solitario? ¿De qué forma puede tratarse el áspero mono del prisionero iluminado como un objeto museístico? ¿Por qué esta exposición?¿Y para qué? Estas preguntas son la versión más prosaica de un debate que lleva mucho tiempo librándose y que tuvo una especial significación hace dos años, cuando se conmemoró el 70 aniversario de la liberación del campo.

En aquel entonces, personajes como el filósofo Reyes Mate se preguntaron: ¿hay que conmemorar la liberación de Auschwitz? "Todavía campean en el mundo las fuerzas que alientan el olvido, la revisión o la negación de lo ocurrido", aseguraba Reyes Mate para referirse a lo que constituye la más honda y oscura herida moral del mundo moderno. En su obra Temblores de aire, Peter Sloterdijk ahonda también en la lógica del exterminio, en la turbia niebla del terror como nuevo paisaje forjado, en buena medida, bajo la bruma de aquel sitio. Las preguntas –o mejor dicho, la actualización de esas preguntas- se suceden en el recuerdo  de un infierno que aún tiene supervivientes y en el que toda revisión es susceptible de alborotar la cicatriz. Esta exposición, sin duda, entra en ese territorio.

    "Todavía campean en el mundo las fuerzas que alientan el olvido, la revisión o la negación de lo ocurrido", aseguraba Reyes Mate sobre la memoria del Holocausto

Quien acuda a las salas podrá ver un  barracón original procedente de Auschwitz III – Monowitz, uno de los subcampos en que se dividía Auschwitz, destinado principalmente al trabajo forzado. También un vagón original de la compañía nacional alemana de tren, la Deutsche Reichsbahn. Este tipo de vagón se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial para el traslado de soldados, prisioneros de guerra y judíos deportados hasta los guetos y campos de exterminio. Uno a uno, el espectador puede enfrentarse con los artilugios, etapas y objetos que formaron parte de esta larga cadena de exterminio. Más de 1.100.000 personas fueron asesinadas en Auschwitz a manos de los nazis. Ocurrió en el corazón de Europa, en el seno de la sociedad más avanzada tecnológicamente de su época. No hace mucho. No muy lejos.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

¿Hay quienes aún ignoran el alcance de lo que ocurrió en Alemania? Para evitar el olvido, pero fundamentalmente el relativismo o el negacionismo, cuando las Naciones Unidas declaró el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración Anual de las víctimas del Holocausto, el organismo emitió una resolución que instaba a los Estados a elaborar programas educativos y permitiesen desarrollar una sensibilidad contra los actos de genocidio. En ese documento además se condena el negacionismo, una palabra que enciende polémica a su paso.

Uniforme de prisionero del campo de Auschwitz.
Uniforme de prisionero del campo de Auschwitz. Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau

Hace dos años, el titular de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, fue tajante: "Nos podemos considerar afortunados, todavía hoy, de haber sido readmitidos en la comunidad internacional después de las inmundicias del Tercer Reich, después de 70 millones de muertos en la II Guerra Mundial y seis millones de judíos asesinados", subrayó. Las palabras de Steinmeier coincidieron con la publicación de una encuesta que preocupó a muchos. Se trataba de un estudio encargado por Fundación Bertelsmann, en ocasión de los 70 años tras la liberación del campo de exterminio de Auschwitz y 50 años después del establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel. Según esos datos, el 81% de los alemanes deseaba  "dejar atrás" la historia y consagrarse a los temas de actualidad. No obstante, el 58% quería "hacer borrón y cuenta nueva".

El estudio, que llevaba por título Alemania e Israel hoy: unidos por el pasado, ¿divididos por el presente?, se basaba en encuestas demoscópicas representativas realizadas en enero de 2013 en Alemania y entre los judíos israelíes. En Israel sólo el 22% de los encuestados quería poner fin al recuerdo de la persecución judía. Además, el estudio revelaba que casi la mitad de los alemanes, el 48%, tenía una mala opinión de Israel, frente al 36%, cuya opinión era buena. El 68% de los israelíes, en cambio, pensaba  bien de Alemania y sólo uno de cada cuatro, el 24%, tenía una opinión negativa. Stephan Vopel, el director del estudio y experto en Israel de la Fundación Bertelsmann, aseguraba  "los israelíes y los alemanes han sacado conclusiones diferentes de la historia".

Dependiendo del discurso, de quién escribiera y pusiera en marcha el relato de esa historia, el Holocausto ha sido percibido de formas determinadas. A veces, y puede que entre los más jóvenes sea la percepción más más común, Auschwitz se percibe como un paredón de horror informe, que se emborrona a los ojos de quienes menos saben lo que ocurrió ahí. El director del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, Piotr M.A. Cywiński, comenta sobre ese tema: “el mundo se mueve hoy en direcciones inciertas. Por eso necesitamos, cada vez más, apoyarnos en los fuertes pilares de nuestra memoria”. “Auschwitz y la tragedia de la Shoá son uno de esos pilares que no pueden ignorarse a la hora de crear un nuevo rostro para el mundo. Nada puede reemplazar la visita al verdadero lugar donde se perpetró el mayor crimen del siglo XX, pero esta exposición, que podrán visitar personas de muchos países, puede convertirse en un llanto colectivo de advertencia al mundo de los peligros de construir un futuro basado en el odio, el racismo, el antisemitismo y el desprecio infinito hacia otro ser humano”.