Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318269 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2220 en: 19 de Febrero de 2017, 14:43:22 pm »
El presidente del Senado homenajea a un ministro franquista con Carrero y Arias


La Cámara Alta acogió hace un mes la presentación de un libro sobre Cruz Martínez Esteruelas, editado por el Congreso de los Diputados con sus discursos en las Cortes franquistas, en la que se glosó “su aportación a la historia”.

Aa
18.02.2017 18:50
POLÍTICA/ JUAN ANTONIO BLAY
El Congreso de los Diputados, en una iniciativa que no tiene precedentes, acaba de editar un libro en el que se recogen las intervenciones de Cruz Martínez Esteruelas durante su etapa como procurador en las Cortes franquistas entre los años 1965 y 1976. Sus promotores, la Fundación ultraconservadora Tomás Moro, no contentos con este hito lograron, además, que el Senado organizase un acto oficial para presentar la publicación.


El acto, celebrado hace ahora un mes, tuvo lugar en el salón de los “Pasos Perdidos” de la Cámara Alta y tuvo como padrino al presidente del Senado, el popular Pío García Escudero, quien estuvo acompañado de dos letrados de las Cortes y dos dirigentes de la Fundación Tomás Moro, fundada por el propio político franquista homenajeado.

Cerró la Universidad de Valladolid por las protestas democráticas estudiantiles y creó la Ley de Selectividad

Cruz Martínez Esteruelas (1932 -2000) fue procurador en las Cortes de la dictadura durante tres legislaturas y letrado en esa institución. En 1973 fue nombrado ministro de Planificación y Desarrollo del Gabinete del almirante Carrero Blanco, al ser designado éste por Franco como presidente del Gobierno.


A la muerte del militar, asesinado por ETA en diciembre de 1973, su sucesor, Carlos Arias Navarro, le nombró ministro de Educación. Al frente de ese departamento cerró la universidad de Valladolid tras unas protestas estudiantiles y creó la selectividad. Participó en la reunión del Consejo de Ministros que, presidido por Franco, dio el “enterado” a las últimas condenas a muerte de la dictadura  que fueron ejecutadas el 27 de septiembre de 1975. En el primer Gobierno de la monarquía, también con Arias como presidente, ya no estuvo presente.

Como “procurador” en las Cortes franquistas participó en los debates de leyes significativas en la década de los años 60 como la ley de Prensa y la de Orden Público. Todas estas circunstancias fueron expresamente evitadas en las diferentes intervenciones que tuvieron lugar en el homenaje y presentación del libro Cruz Martínez Esteruelas. Discursos parlamentarios de un Procurador en Cortes. 1965-1976. En democracia intentó por dos veces ser elegido diputado como candidato de Alianza Popular, en 1977 por Teruel y en 1979 por Valencia, sin éxito.

Sin embargo, en el acto se glosó sobremanera su participación en los debates de la ley para la Reforma Política que, a finales de 1976, dio paso a la celebración de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. Fernando Díez Moreno, vicepresidente de la Fundación Tomás Moro, aseguró en el acto que el ministro franquista “prestó importantes servicios a España como ministro de Planificación y de Educación”. Eso sí, hizo tal afirmación tras agradecer a la Mesa del Senado “haber autorizado este acto de homenaje”.


En su opinión, “sin su participación, la ley para la Reforma Política no se hubiera producido por la influencia que ejerció” en un buen número de procuradores que luego formaron parte de Alianza Popular. En total, el libro recoge 240 intervenciones en 33 leyes diferentes en ese periodo de la dictadura.

También tomaron la palabra otro directivo de la citada fundación y un par de letrados, entre ellos Rosa Ripollés, directora de Publicaciones del Congreso de los Diputados. Tras disculpar la ausencia de la vicepresidenta tercera de la Cámara baja como miembro del Comité Técnico de Publicaciones, justificó la edición del libro “para que sea conocido por las generaciones futuras (…); el autor fue un hombre muy relevante en el tardofranquismo y en la pretransición”.

El presidente del Senado explicó que cuando la Fundación Tomas Moro le presentó la iniciativa le pareció “una gran idea. El creador de la fundación fue una persona de talla intelectual y sus discursos tuvieron un nivel intelectual que nos admira. Enhorabuena a la Fundación Tomás Moro por contribuir al legado parlamentario de Cruz Martínez Esteruelas”.


El acto, que estuvo amenizado entre las diversas intervenciones por una violoncelista con piezas de Bach, acabó de una forma un tanto sorprendente. El presidente de la Cámara alta pidió a los presentes, alrededor de unas 60 personas, muchos de ellos letrados de ambas cámaras, que se pusieran en pie para escuchar en esa posición la interpretación de la composición “La muerte no es el final”, de Cesáreo Gabaráin Azurmendi.

Esta pieza fue elegida en 1981 por el Ejército para ser interpretada en todos los actos en memoria de los “caídos por España”; especialmente durante la celebración de la Fiesta Nacional en el acto de homenaje a los “caídos” en el monumento existente en la plaza de la Lealtad justo antes del tradicional desfile militar que preside el jefe del Estado.

El desarrollo de este acto de homenaje al exministro franquista puede verse en la página oficial del Senado en YouTube: www.youtube.com/user/ElSenadoTV

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2221 en: 19 de Febrero de 2017, 15:06:06 pm »
Como ya he dicho . . . algo no está funcionando bien en España.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2222 en: 21 de Febrero de 2017, 06:17:20 am »

Los distritos podrán alegar contra los nombres de las calles propuestos por la comisión de memoria


El grupo municipal del PP presenta enmiendas al considerar que se desautoriza al comisionado

Amara Santos
Madrid 20 FEB 2017 - 13:41 CET   

Los concejales de las Juntas de Distrito o los titulares del Área de Gobierno podrán hacer observaciones sobre los nombres de las calles y monumentos propuestos por el Comisionado de la Memoria Histórica. Esta novedad está incluida en la última modificación de la Ordenanza de Memoria Histórica presentada por el gobierno municipal el pasado miércoles. Los populares madrileños consideran que esta norma desautoriza la función del comisionado creado por la alcaldesa, Manuela Carmena, para la aplicación de la ley y que cuenta con representantes elegidos por todos los grupos políticos. El grupo popular presentará hoy enmiendas a la totalidad, así lo aseguró la portavoz de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Isabel Rosell (PP). "Es una desautorización formal más al comisionado. Abre otra vez el camino a las peleas, al enfrentamiento entre unos y otros en vez del consenso para sacar adelante algo que recoja el sentir de la mayoría", afirmó.

Hasta que el gobierno municipal presentó la modificación parcial de la ordenanza de calles y espacios públicos el pasado miércoles, el Comisionado de Memoria Histórica elaboraba propuestas, que elevaba al órgano competente; es decir, la Junta de Gobierno, para su aprobación. Con el cambio, los populares explican que este proceso pasa a tener "demasiadas curvas". Las propuestas saldrán del comisionado e irán al pleno. Después, se trasladarán a las juntas municipales, que realizarán modificaciones que el comisionado incluirá o no y las devolverá al pleno. Finalmente, será la junta de gobierno del Ayuntamiento de Madrid la que realice la aprobación definitiva de las propuestas. “Esta medida demuestra el caos y las guerras internas de las diferentes facciones que vive el gobierno municipal en manos de Ahora Madrid", protesta Rosell.

Por su parte, la concejal presidenta del distrito de Tetuán, Montserrat Galcerán, emitió en enero tres decretos para que las calles con nomenclatura franquista del General Moscardó, General Varela y Comandante Zorita recibieran tres nombres distintos a los que proponía para ellas el comisionado de Memoria Histórica. En concreto, la concejal aprobó tres decretos para que la calle del General Moscardó pasase a llevar el nombre de la líder indígena hondureña Berta Cáceres; la del General Varela recibiera el nombre del militar portugués Antonio Augusto de Seixas y la de Aviador Zorita pasase a honrar la memoria de la actriz Amparo Baró.

Isabel Rosell explica también que después de la presentación de las enmiendas se convocará una comisión extraordinaria para que se debatan y se decida sobre ellas. Su objetivo es que se incluyan en el pleno de este mes. Además, Rosell alega que a la indignación del PP sobre la última modificación de la ordenanza se une la protesta por el incumplimiento de acuerdos aprobados en el pleno.

Según la portavoz, no se ha hecho efectivo el acuerdo unánime de todos los grupos políticos de junio de 2016 sobre la devolución de las competencias al pleno. Esta decisión actualmente está en manos de la Junta de Gobierno. “Nos parece gravísimo el incumplimiento permanente de acuerdos plenarios por parte de este gobierno. Si el Ayuntamiento hubiera cumplido durante todos estos meses este acuerdo, no hubiera tenido la necesidad de hacer esta modificación de la memoria histórica”, aclaró la portavoz.

A su vez, Isabel Rosell puso como ejemplo de la desautorización que se está llevando a cabo con el comisionado unos jardines en el distrito de Vicálvaro. La popular aseguró que la junta del distrito aprobó darles a los jardines el nombre de las Brigadas Internacionales y que la decisión contó con el visto bueno de Medio Ambiente. "Es verdad que lo definitivo lo aprueba la junta de gobierno, pero tenemos la constancia de que en ningún momento el comisionado fue informado de este procedimiento. Algo tendría que haber dicho, porque se trata de una calle que va a tener una denominación vinculada a la memoria histórica", dijo.

La portavoz defiende que les preocupa que el gobierno municipal les pida unidad y colaboración con el Comisionado de Memoria Histórica cuando ellos mismos no respetan lo que piden con la modificación de la ordenanza. "Lo que hemos denunciado en muchas ocasiones es la aplicación parcial de la Ley de Memoria Histórica. Estamos en contra de ella, pero ya que está que se aplique", concluye.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2223 en: 22 de Febrero de 2017, 08:07:37 am »
Ahora Madrid a PP y C's: "Ustedes están más cómodos en una ciudad con calles franquistas"

la modificación de la ordenanza municipal para aplicar la Ley de Memoria Histórica provoca un nuevo enfrentamiento político en el Ayuntamiento

El Ayuntamiento propondrá llamar al Arco de la Victoria Arco de la Memoria

    MARTA BELVER

21/02/2017 13:30

La propuesta para modificar la ordenanza que regula la denominación de las vías públicas en aplicación de la Ley de Memoria Histórica ha provocado un nuevo enfrentamiento político en el Ayuntamiento de la capital. El concejal de Ahora Madrid Mauricio Valiente, portavoz del equipo de Manuela Carmena en esta materia, ha respondido a las críticas de PP y C's argumentando: "Ustedes están más cómodos en una ciudad con nombres de calles franquistas. Me queda claro de una forma palmaria".

Previamente, los grupos de la oposición liderados por Esperanza Aguirre y Begoña Villacís habían acusado al Gobierno municipal de desautorizar al Comisionado que propondrá la lista definitiva de vías públicas que deberán ser renombradas al permitir que los concejales presidentes de los distritos planteen objeciones. Ambos partidos consideran que se trata de una concesión interna por los "problemas entre las distintas facciones" de la heterogénea plataforma patrocinada por Podemos que dirige el Consistorio.

La Comisión de Cultura se ha reunido este martes en una sesión extraordinaria para aprobar la modificación parcial de la Ordenanza Reguladora de la Denominación y Rotulación de Vías y Espacios Urbanos. El cambio ha salido adelante con los votos de Ahora Madrid y PSOE tras la inclusión de las enmiendas planteadas por el socio de investidura del Ayuntamiento de Carmena.

Así, serán las Juntas de Distrito en su conjunto -es decir, todos los partidos políticos representados en ellas y no los sólo los concejales del Gobierno local- las que podrán plantear alegaciones a las propuestas de cambio de calles con referencias franquistas que haga el Comisionado de la Memoria Histórica. Éstas se plasmarán en un informe que será devuelto al organismo presidido por Paca Sauquillo para su evaluación.

Así, según la concejal socialista Mar Espinar, se garantiza que el el Comisionado podrá trabajar "de forma independiente" y "rechazar o aprobar aquello que considere necesario". La decisión última, no obstante, la tendrá el Pleno municipal, donde se votará la eliminación de alusiones a la Guerra Civil y la dictadura de la vía pública, ya que la Junta de Gobierno -que es quien tiene la competencia para cambiar los nombres- se ha comprometido a asumir como propio lo que acuerde el Hemiciclo de Cibeles.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2224 en: 26 de Febrero de 2017, 07:39:44 am »

Ganemos Madrid quiere que Carmena apoye la querella argentina contra el franquismo


También critica la falta de rapidez en eliminar el nombre franquista de las calles de la capital de España y no reconoce como competente a la Comisión de Memoria.

      Pedro Blasco 

 
26.02.2017 - 04:00

Ganemos Madrid, uno de los grupos que forma el gobierno municipal de Ahora Madrid de Manuela Carmena, criticó ayer el retraso en el cambio de nombre de calles franquistas de la ciudad y la falta de apoyo del Ayuntamiento a la querella argentina contra "los crímenes cometidos por el franquismo".

Esta no es la primera vez que Ganemos Madrid critica duramente a la Corporación municipal contra la que cargó tras la detención de los titiriteros que ofrecieron una obra para niños con carteles en los que se podía "gora alka-eta". Igualmente hizo comunicados contra la decisión de aprobar el plan parcial que permitía la construcción de un edificio en un antiguo cuartel de artillería.

Ganemos Madrid expresa su malestar "con la actuación del Ayuntamiento de Madrid ante su lentitud (o dejación) en la eliminación de los vestigios del franquismo de nuestras calles, y por su negativa a querellarse para que se investiguen los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista -como sí lo han hecho los ayuntamientos de Zaragoza, Vitoria, Pamplona y otros- a propuesta de la iniciativa ciudadana denominada Querella Argentina".

Añaden que el Ayuntamiento aprobó el pasado 16 de febrero un Plan Estratégico de Derechos Humanos "y poco importan este tipo de iniciativas si el consistorio se inhibe ante la obligación de amparar y promover todas las acciones judiciales encaminadas a preservar y defender estos derechos"."Con su pasividad -añaden- el gobierno municipal está incumpliendo esta exigencia humanitaria. Desde Ganemos Madrid queremos renovar nuestro apoyo y compromiso con todas las iniciativas memorialistas que buscan la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo y sus familiares".

Creen que "sólo de forma democrática, colectiva, participativa, podrán decidirse los nuevos usos y denominaciones de los vestigios de la dictadura, nunca de modo autoritario, como pretende el Comisionado nombrado por la alcaldesa, que no reconocemos como competente para buscar esa verdad y reparar la injusticia".

Terminan su comunicado con el siguiente planteamiento: "Los argumentos que sustentan nuestra postura están ampliamente tratados en el texto publicado en nuestra web ("Verdad, Justicia y Reparación"). Por si no bastase lo antedicho, además el ayuntamiento incurre en el incumplimiento de la llamada 'Ley de Memoria Histórica' que, pese a sus manifiestos déficits y omisiones, constituye al menos un punto de partida para iniciar el obligado proceso de Verdad, Justicia y Reparación que la historia y la sociedad demandan".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2225 en: 26 de Febrero de 2017, 11:18:35 am »
Carmena es jueza . . . y algo de derecho sabe, cuando termine esta legislatura lo deja, sin ella no ganan, así que las presiones le traen al pairo . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2226 en: 28 de Febrero de 2017, 17:46:59 pm »

El TS rechaza el recurso de Garzón que pedía sacar a Franco del Valle de los Caídos

Los juristas pidieron al Gobierno la reconversión del Valle de los Caídos en un "Espacio de Memoria", y que el Estado pida perdón a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

 VOZPÓPULI

28.02.2017 - 15:38
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por el exjuez Baltasar Garzón contra una solicitud denegada por el Gobierno en la que pedía trasladar los cuerpos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos a otro lugar.

Fuentes jurídicas han informado del fallo de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo que ha rechazado el recurso interpuesto por Garzón y los abogados Manuel Ollé y Eduardo Ranz contra la desestimación de la solicitud que habían presentado ante el Consejo de Ministros.

En aquel escrito, los juristas pidieron al Gobierno la reconversión del Valle de los Caídos en un "Espacio de Memoria", el traslado de los restos de Francisco Franco y José Antonio y que el Estado pida perdón a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

La solicitud, presentada en virtud del Derecho de Petición, coincidió con el 40 aniversario de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, inhumado desde entonces en el Valle de los Caídos junto al fundador de Falange. Reclamaba también al Ejecutivo la supresión de la simbología franquista y de los actosconmemorativos que se practican en el propio Valle de los Caídos y que, a su juicio, "pueden incitar al odio".

Además solicitaba la exhumación e identificación de los restos de las víctimas enterrados en la Basílica y la convocatoria de un acto público en sede parlamentaria, para que la autoridad competente del Estado "pida perdón a las víctimas del franquismo y a sus familiares como manifestación del pleno reconocimiento y reparación moral".

El escrito proponía la anulación y derogación de las normas de creación de la Basílica y de La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, que datan de 1940 y 1957 respectivamente, ya que contradicen la Constitución española y la Ley de Memoria Histórica.

Los juristas pedían la transformación del Valle de los Caídos en un Espacio de Memoria, donde las víctimas de la dictadura y sus familiares puedan ejercer su derecho a la verdad y a la reparación y también un lugar de identificación y homenaje de quienes se encuentran inhumados, con la publicación oficial de sus nombres. Para ello, se solicitaba al Gobierno la aprobación de la dotación económica suficiente a cargo del Estado para la exhumación e identificación de los restos de las víctimas enterradas en el Valle de los Caídos.

Garzón: "Se alinean en contra de las víctimas"

El ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y los abogados Manuel Ollé y Eduardo Ranz, han criticado este martes la decisión del Supremo de desestimar el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la desestimación de la solicitud que habían presentado ante el Consejo de Ministros sobre la gestión del Valle de los Caídos.

En su reclamación, incluían la petición de que los restos de Franco y de Primo de Rivera se depositaran en otro lugar designado por sus familias.

"La Sala se alinea, una vez más, en contra de las víctimas y de su derecho a la verdad, la justicia y la reparación en favor de los perpetradores", han asegurado en una nota de prensa en la que han adelantado su intención de recurrir ante el Tribunal Constitucional e incluso presentar demanda ante Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) .

Los tres abogados han reprochado a la Sección Tercera del alto tribunal que ignore a las más de 114.000 víctimas del Franquismo y potencie que se siga "financiando un monumento que ejemplifica su revictimizacion constante".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2227 en: 05 de Marzo de 2017, 09:38:09 am »
Barcelona da un paso más en la retirada de los símbolos franquistas

El ayuntamiento inicia la retirada de más de 360 placas de vivienda franquistas en dos distritos de la ciudad
En dos edificios se han mostrado contrarios a la retirada de las placas, decisión que el consistorio dice “respetar”, por lo que permanecerán en sus fachadas


Beatriz Pérez | Barcelona
Publicada 05/03/2017 a las 06:00 Actualizada 04/03/2017 a las 21:44

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2228 en: 07 de Marzo de 2017, 08:42:53 am »
Los juzgados de Vitoria archivan de nuevo una querella por la matanza del 3 de marzo de 1976

El Ayuntamiento, al igual que hicieron las Juntas, recurrirá el sobreseimiento de la causa
A juicio de los denunciantes, los hechos serían, conforme a la legislación actual, indiciariamente constitutivos de un delito de lesa humanidad

infoLibre Publicada 06/03/2017 a las 18:36 Actualizada 06/03/2017 a las 18:37 

<a href="http://youtube.com/v/1RcUcAL8Rpg" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/1RcUcAL8Rpg</a>

Sucesos de Vitoria (1976)
Vitoria-Gasteiz se levantó ante los cinco obreros asesinados por las fuerzas de orden público el tres de marzo de 1976 en el barrio de Zaramaga.
 
El Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria ha sobreseído este lunes la causa abierta a raíz de la querella del Ayuntamiento por la matanza del 3 de marzo de 1976, en la que cinco personas murieron y más de un centenar resultaron heridas por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protesta laboral.

 Según ha informado Europa Press, esta resolución judicial sigue línea de una decisión similar adoptada hace unas semanas por el Juzgado de Instrucción número tres de Vitoria, que sobreseyó otra querella por los mismos hechos, presentada, en aquel caso, por las Juntas Generales de Álava.

 El Ayuntamiento, al igual que hicieron las Juntas Generales, ha anunciado, a través de un comunicado, que recurrirá la decisión de sobreseer la causa abierta por estos hechos. El recurso del Consistorio se presentará el martes.

 A juicio de los letrados que redactaron las querellas de las instituciones alavesas, los hechos serían, conforme a la legislación actual, indiciariamente constitutivos de un delito de lesa humanidad.

 Las resoluciones judiciales de ambos juzgados, no obstante, estiman que los sucesos a los que se hace referencia la querella no pueden ser tipificados, tal y como solicitaba, como delitos de lesa humanidad. El juez argumenta la imposibilidad de aplicar esta tipificación de genocidio y lesa humanidad, introducida en el derecho penal por la Ley Orgánica 15/2003 a hechos cometidos con anterioridad a la entrada en vigor de esta norma.

 A partir de ahí, los jueces entienden que los hechos denunciados están prescritos, por lo que no se puede perseguir penalmente a los responsables de lo ocurrido el 3 de marzo de 1976 en Vitoria. Aquel día, cinco personas murieron y más de cien resultaron heridas por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protestas laboral, unos hechos por los que ninguna persona ha sido condenada.

"Esclarecer responsabilidades"

 El alcalde, Gorka Urtaran, ha lamentado que a pesar de los 41 años transcurridos, "no se ha producido la evolución necesaria en el ámbito judicial para poder esclarecer responsabilidades y determinar quiénes fueron los responsables de esas muertes".

 "No vamos a cejar en el intento de que los tribunales se posicionen al respecto. La vía judicial es básica para esclarecer los hechos", ha advertido.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2229 en: 07 de Marzo de 2017, 13:50:50 pm »

El nuevo presidente de Nuevas Generaciones del PP: "La Guerra Civil se debió a una confrontación social"

Diego Gago, el futuro nuevo presidente de Nuevas Generaciones del PP protagonizó una polémica intervención en una televisión gallega cuando achacó la Guerra Civil a una "confrotación social donde hay ganadores y perdedores".
Vídeo externo: El nuevo presidente de Nuevas Generaciones del PP: "La Guerra Civil se debió a una confrontación social"

POR TRIANA OCETE
07/03/2017 - 13:39
El actual concejal del PP en el Ayuntamiento de Vigo, Diego Gago, será elegido en el próximo congreso juvenil celebrado en Abril en Sevilla como nuevo presidente de Nuevas Generaciones del PP bajo un manto de austeridad por parte especialmente de las Juventudes Sociales, quienes piden su dimisión.

Los hechos en cuestión tuvieron lugar en una tertulia de un canal de la televisión gallega donde Gago fue invitado y donde se debatían sobre temas históricos con influencias políticas. Gago, dejo clara su postura en cuanto a puntos calientes de la historia lo que levantó la polémica: "Se habla de la Guerra Civil, pero a la Guerra Civil se llega por unas consecuencias. Hubo una república y una serie de confrontaciones sociales que llevaron a ella y a la posterior dictadura.

Los tertulianos presentes, entre otros, Juventudes Socialistas, no cabían en su asombro y le rectificaron recordándole que la Guerra Civil se generó por el golpe de Estado de 1936. Por otro lado, sobre la conveniencia de que el Estado financie las exhumaciones de personas asesinadas por el franquismo, Gago declaró rechazándolo por completo: "Puede ser que haya casos injustos, pero no es conveniente que vayamos constantemente al pasado".

Diego Gago viene en sustitución de la cordobesa Beatriz Jurado. A sus todavía tiene 29 años, es concejal en el Ayuntamiento de Vigo y preside Novas Xeracións desde el año 2014.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2230 en: 07 de Marzo de 2017, 13:52:31 pm »
<a href="http://youtube.com/v/P5aruDzNT_w" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/P5aruDzNT_w</a>

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2231 en: 08 de Marzo de 2017, 11:28:16 am »
Víctimas del franquismo denuncian a Rafael Hernando por calificar de "entretenimiento" la búsqueda de familiares desaparecidos

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica considera que estas declaraciones son "una demostración de poca cultura democrática"
Hernando ya afirmó en 2013 que "los familiares de las víctimas del franquismo se acuerdan de desenterrar a su padre solo cuando hay subvenciones"

Vídeo:
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/03/07/victimas_del_franquismo_denuncian_rafael_hernando_por_calificar_entretenimiento_busqueda_familiares_desaparecidos_62191_1012.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2232 en: 09 de Marzo de 2017, 08:25:56 am »

El Congreso respalda desenterrar a Franco del Valle de los Caídos


El PP ha sido el único que ha votado en contra de la proposición no de ley promovida por el PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso

La oposición reclama crear una Comisión de la Verdad, quitar subvenciones a entidades franquistas y anular condenas políticas del franquismo

Todos los obstáculos que existen para sacar a Franco del Valle de los Caídos

EUROPA PRESS - MADRID 
08/03/2017 -  19:50h  

Los grupos parlamentarios de la oposición han apoyado este miércoles en la Comisión Constitucional del Congreso una proposición no de ley del PSOE que insta al Gobierno a ampliar la conocida como Ley de Memoria Histórica, que cumplirá diez años en diciembre. Así se podrían anular las condenas políticas de los tribunales franquistas y exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos.

La iniciativa, que ha defendido el presidente de la Comisión de Administraciones Públicas, el socialista Antonio Pradas, ha recibido el respaldo de Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV y Bildu, mientras que el PP ha anunciado su voto en contra alegando que la ley ya se cumple.



 
La 'popular' María del Carmen Hernández Bento ha dicho estar de acuerdo con algunas de peticiones del texto socialistas, como que se rinda homenaje a las víctimas del franquismo pero, eso sí, fijando una fecha consensuada para ello. En este sentido, la proposición no de ley aboga por el 11 de noviembre, Día Europeo de las Víctimas del Fascismo, pero desde IU Ricardo Sixto ha propuesto el 14 de abril, día en el que se proclamó la II República española.

En cualquier caso, la diputada del PP ha pedido que estos temas memorialistas no sean "objeto de división" y ha hecho hincapié que en, pese a que la oposición parece "empeñada en hacer ver que no se cumple", la ley está en vigor y se aplica, si bien ha admitido que se hizo "con más intensidad" en los primeros años, es decir, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Durante el debate, todos los grupos de la oposición ha recriminado al PSOE dejara cosas pendientes en esta materia mientras gobernaba y también han acusado al PP de haber estado cinco años en el Gobierno sin implementar la ley. Algunos le han afeado la falta de financiación, y Unidos Podemos, ERC y Bildu han adelantado su apoyo al texto, pese a considerarlo insuficiente.

Resignificar el Valle

En concreto, el texto emplaza al Gobierno al cumplimiento efectivo de la Ley de Memoria y a poner en práctica las recomendaciones del grupo de expertos que, en 2011, planteó sacar del Valle de los Caídos los restos de Franco para poder "resignificar" este espacio.

La propuesta de los socialistas se ha debatido una semana después de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo desestimara el recurso presentado por el exjuez Baltasar Garzón contra una solicitud denegada por el Gobierno en la que pedía trasladar los cuerpos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos a otro lugar.

El texto reclama que este templo deje de ser un lugar de "memoria franquista y nacional católica" y se convierta en un espacio para la cultura de la reconciliación y la memoria colectiva democrática, que sirva para dignificar y reconocer a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

José Antonio se puede quedar

En esta línea, se aboga también, siguiendo el criterio de los expertos, por exhumar el cadáver José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, aunque en su caso bastaría con sacarlos del altar mayor de la basílica y trasladarlo a un lugar "no preeminente" del templo situado junto a El Escorial.

Otra de las propuestas es excluir todo tipo de subvención o ayuda pública a cualquier organización o entidad que ensalce o defienda a Franco, su dictadura, el nazismo, la xenofobia o cualquier expresión vejatoria para las víctimas.

El Congreso también demanda la creación de una Comisión de la Verdad, como ha recomendado Naciones Unidas para determinar la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura, sobre todo las desapariciones forzadas.

Día Europeo de las víctimas del franquismo

La Cámara solicita, asimismo, que se estudie la nulidad de las condenas dictadas por los tribunales penales franquistas contra quienes defendieron la legalidad republicana, que se establezca el 11 de noviembre, Día Europeo de las Víctimas del Fascismo, como día de recuerdo y homenaje a las del franquismo, y que se incluya la memoria histórica en los contenidos educativos.

Además de reivindicar que se reanuden las políticas públicas en esta materia con su correspondiente dotación económica, el texto insta a impulsar las actuaciones necesarias para localizar y exhumar fosas comunes y retirar símbolos y monumentos franquistas.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2233 en: 09 de Marzo de 2017, 14:52:52 pm »
Que bien hicieron los americanos tirando los restos mortales de Bin Laden al mar . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2234 en: 11 de Marzo de 2017, 08:25:55 am »

Los nombres franquistas regresan al callejero de Alicante tras el recurso del PP



El ayuntamiento, en cumplimiento de un mandato judicial, repone la placa de la 'plaza División Azul', la primera de las 46 calles o glorietas que deben recuperar sus antiguos nombres

Europa Press - Alicante 
10/03/2017 -  12:36h  
Compartir en Facebook

El equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante ha procedido este viernes a las 10.00 horas a reponer la placa que da nombre a la plaza de la División Azul. Ha sido la primera de las 46 calles o plazas afectadas por  el auto judicial que obliga a la reposición de los nombres franquistas en las calles, por un recurso contencioso-administrativo interpuesto por el PP contra la decisión de la Junta de Gobierno de modificar el callejero en aplicación de la ley de Memoria Histórica.

Al acto de cambio, en la hasta hoy plaza De la Igualdad, han acudido medio centenar de personas que han rechazado la instalación. Solo han asistido cargos políticos locales de Esquerra Unida y diputados autonómicos y provinciales de Compromís como Mireia Mollà, Gerard Fullana y José Manuel Penalva.
 
La edil de Memoria Histórica, Maria José Espuch, ha dicho sentir "vergüenza" y ha advertido que quiere placas "demócratas y feministas" y que "defiendan las libertades y la democracia".

Espuch se ha pronunciado así, en declaraciones a los medios, después de que un funcionario haya retirado la placa 'De la Igualdad' y haya repuesto la de 'División Azul'. Además, la plaza se ubica en el centro del barrio de José Antonio, que había sido modificado por el de Miguel Hernández.

"Queremos llevar la dignidad a las calles", ha agregado la concejal de Compromís per Alacant que ha recordado que se ha invitado "formalmente" al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, y a la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, "para que vengan y hagan ellos los honores y aplaudan al señor Luis Barcala -portavoz del PP en el Ayuntamiento-, que es lo único que ha sabido hacer en dos años de oposición".

"Esto es lo único que ha conseguido hacer, temporalmente cambiar y devolver al callejero alicantino los nombres franquistas", ha seguido la concejal que ha achacado a los populares que se haya "obligado a esto". "Acatamos, pero no es trago de buen gusto para ningún demócrata", ha advertido.

Además, ha alegado que las mujeres alicantinas habían "ganado espacio" con la plaza De la Igualdad pero "gracias al PP alicantino y a sus cómplices del Gobierno y de las Corts Valencianes, volvemos al NODO y al blanco y negro". Por ello, ha esperado que se resuelva "el fondo del asunto" para reponer las placas democráticas.

Sobre el hecho de que algunas placas franquistas retiradas estaban en mal estado -en Alicante son de cerámica-, Espuch ha señalado que no se mandará hacer nuevas y se colocarán "las que están". Y ha precisado que se tardará "lo que tarden los técnicos".



"Rabia e impotencia"

Preguntada por el hecho de que ha llorado en el momento del cambio físico del nombre de la plaza, Maria José Espuch ha alegado que lo ha hecho por "rabia y por impotencia" y ha argumentado que los cambios han sido "propuestas de la ciudadanía".

"No ha sido Memoria Histórica. Las calles las ha propuesto la ciudadanía, aquí hay mujeres que están luchado porque han propuesto el nombre de plaza De la Igualdad. Y siento vergüenza y mucha rabia y no la quiero esconder", ha reiterado.

A su juicio, se ha retrocedido 40 años y la imagen que se da de Alicante es la de la "vergüenza" porque es la ciudad que repone las calles. Así, ha razonado que la Ley de Memoria Histórica está aprobada desde 2007 y que "el PP no ha querido en ningún momento llevarla a cabo. La metió en un cajón y no la quiso aplicar y plantea todas las trabas posibles. Se significan ellos mismos y no hace falta que demuestren más, sabemos lo que son y de dónde vienen y están quedando al descubierto".

Acatar la ley

Por su parte, desde Esquerra Unida, su coordinador local, José Antonio Fernández Cabello, ha recalcado que el partido está en contra de la reposición del callejero "fascista" y ha recordado que la ley "está para cumplirla".

"Pero también estamos en contra de la actitud timorata de un alcalde -el socialista Gabriel Echávarri-, que firma un decreto -de reposición-, cuando se podría haber esperado a que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana aclarara lo que había que hacer", ha comentado.

En cuanto a los vecinos, el presidente de la Asociación de Vecinos, Lisardo Gabarre, ha pedido que se cambien las placas pero que eso lleve aparejado un cambio en el conjunto del barrio. "No entiendo por qué Luis Barcala pone una denuncia cuando en 20 años de gobierno del PP no ha venido y no ha cambiado la imagen. Nos da igual el nombre, un cambio de actitud", ha razonado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2235 en: 11 de Marzo de 2017, 10:22:22 am »
Y los genoveses tan contentos . . . que triste, no se merece España una derecha como esta que ancla sus raíces ideológicas en lo más rancio del franquismo.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2236 en: 12 de Marzo de 2017, 12:10:06 pm »

Manchadas de pintura las placas franquistas que un recurso del PP obligó a reponer en Alicante


La acción con los rótulos de la plaza de la División Azul se produce en medio de un clima de malestar por la decisión judicial

EFE - Alicante 
11/03/2017 -  17:56h  



Una de las placas de la plaza de la División Azul manchada de pintura. EFE
   
Las dos polémicas placas que el viernes fueron recolocadas para dar el nombre de una plaza de Alicante a la 'División Azul', en cumplimiento de un auto judicial a raíz de un recurso del PP sobre el modo de aplicar la Ley de Memoria Histórica, han amanecido este sábado manchadas de pintura blanca.

La de División Azul se ha convertido en la primera calle de Alicante alusiva al régimen franquista en ser repuesta de un total de 46 como consecuencia de la decisión de una jueza de la ciudad, que atendió un recurso del PP local por considerar irregular la aplicación que hizo de la Ley de la Memoria Histórica el tripartito municipal, formado por el PSPV-PSOE, Guanyar y Compromís.

El recurso se basó en que estos habían infringido algunos aspectos de la norma, como incluir cambios no justificados, entre ellos eliminar la plaza de Calvo Sotelo, y porque lo habían aprobado sin pasar por el pleno municipal.

Aunque el equipo de gobierno ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia valenciano, ayer comenzó a ejecutarse el auto que obligaba a paralizar cautelarmente el cambio de calles franquistas y a reponer provisionalmente las 46 que ya se habían eliminado del callejero hasta que se sustancie el fondo del asunto.

De esta manera, un operario quitó ayer la denominación de plaza de la Igualdad, que figuraba desde que se aplicó la Ley de la Memoria Histórica el pasado diciembre, y restituyó las placas de la División Azul.

Del mismo modo, en las próximas semanas se repondrán las antiguas calles y plazas alusivas a la dictadura de Franco, muchas de antiguos comandantes, tenientes o capitanes del bando ganador que se cambiaron para honrar a personalidades de la cultura, de la sociedad y a mujeres con un papel relevante en la lucha por los derechos civiles, como Rosa Luxemburgo, Federica Montseny, estela Giménez, Clara Zetkin o Carmen Burgos.

Esta polémica se produce en una ciudad en la que muchos tienen aún presentes los estragos de la Guerra Civil ya que Alicante fue el último reducto del bando republicano y fue donde se produjo el bombardeo con más muertos de todo el conflicto (más que en Guernica), concretamente sobre el Mercado Central con más de 250 muertos (25 de mayo de 1938).

A la recolocación, ayer, de las placas que durante décadas han estado en esta plaza que todo el mundo conoce como de la División Azul acudieron varias decenas de personas que pitaron y gritaron lemas como "esta placa la vamos a quitar", "dignidad", "fuera, fuera" o "vergüenza".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2237 en: 17 de Marzo de 2017, 20:21:27 pm »


Estas son las 47 calles de Madrid que propone cambiar el Comisionado de Memoria Histórica de Carmena


Entran Julián Besteiro, Edgar Neville y Max Aub. Salen el General Moscardó, el general Aranda...


Los miembros del Comisionado este viernes durante la presentación de su informe | EFE
O. Moya Seguir a oliviamoya 2017-03-17
El Comisionado de Memoria Histórica, con Francisca Sauquillo a la cabeza, ha presentado este viernes su informe en el que propone al Ayuntamiento de la capital el cambio de denominación de 47 calles, plazas o espacios públicos de la ciudad para eliminar posibles referencias al franquismo.

Con la nueva ordenanza aprobada el mes pasado, esta propuesta del Comisionado llegará a Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde, que la trasladará a su vez a las juntas y a las áreas de gobierno afectadas. Una vez que éstas elaboren un informe éste volverá al Comisionado para que lo analice. Después, el Pleno del Ayuntamiento lo debatirá y votará para que finalmente esa resolución sea analizada y votada en Junta de Gobierno. "Aclaro que es voluntad y compromiso de Ahora Madrid que lo que apruebe el Pleno será lo que apruebe la Junta de Gobierno. No habrá ninguna modificación", aseguró a la oposición Valiente.


"Yo espero que haya pocas alegaciones, la verdad", contestó Sauquillo al ser preguntada por este periódico cómo se plantea abordar el órgano que ella preside las alegaciones a sus propuestas que lleguen de las juntas de distrito. "Hemos tenido bastante en cuenta los criterios que sabíamos que los vecinos y las juntas de distrito nos estaban planteando". Así, si todo marcha según lo previsto, este listado llegará al Pleno en el mes de abril, dijo.

Según explicó Saquillo, el Comisionado ha recibido a todos los grupos, colectivos y vecinos que se han dirigido a él con sus propuestas. Los criterios que ha seguido este órgano han sido los siguientes, según dijo su presidenta: "Recuperar algunos nombre de calles que ya existían, se habían puesto durante la época de la República, o posteriormente, y que eran conocidos por los vecinos que habían allí y recordados por los ciudadanos". También han tenido en cuenta a la hora de cambiar las calles otras cuestiones, como que la persona fuera conocida políticamente; otras que fueran reconocidas "por su aspecto literario o intelectual"; "algunos nombres geográficos que representaban algo para Madrid" y también "científicos".

El coste para los vecinos afectados

Respecto a la polémica generada por el coste que supondrá para los ciudadanos todos estos cambios, Sauquillo ha asegurado que "no será así" y que, en cualquier caso, el Ayuntamiento lo abordará con "el menor perjuicio posible" para los vecinos.

No obstante, según explicó la portavoz de Ciudadanos en el Consistorio, su partido pidió que los vecinos afectados por estos cambios "tengan una especie de compensación económica y apoyo logístico porque digan lo que digan sí que les va a costar, porque tienen que cambiar el DNI, las escrituras de la casa, los locales comerciales tienen cartelería... Yo creo que no pasa nada porque se les compense a los vecinos por los gastos y las molestias", apuntó Begoña Villacís.

Las víctimas del terrorismo

Entre las modificaciones se incluye alguna decisión tomada por el Pleno municipal, como fue la de que una de las calles homenajeé a las víctimas del atentado del 11 de marzo, que finalmente no contempla la palabra "víctimas" y se llamará Calle Memorial 11 de Marzo de 2004 en sustitución de los Caídos de la División Azul.

PP y Ciudadanos han mostrado su malestar porque no se reconozca a las víctimas del terrorismo. "Sí, ha habido víctimas en la ciudad de Madrid y no pasa nada por reconocer lo que ha sido la historia, lo que ha sido el dolor de todas estas personas... La palabra víctima implica reconocer lo que ha ocurrido en Madrid", señaló Begoña Villacís. "Hemos querido siempre que impusiera cordura en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica -dijo por su parte Pedro del Corral, concejal del PP-, que no sea, como casi siempre ha sido, un motivo de enfrentamiento, de división entre los españoles. (...) Hay un acuerdo plenario muy importante, con el que estuvimos de acuerdo todos los grupos, para que las alternativas a las calles que se cambiaran se pusieran nombres de víctimas del terrorismo. Son la referencia de nuestra democracia y libertad. Es el homenaje que nuestra ciudad debe a estas personas sacrificadas por proyectos totalitarios terroristas y creemos que es una muy buena oportunidad para que Madrid de una vez por todas rinda homenaje a las víctimas del terrorismo en su callejero".

Entre las propuestas, se propone cambiar por ejemplo, el nombre de la calle General Dávila por el nombre del dramaturgo Max Aub o la calle del General Millán Astray por la nueva denominación calle de la Maestra Justa Freire.

Este es el listado completo:

1.- Calle Batalla de Belchite. Propuesta:Calle de Juana Doña.

2.- Plaza de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo. Propuesta: Plaza Mayor de Barajas.

3.- Paseo de Muñoz Grandes. Propuesta: Paseo de Marcelino Camacho.

4.- Calle del General García de la Herrán. Propuesta: Calle de la Cooperación, como se denominaba con anterioridad.

5.- Travesía del General Franco. Propuesta: Travesía Diego Torres Villarroel.

6.- Plaza de Arriba España. Propuesta: Plaza de la Charca Verde.

7.- Calle de los Caídos de la División Azul. Propuesta: Calle Memorial 11 de marzo de 2004.

8.- Plaza Aunós. Propuesta: Plaza de José Castillejo.

9.- Calle del General Asensio Cabanillas. Propuesta: Calle Poeta Ángela Figuera.

10.- Calle del General Dávila. Propuesta: Calle de Max Aub.

11.- Calle de Juan Vigón. Propuesta: Calle de Melquíades Álvarez.

12.- Calle del General Rodrigo. Propuesta: Calle del Maestro Ángel Llorca.

13.- Plaza de Juan Pujol.Propuesta: Plaza del Rastrillo.

14.- Calle y Travesía de José Luis Arrese. Propuesta: Calle y Travesía del Poeta Blas de Otero

15.- Calle del Ángel del Alcázar. Propuesta: Calle de Guillermo Rovirosa.

16.- Calle del General Kirkpatrick. Propuesta: Calle de Carlota O’Neill.

17.- Plaza del Caudillo. Propuesta: Plaza de El Pardo.

18.- Calle Primero de Octubre. Propuesta: Calle de Carlos Morla Lynch.

19.- Plaza del Veintiocho de Marzo. Propuesta alternativa: Plaza del Baile.

20.- Calle del Capitán Cortés. Propuesta: Calle de Manuel Chaves Nogales.

21.- Avenida del Conde de Mayalde. Propuesta: Avenida del ingeniero Emilio Herrera. A

22.- Calle del Algabeño. Propuesta: Calle de José Rizal.

23.- Avenida del General Fanjul. Propuesta: Avenida de las Águilas.

24.- Calle del General Millán Astray. Propuesta: Calle de la Maestra Justa Freire.

25.- Calle del General Saliquet. Propuesta: Calle de Soledad Cazorla.

26.- Calle del General García Escámez. Propuesta: Calle de Anselmo Lorenzo.

27.- Calle del General Romero Basart. Propuesta: Calle de Blas Cabrera.

28.- Avenida del Arco de la Victoria. Propuesta alternativa: Avenida de la Memoria.

29.- Paseo del General Sagardía Ramos. Propuesta: Paseo de Melchor Rodríguez.

30.- Calle del Almirante Francisco Moreno. Propuesta: Calle del Arquitecto Sánchez Arcas.

31.- Plaza de Emilio Jiménez Millas. Propuesta: Plaza de José Moreno Villa.

32.- Calle del Puerto de los leones. Propuesta: Lucrecia Pérez

33.- Calle de los Héroes del Alcázar. Propuesta: Calle de Simone Weil.

34.- Calle del Cerro Garabitas. Propuesta: Calle de la Pintora Ángeles Santos.

35.- Calle del Crucero Baleares. Propuesta: Calle del Barco Sinaia.

36.- Calle del Gobernador Carlos Ruiz. Propuesta: Calle de Corpus Barga.

37.- Calle de Eduardo Aunós. Propuesta: Calle de Mercedes Fórmica.

38.- Pasaje del General Mola. Propuesta: Pasaje del General Espartero.

39.- Calle de los Hermanos García Noblejas. Propuesta: Calle de la Institución Libre de Enseñanza.

40.- Calle del Comandante Zorita. Propuesta: Calle del Aviador Zorita.

41.- Calle del General Orgaz. Propuesta: Calle de Fortunata y Jacinta.

42.- Calle del General Varela. Propuesta: Calle de Julián Besteiro.

43.- Calle del General Yagüe. Propuesta: Calle de San Germán.

44.- Calle del General Moscardó. Propuesta: Calle de Edgar Neville.

45.- Calle y Escalinata del General Aranda. Propuesta: Calle y Escalinata de Matilde Landa.

46.- Calle de Manuel Sarrión. Propuesta: Calle de Julián Zugazagoitia.

47.- Plaza de Fernández Ladreda. Propuesta: Plaza Elíptica.

Temas Ayuntamiento de Madrid

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2238 en: 18 de Marzo de 2017, 09:01:26 am »
RECUERDAN QUE FIGURA EN EL CALLEJERO DESDE 1924

Legionarios advierten que quitar la calle de Millán Astray 'está fuera de la ley'

La Gaceta
Viernes, 17. Marzo 2017 - 20:40

La Plataforma Patriótica Millán Astray ha advertido que la sustitución del nombre de la calle de Madrid dedicada al militar fundador de la Legión Española está "fuera del ámbito de la Ley de Memoria Histórica" por figurar en el callejero desde 1924, "mucho antes de la Guerra Civil".

Los antiguos caballeros legionarios han criticado la inclusión de esta calle entre los 47 cambios propuestos por el Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid.

"A fecha de hoy desconocemos los motivos por los cuáles se retira la calle a Millán Astray a pesar de haberlo requerido en incontables ocasiones, lo cual nos genera una indudable indefensión. El Comisionado está aplicando en sus procedimientos una especie de constante secreto de sumario que nos impide ejercitar nuestros derechos", han señalado.

Además, han comentado que el nombre propuesto para renombrar la calle del General de Millán Astray como calle de la Maestra Justa Freire -que ejerció su labor en la década de 1920 y 1930 y puso en marcha el ensayo pedagógico del Grupo Escolar Cervantes- "no tiene apenas arraigo en Madrid".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2239 en: 18 de Marzo de 2017, 16:38:25 pm »
Pues que cambien el nombre por Almirante Don Blas de Lezo y Olavarrieta . . . que bien se merece una calle importante en Madrid.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche