Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318468 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2140 en: 11 de Septiembre de 2016, 09:47:35 am »

Un juez avala la política de memoria histórica del Ayuntamiento
Un tribunal desestima un recurso contra el Consistorio por supuesta demora en la retirada de placas y calles ‘franquistas’

Luca Costantini
Madrid 8 SEP 2016 - 14:36 CEST   

El Ayuntamiento de Madrid está cumpliendo con su deber de retirar las placas y cambiar los nombres de las calles franquistas, según establece la Ley de Memoria Histórica. El pasado lunes, un juez desestimó un recurso presentado contra el Consistorio en el que se denunciaba que este no estaba actuando para retirar la "simbología exaltadora de la Guerra Civil y la dictadura". En su dictamen, el juez considera que la creación del Comisionado de la Memoria Histórica da fe del compromiso del gobierno municipal para cumplir con la ley.

La Justicia ha dado la razón a la alcaldesa en su política de ejecución de la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007 y que obliga a retirar todos los objetos o menciones conmemorativas de exaltación del franquismo, la Guerra Civil y la represión en la dictadura.

En noviembre de 2015, el abogado madrileño de 31 años Eduardo Ranz Alonso presentó un recurso ante el juzgado del contencioso-administrativo número 16 de Madrid contra el Consistorio por supuesto incumplimiento de esa ley. En sus alegaciones, Ranz sostenía que Madrid estaba demorando la retirada de escudos, insignias y placas conmemorativas de la época de la dictadura, además del cambio de nombre de 187 calles.

En su auto, el juez sostiene que "no se puede tachar al Ayuntamiento de inactividad". La puesta en marcha de un Comisionado de la Memoria Histórica, entre cuyas tareas figura elaborar un plan de modificación del callejero y proponer medidas oportunas para la retirada de vestigios conmemorativos del franquismo, es una prueba palpable del compromiso del gobierno municipal para cumplir la Ley de Memoria Histórica.

"Es obvio que tras los acuerdos adoptados por el pleno de Ayuntamiento de Madrid el 22 de diciembre de 2015 y 27 abril de 2016, no se puede hablar de inactividad", afirma la sentencia. Además, el juez considera que la denuncia de Ranz por retrasos en la retirada de placas, insignias y escudos que incluyen menciones de exaltación de la dictadura franquista carece de sentido, puesto que la jurisprudencia obliga a los entes locales a realizar estudios antes de entrar en acción, con el fin de averiguar que las menciones no son de "estricto recuerdo privado" y que no concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas.

"Sin este recurso, lo más probable es que el Ayuntamiento ni siquiera hubiera creado el Comisionado de Memoria Histórica", declaró este miércoles Ranz a EL PAÍS. En opinión de este abogado comprometido con la ejecución de la Ley de Memoria Histórica desde que asistió a su primera exhumación de víctimas de la Guerra Civil, el hecho de que en la capital sigan existiendo símbolos franquistas es emblemático de la "falta de dignidad y legalidad" que persiste en España.

"Creo que en el gobierno municipal hay personas sensibilizadas con la memoria histórica, entre las cuales está la alcaldesa, pero a nivel global se prioriza la guerra de grupos al cumplimiento de la ley", lamenta Ranz.

Cambio de 27 calles

En julio, el Consistorio recibió por parte del organismo dirigido por Francisca Sauquillo 27 propuestas para renombrar vías franquistas. Las propuestas del Comisionado serán debatidas en las juntas de distrito afectadas y, solo entonces, pasarán al pleno. Este proceso durará, según las estimaciones del Consistorio, unos seis meses.

"Llevamos diez años esperando la aplicación de la ley", denuncia Ranz. El recurso presentado en Madrid se tramitó también en otras autonomías, comenta este abogado, que se muestra dispuesto a llevar el caso hasta el Tribunal Supremo de Madrid. Favorable a erigir una estatua al soldado republicano —una de las últimas peticiones valorada por el Comisionado—, Ranz resume así su posición sobre pasado y memoria: "Las heridas no se cierran hasta que haya reparación, y la reparación se basa en la retirada de los símbolos y la exhumación".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2141 en: 17 de Septiembre de 2016, 10:32:10 am »
<a href="http://youtube.com/v/b8jqhOEZoSQ" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/b8jqhOEZoSQ</a>

Desconectado benedeitor

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 70
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2142 en: 18 de Septiembre de 2016, 10:40:24 am »
impresentables en su justificacion, como se les ve la patita...
tened cuidadin ahi afuera

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2143 en: 18 de Septiembre de 2016, 11:56:44 am »
Si viviera Millán Astray la PMM cobraría las horas extra y los manteros no nos pegarían . . . si es que no entendéis nada . . . muera la inteligencia!!!!!

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2144 en: 22 de Septiembre de 2016, 07:01:19 am »
 VÍDEO | Esperanza Aguirre: "Millán Astray tiene que seguir teniendo su calle"

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid minimiza el papel del general en el golpe de Estado y ensalza su labor al frente de la Legión

"Es una ofensa para todos los caballeros legionarios que se le quiera quitar la calle", defiende Aguirre

http://www.eldiario.es/madrid/VIDEO-Esperanza-Aguirre-Millan-Astray_0_561344706.html


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2145 en: 25 de Septiembre de 2016, 08:09:48 am »

Cientos de legionarios protestan en Madrid por la retirada de la calle General Millán Astray

Los congregados han pedido no remover a los muertos entre gritos de "¡Fuera, fuera, Carmena!"

Mai Montero
Madrid 24 SEP 2016 - 16:30 CEST   

Vídeo: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/24/madrid/1474716261_135838.html
Manifestación de Los Legionarios contra la retirada de la Calle del general Millán Astray. M. M. / ATLAS

Más de 300 personas, entre simpatizantes y miembros de los legionarios, se han congregado en la Plaza Mayor para protestar por el proyecto de la Comisión de Memoria Histórica que prevé retirar el nombre a la calle del General Millán Astray y sustituirlo por la Avenida de la Inteligencia. El nombre elegido haría referencia al grito que Astray profirió mientras Unamuno intentaba calmar los ánimos durante la celebración del Día de la Hispanidad, entonces Día de la Raza, hace 80 años: “¡Muera la inteligencia!”.

Entre gritos de “¡Fuera, fuera, Carmena!” y “¡Viva España. Viva La Legión!”, los congregados han pedido dejar el odio atrás y no remover a los muertos. “Las élites que nos gobiernan están fomentando el odio resucitando una guerra fratricida en la que todo el mundo tiene muertos”, ha comentado uno de ellos desde un escenario que han habilitado en extremo de la plaza, acondicionado con altavoces.

Los congregados han aprovechado para recordar a las víctimas de ETA y “su abandono por parte del Estado español”. También han recalcado que el día de San Isidro, “Millán Astray, en lugar de echar a los indigentes de la Plaza Mayor, como hizo la alcaldesa Manuela Carmena, se los hubiera llevado a su casa como buen español”. Además, han culpado a Felipe González de “sembrar la semilla de la Memoria Histórica”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2146 en: 26 de Septiembre de 2016, 06:27:07 am »
Una calle para el abuelo
 


Ambite cambia la nomenclatura franquista de siete vías, pero mantiene el nombre de Jesús de Madariaga porque los descendientes desvinculan su figura del alzamiento


 
 Ambite    -    25 SEP 2016 - 20:27 CEST    


La huella de la Guerra Civil ha estado presente en las escarpadas calles de Ambite durante décadas. Hasta que el pleno del 3 de septiembre acordó que siete de sus apenas 30 vías públicas cambiaran el nombre para cumplir la Ley de Memoria Histórica, aprobada en el Congreso en 2007. El PP de Ambite aceptó el cambio de tres (Plaza del Caudillo, Avenida de José Antonio y Glorieta de los Caídos). El resto se sustituirán gracias al voto de dos partidos locales. Sin embargo, el proceso no ha estado carente de polémica. La propuesta de sustituir la calle del Teniente Coronel Madariaga contó con el rechazo de sus descendientes. Lo importante para ellos no era mantener la placa, sino que el nombre de su familiar no se vinculara al alzamiento del 18 de julio de 1936. Sostienen que no participó en él y que Franco le concedió tal grado militar a título póstumo por ser víctima del bando republicano.


“Mi abuelo era artillero, pero estaba en la reserva desde 1926. Fue asesinado cuatro días después del golpe en Mondéjar (Guadalajara), donde fue a refugiarse. No tuvo nada que ver con el franquismo”, explica Paloma Madariaga, nieta del militar. Cuando Jesús Mauro de Madariaga “murió acribillado por milicianos” tenía 56 años (cuatro menos de los que ahora tiene su nieta), tres hijos y una “hoja de servicios honrosa” como comandante. Se había mudado a este pequeño municipio horadado en el Barranco del Espinar a finales de los años veinte al recibir en herencia el Palacio de Ambite, propiedad de su tía, la esposa del marqués de Legarda. Retirado de la actividad militar, Jesús se dedicó a restaurar el edificio, que data del siglo XVII, y a organizar la maltrecha agricultura local. “Se matriculó en ingeniería agrónoma y montó una cooperativa para ayudar a los labriegos”, indica Paloma. El propio Jesús de Madariaga lo explica en un artículo de la revista Agricultura publicado en abril de 1936.

Paloma asegura que su abuelo vivió “a fondo” la problemática de sus trabajadores, por eso llegó a ser apreciado en su pueblo de adopción (había nacido en Vitoria). “Vivía de su sueldo, no era terrateniente. Fue un hombre solidario y con mucha conciencia”. En Ambite, los más ancianos aún le recuerdan. Su nieta lo comprobó a la salida de un pleno que ya intentó cambiar los nombres franquistas del callejero en diciembre de 2015. “Una mujer se abrazó a mí llorando. Me contó que gracias a un seguro agrícola que les había hecho mi abuelo la familia pudo salir adelante”. Al no existir consenso, en mayo se constituyó una comisión con un representante de cada grupo político (PP, Vecinos por Ambite y Ciudadanos de Ambite) y la asesoría del historiador José Nieto.

“Me sorprendió que el PP formara parte de esa comisión, pero hace años, cuando gobernaba junto a IU, ya aprobó una moción en ese sentido”, destaca David Rodrigo, portavoz de Ciudadanos de Ambite. En su opinión, el cambio del callejero era “un tema sensible” que había que “normalizar”. Reconoce que existía cierta ambigüedad en el caso de Madariaga, por eso han eliminado su grado en la placa. “El reconocimiento se hace por su vinculación con el municipio, no por su cargo”. Los descendientes han aceptado la sustitución. “Mi abuelo fue otra víctima de la guerra. No tiene importancia que una calle lleve su nombre. Lo que me parece mal es que generalicen al aplicar la ley. No quiero que tachen a mi abuelo de franquista, porque era contrario a todo eso”, subraya Paloma.

El hijo de Madariaga (y padre de Paloma) llegó a ser alcalde de Ambite en la dictadura, aunque no fue él quien puso la calle a su progenitor. Para la alcaldesa, Eva Muñoz, que al militar lo mataran al inicio de la guerra “no quiere decir que no estuviera relacionado”. Sostiene que el callejero eliminará el grado del militar “que sí está relacionado con la memoria histórica aunque la familia no lo acepta”. Para los descendientes, el cambio no se debió realizar por el artículo 15.1 de la Ley de Memoria Histórica porque sigue vinculando al militar con el franquismo. No obstante, eso no impedirá a los vecinos atravesar de nuevo la calle de Jesús Mauro de Madariaga, una vía estrecha de casas viejas y aceras sin solar. Ahora desembocará en la Plaza Mayor, no en la Plaza del Caudillo, de la que ya no quedan ni las placas, robadas antes de que los operarios municipales comenzaran a retirarlas.

Cambio de nombres

Ambite sustituyó el nombre de siete calles por su vinculación franquista en el pleno del 3 de septiembre. Tres de ellas, Plaza del Caudillo (por Plaza Mayor); la Avenida de José Antonio (ahora Avenida de Madrid) y la Glorieta de los Caídos (Plazuela de la Cruz), tuvieron el respaldo unánime de los grupos políticos. Antonio Villarta, portavoz del PP, se congratula del acuerdo, sin embargo, lamenta el cambio masivo del resto de calles realizado “por la izquierda”. En su opinión este hecho “genera problemas a los vecinos”. Las otras cuatro vías que cambian de nombre son: la calle del Teniente Coronel Madariaga (por calle de Jesús Mauro de Madariaga); la del comandante Juan Ángel (por calle Mayor); la de Carlos Ruiz (por calle de las Viñas Bajas) y la Plaza de Calvo Sotelo (que recibirá el nombre de Plaza de las cuatro calles).

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2147 en: 27 de Septiembre de 2016, 07:47:00 am »
Querella argentina
Justicia tramita la petición de la jueza Servini de interrogar a los exministros franquistas Martín Villa y Utrera Molina

    Serán investigadas 19 personas por su implicación por crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista
    La jueza argentina pide la declaración, además, de Antonio Carro Martínez, José María Sánchez Ventura, Alfonso Osorio García, Carlos Rey y Antonio González Pacheco, Billy el niño, entre otros

infoLibre Publicada 26/09/2016 a las 17:19 Actualizada 26/09/2016 a las 17:38

El Ministerio de Justicia envió a distintos juzgados españoles los exhortos que la juez argentina María Servini remitió para interrogar en España a 19 investigados por su presunta implicación por crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista. Entre ellos se encuentran el exministro de Gobernación en el Gobierno de UCD Rodolfo Martín Villa o el ex ministro de Franco, José Utrera Molina, así como el expolicía Antonio González Pacheco, Billy el niño, y el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas, según informó Europa Press.

El pasado mes de marzo, la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires (Argentina) remitió estos exhortos con la intención de que los juzgados españoles tomasen, en su presencia, declaración indagatoria a los acusados en abril. El departamento que dirige Rafael Catalá recibió esta solicitud en agosto y los envió a dichos tribunales el pasado 9 de septiembre en cumplimiento de lo dispuesto en el Tratado de Asistencia Judicial en materia penal suscrito entre Argentina y España.

En concreto, Servini solicita la declaración de Martín Villa (ministro de Gobernación entre 1976 y 1979); José Utrera Molina, que es suegro del exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón; Antonio Carro Martínez (ministro desde 1974 a 1975); José María Sánchez Ventura (ministro en el último gobierno franquista) o Alfonso Osorio García (ministro de presidencia entre 1975 y 1976).

También quiere interrogar al abogado Carlos Rey (antiguo capitán auditor del cuerpo jurídico del Ejército) por redactar la sentencia de Salvador Puig Antich; Antonio Troncoso (coronel auditor del Cuerpo Jurídico Militar); al jurista Fernando Suárez González; al exjuez Jesús Cejas Mohedano; y al médico Abelardo García Belaguer.

Además, investiga a los antiguos miembros de las Fuerzas Armadas, Jesús Quintana, Jesús González Reglero, Ricardo Algar Barrón, Félix Criado Sanz, Pascual Honrado, Jesús Martínez Torre, Benjamín Solsona Cortés, Antonio González Pacheco y Jesús Muñecas.

Rechazada la extradición de varios exministros

Ya en 2014, Servini pidió la extradición de varios exministros franquistas para el mismo objetivo, pero las autoridades españolas se opusieron a esto ya que consideraban que vulneraban "las normas internacionales que establecen que todos los Estados deben colaborar activamente en la persecución de quienes cometen crímenes contra la humanidad, en especial los cometidos en su territorio", recordó la Coordinadora CEAQUA.

Sin embargo, la juez, que viajó en mayo de 2014 a España para interrogar a víctimas y visitar distintas instituciones, afirmó que Argentina es competente para la judicialización de los hechos al enmarcarse en crímenes de lesa humanidad."En el terreno de los crímenes de derecho internacional, la extraterritorialidad equipara y aún desplaza a la territorialidad como base para el ejercicio jurisdiccional", alegó.

Por otro lado, el 30 de abril de 2014, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazó la extradición a Argentina del exinspector de policía Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, al considerar que los delitos de torturas que se le imputan en Argentina habrían prescrito "ampliamente", pues se cometieron entre febrero de 1971 y septiembre de 1975 y, por tanto, habrían prescrito a los diez años de su comisión.

Por dicha situación, la magistrada argentina determinó que los interrogatorios debían ser ante jueces y juzgados españoles, aunque en su presencia. Los fechas de las declaraciones se determinarán durante el mes de octubre.

Argumentos de la magistrada

Servini investiga a Utrera Molina y Carro de haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich en 1974. La hermana del último condenado en el garrote vil en España es una de las querellantes de la causa.

Al ex ministro de Presidencia Antonio Carro le acusa de convalidar la sentencia de muerte de Puig Antich y de los últimos fusilamientos del régimen franquista el 27 de septiembre de 1975 en Madrid, Barcelona y Burgos, en las que fueron ejecutados José Humberto Baena Alonso, José Luís Sánchez Bravo Sollas, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot, y Ángel Otaegui Echeverría.

A Rodolfo Martín Villa le considera responsable de la represión de una concentración de trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976, en la que fueron asesinados cinco trabajadores y hubo más de cien heridos muchos de ellos por armas de fuego.

Contra Sánchez Ventura se dirige por haber firmado las sentencias de muerte de los últimos fusilamientos del régimen franquista, al igual que contra Fernando Suárez, mientras que Osorio está acusado por su responsabilidad por la muerte de los trabajadores de Vitoria.

En cuanto al ginecólogo Abelardo García, fue denunciado por el caso de Flor Díaz Carrasco, quien busca a su hermano desaparecido en el Hospital Municipal de La Línea de la Concepción el 6 de noviembre de 1967 donde trabajaba.

El caso tiene su origen en la denuncia interpuesta en abril de 2010 por múltiples víctimas y sus familiares agrupados en la Coordinadora Ceaqua al entender que los crímenes ocurridos desde el 17 de julio de 1936 constituían un plan sistemático y planificado de "aterrorizar a españoles" por su ideología y de sustracción de menores.

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2148 en: 30 de Septiembre de 2016, 15:14:30 pm »
Esto si me parece MEMORIA HISTORICA DE LA BUENA, de la que no busca revanchas de odio, sin darse cuenta que odio llama odio y además al que más daño hace es a los que lo sienten, como pasa en muchos seguidores de la política hoy en día.

Medida aprobada por todos los partidos políticos del ayto, y que abre la puerta a la esperanza de que lo que fue horrible, fue horrible para todos y aunque aparentemente hubo ganadores, en el fondo todos fueron perdedores.

II REPÚBLICA
•El anarquista que puso a fin la matanza de las sacas de Paracuellos fue Alcalde de Madrid durante cuatro días
Melchor Rodríguez, el 'ángel rojo' de la Guerra Civil, tendrá calle en Madrid




•El pleno aprueba por unanimidad otorgar una calle al efímero alcalde de Madrid que entregó las llaves de la ciudad a Franco

•El general Muñoz Grandes le defendió cuando fue condenado a muerte. Se le conmutó por 25 años de cárcel, de los que cumplió cinco

•Su entierro, durante el régimen, fue un acto insólito en el que se cantó 'A las barricadas', con la presencia de ex ministros de Franco


JULIO MARTÍN ALARCÓN
@Julio_M_Alarcon

27/01/2016 19:53

Con la bandera anarquista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y un crucifijo sujetándola al ataúd. Así fue enterrado Melchor Rodríguez en el cementerio de San Justo en 1972, en pleno régimen franquista. Por si fuera poco, a la insólita imagen había que añadirle la presencia de algunos ex ministros de Franco, a los que acompañaron voces entonando: "Negras tormentas agitan a los aires", las primeras estrofas de 'A las barricadas'. La Policía Armada y las autoridades del régimen escucharon el himno anarquista en riguroso silencio como muestra de respeto. Melchor Rodríguez, el único alcalde de Madrid durante la República que aún no tiene calle, fue honrado por anarquistas y nacionales, los mismos que se habían matado durante la Guerra Civil.

Quizás por eso su nombre no haya colgado de las fachadas de la capital: los franquistas le honraron muerto, pero le condenaron a prisión en vida, mientras que muchos comunistas le tildaron de traidor. Habría sido fusilado por los vencedores de no haber intercedido el general Muñoz Grandes. El hombre que comandaría a los voluntarios de la División Azul junto a los nazis en la Segunda Guerra Mundial le debía la vida.



Salvó del linchamiento a los presos de la cárcel de Alcalá, el 8 de diciembre de 1936, cuando se plantó con su coche en la puerta para disuadir a la multitud, apelando a la integridad de la República


Ahora, 80 años después del inicio de la contienda habrá un calle para el Ángel Rojo, apodado así por sus enemigos, a los que salvó de la barbarie asesina. Un documental, 'Melchor Rodríguez. El Ángel Rojo', de Alfonso Domingo, recupera también las paradojas de su vida. En 2008, un grupo de ciudadanos se dirigió a la calle de Fomento en Madrid, en donde estuvo situada una de las 'Checas', más sanguinarias de Madrid durante la guerra y a las que Melchor puso fin. El testigo fue retomado por el grupo de UPyD en Madrid y resucitado por Ciudadanos, que consiguió este año la unanimidad de todos los grupos del ayuntamiento -Ahora Madrid, PP y PSOE- para que se le concediera una calle

Como destacado anarquista, Melchor acogió y escondió a muchas personas que temieron por sus vidas en el verano del 36 tras el fallido Golpe de Estado. El sangriento inicio se llevaría a las tapias y fosas a muchos, ya fueran sospechosos de simpatizar con los rebeldes o cualesquiera otras venganzas y rencillas. Madrid se cobraba la sangre de los "enemigos" de la República, al igual que los nacionales lo hacían con los de la 'patria' en Málaga, Sevilla o Badajoz.





El 10 de noviembre de 1936 fue nombrado director de Instituciones Penitenciarias. Para entonces, la capital estaba sumida en el furor asesino contra la 'quintacolumna', ante el avance de las tropas franquistas. La Junta de Defensa de Madrid, cuyo director de Seguridad era Santiago Carrillo, había cometido ya asesinatos masivos, las tristemente célebres sacas de Paracuellos.

Melchor detuvo las ejecuciones indiscriminadas, como destacó el hispanista Julius Ruiz, quien argumentó en sus obras el Terror Rojo, y Paracuellos una verdad incómoda que mientras él estuvo al mando los reos estuvieron a salvo de las matanzas. Cuatro días después de su nombramiento, fue destituido por orden del ministro de Justicia, Manuel García Oliver, también anarquista, y los asesinatos se reanudaron. Sin embargo, cuando Melchor volvió a su puesto, tras la ya fracasada ofensiva de las tropas de Franco sobre Madrid, las sacas cesaron finalmente.

El perdón de Franco: 25 años de cárcel

Cuando la República agonizaba anímica y militarmente en marzo de 1939, Melchor se sumó al Consejo Nacional de Defensa del coronel Segismundo Casado, que junto al socialista Julián Besteiro y el anarquista Cipriano Mera, entre otros, dieron un golpe de Estado. El objetivo era poner fin a la guerra con una rendición negociada a las tropas de Franco. Melchor, que había sido nombrado alcalde de Madrid por Casado apenas cuatro días antes, fue el encargado de entregar las llaves de la ciudad. Fue rápidamente detenido y juzgado por las autoridades franquistas, que en plena represión, le condenaron a muerte.

Fue entonces cuando el general Muñoz Grandes intercedió, con 1.000 firmas bajo el brazo, para detener la sentencia. Entre las firmas estaban las de relevantes personajes del bando nacional como los hermanos Álvarez Quintero, la familia Luca de Tena -dueña de ABC-, Rafael Sánchez Mazas o el futuro ministro de Asuntos Exteriores Alberto Martín-Artajo. Pero el perdón de Franco, que tenía una minuciosa represión en la cabeza, fue la condena a 25 años. El castigo por ser del otro bando era seguro, la dimensión, variaba.

Al final, los influyentes hombres cuya vida salvó durante la Guerra Civil lograron que saliera a los cinco años. Le consiguieron un trabajo en la 'Playa de Madrid', unas piscinas que había entonces en la carretera de Valencia. Sin embargo, su militancia en la CNT le devolvió a la cárcel en varias ocasiones durante los primeros años de la posguerra.

Respetado por los anarquistas, algunos comunistas como Santiago Carrillo, responsable de seguridad durante las matanzas de Paracuellos, le llamaron traidor, como recoge el documental de Alfonso Domingo. Su ausencia en el callejero es una deuda con sus predecesores, pero también con la memoria de la guerra. Salvó vidas y aún así fue represaliado, no se marchó al exilio y dio con sus huesos en la cárcel. Carrillo tenía calle y Melchor no.




Quizás y solo Quizás, si hubiera habido menos Azañas, Carrillos etc., ahora tendríamos en España una Republica hace casi cien años, y nos habríamos ahorrado una guerra y una dictadura.

Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2149 en: 03 de Octubre de 2016, 09:01:27 am »
Mayer, juzgada por prevaricación en la retirada del monumento a los alféreces

Según la Audiencia Provincial de Madrid, la concejal podemita de cultura, pudo actuar de manera injusta a sabiendas de que lo hacía y siguiendo, exclusivamente, intereses ideológicos personales.
Juan E. Pflüger
Jueves, 29. Septiembre 2016 - 17:08

La Concejal de Cultura, Celia Mayer, ordenó la retirada del monolito que recuerda la labor e los alféreces provisionales durante la Guerra Civil. La decisión de la miembro de Ganemos Madrid suscitó duras críticas por el modo en que realizó el desmontaje y se vio obligada a volver a restaurar el monumento, dejándolo en el mismo lugar y estado en el que se encontraba antes de su decisión.

El pasado uno de marzo el Juzgado de Insturción de número 27 de Madrid no admitió una querella contra la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer, al considerar que no había indicios de que hubiera cometido un delito de prevaricación, penado con entre 9 y 15 años de inhabilitación y suspensión del derecho pasivo. El querellante, la Fundación Nacional Francisco Franco, recurrió ante la Audiencia Provincial de Madrid, cuya sección treinta ha decidido admitir a trámite la querella.

En el duro auto redactado por los magistrados de la Sección 30 de la Audiencia se considera que la concejal no cumplió con los trámites administrativos. Así, explican que: “En el presente caso, indiciariamente, y según lo que resulta de la querella, la Concejal de Cultura Dª Celia Mayer ha resuelto retirar el monumento como puro acto de voluntad, al margen de todo procedimiento y acudiendo, por tanto, a la vía de hecho”.

Un poco más adelante, incide en la mala actuación de la concejal Mayer: “como se viene razonando, la actuación de la Concejala (sic) Dª Celia Mayer se halla indiciariamente entre la consciente acudida a la vía de hecho, y la consciente eliminación de cualquier trámite previo a la resolución administrativa,...”.

Y los magistrados continúan avisando de que: “La sustitución de la Ley por la voluntad es precisamente lo que da lugar a dictar una resolución arbitraria a sabiendas de su injusticia, lo que conforma o constituye la base esencial del delito de prevaricación”.

Como consecuencia de los anteriores fundamentos de dercho, la Audiencia Provincial de Madrid ha decidido admitir a trámite la querella de la Fundación Nacional Francisco Franco contra la concejal podemita.
Las polémicas de Celia Mayer

Desde su llegada a la concejalía de Cultura, en sustitución de su compañero de Ganemos Madrid Guillermo Zapata que tuvo que renunciar por sus tuits antisemitas y ofensivos hacia las víctimas del terrorismo, Celia Mayer se ha rodeado de polémica. La mayor parte de sus estrambóticas decisiones obedecen a su interpretación del Gobierno municipal como una prolongación de su propaganda política. La antes okupa del Patio Maravillas ha protagonizado escándalos muy sonoros.

En sus actuaciones se aprecia una frivolización del terrorismo, como cuando unos titiriteros que conocía de su etapa okupa, no dudaron en animar, desde un espectáculo infantil, a matar curas, violar monjas o colgar un cartel con la leyenda: “Gora Alka-ETA”.

Pero también es responsable de hacer uso de actos organizados por el consistorio pra hacer propaganda de sus principios feministas o antisistema, como en la organización del carnaval de Madrid, que más parecía una sucesión de lo que denominan artistas callejeros salidos del mundo de la ocupación, que un espectáculo dedicado a gente de todas las edades.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2150 en: 04 de Octubre de 2016, 08:27:29 am »


Sevilla retira la calle al fascista Eduardo Rivas, asesinado en 1935


La eliminación del nombre de la vía ha sido aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento sevillano

Rivas fue muerto a tiros en noviembre de 1935 en una calle de la ciudad junto a otro falangista

El diario ABC de la época titulaba: "entierro de los jóvenes fascistas asesinados" en ataúdes adornados "con cintas de los colores del fascio"
Juan Miguel Baquero
03/10/2016 - 14:12h


Sevilla retira la calle dedicada al fascista Eduardo Rivas. El pleno del Ayuntamiento hispalense ha aprobado por unanimidad suprimir del callejero la figura del militante falangista asesinado en las calles de la ciudad en el año 1935. El cambio, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, deja un nuevo nombre a la vía perteneciente al distrito Nervión: Doctor Felipe Martínez.

Pese a otras ocasiones similares en que el plenario hispalense vivía una polémica y dispar interpretación del retoque al nomenclátor, por apología del franquismo y la conspiración golpista, esta vez el voto de los partidos (PSOE, PP, Ciudadanos, Participa Sevilla e IU) tuvo un mismo sentido. E idéntica visión unánime a la de los historiadores consultados por  eldiario.es/andalucia sobre el personaje: su filiación política hacía incompatible el homenaje público en democracia.

Una tesis que avalaba, incluso, el titular del periódico ABC de aquellos días: "Entierro de los jóvenes fascistas asesinados" en ataúdes adornados "con cintas de los colores del fascio", contaba la crónica.

Eduardo Rivas López y Jerónimo Pérez de la Rosa fueron muertos a tiros en la calle San Vicente de la capital andaluza. Corría el día 6 de noviembre del 35 y ambos repartían propaganda de un periódico de extrema derecha. El doble crimen estaba vinculado a una espiral de violencia que durante meses enfrascó a grupos comunistas y fascistas.

Afiliados a "la dialéctica de las pistolas"

"No me imagino a los alemanes poniendo calles a los nazis que murieron en choque con izquierdistas antes de su llegada al poder", refiere el historiador Francisco Espinosa. Resulta "evidente", continúa, "que estas calles existen porque tras el triunfo del golpe Falange llevó al callejero a todos 'sus caídos'".

"Eduardo Rivas fue uno de los fascistas asesinados en ese rifirrafe de atentados que se produjeron en Sevilla entre 1935 y 1936", narra el catedrático de Historia Contemporánea Leandro Álvarez Rey.  "En el seno de Falange", precisa, se imponía entonces "la dialéctica de las pistolas" y los enfrentamientos "con organizaciones obreras" generaban "una nueva espiral de terror saldada con un número considerable de víctimas".

Un clima prebélico promovido "desde su creación" por la propia Falange Española como "fuerza de choque de las derechas antirrepublicanas cuya misión no era otra que crear el ambiente propicio para el golpe militar", afirma el investigador José María García Márquez.

La crónica de ABC contaba, en una pieza publicada el sábado 9 de noviembre de 1935, cómo "se verificó el entierro de los jóvenes fascistas". "Al llegar los afiliados desfilaban ante los ataúdes, sobre los que había depositadas sendas coronas de claveles, de Falange Española, con cintas de los colores del fascio", decía el rotativo.
Prohibido levantar "la mano en señal de saludo"

Las "filas de asistentes" no levantaron "la mano en señal de saludo, cosa que les fue prohibida", según el tabloide. El acto por los "mártires", reseñaba, "resultó de gran emoción". Un día antes, José Antonio Primo de Rivera lamentaba en el Parlamento como Rivas y Pérez de la Rosa "fueron cazados a mansalva". Era una época convulsa, como reconocía el fundador y líder de Falange: "en las calles de Sevilla se están sustanciando a tiros las cuestiones entre los bandos políticos desde hace más de un año".

    "¿Es normal que en Sevilla tengan calle estos dos y sin embargo todavía nadie se haya atrevido a dedicar una a Manuel Azaña o Juan Negrín, por poner solo dos ejemplos clamorosos", cuestiona Espinosa. "Carece de sentido en democracia dedicar calles a fascistas por más que fueran víctimas de atentados", apunta García Márquez.

"Si hubiera que dedicar una calle a cada uno de los falangistas o comunistas que fallecieron en nuestra ciudad en esos años nos faltarían calles", según Álvarez Rey. Que no recuerda, al fin, "que en el caso de Eduardo Rivas concurrieran méritos o circunstancias especiales para que se le brindase ese homenaje". Una distinción que sin embargo continúa vigente en ciudades como Madrid.

El nuevo retoque en el nomenclátor cumple los acuerdos adoptados en el año 2008 en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. Esta última, en Nervión, se une a otras calles cuyo nombre ha sido retirado con anterioridad por apología del franquismo. Caso del  exministro de la dictadura José Utrera Molina o el aviador golpista Tomás Murube.

La postura contraria del PP tumbó con anterioridad otros acuerdos en cumplimiento de la legislación memorialista. Los conservadores evitaron el pasado mes de abril la retirada de la avenida García Morato y la calle Bermúdez de Castro, ambas en la zona del acuartelamiento militar de Tablada, revirtiendo así el mandato del aprobado por unanimidad en el distrito de Los Remedios.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2151 en: 05 de Octubre de 2016, 08:45:45 am »


El arzobispado recurre la decisión de Asirón de exhumar los restos de Mola y Sanjurjo de la cripta de los Caídos de Pamplona


El Tribunal Administrativo de Navarra ya consideró en su momento que el edificio cumplía con todos los requerimientos de la ley de Memoria Histórica.
04 de Octubre de 2016 (17:36 h.) | Ignacio Murillo     

El Arzobispado de Pamplona, dueño de la Cripta de los Caídos donde reposan los restos de Mola y Sanjurjo, ha decidido recurrir la medida ordenada por Joseba Asirón (Bildu) para exhumar los cuerpos de estos militares y de otras seis personas más.

La decisión de Bildu y el cuatripartito se ampara en la Ley de Memoria Histórica para justificar su expediente, pero lo cierto es que resoluciones judiciales anteriores no consideran que la cripta forme parte del carácter que ampara la ley para su eliminación.
 
Cuatro de los acusados por la violación de San Fermín grabaron en vídeo otro abuso sexual a una chica en Córdoba
 
El Tribunal Administrativo de Navarra resolvió en 2008, en relación a la posible desaparición de la cripta, que las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Pamplona en aquel momento eran suficientes para desposeerle del carácter de símbolo de régimen franquista, por lo que ya entonces, por esas intervenciones, quedaba conforme con lo dispuesto en la Ley de Memoria Histórica.

El Ayuntamiento, según aquella resolución, aisló la cripta del resto del edificio quedando a disposición de la parroquia que tiene reservado un derecho de uso y disfrute para celebrar actos de culto (uso de carácter privado). Asimismo ocultó las inscripciones de exaltación de la denominada "Cruzada" y del régimen franquista y, tras algunas obras de reforma y adaptación, ha destinado el edificio a sala de exposiciones.

El arzobispado recuerda no fue considerado necesario suprimir los enterramientos existentes en la cripta.

TAMPOCO ES VÁLIDO UN REGLAMENTO DE SANIDAD

El arzobispado, en sus alegaciones, también ha indicado que tampoco es válido acogerse al Reglamento de Sanidad Mortuoria, ya que no está vigente en este caso este Reglamento dado que los restos humanos que se pretenden exhumar no están en un cementerio sino en una cripta de uso privado, como recoge la resolución del Tribunal Administrativo de Navarra
 
Acusan a una mujer de intento de homicidio tras defenderse de la brutal paliza de su pareja en Cintruénigo
 
La cripta no puede tener la consideración de cementerio, como no lo son los ábsides, criptas u otros lugares de las iglesias donde están enterradas personas de los pueblos, sacerdotes, obispos, etc.

Por otra parte, el Arzobispado alega que la exhumación de los restos depositados en los sarcófagos dañarán necesariamente los elementos arquitectónicos, ornamentales, muebles o inmuebles ubicados en la Cripta, por la integración de estos elementos en la misma construcción de la cripta.

Al mismo tiempo, se señala que la cripta es un lugar sagrado, para la celebración de la eucaristía y la oración y que, como lugar de culto, tiene garantizada su inviolabilidad con arreglo a las leyes. Esa inviolabilidad se extiende también a los enterramientos existentes en la cripta.
 
Geroa Bai y Bildu echan balones fuera: critican la labor de los vecinos y voluntarios en la extinción del incendio de Tafalla
 
Por tanto, el Arzobispado considera que el hecho de que el Ayuntamiento sea el propietario de la cripta no le otorga facultades para exhumar y trasladar los restos que se encuentran en un lugar de culto, que no es un cementerio, que es conforme con lo dispuesto en la Ley de Memoria Histórica y cuya inviolabilidad se encuentra garantizada por el actual ordenamiento jurídico.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2152 en: 06 de Octubre de 2016, 09:15:50 am »

La Fiscalía rechaza auxiliar a la juez argentina en la investigación de los crímenes del franquismo


    Alude a la Ley de Amnistía, la Ley de Memoria Histórica y la prescripción de los delitos
    María Servini pretendía interrogar a 19 investigados por su presunta implicación en crímenes contra la humanidad

infoLibre Publicada 05/10/2016 a las 12:55 Actualizada 05/10/2016 a las 13:13
 
La fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, ha instruido a todas las Fiscalías a que se opongan a la práctica del auxilio judicial invocado por la juez argentina María Servini en todos los juzgados repartidos por el territorio nacional a los que, desde la semana pasada, se han remitido exhortos para interrogar a 19 investigados por su presunta implicación en crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista, informa Europa Press.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes fiscales, que señalan que este martes el fiscal competente ya informó en este sentido contrario a la toma de declaración del excoordinador federal de IU Gerardo Iglesias en relación con las torturas que sufrió durante la dictadura franquista.

Las mismas fuentes señalan que la argumentación vertida por la Fiscalía en Oviedo será utilizada en el resto de órganos judiciales a los que han llegado los exhortos de la juez Servini, que fueron tramitados por el Ministerio de Justicia la semana pasada.

Así, la Fiscalía alegará en todos los casos la improcedencia de la práctica del auxilio judicial en aplicación de la Ley de Amnistía de 1977, la prescripción de los delitos investigados y las consecuencias de la Ley de Memoria Histórica.

Para oponerse a la práctica de estas pruebas, la Fiscalía reproduce la postura que ya adoptara desde 2012 en investigaciones referidas a los denominados 'niños robados' y en los argumentos expuestos por el Tribunal Supremo en la Sentencia de 27 de febrero de 2012 en relación con la Ley de Amnistía y la política de reconciliación consensuada durante la Transición española.

El Ministerio de Justicia envió la pasada semana a distintos juzgados españoles los exhortos que la magistrada remitió para interrogar en España a 19 investigados por su presunta implicación por crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista.

Entre ellos se encuentran el exministro de Gobernación en el Gobierno de UCD Rodolfo Martín Villa, el exministro de Franco, José Utrera Molina, el expolicía Antonio González Pacheco Billy el niño y el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas, entre otros.




 

    Política
        Gobierno
        Ciudadanos
        Parlamento
        IU
        PP
        Justicia
        PSOE
        Sanidad
        Podemos
        15-M
    Economía
        Sindicatos
        Patronal
        Empresas
        Mercados
        Banca
        Energía
        Consumo
    Mundo
        Europa
        Latinoamérica
        EEUU
        Asia
        África
    Cultura
        Libros
        Cine
        Música
        Teatro
    Medios
        Prensa
        Radio
        TV
        Internet
    Opinión
        Columnas
        Blogs
        Encuestas
        Chats
    Videoteca
    Biblioteca
    Actúa
    Libreleaks
    Verdad o Mentira
    Club InfoLibre

© Ediciones Prensa Libre S.L.

www.infolibre.es ISSN 2445-1592

    Dirección y teléfonos
    Publicidad
    Socios
    Hemeroteca
    Escríbenos
    Aviso legal y Política de privacidad
    Política de cookies




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2153 en: 07 de Octubre de 2016, 08:01:42 am »


La Fiscalía advierte a la jueza Servini de que no puede cuestionar la transición española

Consuelo Madrigal instruye a los fiscales provinciales sobre cómo oponerse a la investigación de la magistrada Argentina por los crímenes franquistas

Una orden interna de la fiscal general acusa a Servini de un interés “ajeno” a la justicia y recuerda la causa contra Garzón por actuar como ella

Defiende la Ley de Amnistía porque también sirvió para rechazar una querella presentada por una asociación de familiares de víctimas de Paracuellos
Pedro Águeda / José Precedo
06/10/2016 - 20:51h

Fiscales piden la dimisión de Madrigal ante la obligación de revisar las causas pendientes

“La transición fue voluntad del pueblo español”. Con esta rotunda afirmación, la Fiscalía General del Estado advierte a la jueza argentina María Servini de que ella no es quien para cuestionar el proceso político que siguió a la dictadura de Franco. El mensaje aparece en un escrito de Consuelo Madrigal a las fiscalías provinciales sobre cómo deben oponerse a las declaraciones de cargos franquistas y víctimas a los que investiga Servini y de los que la magistrada ha solicitado su declaración en distintas sedes judiciales españolas.

“Precisamente, porque la transición fue voluntad del pueblo español, articulada en una ley, es por lo que ningún juez o tribunal, en modo alguno, puede cuestionar la legitimidad de tal proceso. Se trata de una ley vigente (Ley de Amnistía) cuya eventual derogación correspondería, en exclusiva al Parlamento”, escribe Madrigal en su orden, fechada el pasado 30 de septiembre y a la que ha tenido acceso eldiario.es.

La jueza Servini pretende interrogar a 19 cargos del franquismo, entre ellos los exministros  Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina -suegro del exministro de Justicia del PP Alberto Ruiz-Gallardón- dentro de la investigación que sigue por la denuncia de un grupo de víctimas de la dictadura. Para ello ha remitido varias comisiones rogatorias a distintos juzgados españoles que han hecho saltar la alarma en la Fiscalía General.

Entre argumentos como que los delitos están prescritos o que son delitos cometidos por españoles contra españoles, de los que solo los tribunales locales serían competentes para investigar, la Fiscalía General desliza una serie de consideraciones que trascienden el ámbito estrictamente jurídico.

Así, en su “orden interna” a los fiscales -según la calificó un portavoz de la Fiscalía General del Estado-, Madrigal afirma que la Ley de Amnistía “fue una consecuencia de una clara y patente reivindicación de las fuerzas ideológicamente contrarias al franquismo” a las que fueron incorporándose “otras posiciones, de izquierda y de centro e, incluso, de derecha”.

La defensa de la Ley de Amnistía ocupa el apartado más amplio del escrito de Madrigal. Asegura que fue fruto de la “reconciliación nacional” y la necesidad de que “no hubiera dos Españas enfrentadas”. “Tal norma no contenía, como no podía ser de otro modo, ninguna delimitación de bandos (…) La idea fundamental de la transición, tan alabada nacional e internacionalmente, fue la de obtener una reconciliación pacífica entre españoles”, escribe la fiscal general en su orden para oponerse a la instrucción que desarrolla la jueza Servini.

Para apoyar su tesis, Madrigal no duda en acudir al episodio de Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil. Aduce la fiscal general que la Ley de Amnistía sirvió, por ejemplo, para que la Audiencia Nacional rechazara una querella de la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Genocidio de Paracuellos del Jarama.
Apela a la Ley de Memoria Histórica

En el punto séptimo, Consuelo Madrigal recuerda que en España existe desde 2007 una Ley de Memoria Histórica que, por otra parte, las víctimas del franquismo denuncian una y otra vez que no se cumple. Madrigal se refiere a ella como "otros procedimientos y actuaciones" que buscan "el esclarecimiento de los hechos", el "restablecimiento de la memoria histórica" y la "recuperación de la dignidad".

La fiscal general española acusa a la jueza argentina de perseguir intereses distintos a la búsqueda de la justicia. “El proceso penal seguido en Argentina es un proceso inviable y, ajeno, por tanto, al interés de la Justicia”, escribe Madrigal. Se trata, añade, de “una causa general radicalmente incompatible con el propio concepto de proceso penal y con sus principios inspiradores”.

La fiscal general no pierde la oportunidad para recordar lo que le ocurrió a Baltasar Garzón por intentar investigar los crímenes del franquismo desde la Audiencia Nacional, aunque sin citarlo. “Debe recordarse que un proceso seguido en España similar al que se sigue en Argentina motivo una causa penal contra el Magistrado Instructor que, si bien tras el juicio oral fue absuelto por el Tribunal Supremo, lo fue porque pese a haberse incurrido en exceso en la aplicación e interpretación de las normas (…) no alcanzan la injusticia de la resolución que requiere el tipo de prevaricación y no merece le reproche de arbitrariedad exigido en la tipicidad del delito de prevaricación objeto de la acusación”.

Madrigal llega a esta conclusión después de desarrollar la prescripción de los delitos investigados. El tipo de crímenes que se persiguen en la causa se convirtieron en imprescriptibles en la ley española en 2004 y, según el Tribunal Supremo, no se puede aplicar una norma penal de forma retroactiva. Aun cuando los tratados internacionales firmados por España nieguen la prescripción de esos delitos, tales tratados no pueden ser aplicados en la jurisdicción española de forma retroactiva de acuerdo a la propia Constitución, añade.

 


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2154 en: 16 de Octubre de 2016, 19:23:13 pm »
La Legión condecora a un jefe de la Fundación Francisco Franco


El economista bilbaíno Iñigo Susaeta recibió la distinción de “Legionario de Honor” en un acto oficial presidido por el jefe de la Fuerza Terrestre, teniente general Juan Gómez de Salazar Mínguez. El premiado, conocido por asesorar a las familias más pudientes del país, ocupa la vicepresidencia tercera en el patronato de la institución franquista.

Aa
14.10.2016 20:49
BILBAO.- Los ricos más ricos de este país saben muy bien quién es Iñigo Susaeta Córdoba. Los franquistas más franquistas, también. Este prestigioso economista de origen bilbaíno, conocido por sus trabajos de asesoramiento a los dueños de las grandes fortunas, ocupa el cargo de vicepresidente tercero en el patronato de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), último reducto de los amantes de la dictadura. A su currículum se añade ahora otra distinción: en un acto oficial celebrado hace algunas semanas en un cuartel de Almería, la Legión le designó “Legionario de Honor”.

El evento se celebró el pasado 20 de septiembre en la Base Álvarez de Sotomayor, ubicada en Viator (Almería). Este cuartel fue el escenario elegido para la conmemoración del 96 aniversario de la Legión española, una ceremonia que reunió a varias autoridades militares y civiles. De hecho, la celebración estuvo presidida por el jefe de la Fuerza Terrestre, el teniente general Juan Gómez de Salazar Mínguez, quien contó con el acompañamiento del delegado del Gobierno español en Andalucía, Antonio Sanz; la representante del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Gracia Fernández; o el alcalde de Viator, Manuel Jesús Flores (PSOE).


Ante todos ellos, el general Juan Jesús Martín Cabrero, jefe de la Brigada de la Legión, colocó al vicepresidente de la Fundación Francisco Franco el “chapiri”, tradicional sombrero del caballero legionario. “Cuando el orgullo y el honor se juntan en un solo acto y este se maximiza en el crisol de La Legión ya puede volar el Alma a Dios” (sic), escribió esa misma noche Susaeta en su cuenta de Facebook. Al día siguiente publicó la foto del momento en el que recibía la distinción, lo que motivó una catarata de felicitaciones.

En las últimas horas, Público intentó conseguir una explicación del Ministerio de Defensa sobre esta designación. Desde el área de Prensa indicaron que la respuesta debía darla el Ejército de Tierra, a través de su oficina de Comunicación. Allí solicitaron que se traslade “la pregunta concreta” –si el jefe de la fuerza terrestre conocía la vinculación del premiado con la Fundación Franco- vía correo electrónico, aunque indicaron que por cuestiones “administrativas” la respuesta podría tardar varios días –“como mínimo una semana”- en llegar.



Rezando por el dictador

Según un documento del ministerio de Cultura al que ha tenido acceso a este periódico, la designación de Susaeta como vicepresidente tercero de la FNFF se produjo el dos de febrero de 2015. Desde dicha fundación confirmaron a Público que “hay un Iñigo Susaeta en el patronato” que preside la hija del dictador, Carmen Franco Polo. Sin embargo, evitaron dar más detalles sobre las responsabilidades que ejerce el recientemente designado “Legionario de Honor”. “Llevo poco tiempo aquí”, argumentó la secretaria de esta fundación.


Susaeta posando en una carretera señalando una pintada en la que se lee 'Despacio coño'.
En cualquier caso, este periódico ha obtenido distintas imágenes que confirman la participación de Susaeta en diversos actos de exaltación franquista. Por ejemplo, las fotos demuestran que este economista es uno de los habituales en las misas por la memoria de Franco que se celebran cada 20 de noviembre en la iglesia madrileña de San Jerónimo, uno de los templos que sigue permitiendo la realización de ceremonias a favor del dictador.


Asesor de ricos

En uno de sus boletines, la FNFF describía a Susaeta como “miembro de la Junta directiva de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios” –una entidad que fue premiada por dicha fundación franquista con el título de “Miembro de Honor”- y “profundo admirador de la figura del Generalísimo”. Además, detallaba que “ha trabajado en una multinacional americana como Consultor de Desarrollo Estratégico de entidades financieras en España y Estados Unidos”.

Precisamente, el vicepresidente de la Fundación Franco también figura como socio de Arcano, una compañía dedicada –entre otras actividades- a prestar asistencia a los dueños de las fortunas más grandes de España. “Asesoramos a familias desde una perspectiva independiente y global sobre todo lo relacionado con el patrimonio familiar y el gobierno de la familia a través de un equipo multidisciplinar con expertos en finanzas, fiscalidad, derecho e inversión”, explican en su página web.

Allí también se pueden encontrar más datos sobre la vida profesional de Susaeta. “Acumula una experiencia profesional de veinte años en el área de Banca Privada y Gestión de Patrimonios”, puede leerse en sus “anotaciones personales”. También se destaca que “durante cuatro años ha sido Director General de N+1 Patrimonios”, mientras que anteriormente “trabajó como Director General de Fortis Banca Privada, como Director del área de Banca Privada de Banco Urquijo y Subdirector de Banca Privada en CaixaBank”. Además, en su currículum se detalla que estuvo “involucrado directamente en la privatización de la banca mexicana”. De su papel en la Fundación Franco, ni una palabra.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2155 en: 17 de Octubre de 2016, 17:13:04 pm »
ESTÁ SITUADA FRENTE AL BORN CENTRE CULTURAL

Recibida a huevazos la estatua decapitada de Franco

La polémica muestra costará más de 34.000 euros a las arcas del Consistorio. Se inaugurará este lunes, a las seis de la tarde. PP, Ciutadans, CiU y ERC no acudirán.
Rosalina Moreno
Lunes, 17. Octubre 2016 - 14:20

Este lunes se inaugura el proyecto estrella del Ayuntamiento de Barcelona, la exposición Franco, Victoria, República. Impunidad y espacio urbano que componen una estatua decapitada de Franco, del escultor Josep Viladomat, y la Victoria, de Frederic Marès, situadas frente al Born Centre de Cultura i Memòria. Salió a licitación este pasado verano con un coste de 34.000 euros más IVA y un diseño firmado por la arquitecta alemana Julia Schulz-Dornburg.
Cabe recordar que el Consistorio, en manos de Ada Colau, que emprendió en la primavera de 2015 un proceso de depuración monárquico, que no ha cesado, no pretende precisamente hacer un homenaje a Franco, sino generar una "reflexión" acerca de lo que significó el franquismo y sobre "su impunidad".

En definitiva, “hacer apología entre la ciudadanía, empezando por los más jóvenes, y romper el silencio que ha imperado” sobre lo que ellos denominan “crímenes del franquismo”, según han explicado desde el Ayuntamiento.
Las esculturas han sido recibidas a huevazos nada más llegar a la plaza. Un individuo les ha lanzado una docena de huevos, mientras que otro se ha desgañitado en insultos y ha criticado que Colau permita el regreso de estas obras a la vía pública barcelonesa.


Según el Consistorio, esta exposición, que comisaría Manel Risques, “muestra la permisividad con los símbolos de la dictadura a partir de la peripecia de tres estatuas y de la actitud de sus autores, que habían trabajado para la República pero contribuyeron a la exaltación de la dictadura y fueron reconocidos por la democracia”. La exposición relatará también el periplo de la alegoría de La República, de Josep Viladomat, pero esta no estará presente físicamente ya que forma parte del monumento conmemorativo de la Primera República en Nou Barris.
“Cada una mostrará su perplejidad por la presencia de la otra, como si se preguntaran entre ellas: ¿Por qué estás aquí?”, “¿No somos, en definitiva, contradictorias? ¿Cómo es posible que hayamos convivido?”, reza el proyecto museográfico.
Esta ocurrencia se suma a la decisión del Consistorio, al igual que otros “Ayuntamientos del cambio”, de expurgar su callejero de referencias al bando vencedor de la Guerra Civil. La última purga de Colau ha sido borrar el nombre de Juan Antonio Samaranch de una escultura que donó a la ciudad, obra de Joan Mora, por sus vínculos con la dictadura. Inicialmente, el Ayuntamiento estaba dispuesto a retirar la escultura, como exigían los anticapitalistas y anticompresas de CUP, pero finalmente anunció que sólo se retiraría la alusión a Samaranch.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2156 en: 21 de Octubre de 2016, 11:37:16 am »


Unos vecinos tiran la estatua de Franco decapitado del Born y el Ayuntamiento la retira


La colocación de la estatua ecuestre en el Centro Cultural de Barcelona como parte de una exposición ha generado una gran polémica.


Estatua de Franco decapitado Twitter de @lizaldez
 VOZPÓPULI
PERFILTWITTER
0
20.10.2016 - 11:35
Un grupo de tres personas han balanceado la estatua ecuestre decapitada del dictador Francisco Franco. La figura ha acabado en el suelo partida en dos y luego ha sido retirada por el Ayuntamiento de Barcelona.


Desde que fue instalada el lunes como parte de la exposición 'Franco, Victòria i República. Impunitat i espai urbà', en el Born Centre de Cultural i Memòria (Born CCM), y muestra la permisividad con los símbolos de la dictadura, varios ciudadanos le han tirado huevos y pintura, han colocado una muñeca hinchable, una cabeza de cerdo, una bandera arcoiris y una estela, entre otras cosas.

La estatua que pusieron de Franco en la exposición Born de Barcelona derribada esta pasada noche.No la volverán a colocar.#samataopacopic.twitter.com/fRamln6cr3

— Mikel Lizaldez (@lizaldez) 21 de octubre de 2016
La estatua ecuestre de Franco, que un día apareció decapitada mientras permanecía en un almacén municipal, ha sido objeto de todo tipo de ataques desde su instalación en la vía pública con motivo de la exposición.


Un artista coloca una muñeca hinchable como protesta en la estatua ecuestre del general Franco frente al edifico del Born de Barcelona. Hoy por segundo día siguen las acciones de protesta contra esta exposición. EFE/Toni Albir
La cabeza de cerdo fue colocada la noche del miércoles por unos desconocidos encima de la cabeza del caballo de la estatua ecuestre de Franco.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2157 en: 22 de Octubre de 2016, 18:48:40 pm »
Cien afectados por las incautaciones de ‘dinero rojo’ reclaman 138 millones al Estado

Un centenar de afectados por las incautaciones de dinero republicano por el Gobierno de Franco han recurrido a los tribunales para intentar recuperarlo.

Resguardo entregado a uno de los afectados por las incautaciones de dinero republicano.

Resguardo entregado a uno de los afectados por las incautaciones de dinero republicano. Carlos Fonseca
 CARLOS FONSECA
PERFILEMAILTWITTER
15
22.10.2016 - 04:00
Dos años después del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 el Gobierno de Franco promulgó un decreto ley que obligaba a todos los ciudadanos que tuvieran dinero emitido por la República a partir de aquella fecha a entregarlo si no querían ser juzgados por un delito de contrabando. El dinero iba a parar a un denominado ‘Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo’ y los afectados recibían a cambio un resguardo justificativo que, ochenta años después, aún no han conseguido hacer efectivo.

MÁS INFO

Roberto Rodríguez muestra los dos resguardos por la entrega de 18.535 pesetas.Ochenta años detrás del dinero ‘rojo’
Ochenta años detrás del dinero ‘rojo’
Un millar de familias afectadas por la requisa se agrupó en torno a la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), que lleva años solicitando una modificación de la Ley de Memoria Histórica que les reconozca su derecho a ser resarcidos. Este año, 112 de ellos han decidido, además, demandar al Estado para intentar recuperar su dinero.

La demanda (cuatro en realidad, de las cuales dos se han acumulado) corre a cargo de los despachos de abogados Amparo Legal e ILOCAD, que en enero presentaron una primera reclamación administrativa ante el Consejo de Ministros que fue desestimada. El Gobierno reconoció la existencia de la deuda, pero alegó que para haber tenido derecho a la restitución del dinero deberían haber planteado su reclamación en el plazo de un año desde la promulgación de la Constitución española en diciembre de 1979.

Un informe pericial sostiene que cada peseta incautada vale hoy 86,20 euros

Los perjudicados han recurrido ahora ante la Sala III de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS), que ha aceptado a trámite la demanda. “Los hechos no se discuten, lo que se discute es si han prescrito o no”, manifestó a este diario uno de los letrados de los perjudicados. Los afectados piden que se les devuelva el dinero incautado con los intereses devengados durante los ochenta años transcurridos desde que les fue arrebatado y su conversión a euros. Para cuantificar la cifra fechas atrás encargaron un informe pericial que concluye que cada peseta de aquella época equivale a 86,20 euros de hoy. Como los 112 afectados disponen de resguardos por valor de 1.600.000 euros, el monto de lo que ahora reclaman al Estado se eleva a 138 millones de euros.

Ley de Memoria Histórica.
Los restantes novecientos afectados han rechazado acudir a la vía judicial convencidos de que el reconocimiento de su derecho a recuperar el dinero que les fue requisado es una decisión política y no jurídica. Su pretensión es que los grupos parlamentarios acuerden una modificación de la Ley de Memoria Histórica que, al igual que hizo con los sindicatos y los partidos políticos, les reconozca su derecho a la restitución de lo que les fue arrebatado.

Todos los intentos por esta vía han fracasado hasta el momento, si bien más recientemente han conseguido el compromiso de todas las fuerzas políticas catalanas (APIGF agrupa fundamentalmente a familias de Cataluña) para que el Parlament presente a la Mesa del Congreso de los Diputados una proposición de ley para que se incluya un nuevo artículo en la Ley de Memoria Histórica que “reconozca el derecho a la reparación de los particulares afectados por la confiscación de papel moneda (...) depositado por parte de las autoridades franquistas en la cuenta Billetes de Cambio Desestimados o en el Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo”


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2158 en: 24 de Octubre de 2016, 12:33:00 pm »
.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2159 en: 24 de Octubre de 2016, 12:43:57 pm »
Pues eso . . . salud y antifascismo . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche