Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318233 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2200 en: 28 de Diciembre de 2016, 07:57:10 am »
CARTA ABIERTA A CAMPOFRÍO: LA BANALIDAD DEL JAMÓN COCIDO

Se quiere defender que no se modifique la versión oficial franquista de que la guerra civil fue una lucha fratricida en la que nadie tenía razón, y que se cometieron atrocidades
iguales por los dos “bandos”, como muchos historiadores y politólogos tienen la
desfachatez de afirmar, calificando de bando al gobierno legítimo de la República, situándolo en igualdad de condiciones con la banda de criminales golpistas fascistas.
Lidia Falcón


Señores de Campofrío: CEOs, inversores, accionistas chinos, directivos y creativos publicitarios, autores y responsables todos de la infamia de spot publicitario que es sus “Hijos del Entendimiento”.

Una podría pensar que el anuncio de Campofrío es otro ejercicio de ñoñería navideña con un poco de caspa nacional, otra brillante ocurrencia de sus publicistas para vender jamón a golpe de nostalgia. Pero no: su anuncio no es ñoño, ni casual, ni inofensivo, sino peligroso y profundamente ideológico. Si la posverdad es la palabra del año, les felicito por este claro ejemplo de su ejercicio.

Durante cinco minutos de metraje, y con un paseíllo al fusilamiento como aperitivo, Campofrío escupe sobre la dignidad, la historia y los valores que han inspirado las mejores luchas de este país: las que trajeron consigo los derechos y libertades, pero también los presos, los muertos y el exilio. También lo hace sobre los retos del presente, como si de esa manera nos dijera que ya no hace falta luchar, ni siquiera votar, que todos somos iguales, y que el amor –cuando es blanco, heterosexual y de clase media- está por encima de todas las guerras.

Sólo un imbécil, o un fascista, podrían comprar al bando golpista–al que en su spot llaman nacional- con el legítimo gobierno republicano que se derrocó a sangre y fuego. Sólo alguien muy ignorante, -o quizás muy inteligente-, jugaría con la osadía de poner al mismo nivel a personas solidarias que se manifiestan por sus derechos que al antidisturbios que cobra por golpearlos. Sólo un descreído de la democracia puede comprar el derecho al voto con ser del Sevilla o ser del Betis. Sólo alguien a quien la dignidad animal le importase un bledo tendría la insolencia de equiparar a quienes la defienden con quienes disfrutan con su tortura y su sufrimiento. Sólo alguien profundamente conservador podría caer en el cliché de la pija y el barrendero sin despeinarse. ¿No les parece, señores de Campofrío, que en esta equidistancia hay un claro ganador?

Su anuncio no refleja un país real, sino la masa informe y desideologizada que ustedes querrían ver: una sociedad sin memoria, sin ideología, sin valores, sin compromisos, que olvidara las heridas sin cerrar, que rebajara a los comprometidos al nivel de los indiferentes, los corruptos al nivel de los solidarios, los asesinos al de los asesinados, igualando a todos, sentándolos alrededor de la mesa a comer jamón cocido. El sueño de Albert Rivera en rodajas muy finas.

Señores de Campofrío. No todo vale. Y no, no todos somos iguales. No será el mismo jamón el que se coman a la mesa esta Nochebuena sus directivos, con su salario millonario y su MBA por la Universidad de Michigan, que el de los trabajadores que sufrieron el ERTE de dos años tras el incendio de la fábrica de Burgos. Que no, señores, que no somos iguales. Que el entendimiento no es posible sin memoria, justicia ni igualdad social. Yo no soy, ni seré nunca, una hija del entendimiento. Soy una hija de la disconformidad, de la discordia, del conflicto: soy la hija de quienes luchan por no ser como ustedes. Y nunca, nunca, seré la hija de un entendimiento banal a la medida de sus intereses, como tampoco seré la madre de la desmemoria que emborrona las líneas de nuestra historia.

Pero todo eso ya lo saben. Por eso han hecho este anuncio. Y si en algo les pudiera amargar, siquiera un poco, el pavo de Nochebuena, tengan por seguro que en casa de esta hija de perdedores no entrará estas navidades un solo trozo de sus tan selectas carnes.

Fuente: Kaosenlared.net

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2201 en: 03 de Enero de 2017, 08:48:49 am »
Dos Alcaldes y un diputado del PP son denunciados por incumplir la ley de Memoria Histórica

    El abogado Eduardo Ranz entiende que los tres cargos podrían haber incurrido en un presunto delito de sedición
    La regidora de Alberche y el de Guadiana acudieron a la cena de la Fundación Francisco Franco en homenaje al dictador
    También lo hizo el secretario provincial del PP en Badajoz, quien defendió su "lucha política" contra todo "afán de borrar cualquier vestigio del franquismo"

Sabela Rodríguez Álvarez
Publicada 02/01/2017 a las 13:06 Actualizada 02/01/2017 a las 16:31
 
Pese a los intentos de la Ley de la Memoria Histórica por reparar el daño y cicatrizar las heridas abiertas, el peso del franquismo se mantiene vivo a través de los muchos vestigios que permanecen en los espacios públicos y los discursos de quienes lo sustentan. El letrado Eduardo Ranz lleva desde el año 2012 dedicándose a la lucha contra los restos que la dictadura ha dejado en el país. El último paso, apunta directamente a dos municipios cuyos nombres son lo bastante reveladores: Guadiana del Caudillo y Alberche del Caudillo.

Las denuncias, registradas el sábado 31 de diciembre, están dirigidas al alcalde y alcaldesa de ambas localidades, y al secretario provincial del PP de Badajoz y diputado de la Asamblea de Extremadura, Juan Antonio Morales. Los motivos argumentados por el abogado indican un posible delito de sedición que atenta directamente contra la Ley de la Memoria Histórica.

El alcalde de Guadiana del Caudillo, Antonio Pozo, y la alcaldesa de Alberche del Caudillo, Ana Rivelles, están acusados de incumplir la ley puesta en marcha hace diez años. En el caso de Pozo, el pasado 13 de diciembre el Ayuntamiento fue obligado judicialmente a realizar un catálogo de vestigios en el plazo de diez días, mientras que contra Rivelles pesa un recurso contencioso-administrativo, admitido a trámite el 2 de mayo del pasado año, por incumplimiento de la ley. La misma Rivelles fue denunciada el pasado 28 de diciembre por el Foro de la Memoria, que solicitó entonces una investigación sobre la asistencia de la regidora a la cena de la Fundación Nacional Francisco Franco en Madrid, celebrada el 2 de diciembre en homenaje al dictador.

Eduardo Ranz incide, asimismo, en los discursos de ambos mandatarios en defensa del franquismo. Concretamente, Antonio Pozo aseguró durante la cena de la fundación que mientras él "respire y sea alcalde" nadie borrará la historia de su pueblo, por lo que conservará su denominación aunque incumpla la Ley de Memoria Histórica. Ya en agosto, Pozo acusó a Ranz de haber creado "enfrentamientos otra vez entre vecinos. Es lo que está creando. Y no tendrían que haberlo consentido, que por una persona como esta haya enfrentamientos, como ha pasado en Guadiana del Caudillo, donde hace poco rompieron la placa de inauguración del ayuntamiento... Más otras cosas que pueden pasar".

Durante la celebración de la gala franquista, que fue acogida por el hotel Novotel Madrid Center, la alcaldesa Ana Rivelles también pronunció unas palabras que el letrado memoralista condena. La regidora prometió defender la historia y la obra de Franco y resaltó su figura, asegurando que "fue, sin duda, el mejor Jefe de Estado Español del siglo XX y uno de los mejores de la historia de nuestra patria".

En cuanto al diputado conservador Juan Antonio Morales, el abogado denuncia el ensalzamiento al dictador que emprendió Morales durante la cena de la Fundación Francisco Franco, en la que sostuvo que que "hay una lucha política permanente que mantengo contra el Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz y el Partido Socialista" por su "afán de borrar cualquier vestigio del franquismo".

A juicio de Ranz, "tanto las palabras de los políticos del PP asistentes a la cena, como la existencia de la Fundación Nacional Francisco Franco son inapropiadas, además de una falta contra el orden público cimentado por tantas personas que lucharon por recuperar la democracia en España, y más cuando los cargos públicos representan al pueblo en base a un sistema democrático", censuró el letrado en declaraciones a infoLibre.

Según entiende el abogado, los cargos son responsables de no haber tomado las medidas oportunas para la retirada de objetos o menciones conmemorativas de exaltación de los hechos históricos a los que se refiere la Ley de Memoria Histórica, y de la no elaboración del catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y a la dictadura, incumpliendo de esta forma la ley vigente. La consecuencia de ello, a juicio de Ranz, apunta a un posible delito de sedición, que en base al artículo 544 del Código Penal establece que son "reos los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir (...) la aplicación de las leyes" o el cumplimiento de las funciones públicas, acuerdos o resoluciones judiciales. A su vez, el artículo 545 señala como objeto de sedición a todo aquel que "hubiere inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieren en ella como". El delito será castigado con la pena de prisión de ocho a diez años, y con la de diez a quince años, si fueran personas constituidas en autoridad. En ambos casos se impondrá, además, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo. Por ello, Ranz reclama la "inmediata entrada en prisión" de las personas denunciadas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2202 en: 05 de Enero de 2017, 15:24:06 pm »
El Arco de la Discordia

El monumento de Moncloa homenajea 77 años después la entrada de las tropas golpistas en la capital
CARLOS ROSILLO
 RODRIGO CASTELEIRO GARCÍA

Madrid 3 ENE 2017 - 17:45   CET
El 28 de marzo de 1939, las tropas sublevadas de Franco tomaban Madrid tras 28 meses de asedio. Cuatro días después se publicaba el último parte de guerra de los golpistas. Se ponía fin, así, a una sangrienta Guerra Civil que causó alrededor de medio millón de víctimas. Han pasado 77 años y ha habido seis presidentes del Gobierno distintos. Pero en el distrito de Moncloa-Aravaca se sigue celebrando la llegada de ese ejército victorioso. A la entrada de la autovía A-6, se levanta inalterable el monumento franquista del Arco de la Victoria. Un homenaje al triunfo de Franco sobre la República. Y una puerta de entrada a otro tiempo que ha llegado hasta nuestros días descuidada por las distintas Administraciones, pero con la memoria aún viva de aquellos trágicos días.

IN ENGLISH
What should Madrid do with its Franco-era victory arch?
Esta semana, Compromís pidió al Gobierno la demolición del arco por atentar “contra la memoria de las víctimas del golpe militar”. No es la primera vez que se reclama la desaparición del monumento o de su simbología. En 2004, por ejemplo, se planteó cambiar su nombre por el de Arco de la Concordia. Y en 2010 Izquierda Unida solicitó que se retiraran sus inscripciones. Éstas, escritas en latín en ambos frontispicios, no dejan lugar a dudas. En uno de los frentes, se lee: “Fundada por la generosidad del Rey / Restaurada por el Caudillo de los Españoles / La sede de los estudios matritenses / florece en la presencia de Dios”. Y en el otro: “A los ejércitos, aquí victoriosos / la inteligencia / que siempre es vencedora / dedico este monumento”. Además, en una de las dos puertas que dan acceso al interior de esta estructura (de 43 metros y hueca) hay un medallón con el escudo franquista.


La Ley de Memoria Histórica insta a las Administraciones a tomar las medidas oportunas para retirar escudos o insignias que exalten la sublevación militar. Salvo que concurran razones arquitectónicas. El Arco de la Victoria está protegido. Su propietario es el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria —el órgano que gestiona esos terrenos y que está formado por las universidades Complutense, Politécnica y la UNED—. El monumento está en la demarcación de la Complutense. Y sería, por tanto, este centro el que tendría más peso de cara a tomar alguna decisión. El PAÍS intentó, sin éxito, conocer la postura del Consorcio sobre su monumento. Lo que sí se sabe, según adelantaron a este periódico fuentes municipales, es que el arco de Moncloa estará en el catálogo que prepara la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento. Y que se buscará darle un nuevo significado que todavía está por ver y que deberá aprobarse en pleno.

MÁS INFORMACIÓN
 Los nuevos proyectos para Madrid tendrán que esperar a las cuentas
 Madrid aprueba las nuevas tarifas del SER y la tasa a los cajeros automáticos
Las asociaciones de memoria histórica abogan también por esa reinterpretación. Emilio Silva es el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica: “Ese monumento debería salir a concurso. Es vergonzoso que en 40 años no haya molestado a nadie. Van pasando los presidentes y los rectores y ese arco, que celebra la victoria de un grupo de golpistas, sigue estando ahí. Habría que reinterpretarlo de alguna forma; usarlo, tal vez, como pantalla”. Una opinión que comparte Arturo Peinado, de la Federación Estatal de Foros por la Memoria: “Hay que resignificarlo. Podría ser un homenaje a la defensa de Madrid, como el arco de la defensa de París”.

Su emplazamiento, desde luego, no fue casual. Según explica Antonio Rubio, arquitecto de la UNED, el Arco de la Victoria se proyectó en 1942 como un elemento conmemorativo que se englobó dentro de la reordenación de la Ciudad Universitaria. Una zona que había sido frente de batalla. Y cuyo nuevo trazado incluía además un monumento a los caídos: el edificio que hoy ocupa la junta municipal de Moncloa. Pero el arco, que costó ocho millones de pesetas y que se terminó en 1956, nunca se inauguró oficialmente. Ni tampoco se usaron la sala de exposiciones ni el mirador que estaba previsto, la razón de que se hiciera hueco.

De su mantenimiento se encarga el Consorcio Regional de Transportes. Este organismo firmó un convenio con la Complutense para poder socavar el intercambiador de Moncloa bajo el arco a cambio de ocuparse de él. Cuando este periódico visitó el monumento, su aspecto era deplorable. Había pintadas, suciedad y adoquines rotos. “Nosotros limpiamos, pero los grafitis son algo recurrente y además ese arco genera fobias. Aunque lo de los adoquines es cosa del Ayuntamiento”, explica un portavoz de la Comunidad. Sobre esto último, el Consistorio no se pronunció. El pasado miércoles, un grupo de patinadores hacía la siguiente propuesta bajo el ojo del arco: “Su significado no nos gusta, pero nos protege del frío. Y ya puestos, si lo van a cambiar, podrían montar aquí una buena pista de patinaje”.


LA DEFENSA ENCARNIZADA DE MADRID
En noviembre de 1936, casi todo el mundo daba por supuesto que Madrid caería rápido. Visto el avance de las tropas franquistas, el Gobierno de la República emprendió la retirada a Valencia para poder conservar desde allí la gobernabilidad. En la capital se quedaron el general José Miaja y el auténtico artífice de la defensa de Madrid: el general Vicente Rojo. Según explica el historiador Antonio Ortiz, hubo tres hechos determinantes para contener a los golpistas a la altura del Hospital Clínico. El primero fue la sustitución de las milicias republicanas por unidades de choque. El segundo, la llegada de las Brigadas Internacionales. Y algo que cambió el rumbo de la guerra: la interceptación de los planos con el plan de ataque del ejército sublevado. “Madrid resistió así 28 meses”, explica Ortiz. Sobre qué hacer con el Arco de Moncloa, este especialista aboga por crear allí un lugar de memoria que explique lo que se vivió.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2203 en: 11 de Enero de 2017, 11:36:36 am »
!!!A MI LA LEGIÓN...DE LIMPIEZA"


<a href="http://youtube.com/v/_EgvzHztl6M" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/_EgvzHztl6M</a>

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2204 en: 12 de Enero de 2017, 10:46:14 am »
Los republicanos eran "los buenos" y los franquistas "los malos"

Somos la nación del Valle de los Caídos, de las calles y estatuas dedicadas a asesinos, de "periodistas" y políticos que defienden públicamente a un maldito dictador
Carlos Hernández
11/01/2017 - 20:48h



Franco y Hitler, en Hendaya, el 23 de octubre de 1940. / picture-alliance/Judaica-Samml/Newscom/Efe

La noche de Reyes murió un hombre bueno. José Alcubierre pasó cuatro años y medio en el campo de concentración nazi de Mauthausen, donde vio cómo su padre, Miguel, era asesinado. Nunca fue reconocido como un héroe por el país que le vio nacer. Ni él ni los miles de compatriotas que, por defender la libertad, acabaron en el peor de los infiernos creado por el ser humano. José murió como todos ellos: olvidado e ignorado por su Gobierno, por sus políticos, por su país. José era español.

Mientras el niño prisionero de Mauthausen fallecía en el exilio francés, en esta España de Indas y Marhuendas conocíamos el contenido de dos discursos reveladores. Una alcaldesa y un diputado autonómico del partido que gobierna España, gracias por cierto a los votos del PSOE, elogiaron la figura de Franco durante una cena organizada por la fundación que lleva el nombre del dictador. Mientras ella pedía un aplauso para "el mejor jefe de Estado español del siglo XX", él se enorgullecía de que su hijo de 14 años rebatiera "a su profesora comunista" diciéndole "que con Franco en España había orden".

Estos hechos, el olvido del héroe y el aceptado ensalzamiento del asesino, demuestran lo que realmente pasa en nuestra querida España. Si hoy seguimos así, sin resolver el problema de Historia y de Memoria que tiene este país, es, entre otras cosas, porque los demócratas no hemos hablado con la suficiente claridad. No lo hicimos durante la Transición porque el aparato franquista tuteló ese proceso y lo condicionó con la permanente amenaza de acabar con él mediante su método favorito: el golpe de Estado. Y no lo hemos hecho durante los 40 años de democracia porque vivimos tan acomplejados que acabamos comprando el discurso de los herederos del dictador.

Solo así se entiende que una mayoría de los españoles mantenga una absoluta equidistancia entre víctimas y verdugos, es decir, entre quienes defendieron la democracia republicana y aquellos que acabaron con ella gracias al apoyo de Adolf Hitler. De aquí es de donde surgen todas las anomalías y los anacronismos que avergonzarían a cualquier país civilizado. Somos la nación del Valle de los Caídos, de las calles y estatuas dedicadas a asesinos, de "periodistas" y políticos que defienden públicamente a un maldito dictador.

Nunca es tarde para empezar y el paso más importante es reivindicar intelectualmente lo que debería ser obvio y que, sin embargo, en nuestro país suena casi revolucionario. Lo diré sin matices, con un lenguaje infantil que resulta muy necesario en este caso: los republicanos fueron "los buenos" y los franquistas "los malos". Hasta que no asumamos como sociedad esta evidencia histórica, no dejaremos de ser un país democráticamente anormal.

Solo los neonazis y ultraderechistas cuestionan en Europa quienes fueron "los buenos" y quienes "los malos" en la II Guerra Mundial. El hecho de que los Aliados cometieran numerosas atrocidades, entre ellas los criminales bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagashaki, no hace que nadie cuestione la culpabilidad astronómica de Hitler y los suyos.

¿Se atrevería nuestro Rey a defender la misma impresentable equidistancia entre nazis y aliados que la que mantuvo entre demócratas y franquistas durante su mensaje de Nochebuena? ¿Osaría Felipe VI acusar a los descendientes de los judíos gaseados en Birkenau de querer reabrir heridas por intentar honrar la memoria de sus víctimas? ¿Haría Campofrío un anuncio navideño equiparando a un SS con una guerrillera de la Resistencia o con un seguidor del Bayern de Munich? ¿Emitiría Telecinco una serie humanizando a Heinrich Himmler? ¿Seríamos capaces de tener enterrado en un enorme mausoleo, cuidado por monjes benedictinos, a Adolf Hitler? ¿Toleraría nuestra Justicia una fundación que llevara el nombre del Führer?

Dicho todo esto vamos con los matices. Claro que es necesario analizar el periodo republicano, como todos, desde un rigor histórico objetivo alejado de cualquier idealismo. Claro que hubo "buenos" y "malos" en ambos bandos… Cerca de 50.000 personas fueron asesinadas extrajudicialmente durante la guerra en la España republicana. Es una cifra escandalosa e injustificable… como lo fueron los bombardeos aliados de Dresde o de Hamburgo. Y, sí, claro que hay que divulgar lo ocurrido en Paracuellos y en otros lugares donde se cometieron cobardes matanzas por parte de extremistas comunistas y anarquistas.

El problema para los nostálgicos del franquismo y para los cómplices del mismo, como parece ser nuestro Rey, es que los hechos históricos documentados nos alejan de la equidistancia. Dictadura frente a democracia; 150.000 asesinados por los sublevados frente a 50.000 por los republicanos; el terror, la muerte y la violación de mujeres como estrategia de guerra ordenada por los líderes golpistas frente a la actitud de los mandatarios de la República que intentaron controlar e incluso castigar los crímenes cometidos por sus exaltados; democracia, imperfecta pero democracia, con libertad, derechos sociales e igualdad frente a 40 años de oscuridad, crímenes de Estado, totalitarismo, machismo y miedo…

José Alcubierre fue un hombre bueno y Francisco Franco un asesino. Uno murió la pasada semana, olvidado en el exilio francés; el otro continúa enterrado en un gran mausoleo cerca de Madrid, tiene una estatua en Melilla y su apellido sigue presente en las calles y plazas de cientos de municipios españoles. ¿Somos o no somos una sociedad democráticamente enferma?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2205 en: 14 de Enero de 2017, 10:38:32 am »

Renombradas por la Ley de Memoria HIstórica
Un juez obliga a restaurar el nombre de las calles 'franquistas' en Alicante
La Gaceta
Jueves, 12. Enero 2017 - 16:13


Un juez ha paralizado el cambio de calles con denominaciones "franquistas" que se está acometiendo en la ciudad de Alicante en aplicación de la sectaria Ley de Memoria Histórica y ha ordenado reponer las antiguas placas de rotulación que se hubieran sustituido. El equipo de gobierno de Alicante -formado por PSPV, Guanyar y Compromís- anunció el pasado mes de julio su intención de cambiar los nombres de 46 calles y varias plazas, entre ellas la céntrica plaza de Calvo Sotelo -por Porta de San Francesc- o la avenida Adolfo Muñoz Alonso, -por avenida de las 27 Constituyentes’.

La titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 4 de Alicante ha adoptado esta decisión en un auto en el marco del recurso presentado por el grupo municipal del PP contra la medida del tripartito de izquierdas que gobierna la ciudad. La magistrada María Begoña Calvet ha paralizado igualmente todos los trámites administrativos realizados para el cambio de denominación de las vías afectadas y el "restablecimiento de las denominaciones primitivas".

La resolución reprocha al Consistorio haya "hurtado" al juzgado la posibilidad de pronunciarse sobre la paralización cautelar reclamada al ejecutar directamente el acuerdo municipal. La junta local de gobierno acordó el cambio del callejero el pasado 15 de noviembre, pero el grupo municipal del PP lo recurrió en el juzgado y reclamó la paralización cautelar de la iniciativa, que la Concejalía de Cultura empezó a aplicar con la sustitución de placas al mes siguiente. "El Ayuntamiento, pese a tener conocimiento no solo de la pendencia de un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo, sino además de la apertura de la correspondiente medida cautelar, procedió de manera precipitada y motivada", según el auto judicial.

La magistrada sostiene que no concurrían "razones de urgencia que justificaran tal inmediato proceder", que incluyó la comunicación a otras entidades y organismos afectados por estos cambios y a los jefes de distintas unidades administrativas municipales.

El gobierno municipal alegó el pasado 4 de enero en el juzgado que se oponía a la medida cautelar reclamada por el PP porque "el acto administrativo ya se estaba ejecutando".

La juez considera que esa actuación vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva porque puede provocar que el futuro fallo "favorable" al recurso "devenga inútil" ante la "producción de situaciones irreversibles y contrarias a derecho". Además, entiende Calvet que el recurso de los populares "en modo alguno puede calificarse de infundado", pues en el mismo "se articulan un total de cuatro motivos de impugnación, tanto de forma como de fondo que necesariamente deben ser valorados" y desembocar en una sentencia que "dirima la controversia existente".

La resolución, que puede ser recurrida ante la sala de lo Contencioso del TSJCV, alerta también del "evidente perjuicio" que puede ocasionar a la ciudadanía la ejecución de un acto administrativo como el cuestionado "sin esperar al pronunciamiento de este juzgado".

En esa línea, como precisa a continuación la juez, el consistorio ya ha iniciado los trámites administrativos para modificar el callejero en los archivos, registros y entidades a las que se les ha comunicado esos cambios, como Subdelegación del Gobierno, Policía, empresas de transporte urbano, compañías telefónicas o Castrato, entre otras. Esas actuaciones conllevan "una evidente pérdida de la finalidad legítima del recurso" porque consolidan un "estado de hecho que difícilmente podría ser alterado posteriormente sin generar perjuicios", agrega.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2206 en: 14 de Enero de 2017, 10:41:37 am »
El PP se acobarda y retira la moción para quitar del callejero a 'La Pasionaria'
La Gaceta
Miércoles, 11. Enero 2017 - 15:49


El PP ha decidido retirar la moción en la que pedía que el Ayuntamiento de Bilbao eliminase de su callejero los nombres del fundador del PNV, Sabino Arana, de la histórica dirigente comunista Dolores Ibarruri, "La Pasionaria", y del general carlista Tomás de Zumalacárregui.

El portavoz del PP en el Consistorio bilbaíno, Luis Eguíluz, ha dicho que, tras el "desmadre" de reacciones que se han suscitado tras conocerse la propuesta de su grupo, han decidido retirar la moción para "no dividir a la gente".

"Retiramos la moción dado que el efecto conseguido no ha sido el buscado, que era que el gobierno municipal (PNV-PSE) no llevase el tema de la memoria histórica de acá para allá y para evitar que se produjese una utilización sectaria de la memoria histórica", ha añadido Eguíluz.

El PP había registrado una moción, para ser debatida en el pleno municipal del próximo día 26, en la que instaba al alcalde, Juan Mari Aburto (PNV), a "eliminar del callejero bilbaíno a cuantos personajes no merezcan un hueco" en él, con una aplicación "amplia y exhaustiva" de la Ley de Memoria Histórica.

Eguíluz había explicado previamente que la intención de su grupo no era realmente que se eliminasen del callejero los nombres Arana, Ibarruri y Zumalacárregui, sino dar un "toque de atención" sobre la lectura "estricta" que se hace en ocasiones de la citada ley. "La verdad es que se ha salido de madre", ha dicho el portavoz del PP.

En la propuesta, el PP consideraba que "no parece lógico" que, en un momento en el que se hace una "lectura exigente" de la Ley de Memoria Histórica, "aún permanezcan" en el callejero bilbaíno los nombres de Sabino Arana, La Pasionaria y Zumalacárregui.

El PP afirmaba en su iniciativa que La Pasionaria fue una "comunista que apoyó decididamente al sanguinario Stalin y que tuvo una actuación terrible en la Guerra Civil española", Zumalacárregui fue un militar que "bombardeó y sitió Bilbao" y Sabino Arana fue el "ideólogo del más rancio nacionalismo-racista y cuyos pensamientos han acabado por posibilitar la existencia de fenómenos como la banda terrorista ETA".

Por ello, el PP pedía al alcalde que eliminara dichos nombres del callejero bilbaíno y que rebautizara las calles "con un espíritu más ecuménico".

El responsable institucional del PNV, Koldo Mediavilla, ha calificado de "vergüenza histórica" la propuesta del PP, mientras la portavoz de EH Bildu en Bilbao, Aitziber Ibaibarriaga, ha hecho un llamamiento al resto de grupos municipales a establecer un "cordón sanitario" ante estas "posiciones extremistas y ultras" de este partido.

Las redes sociales se han hecho eco ampliamente de la propuesta del PP, hasta el punto de que ha sido "trending topic en España", según ha señalado Luis Eguíluz.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2207 en: 14 de Enero de 2017, 11:01:35 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2208 en: 14 de Enero de 2017, 11:33:55 am »
A ver cuanto dura esta vez . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2209 en: 17 de Enero de 2017, 08:53:33 am »
Un pueblo andaluz, primero en denunciar crímenes franquistas al Consulado argentino

El Ayuntamiento de El Coronil (Sevilla) pide a la justicia argentina que investigue las violaciones de derechos humanos del franquismo

Entre los 121 ejecutados por golpistas en el municipio hay 16 mujeres, "un niño de pocas semanas" y una menor "violada" y asesinada por falangistas
Juan Miguel Baquero
16/01/2017 - 20:07h

Un bebé arrojado a una fosa. Una menor violada y asesinada a tiros. Y, al menos, otros 119 ejecutados. Así arranca el relato que el terror franquista dejó escrito en El Coronil (Sevilla). Como en tantas plazas. Crímenes por resolver que el Ayuntamiento local ha denunciado ante el Consulado argentino en Cádiz para que formen parte de la investigación por genocidio denominada Querella Argentina. Es el primer pueblo de España que da este paso.

Pamplona abrió la espita de  las querellas de ayuntamientos españoles y acudió a la justicia nacional, igual caso que las  instituciones alavesas al presentar una querella por la "matanza" del 3 de marzo de 1976. Ciudades como  Madrid, Barcelona o Valencia planearon sus propias denuncias y otros firmaron  manifiestos o aprobaron mociones (simbólicas) de adhesión a la Causa 4591/10 que cursa el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 1 de Buenos Aires, República Argentina por delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

El Coronil es el primero en usar la vía consular. "Aparte de la declaración testimonial de hijos y nietos y de organizaciones de familias de víctimas, como representante oficial de un Ayuntamiento sí es la primera vez", confirman fuentes del Consulado argentino. Desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) ratifican el carácter pionero de la iniciativa.

La petición espera que la justicia argentina "ordene proceder a la comprobación de los hechos objeto de la denuncia, así como de todas las circunstancias relatadas". Una "copia certificada" del testimonio y "toda la documentación que se haya aportado como prueba" será enviada al tribunal bonaerense a cargo de la jueza María Servini de Cubría a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del país austral.
Columna del comandante Figuerola entrando en El Coronil (31 de julio de 1936).

Columna del comandante Figuerola, en El Coronil.
Sevilla y provincia, ejemplo del terror franquista

"Presentamos la denuncia como Ayuntamiento por las personas asesinadas, como apoyo a los ciudadanos afectados y porque como institución es un deber defender los derechos humanos", resume Irene Lara, concejal de Derechos, Libertades y Memoria Histórica. "La represión fue de tal magnitud que la institución máxima del pueblo tenía que presentarse", apunta Antonio Manuel López, presidente de la asociación memorialista de El Coronil y miembro del grupo regional de Memoria Histórica del PSOE de Andalucía. "Es la única causa abierta en el mundo para juzgar los crímenes del franquismo y, o aprovechamos esta oportunidad, o a lo mejor no tengamos otra nunca más", sentencia.

La entrada a sangre y fuego de las tropas rebeldes en El Coronil dejó escenas dantescas. Más allá de los 121 asesinatos registrados con nombre y apellidos, hay desaparecidos, mujeres vejadas, familias rotas, encarcelados… Todo aparece en el informe que acompaña una denuncia que busca justicia a miles de kilómetros de distancia en el único procedimiento abierto en el mundo contra el franquismo y que sufre el boicot de España.

Historias de malaventura que calcan el  terror fundacional del régimen franquista como herramienta para vestir de luto, por sistema, el suroeste de España. Justo allí donde el estallido golpista triunfa desde el mismo 18 de julio de 1936 y la aniquilación del adversario político y social es la vía, entienden los rebeldes, que paralizará al resto del país.

    El Coronil: 121 ejecutados por franquistas, como “una niña de 16 años que también fue violada por los falangistas del pueblo que la detuvieron y un niño de pocas semanas".

Sevilla y su provincia serán el paradigma de la barbarie: casi  13.500 víctimas documentadas según la investigación del historiador José María García Márquez, como recoge el texto de la denuncia. En El Coronil el número total de víctimas de la represión alcanza varios centenares, como aporta el investigador local Francisco de Paula Galbarro.

La cifra de la ignominia arranca en los 121 ejecutados. Entre ellos "una niña de 16 años que también fue violada por los falangistas del pueblo que la detuvieron y un niño de pocas semanas", describe el texto que aporta el Ayuntamiento de El Coronil a la causa contra el franquismo. Siguen decenas de fallecidos "en circunstancias no aclaradas", 14 desaparecidos, 150 condenados a penas de cárcel, "familias a las que se confiscaron todos sus bienes", "tres personas escondidas como 'topos' temiendo por su vida, una de ellas hasta diez años oculta" y "11 mujeres rapadas y obligadas a tomar purgantes".
"La reparación no se ha llevado a cabo en este país"

Y todo el dolor, a 80 años de la guerra civil, permanece sepultado. Como en la fosa común del cementerio municipal. "La reparación no se ha llevado a cabo en este país y pretendemos contribuir en ese punto", refiere Irene Lara. Idéntica intención que mueve, dice, "a que tengamos los trabajos muy avanzados para que en un futuro esperemos no muy lejano podamos abrir la fosa y que a esas personas sus familias les den una sepultura digna". "Esto cerraría el círculo", apunta.

Se da el caso de que entre los ejecutados por los rebeldes en el pueblo hay tres cargos públicos elegidos de forma democrática. "Tres concejales de este Ayuntamiento", dicta la denuncia: Juan Algarín Lara (42 años), "minusválido de las dos piernas", Francisco Rodríguez Rodríguez (37 años) y Francisco Morales Mena (52 años).
Memoria. | JUAN MIGUEL BAQUERO

Memoria. | JUAN MIGUEL BAQUERO

Algarín y Rodríguez serían los primeros muertos a balazos por golpistas en El Coronil. Junto a 12 paisanos, alineados ante la tapia del camposanto. Corría la madrugada del 12 al 13 de agosto del 36. Y el pueblo despertaba a una trágica sucesión de sueños truncados.

El Ayuntamiento presenta ahora una denuncia "contra los responsables de la represión y la violación de derechos humanos sufrida por sus vecinos". Y subraya "la situación de desamparo en que se encuentran las víctimas del genocidio" y la "impunidad" que cubre delitos "calificados en la normativa internacional como crímenes contra la humanidad".

El Estado español, precisan, no ofrece "ningún tipo de reparación" ni investiga los crímenes franquistas, como afean organismos como  Naciones Unidas o el  Consejo de Europa y entidades como Amnistía Internacional. Una situación que afecta "a todo el entramado social damnificado por la falta de justicia". El texto de denuncia va firmado por la alcaldesa local, María Isabel Gómez, de Ganemos El Coronil, en una actuación respaldada en pleno por el resto de grupos políticos de la corporación: PSOE y Movimiento Alternativo de Izquierdas (MAI). El "decidido apoyo" a la causa "contra los crímenes del franquismo" llega del convencimiento, sostienen, de que el paso "constituirá un sustancial aporte para poner fin a la impunidad y conquistar la verdad y la justicia que nos es debida".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2210 en: 19 de Enero de 2017, 09:02:03 am »

El Gobierno niega que el Valle de los Caídos sea un monumento franquista

    Asegura que el conjunto monumental reconoce a ambos bandos de la Guerra Civil "desde una perspectiva normativa"
    El informe al que alude el Ejecutivo, citando las "dificultades" de mover los restos de Franco, recomienda aun así que se cambien de sitio

Javier Martínez
Publicada 18/01/2017 a las 13:07 Actualizada 18/01/2017 a las 13:40
 
El Gobierno central ha respondido a Compromís dos preguntas relacionadas con el Valle de los Caídos, formuladas por el senador Carles Mulet, en las que la formación instaba al Ejecutivo a "desfranquizar el Valle de los Caídos" y a "soltar lastre con sus antepasados ideológicos". El Gobierno se escuda en la Ley de Memoria Histórica de 2007 para asegurar que "desde una perspectiva normativa, resulta claro que el Valle de los Caídos no tiene en la actualidad el significado que sugiere Su Señoría". La ley, argumenta, otorga a la fundación gestora del mausoleo la responsabilidad de "honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas" en la Guerra Civil. "Que con eso se derive según ellos que el Valle de los Caídos no es un mausoleo franquista es una reducción al absurdo; ya que cualquier ciudadano puede comprobar in situ cómo la fundación no cumple con esos acometidos", critica Mulet.

La petición de la formación valenciana citaba al  relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, que instó a "reconsiderar" el conjunto monumental. Para el Gobierno, según su respuesta parlamentaria, no hay nada que reconsiderar, ya que la Ley de Memoria Histórica dicta que sus gestores deben "profundizar en el conocimiento de este periodo histórico [la Guerra Civil] y de los valores constitucionales".

Mulet opina que esta labor no se está realizando, y aporta como prueba la posición de los caídos dentro del espacio: "mientras las tumbas de Francisco Franco o José Antonio Primo de Rivera presiden el templo, miles de cuerpos de represaliados están amontonados sin la más mínima mención ni reconocimiento".

A este efecto, Compromís formuló una segunda pregunta, destinada a conocer las "medidas que va a adoptar el Gobierno para cumplir la ley", ya que la tumba del dictador "preside" el monumento y la norma prohíbe simbología franquista en espacios públicos. El Valle de los Caídos "continúa siendo un lugar de exaltación del franquismo, una especie de museo de horrores para los demócratas", argumenta Mulet. La respuesta del Ejecutivo es que no puede cambiar de sitio los lugares de enterramiento de Franco y Primo de Rivera porque así lo dijeron los expertos.

El Gobierno se atañe a las recomendaciones contenidas en el Informe de la Comisión de Expertos, de 2011, que destacaba "las dificultades para revertir la situación creada por los enterramientos en la Basílica". El informe, efectivamente, reconocía los obstáculos, pero aun así recomendó que los restos del dictador se trasladaran "al lugar que designe la familia o al que considere más adecuado". El documento advertía de que la basílica, al ser lugar de culto, entraba dentro de la jurisdicción de la iglesia, un argumento que repite el Ejecutivo de Rajoy en su respuesta parlamentaria por escrito. Sin embargo, el informe recuerda que "el resto del Valle sí es competencia del Estado", por lo que recomendaron redefinir el espacio para rendir homenaje a las víctimas de los dos bandos.

"Ante la inacción del Gobierno por desfranquizar el conjunto, deriva las responsabilidades a la iglesia, cuando no se ha tomado ninguna iniciativa al respecto", afirma Compromís. El senador concluye que el Ejecutivo conservador "está cómodo con el mantenimiento de este monumento de exaltación franquista" y critica que no se cumpla la Ley de Memoria Histórica y que la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos no cumple los principios a los que está sujeta por ley. Los ciudadanos "estamos pagando año tras año a una sociedad opaca para que mantenga un gigantesco mausoleo en honor del genocida Francisco Franco y el dirigente fascista José Antonio Primo de Rivera, mientras los cadáveres de sus miles de víctimas están ocultos en los muros de este monumento", afirma.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2211 en: 22 de Enero de 2017, 10:13:46 am »
El próximo martes se cumplen 40 años.



La matanza de los abogados de Atocha: un 'dolor' que dio impulso a la democracia

    Un mes después del pacífico funeral controlado por el PCE, Adolfo Suárez anunció la legalización de la formación dirigida por Santiago Carrillo
    La abogada Cristina Almeida, que ejerció de acusación particular, está convencida de que el ataque era una "trama organizada" que buscaba dinamitar el camino hacia la democracia

Álvaro Sánchez Castrillo
Publicada 22/01/2017 a las 06:00 Actualizada 21/01/2017 a las 18:16
 
 

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2212 en: 24 de Enero de 2017, 07:23:00 am »
La España muy, muy profunda cabalga a lomos de Rocinante.


 El dueño del bar franquista Casa Pepe recibe una calle gracias a PP y Ciudadanos


El pleno de Almuradiel (Ciudad Real) aprueba la medida aprovechando la baja por enfermedad de la alcaldesa del PSOE, con el voto del PP y la abstención de Ciudadanos

El hostelero se hizo famoso por convertir su restaurante en un templo de exaltación de la dictadura: "Hitler o Franco, uno de los dos haría falta ahora en España", decía


El hijo del homenajeado inauguró la calle, con un desfile paramilitar, antes incluso de que el consistorio oficializara la decisión


Carlos Hernández
23/01/2017 - 20:30h

El bar franquista 'Casa Pepe', adornado con carteles en defensa del militar golpista. / MAR GONZÁLEZ

"Las mujeres deberían estar en la cocina, haciendo los deberes de la casa". "España era una, grande y libre pero hoy es la escoria del mundo". "Hitler o Franco, uno de los dos haría falta ahora en España". "Yo no sueño con Franco, yo sueño con niñas de 18 a 20 años… ya sabes el dicho, a gato viejo, rata tierna". Estas son algunas de las perlas que repitió durante toda su vida Juan Navarro Muñoz, famoso por regentar el bar de exaltación franquista Casa Pepe hasta su muerte en 2013.

Este hostelero era conocido por sus exabruptos ultraderechistas, racistas y machistas. Sin embargo, su fama responde al hecho de haber convertido un bar de carretera en Almuradiel (Ciudad Real), de 800 habitantes, en un museo franquista en el que se exalta el fascismo y la dictadura. Hay incontables banderas preconstitucionales y los retratos de Franco y de José Antonio Primo de Rivera pueblan las paredes del local, que vive al margen de la Ley de Memoria Histórica.

Tres años después de la muerte del dueño, el Ayuntamiento de Almuradiel, la localidad en cuyo término municipal se encuentra ubicado el restaurante, determinó que este hombre merecía tener una calle.

La propuesta partió del presidente de una asociación vecinal, fue llevada al pleno municipal en diciembre y aprobada gracias al voto favorable de dos concejales del PP y a la abstención de los dos ediles de Ciudadanos. El PSOE, que gobierna la localidad en coalición con Ciudadanos, votó en contra.

Se da la circunstancia de que la alcaldesa, la socialista María Asunción del Moral, se encontraba de baja en el momento de la votación –con lo que no podía votar– aquejada de una grave enfermedad, así que solo un concejal socialista votó en contra.

Aun así, la primera edil se presentó en el pleno para mostrar un vídeo en el que se escuchaba a Juan Navarro denigrar a las mujeres y exaltar la dictadura franquista. Tras exhibirlo, les dijo a sus compañeros de corporación: "Espero que hagáis una reflexión antes de votar". Su estrategia no surtió efecto alguno.
"Le hemos dado la calle por vecino"

El portavoz municipal del PP, Braulio Egido, ha justificado su voto afirmativo porque "se le ha dado la calle por su condición de vecino, no por nada de Franco, ni nada de eso…". Egido explica a eldiario.es que decidió ignorar el vídeo que puso la alcaldesa, en el que se escuchaba a Juan Navarro alardear de su afición a las jovencitas y defender a Franco y a Hitler, por una razón: "Se veía que Juan estaba bebido cuando decía esas cosas". Por su parte, el portavoz de Ciudadanos y alcalde en funciones, Óscar Baeza, ha afirmado que "no me parece ni bien ni mal la propuesta y por eso nos abstuvimos". Tanto Egido como Baeza han negado compartir la ideología franquista del dueño de Casa Pepe y derivan la responsabilidad intelectual a la asociación vecinal que hizo la propuesta.
Nueva calle en Almuradiel (Ciudad Real) en homenaje al dueño del bar franquista de 'casa Pepe'.

Nueva calle en Almuradiel (Ciudad Real) en homenaje al dueño del bar franquista de 'casa Pepe'.

La alcaldesa, que se reincorporará en los próximas días a su puesto, espera revertir la decisión: "Tengo que reunirme y ver qué puedo hacer. No me voy a quedar callada ni parada. Me siento mal en todos los aspectos, como mujer y como demócrata. Yo no digo que Juan Navarro fuera buena o mala persona, pero lo que él representa no merece una calle".

Tras las preguntas de eldiario.es, el alcalde en funciones ha asegurado a este medio que ha realizado gestiones urgentes para contactar con el hijo de Juan Navarro: "Es el dueño ahora de Casa Pepe, y no tiene problema en quitar la placa". Sobre el hecho de que se mantenga la decisión adoptada en el pleno, Óscar Baeza ha respondido: "Estamos dispuestos a que se repita la votación pero aún no sé lo que votaremos los concejales de Ciudadanos".
Homenaje con legionarios que indigna a las víctimas

La calle Juan Navarro Muñoz fue inaugurada el pasado 26 de noviembre, en un acto organizado por su hijo. A pesar de que el Ayuntamiento aún no se había reunido para oficializar la decisión, Juan José Navarro convocó a decenas de amigos y simpatizantes. Durante cerca de dos horas, las puertas del bar se convirtieron en el escenario de un desfile, cabra incluida, protagonizado por miembros de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Torremolinos.

En este ambiente castrense, y siempre custodiados por agentes de la policía municipal, oradores y asistentes corearon lemas como "Arriba España" o "Viva Franco". El acto terminó con el himno nacional, el izado de una bandera rojigualda sin escudo y el descubrimiento de la placa que bautizaba la calle con el nombre del hostelero franquista.                 

"De nuevo se utiliza una institución democrática para rendir homenaje a una persona que dedicó su vida al enaltecimiento de la dictadura franquista. Ese momento histórico plagado de violaciones de derechos humanos y destrucción de cualquier valor democrático", dice Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Como portavoz de las víctimas del franquismo, Silva exige una respuesta contundente de Mariano Rajoy y de la Fiscalía General del Estado: "El Partido Popular, que en el artículo 3º de sus estatutos dice ser un partido solidario con las víctimas de la violencia de cualquier signo, vuelve a agredir a las víctimas de la dictadura. Ya está bien de autodefinirse demócratas y consentir el enaltecimiento de dictaduras".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2213 en: 25 de Enero de 2017, 07:47:21 am »
La concejal de Tetuán inicia el cambio por su cuenta del nombre de tres calles

Firma un decreto, en contra de la opinión del comisionado, para cambiar la nomenclatura de General Varela, General Moscardó y Comandante Zorita

24 ENE 2017 - 19:45 CET   

La concejal presidenta del distrito de Tetuán, Montserrat Galcerán, ha emitido tres decretos para que las calles con nomenclatura franquista del General Moscardó, General Varela y Comandante Zorita reciban tres nombres distintos a los que proponía para ellas el comisionado de Memoria Histórica.

En concreto, la concejal ha aprobado tres decretos por los que se inicia el expediente para que la calle del Gneral Moscardó pase a llamarse Berta Cáceres, la del general Varela reciba el nombre de Antonio Augusto de Seixas y la de Aviador Zorita pase a honrar la memoria de la actriz Amparo Baró. Berta Cáceres era una líder indígena hondureña asesinada en 2016, mientras que Augusto de Seixas fue un militar portugués que salvó la vida a cientos de refugiados de la Guerra Civil.

La edil de Ahora Madrid, que ha mostrado en varias ocasiones discrepancias con decisiones del equipo de Gobierno de Manuela Carmena como el derribo del taller de Artillería de Chamberí y que pertenece a Ganemos, desoye de este modo las recomendaciones del comisionado dirigido por la socialista Paca Sauquillo, que tiene la encomienda del equipo de Gobierno municipal de adaptar el callejero de Madrid a la ley de Memoria Histórica.

En su informe presentado en julio ante el pleno municipal por el tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente, el comisionado ya proponía cambiar el nombre de estas tres calles, pero con unas nomenclaturas distintas a las que la concejal del distrito de Tetuán ha propuesto, según denuncian desde el PSOE.

Si el comisionado proponía cambiar la calle del Comandante Zorita por la Calle de Aviador Zorita que es el mismo personaje y que, aunque participó en la Guerra Civil, debe su notoriedad a sus posteriores logros como aviador, en su decreto -del que dio cuenta en el pleno de distrito de ayer- Montserrat Galcerán propone asignarle el nombre de la actriz fallecida Amparo Baró.

Del mismo modo, la concejal de Tetuán ha iniciado los trámites para asignar a la calle del General Moscardó el nombre de Berta Cáceres, cuando el comisionado de Memoria Histórica había propuesto dedicarla a Edgar Neville, escritor y cineasta.

Por último, el comisionado proponía cambiar el nombre de la calle del General Varela por la calle de Carlos Morla Lynch, un diplomático a cargo de la Embajada de Chile en Madrid que dio refugio a más de 1.000 personas.Sin embargo, la edil Montserrat Galcerán ha iniciado los trámites para dedicarla a Antonio Augusto de Seixas.

Este trámite de la concejal de Tetuán se ha iniciado antes de que entre en vigor la modificación de la normativa municipal para que los cambios en las nomenclaturas de las calles relacionadas con la memoria histórica tengan que ser aprobadas por la mayoría del pleno y no baste con la luz verde del equipo de Manuela Carmena.

La modificación de esta normativa está en proceso de exposición pública, después de su aprobación en la Junta de Gobierno del pasado 12 de enero. En un comunicado, el PSOE de Tetuán ha denunciado que "Galcerán actúa unilateralmente rechazando las recomendaciones del órgano creado por el Gobierno de Manuela Carmena con el apoyo del grupo socialista".

Según la portavoz socialista en materia de Cultura,  Mar Espinar, Galcerán ha decidido "unilateralmente" establecer esos cambios, "sin tener en cuenta al Comisionado, puesto por la alcaldesa y donde tienen representación todos los partidos". Además, Espinar ha señalado que "en breve" se aprobará una ordenanza por la que se eliminan las competencias a las Juntas Municipales en el  cambio de calles y se establece "que sea el Pleno" quien lo ejecute, "para evitar mayores conflictos".

Cuando entre en vigor, las propuestas del Comisionado han de ser remitidas a las Juntas de Distrito para su aprobación antes de someterlas a la decisión del pleno en el Ayuntamiento, mientras que ahora la edil solo tiene que dar cuenta al pleno de su decisión (ya lo hizo ayer).

La portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, dijo el pasado 12 de enero que hasta que no esté en vigor el cambio normativo no se aprobarían las modificaciones de calles propuestas por el comisionado de Memoria Histórica.

El organismo se creó tras las críticas unánimes de la oposición por la actuación de la delegada de Cultura, Celia Mayer, que llevaron a la alcaldesa, Manuela Carmena, a quitarle a su edil las competencias de memoria histórica.

De ese modo, se creó el comisionado con el apoyo de todos los grupos municipales y dirigido por la socialista Paca Sahuquillo, que nacía con el objetivo de adaptar la nomenclatura de las calles de Madrid a la ley de Memoria Histórica.

Ya con  las recomendaciones de ese comisionado, el pleno municipal acordó -con el voto en contra del PP- retirar las distinciones honoríficas concedidas al expresidente Carlos Arias Navarro, la Organización Juvenil Española (OJE) o la Sección Femenina, entre otras personalidades y organizaciones relacionadas con el Franquismo.

Además, ese organismo entregó un informe al Ayuntamiento en el que sugería cambiar el nombre de 27 calles o plazas que cambiarían sus actuales denominaciones, entre ellas las que ahora pretende cambiar la concejal presidenta del distrito de Tetuán, y del que Mauricio Valiente informó al pleno.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2214 en: 27 de Enero de 2017, 15:18:38 pm »
El Ayuntamiento de Madrid propondrá llamar al Arco de la Victoria Arco de la Memoria

El Comisionado de la Memoria Histórica sugiere la creación de un catálogo con 15 "lugares de memoria" en la capital

Las primeras 27 calles franquistas que serán eliminadas

    MARTA BELVER

25/01/2017 19:49

El Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid propondrá al Pleno municipal "una resignificación" del Arco de la Victoria, ubicado en el distrito de Moncloa, que pasaría a denominarse Arco de la Memoria. La iniciativa del organismo al que se ha encomendado la revisión de los vestigios franquistas de la capital se incluye en un catálogo de "lugares de memoria" con el que se pretende señalar aquellos "símbolos relacionados con la tolerancia, la libertad, la democracia, la cultura o cualquier otro valor de similar naturaleza, en tiempos de violencia y barbarie".

Aunque la propuesta tiene que votarse aún en el Hemiciclo de Cibeles, se da por hecho que saldrá adelante con los votos de Ahora Madrid y del PSOE, que caminan de la mano en este asunto. El nuevo bautismo administrativo del monumento conmemorativo del triunfo del bando sublevado contra la República en 1936 ya había sido sugerido por la propia alcaldesa, Manuela Carmena.

Sin embargo, el Consistorio de la capital no tiene competencia para proceder al cambio de nombre del Arco del Triunfo, ya que, según explican en el Palacio de Cibeles, "el titular del uso del terreno es el Consorcio Regional de Transportes de Madrid". Será esta entidad controlada por el Gobierno autonómico de Cristina Cifuentes quien deberá autorizar -si lo estima oportuno- la modificación.

En la nómina de "lugares de memoria" que se someterá a votación en el Pleno está también la cárcel de Carabanchel, edificada emn 1940 por el régimen franquista para cubrir las necesidades penitenciarias de Madrid y que estuvo en funcionamiento hasta 1998. "El Comisionado propone la colocación de algún elemento suficientemente visible que permita dar a conocer la existencia en aquel lugar del centro penitenciario, su historia, algunos testimonios de los que allí sufrieron condena y movimientos populares surgidos en torno al penal", ha explicado el Ayuntamiento de la capital en un comunicado.

Asimismo, el organismo que preside Paca Sauquillo recuerda que durante la Guerra Civil en el edificio del Congreso de los Diputados fueron "asesinados 151 representantes parlamentarios (78 en el bando republicano y 73 en el de los sublevados)" y que a ello habría que sumar "otros 34 crímenes que se produjeron durante la dictadura" que siguió al conflicto fratricida. Por ello sugiere que, "de alguna manera, se deje constancia de ese atentado a la soberanía nacional y a la voluntad de concordia que debe presidir nuestra convivencia".

En cuanto a la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, el Comisionado señala que es "un símbolo emblemático de la represión del régimen franquista" porque "sus sótanos albergaron calabozos donde se detenía y con frecuencia torturaba a miembros de la oposición". Su propuesta en este caso es alcanzar un acuerdo con la Presidencia del Gobierno regional para poner una placa distintiva que explique su historia, "así como la habilitación de alguno de los calabozos existentes para que puedan ser visitados con propósito pedagógico".

Además, este organismo compuesto por siete miembros propuestos a iniciativa de los cuatro partidos que componen la Corporación local quiere homenajear a "las más de 2.600 personas", entre ellas Las Trece Rosas, que fueron fusiladas en las tapias del Cementerio del Este, hoy conocido como La Almudena. En este punto hace suyos los «criterios básicos» de la idea de homenaje sobre la que trabajan algunas asociaciones de familiares de las víctimas, con acciones como "el aprovechamiento del pequeño edificio que hay junto a la entrada [del camposanto] para convertirlo en centro documental o de interpretación del lugar".

Las cárceles de Ventas, Torrijos, Porlier, Modelo y Yeserías, la checa de Bellas Artes-Fomento, el cementerio de Fuencarral, la Colina de los Chopos, la Colegiata de San Isidro y el Búnker del Capricho también serían objeto de actuación para recalcar su papel de símbolos de tolerancia y democracia.

El Comisionado de la Memoria Histórica ya había propuesto el pasado mes de julio la sustitución de las primeras 27 referencias franquistas del callejero de Madrid junto a propuestas de nuevas denominaciones. Entre los cambios sugeridos está el de retirar la calle en recuerdo del General Millán Astray para pasar a llamarla avenida de la Inteligencia.

Ahora, por unanimidad de sus miembros, elevará al Pleno a través de su Presidencia su plan para que se "elabore un mapa de la memoria" y se "diseñe una imagen o marca específica que permita identificar" estos 15 lugares simbólicos. Todos ellos se incorporarían de "manera inicial" en un catálogo al que se podrían ir sumando nuevas incorporaciones.

En este sentido, el organismo anuncia que realizará "un informe aparte sobre espacios vinculados a personas o hechos relevantes en Madrid". "No se trata de establecer ahora un listado cerrado, por cuanto cabe la posibilidad de enriquecer la propuesta con otras sugerencias que no hayan sido estudiadas o consideradas por el Comisionado", concluyen.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2215 en: 05 de Febrero de 2017, 11:02:40 am »
Navarra celebrará un acto de reconocimiento a las víctimas de motivación política

Tendrá lugar el 18 de febrero en Pamplona y estará presidido por Barkos
Sábado, 4 de Febrero de 2017 - Actualizado a las 06
PAMPLONA
- Navarra celebra por primera vez un acto de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funciaonarios públicos.

Se trata de una iniciativa recogida en la Ley Foral que el Parlamento aprobó el 26 de mayo de 2015, y tendrá lugar el próximo día 18 de febrero en el claustro isabelino del INAP. La organización del acto correrá a cargo de la Cámara foral, Gobierno de Navarra y entidades locales, y contará con la presencia de la presidenta Uxue Barkos. Será la primera vez que la Comunidad Foral reconozca públicamente como víctimas a las víctimas de motivación política, entre las que se encuentran Mikel Zabalza, Galdys del Estal, Germán Rodríguez, José Luis Cano o Mikel Arregui.

El homenaje venía recogido en la Ley Foral aprobada en mayo de 2015, que extendía el reconocimiento a las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos desde el 1 de enero de 1951. La proposición de ley, impulsada por Izquierda-Ezkerra, salió adelante con los votos a favor de PSN, Bildu, Aralar, Bildu y Geroa Bai, mientras que UPN y PPN votaron en contra. La norma tiene por objeto promover el reconocimiento y reparación integral de las mencionadas víctimas, “en aras a su equiparación con lo que, a nivel de compensaciones, justicia y memoria, se establece en la Ley Foral de Ayuda a las Víctimas del Terrorismo”.

RECURRIDA POR EL TC
Sin embargo, la ley fue recurrida por el Gobierno central, y suspendida después por el Tribunal Constitucional, que no obstante levantó parcialmente la suspensión en mayo de 2016.

Entre los artículos readmitidos se incluía el que fijaba que las víctimas tuvieran un reconocimiento oficial por parte de las instituciones navarras. Además, el parcial levantamiento del veto permitía incluir los contenidos de la ley en el marco de los planes de desarrollo del departamento de Educación, así como la puesta en marcha, por parte del Ejecutivo foral, de ciclos, cursos, seminarios o congresos para la información a la sociedad en general y reflexión en torno a la gravedad e importancia de las violaciones de Derechos Humanos producidas en el contexto de la violencia de motivación política.

No obstante, el Constitucional no admite la reparación económica de estas víctimas, al prohibir la puesta en marcha de la Comisión de Reconocimiento prevista en la ley y que otorga esta condición. - A.I.R.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2216 en: 09 de Febrero de 2017, 14:35:47 pm »
El "carnicero" de Badajoz a juicio....



San Leonardo de Yagüe

Comienza el juicio que determinará si San Leonardo de Yagüe debe eliminar su apellido falangista

Un pleno extraordinario rechazó hace un año cambiar el topónimo después de la denuncia de un abogado


Señal que delimita el municipio de San Leonardo de Yagüe. / Google Street View
EP SORIA 09/02/2017 - 10:08 CET
   
Este jueves se celebrará en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Soria el juicio en el que se decidirá si debe eliminarse la denominación 'de Yagüe' en el nombre del municipio soriano de San Leonardo de Yagüe.

En el juicio están convocados la Fundación Nacional Francisco Franco y la Fundación Yagüe, según ha informado el abogado que interpuso la demanda, Eduardo Ranz.

El juzgado admitió la demanda que interpuso el letrado, en la que solicitaba la retirada del 'De Yagüe', de la designación de San Leonardo ya que considera que "vulnera la Ley de la Memoria Histórica".

Este jueves un año desde que Ranz se dirigió al Ayuntamiento de San Leonardo para pedirle la retirada del apellido 'De Yagüe' del nombre de este municipio con el fin de cumplir con la ley.

La localidad soriana celebró un pleno extraordinario para abordar esta denuncia ante un posible incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, pero acordó mantener el nombre tal y como está.

Ranz, en su demanda, solicitó al Ayuntamiento que elaborase un catálogo de los símbolos franquistas que persisten en el pueblo y, aunque el Consistorio eliminó una estatua pública, decidió mantener el nombre de la localidad y del teatro, ambos denominados 'de Yagüe'.

Será un juez el que tome la decisión sobre el futuro del nombre de este pueblo soriano.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2217 en: 18 de Febrero de 2017, 07:45:54 am »
Afortunadamente, y como diría Balzac, las sociedades mueren, y muerta está aquella sociedad del 36, del hambre, del analfabetismo que procuró que un cabo fuse general y lkuego dictador, aún asi, la sociedad actual ha de estar vigilante ante lkos brotes de ulktrraradicalidad......sobretodo en aquellos sectores que tienen acceso a armas....pero...quien vigila al vigilante?


La Fundación Franco amenaza a un diputado de En Marea: "Si hay que volver a pasar ¡pasaremos!"

    Antón Gómez-Reino defendió en la Comisión de Interior una proposición no de ley en la que se instaba al Gobierno a investigar a la entidad
    "Nuestra misión es recordar a tipos como él que si hay que volver a pasar ¡pasaremos", replicó la fundación

infoLibre Publicada 17/02/2017 a las 13:33 Actualizada 17/02/2017 a las 13:45
 

El portavoz de En Marea en el Congreso, Antón Gómez-Reino. EFE
La Fundación Francisco Franco ha replicado vía Twitter al portavoz de En Marea en el Congreso, Antón Gómez-Reino, quien este jueves, durante un debate en la Cámara Baja, recordó el grito antifascista de No pasarán. "Si hay que volver a pasar ¡pasaremos!", replicó la fundación, tal y como informó Europa Press.
 
Gómez-Reino defendió en la Comisión de Interior una proposición no de ley en la que se instaba al Gobierno a investigar a esta entidad que, desde su punto de vista, viola la Ley de Fundaciones al no perseguir el interés general ni el respeto a los Derechos Humanos.

El texto salió adelante con el apoyo de toda la oposición. Sólo discreparon Ciudadanos, que se abstuvo, y el PP, que votó en contra pese a que el Gobierno, a través del Protectorado de Fundaciones, ya ha pedido información a la Francisco Franco sobre sus actividades, el paso previo a decidir si abre una investigación más exhaustiva.

En concreto, ha solicitado documentación respecto de una carta que esta entidad remitió a 355 alcaldes ofreciéndoles asesoramiento jurídico para que no tengan que aplicar Ley de Memoria Histórica, que obliga a retirar los símbolos franquistas de las calles y edificios públicos, en el convencimiento de que triunfará "el derecho sobre la barbarie, la historia sobre su borrado y la civilización sobre el odio iconoclasta".

"El fascismo no pasará"

Precisamente esa misiva fue la que motivó la proposición no de ley de En Marea, en cuya defensa Gómez-Reino criticó duramente a la Fundación Franco y subrayó que "el fascismo, contra la democracia, no pasará".

"Nuestra misión es recordar a tipos como él que si hay que volver a pasar ¡PASAREMOS!", le ha contestado la Fundación en un mensaje que ilustra con un emoticono con gafas de sol, uno de un puño y otro de una mano saludando.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2218 en: 18 de Febrero de 2017, 12:16:44 pm »
La verdad es que en Alemania sería impensable una Fundación Adolf Hitler . . . algo en nuestro país no está funcionando correctamente . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #2219 en: 18 de Febrero de 2017, 18:29:06 pm »
La verdad es que en Alemania sería impensable una Fundación Adolf Hitler . . . algo en nuestro país no está funcionando correctamente . . .


El 'sucesor' de Franco en España: "A los franquistas se nos hostiga, persigue y margina"

"Nos hace falta tener un nivel cultural superior al de los talibanes", afirma Jaime Alonso García en una entrevista a ELPLURAL.COM

JOSÉ MARÍA GARRIDO

# españa | Fundación Nacional Francisco Franco | franco | dictadura | extrema derecha | Jaime Alonso García |
Sáb, 18 Feb 2017
Además de ejercer como portavoz de la Fundación Nacional Francisco Franco, el abogado Jaime Alonso García es una de las personas más respetadas entre los nostálgicos de la dictadura. Tanto es así que algunos de los descendientes del ‘caudillo’ le llegaron a calificar en su día como el ‘sucesor ideal’ de Francisco Franco. Reacio a las entrevistas, Alonso García atiende a ELPLURAL.COM con tanta amabilidad como con ahínco defiende sus rudas ideas.


En esta España democrática en la que hay plenas libertades políticas y afortunadamente no se persigue a nadie por sus ideas ni orientación sexual, Jaime Alonso García sostiene que en este país se “hostiga, persigue y margina” a los franquistas. Es la misma persona que tiene entre sus objetivos crear un museo en honor al caudillo, habla con dureza de los nietos de los que perdieron la guerra y se resiste a pedir perdón público a los millones de españoles que tanto sufrieron en la dictadura.


"En España nos hace falta tener un nivel cultural superior al de los talibanes", dice en esta entrevista Jaime Alonso García, el franquista que asegura que el Valle de los Caídos no  lo construyeron los perdedores de la Guerra Civil y reduce a 12.000 las personas asesinadas por el dictador. 

P Si fuese un periodista alemán no podría entrevistar al portavoz de una Fundación de Hitler ¿comprende que haya quien hable de déficit democrático en nuestro país?

R.- Fraco derrotó a una coalición internacional de comunistas y totalitarios y en cuarenta años transformó la sociedad y dejó institucionalizado de cara al futuro a  un monarca como regente.
P ¿Cómo se puede defender a un dictador que gobernó España a golpe de fusil y asesinó a miles de personas?
R.- Lo que usted dice es un tópico completa y absolutamente falso. Franco no fue un dictador a diferencia de Fidel Castro o de Nicolás Maduro, que mira lo que está haciendo en una democracia. Francisco Franco creó las condiciones para que después de su fallecimiento hubiera una democracia liberal y en su reinado estableció el derecho como norma. De ser una residua nación de consumidoros y de pobres, España pasó a ser la novena potencia mundial. Esos tópicos de los fusiles, de los asesinatos y de los crímenes están fuera de lugar.

P En el 2017 hay plenas libertades políticas en nuestro país y afortunadamente no se persigue a nadie por sus ideas ni orientación sexual. ¿Qué queda del franquismo en nuestro país?
R.- No comparto su opinión. En España existe una democracia formal, pero no existe una democracia real. A los franquistas desde hace tiempo se nos hostiga, se nos persigue y margina. Comprendo que a los totalitarios de ayer, de hoy y de siempre, les moleste esta libertad y pluralidad democrácitca que debe existir. No todos somos iguales ante la ley. A día de hoy, del franquismo queda la verdad histórica que cada día está más oculta. En España nos hace falta tener un nível cultural superior al de los talibanes.

P Estará contento con el actual contexto internacional. Le Pen a punto de ganar en Francia y Trump en La Casa Blanca. ¿Habrá efecto contagio en nuestro país?
R.- Yo estaré contento cuando la izquierda en España supere su complejo franquista. La realidad es que no saben vivir sin Franco. Lo demuestran cada día con su hostigamiento a otra manera de ser y pensar. No me sentaré satisfecho hasta que aquí exista una plena democracia. Para eso creo que todavía queda algo de tiempo, aunque espero que no mucho. El pueblo español ya se está dando cuenta. Me da que, más bien pronto que tarde, los españoles se darán cuenta que 'les han vendido gato por liebre'.

P ¿Por qué los franquistas no piden públicamente perdón por el daño causado? ¿Tan difícil es para ustedes decir ‘lo siento’?
R.- Porque quien provoca la Guerra Civil no es Franco. Lo primero que habría que pedir es que pidan perdón los que provocarón la Guerra Civil y ya en el 34 se rebelaron contra la República. Franco se vio abocado a la Guerra Civil, no tuvo más remedio que defenderse o morir. La providencia le asistió y luego trajo a este país una reconciliación real que ahora echo  en falta, sobre todo en los nietos de los que hicieron la guerra. ¡Qué vengan ahora los nietos a hacer una especie de pantomima de circo de esa guerra para ganar una elecciones y encanallar el alma del pueblo es abominable, repobable y propio de la peor de las especies!

P ¿Pero no comprende que a los familiares de las víctimas del franquismo les duela sus constantes elogios a la figura del dictador?
R.- Durante 35 años Carrillo no sólo fue diputado, sino una especie de adalid de la democracia. Imáginese qué pensaban los familiares de los 4.500 asesinados de Paracuellos del Jarama sin juicio previo. El perdón es eso: asumir que todos tuvieron una parte de culpa, en mayor o menor medida, por no saber resolver de manera civilizada las disputas y los problemas. No tiene ningún sentido volver a ese pasado.
P Usted dijo: “El Régimen de Franco sólo fusiló a 23.000 y no fue por capricho”. ¿A partir de cuántas víctimas se debe considerar “asesino” a un mandatario?
R.- Yo no dije 'solo', aunque así tituló el periodista. En cualquier caso, yo di la cifra de 23.000 fusilados, pero un historiador me dijo que me equivocé exagerando la cifra. En realidad se fusilaron a 12.000 personas y se condenaron a muerte a 32.000 mil. Sigue siendo una cifra enorme y cualquier muerto es una enormidad. Entiendo que los familiares lo sufran. Eso es irreparable.
P ¿Usted ve razonable que una democracia subvencione a la Fundación de un dictador? Es que en su página web hasta promocionan incentivos fiscales para los benefactores de la Fundación.
R.- Es que la democracia no me está subvencionando. Al contrario, la democracia está subvenionando a todos los que utilizan la democracia para arruinar al pueblo, dividir a la nación y crear el caldo de cultivo para imponer sus doctrinas totalitarias.
P Pero el Gobierno de Aznar sí les entregó una subvención de 150.000 euros.
R.- En el año 2002 al ministerio de Cultura le interesaron los archivos privados que tenía la Fundación. La digitalización de esos archivos costaba 150.000 euros y lo único que hicieron fue pagar esa digitalización, que costó lo que costó. La pagaron ellos y a la empresa que ellos eligieron. Nosotros no vimos el dinero. No entró ni un euro en nuestra cuenta. ¡No inventen lo que no es!
P Al margen del dinero público que reciben del Estado, ustedes también tienen una tienda on-line en la que venden todo tipo de artículos. ¿En qué destinan el dinero?
R.- Para los fines propios de la fundación, esencialmente para el estudio y análisis de la historia. Principalmente para combatir mitos que ha creado la izquierda en nuestro país como el del Valle de los Caídos, donde no se tuvo a nadie obligado. Los que lo construyeron ni eran presos políticos ni nada parecido.
P ¿Qué nos puede contar del museo en honor al dictador que pretenden montar?
R.- Buscamos fondos para crear un museo destinado a que se sepa la verdad de la historia. Es uno de mis objetivos y me gustaría verlo cumplido.