Autor Tema: La ley de extranjería y su aplicación  (Leído 171360 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1340 en: 10 de Abril de 2015, 19:18:41 pm »
Expulsión inmigrantes
Un bufete denuncia a España ante Bruselas por legalizar “devoluciones en caliente”

"Es una barbaridad y supone una aberración jurídica que se cree una norma explícita para dar cobertura a algo que es manifiestamente ilegal", apunta el letrado Alejandro Peña
Denuncia que  la directiva comunitaria de Retorno "reconoce una serie de derechos en el procedimiento de expulsión y de devolución" que "no concuerdan" con la reforma emprendida por el Gobierno de España

infolibre Actualizada 10/04/2015 a las 17:34     .


El despacho de abogados Infante & Peña, especializado en Extranjería y con sede en Cádiz, presentó una denuncia contra España ante la Comisión Europea y una petición en el Parlamento Europeo "por la 'regulación' de las devoluciones en caliente" al entender que "suponen una aberración jurídica" y que "no concuerda" con la normativa comunitaria sobre expulsión y devolución de inmigrantes, según informó este viernes Europa Press.

 Se trata de una denuncia contra la reforma de la Ley de Extranjería que entró en vigor la pasada semana y que regula el rechazo en frontera de los inmigrantes interceptados en el salto de las vallas de Ceuta y Melilla.

 Según explicó en declaraciones a Europa Press el abogado Alejandro Peña, la denuncia ante la Comisión Europea se formalizó el 7 de abril y la petición al Parlamento Europeo fue registrada un día más tarde. En ambos casos, "se denuncia expresamente la creación para una misma realidad fáctica de dos figuras jurídicas diferentes según el lugar del territorio nacional en el que se den: rechazo en frontera para la zona fronteriza de Ceuta y Melilla y devolución para el resto del perímetro".




 Asimismo, se denuncia que la directiva comunitaria de Retorno "reconoce una serie de derechos en el procedimiento de expulsión y de devolución" a los extranjeros que a juicio de este despacho de abogados "no concuerdan" con la reforma emprendida por el Gobierno de España, como el respeto al principio de no devolución, el derecho de solicitar asilo, el derecho de defensa y de recurso contra resolución o la obligación de la administración de dictarla por escrito.

 "Una vez se aprueba este tipo de medidas, nosotros a nivel particular no podemos presentar un recurso de inconstitucionalidad, así que la vía que nos queda es ir a la Comisión Europea, encargada de controlar que las directivas se cumplen en la trasposición a la normativa propia", explicó el letrado, para recordar que ya en 2007 consiguieron que se pronunciase tras una denuncia contra el Reglamento que regulaba el régimen comunitario en España.

 El pronunciamiento de la Comisión Europea en aquel momento llegó después de una sentencia del Tribunal Supremo que anulaba precisamente los artículos impugnados, que prohibían trabajar a los ascendientes dependientes del ciudadano comunitario y a sus hijos mayores de 21 años que dependieran igualmente de él. La normativa europea sí permitía estos extremos, por lo que tanto Bruselas como la justicia española quitaron la razón al legislador.

 Peña confió en que con el rechazo en frontera suceda algo similar, ya que a su juicio "es una barbaridad y supone una aberración jurídica que se cree una norma explícita para dar cobertura a algo que es manifiestamente ilegal" y que "supone saltarse a la torera derechos reconocidos por la Directiva y en tratados internacionales creando una figura con una situación ambigua". En todo caso, el despacho presentó también una queja ante el Defensor del Pueblo con el mismo tenor.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1341 en: 14 de Abril de 2015, 08:09:24 am »
Cáritas y los jesuitas piden el cierre de los CIE

    Lamentan que algunos de estos centros de internamiento de inmigrantes sigan sin regular el acceso a las ONG y los servicios de asistencia social
    Denuncian que los servicios de asistencia sanitaria "no se prestan en las condiciones necesarias" y advierten de la "falta de derechos" de los inmigrantes en estas instalaciones

infoLibre Actualizada 13/04/2015 a las 14:32
 

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Cáritas Española denunciaron este lunes que ha transcurrido más de un año de la publicación del Reglamento de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y "no se han producido prácticamente avances de ningún tipo" en las mejoras que preveía su implementación, puesto que siguen sin contar con enfermerías, sin un servicio estable de intérpretes o sin asistencia social, por lo que pidieron de estas instalaciones.

En un comunicado, ambas entidades lamentan la falta de progresos en asuntos que establecía el reglamento, ya que algunos CIE siguen sin tener un régimen general de acceso para las ONG y los servicios de asistencia social "decisivos para un acompañamiento personal adecuado" e "imprescindibles" para detectar perfiles vulnerables no se han generalizado.

"Los servicios de asistencia sanitaria, responsables no sólo de la asistencia médica y farmacéutica de los CIE, sino de la supervisión de las condiciones higiénico-sanitarias de los mismos, no se prestan en las condiciones necesarias. No hay enfermerías", denuncian Cáritas y el SJM.

Asimismo, detallan que en los centros "no existe un servicio de traductores estable ni accesible cuándo es necesario" y "en la mayoría de los CIE no hay un canal directo de queja de las personas internas al juez de control", de modo que "su figura sigue siendo desconocida para la mayoría de las personas internadas".

"Tampoco se han realizado mejoras sustanciales en las instalaciones, salvo aquellas motivadas por 'razones de seguridad', como, por ejemplo, la instalación de una malla metálica en el patio del Centro de Internamiento de Madrid. En este sentido, persisten graves deficiencias de habitabilidad señaladas por Defensor del Pueblo, Fiscalía y los juzgados de control", señalan Cáritas y el SJM.

Las entidades recuerdan que "muchas de las razones aducidas para no acometer estas mejoras se basan en la falta de recursos, algo que sin embargo no parece ser óbice para la construcción de nuevos CIE", dado que el Gobierno ha mencionado en al menos dos ocasiones su intención de levantar nuevas instalaciones de este tipo.

En cuanto a la organización interna y otras cuestiones que no dependen del presupuesto, el SJM y Cáritas también señalan carencias. Y es que, según las organizaciones, no se han nombrado los administradores responsables de los servicios asistenciales ni los médicos de la Administración General del Estado responsables de los servicios médicos de estos centros y no se han constituído las Juntas de Coordinación, "figura fundamental para la planificación y seguimiento de los servicios sanitarios, asistenciales y sociales" dentro de estas instalaciones policiales.

"Tampoco se constatan avances en normas de funcionamiento donde la prohibición y la sospecha hacia los internos no sea la norma general; o la publicación anual de datos sobre CIE y expulsiones que permitan el oportuno seguimiento de los mismos a la sociedad civil y a los actores públicos encargados de su fiscalización", exponen.

Ambas entidades suman a esta circunstancia la anulación por parte del Tribunal Supremo de varios artículos del Reglamento y "la sucesión de denuncias y falta de derechos en estas instalaciones" para argumentar que se debe proceder al cierre de los CIE y "avanzar en la búsqueda de otras alternativas".

"Animamos a la comunidad cristiana y a la sociedad en general a estar alerta frente a estos espacios opacos que tanto sufrimiento personal y familiar generan, en los que encerramos a personas migrantes por una simple infracción administrativa, por no tener papeles. Si hace un año abrigábamos motivos para la esperanza, hoy los tenemos para la decepción y la preocupación", dicen Cáritas y el SJM.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1342 en: 14 de Abril de 2015, 09:45:21 am »
El Papa Paco, conocido como el Papa Negro, es Jesuita . . . con una llamada al meapilas de Ministro del Interior que tenemos cierra lo que haga falta cerrar . . . y si le amenaza con la excomunión hasta va él personalmente a echar el cerrojo.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1343 en: 15 de Abril de 2015, 09:09:02 am »

España niega el asilo a una lesbiana perseguida en Camerún

Nangnou lleva 23 días en el aeropuerto de Barajas tras escapar de su país

    Estrasburgo paraliza la expulsión de una camerunesa que ha pedido asilo

Virginia López Enano Madrid 14 ABR 2015 - 21:14 CES



Christelle Nangnou, en una foto de su página de Facebook.


Christelle Nangnou lleva 23 días retenida en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Adolfo Suárez-Barajas en Madrid. Tiene 29 años y tuvo que huir de Camerún porque su vida corría peligro ¿Su delito? Ser lesbiana. Nangnou viajó a España buscando asilo, pero se topó con la negativa del Ministerio de Interior. Acudió entonces al Tribunal de Derechos Humanos de la Unión Europea, que paralizó su expulsión temporalmente. Espera ahora que Estrasburgo emita su resolución definitiva, prevista para el próximo viernes.

“No me siento nada bien. Estoy sola”, susurra al otro lado del teléfono la camerunesa. La homosexualidad está castigada en Camerún con penas de entre seis meses a cinco años de prisión, pero también ha habido casos de intentos de linchamiento. Por eso Nangnou decidió huir en cuanto supo que la policía la perseguía por su condición sexual. Su foto salió incluso en la prensa camerunesa bajo un titular en el que se leía: “Se busca a la líder de un grupo de lesbianas”.

A Nangnou no le quedó más opción que alojarse en casa de una amiga hasta que consiguió coger un avión y volar a Nigeria, donde permaneció nueve días escondida. De ahí salió para Madrid, según relata. Pero la mujer tenía un documento de identidad falso. “En el aeropuerto vieron que no era mío y por eso estoy aquí”, explica la camerunesa, que lleva casi un mes en la sala de inadmitidos de Barajas. “Al llegar a España solicitó asilo pero el Ministerio de Interior denegó su petición porque no se creía su historia”, explica su abogado, Eduardo Gómez.

“En un primer momento ella no presentó el recorte de prensa porque no lo tenía. Además, su historia no resulta creíble porque duda mucho, pero es normal. En Camerún la homosexualidad se castiga con mucha dureza y no le resulta fácil hablar de su orientación”, añade Gómez. Ante la primera negativa, Nangnou presentó un recurso ante la Audiencia Nacional, relata su abogado, y pidió como medida cautelar que no se la expulsara hasta que no se resolviera el recurso. Pero la Audiencia denegó su petición. Finalmente, la defensa de Nangnou recurrió a Estrasburgo, que paralizó temporalmente su expulsión.
más información

    Perseguidos y condenados en África
    El Senado de Nigeria propone castigar con 14 años de cárcel los matrimonios gais
    Jean-Claude Mbede, la homosexualidad como condena

“Si vuelvo seré condenada porque en mi país no aceptan mi sexualidad”, explica la camerunesa, que narra cómo en Barajas intentaron subirla a un avión rumbo a Camerún en cuatro ocasiones. “La última vez me ataron las manos y me tiraron contra el suelo, no podía respirar”, asegura Nangnou, que, como resultado del forcejeo, tiene pequeñas heridas en el rostro y en las manos.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) se ha volcado con la mujer y en poco más de 24 horas el colectivo ha conseguido casi 50.000 firmas para impedir que vuelva a Camerún. “Nos parece tremendo. El riesgo que corre su vida es más que evidente”, matiza Jesús Generelo, presidente de la federación.

Nangnou desde la pequeña sala del aeropuerto de Barajas donde se encuentra es consciente de este apoyo y de la repercusión que está teniendo su caso. “Me da esperanzas. Cada día rezo porque acepten mi petición de asilo”, confiesa.

Estrasburgo ya paralizó el pasado 30 de marzo la expulsión de otra camerunesa que había pedido asilo y que pasó 20 días en Barajas. Se trata de una mujer de unos 30 años que huyó de Camerún, víctima de un matrimonio forzado y de violencia de género. España denegó su petición en un primer momento, pero gracias a la resolución de Estrasburgo ahora tiene una autorización de permanencia, según informa la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1344 en: 17 de Abril de 2015, 20:38:50 pm »
La Policía golpea a un inmigrante para deportarle desde España

La Dirección General de la Policía investiga la actuación de los agentes implicados

http://cadenaser.com/ser/2015/04/17/sociedad/1429268862_214642.html

Desconectado flip

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4386
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1345 en: 18 de Abril de 2015, 02:06:44 am »
Pues sin poder tener una visión más amplia de la intervención, sólo vemos a la compañera del CNP golpear, pero puede ser a las piernas si está pateando o está haciendo una resistencia más activa.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1346 en: 18 de Abril de 2015, 11:20:55 am »
El juicio a policías acusados de abusar de internas del CIE llega a la fase final

La Sección Tercera de la Audiencia de Málaga acogerá este viernes una nueva sesión del juicio a cinco policías nacionales acusados de presuntos abusos sexuales a mujeres del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la capital. En concreto, está previsto que comience la fase de conclusiones e informes finales.

 EUROPA PRESS. 16.04.2015

La Sección Tercera de la Audiencia de Málaga acogerá este viernes una nueva sesión del juicio a cinco policías nacionales acusados de presuntos abusos sexuales a mujeres del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la capital. En concreto, está previsto que comience la fase de conclusiones e informes finales. La sesión comenzará con la lectura de las declaraciones de varias de las testigos protegidas, tomadas al principio de la instrucción, según han informado fuentes judiciales. Tras esto, tanto las acusaciones como las defensas presentarán sus conclusiones definitivas y comenzarán los informes finales.

La vista oral se inició en octubre de 2013 con las cuestiones previas. Desde entonces han declarado los acusados, investigadores y algunas testigos. Además, la Sala ha intentado en varias ocasiones localizar a algunas de las internas, víctimas de los supuestos abusos, que son de diferentes nacionalidades. Los hechos investigados sucedieron entre junio y julio de 2006. El fiscal pidió inicialmente en total 27 años de prisión para los cinco procesados. Según su escrito provisional, los acusados organizaron en el CIE en los turnos de trabajo de madrugada "cenas fuera de las habitaciones con las internas en las que bebían bebidas alcohólicas que facilitaban los agentes". Asimismo, esta acusación pública apunta que "se intimaba con las internas, a las que se les invitaba a asistir a cambio de comida, bebida, tabaco, regalos o usar el móvil", al tiempo que se indica que se creaba un "ambiente relajado de disciplina" que "los procesados buscaban para luego, si llegaba el caso, satisfacer su ánimo libidinoso con las internas".

En este ambiente, señala el ministerio público en sus conclusiones iniciales, supuestamente llegaban a mantener, en algunas ocasiones, relaciones sexuales. Se considera que los acusados actuaron "prevaliéndose de su condición de policía" y se pone de manifiesto que se habría concretado la existencia de ocho actos con trascendencia penal. En algunos casos, los agentes se dirigieron a las internas y "se les insinuaron sexualmente", con caricias, rechazando siempre éstas la situación, según se precisa en el escrito de calificación.

Otras veces, presuntamente llegaron a tener relaciones sexuales a las que las mujeres habrían dado "su consentimiento por la condición de autoridad" de los procesados. La Fiscalía de Málaga acusa a los procesados de delitos de abuso sexual con consentimiento viciado, en dos de los casos con acceso carnal, y solicita para ellos diferentes penas de prisión, según la supuesta participación que tuvieron en los hechos, que oscilan entre los dos y los 10 años de cárcel. Además del ministerio público hay otras acusaciones, dos que representan a varias de las víctimas y la del colectivo Andalucía Acoge. En sus declaraciones, todos los acusados negaron los hechos por los que están acusados.

Desconectado Ethan

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10790
  • Intento opinar, NO discutir, pero si me buscas...
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1347 en: 24 de Abril de 2015, 11:47:56 am »
Pues sin poder tener una visión más amplia de la intervención, sólo vemos a la compañera del CNP golpear, pero puede ser a las piernas si está pateando o está haciendo una resistencia más activa.

 :ojones

No te lo crees ni tu !!!


Escucha el audio y que es lo que esta haciendo.  Al principio del video... sube el volumen y escucha la resistencia.
:Quemado_1
:Quemado_1 nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp ¡ ETHAN ! nbspnbsp nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp :Quemado_1 nbspnbsp
:Quemado_1

* ¡ El poder de la Roja... CONQUISTA EL MUNDO ! *

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1348 en: 06 de Mayo de 2015, 09:22:39 am »
Un inmigrante se queda encerrado en un contenedor todo el puente del Primero de Mayo

    El joven, de 23 años, tuvo que esperar sin agua ni alimento en el puerto de Melilla porque en esas fechas se interrumpe el tráfico de mercancías

infolibre Actualizada 05/05/2015 a las 22:14

La Guardia Civil rescató este lunes a un inmigrante en Melilla que iba de polizón escondido en un contenedor, en el que estuvo atrapado cuatro días, sin agua ni alimentos, al quedar suspendido el transporte marítimo de mercancías por ser Primero de Mayo.

Según informó un portavoz de la Comandancia de Melilla, pasadas las 22.00 horas del sábado, en el puerto de Melilla, un guardia civil oyó "fuertes golpes". Realizada una inspección se acertó que procedían de una plataforma de la zona de carga, en cuyo interior alguien "pedía socorro y auxilio".

Al abrir el contenedor se encontró a una persona que recibió primeros auxilios sin que fuese necesario su traslado hospitalario dado que solo presentaba "agitación y cansancio".

Fue encerrado con la "connivencia" de terceros

La persona localizada es un ciudadano marroquí, documentado y de 23 años. Él mismo indicó a los guardias civiles que llevaba "unos cuatro días allí escondido, sin agua ni provisiones alimenticias" y que lo había hecho con el fin de poder acceder "como polizón a algún buque".

Según la Policía, esta persona "tuvo que tener la connivencia de otra u otras para cerrar la puerta de la plataforma desde el exterior", algo que se da con cierta asiduidad.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1349 en: 07 de Mayo de 2015, 20:41:50 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1350 en: 08 de Mayo de 2015, 09:09:24 am »
Un inmigrante relata en Bruselas su paso por un CIE: “El mayor castigo de mi vida lo he pasado ahí”

    Alhagie Yerro es la primera persona que cuenta en el Parlamento Europeo los abusos policiales que sufrió junto a decenas de compañeros durante 40 días en Fuerteventura
    "Le pegaron porrazos hasta que el chaval no quiso comer. ¿Cómo vas a comer con este miedo y el dolor?", relata el inmigrante refiriéndose a un compañero de reclusión

Gabriel Arias
Actualizada 07/05/2015 a las 22:31
<a href="http://youtube.com/v/A7oAYEwiGGs" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/A7oAYEwiGGs</a>
    Una víctima de los CIE cuenta su experiencia en Bruselas

Alhagie Yerro es la primera persona que ha pisado el Parlamento Europeo después de pisar un CIE. Este miércoles estuvo en Bruselas, y allí denunció los supuestos abusos que sufrieron, él y sus compañeros, durante los 40 días que permanecieron recluidos en un Centro de Internamiento de Extranjeros en Fuerteventura.

Los hechos se remontan a 2009. "No sé dónde nos pudieron llevar. Un cuartel militar abandonado, o un CIE, o Guantánamo. No sé cómo lo puedo llamar, pero el mayor castigo de mi vida lo he pasado ahí. Llegué incluso a pensar que debía volver de donde había venido porque [allí] no me trataban así", relató en un acto organizado por el eurodiputado de Primavera Europea Jordi Sebastiá y el partido Por un Mundo + Justo.

Alhagie se detuvo especialmente en cómo los policías les metían en el comedor. Al abrirse las puertas "se ponen el silbato y, ¿cómo quieren que vayamos a desayunar? Pues corriendo como si fuésemos animales. ¿Cómo te dicen corre? Con las porras, pegándote. Porque si te pegan una vez ya no voy a permitir que me peguen una segunda, porque voy a correr".

Uno de los días, Alhagie reconoció que dejó de pensar en él y se preocupó "por un chaval joven, bajito, callado". Cuando se abrieron las puertas del comedor, el chico estaba en el baño. El resto de compañeros habían corrido a desayunar, y al percatarse los policías de que el joven se había retrasado, cuatro de ellos "le pegaron porrazos hasta que el chaval no quiso comer. ¿Cómo vas a comer con este miedo y el dolor?". Y así, dijo Alhagie, "seguimos viviendo durante 40 días".

Un mes largo en el que se les prohibió la comunicación. Eran ocho, compartían habitación y hablaban el mismo idioma. Por miedo a que estuvieran tramando algo contra ellos, "nos separaron a todos. Ya no podíamos comunicarnos, lo mínimo que teníamos para disfrutar, para comentar la aventura de haber llegado".

Los Centros de Internamiento de Extranjeros son el lugar donde los inmigrantes que hayan entrado ilegalmente en España, quedan recluidos, por un máximo de 60 días, hasta que se posibilita su repatriación. Sin embargo, la mitad de las personas que pasan por estos centros acaban siendo liberadas en territorio nacional. En los últimos años se han desvelado agresiones y prácticas que incluso vulneran los derechos recogidos en los reglamentos español y europeo.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1351 en: 08 de Mayo de 2015, 10:41:40 am »
Pues no vea como buscan el CIE nada más pisar suelo español.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1352 en: 08 de Mayo de 2015, 10:52:21 am »
Pues no vea como buscan el CIE nada más pisar suelo español.

Pues España no queda muy bien ante el Parlamento Europeo con lo vertido allí.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1353 en: 08 de Mayo de 2015, 10:55:41 am »
Europa..siempre nis ds lecciones..pero no apluca lo que pregona a ella misma...

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1354 en: 08 de Mayo de 2015, 10:57:09 am »
Pues no vea como buscan el CIE nada más pisar suelo español.

Pues España no queda muy bien ante el Parlamento Europeo con lo vertido allí.
los toros se ven muy bien desde lq barrera.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1355 en: 08 de Mayo de 2015, 21:03:27 pm »
Expulsión inmigrantes
Un bufete denuncia a España ante Bruselas por legalizar “devoluciones en caliente”

"Es una barbaridad y supone una aberración jurídica que se cree una norma explícita para dar cobertura a algo que es manifiestamente ilegal", apunta el letrado Alejandro Peña
Denuncia que  la directiva comunitaria de Retorno "reconoce una serie de derechos en el procedimiento de expulsión y de devolución" que "no concuerdan" con la reforma emprendida por el Gobierno de España

infolibre Actualizada 10/04/2015 a las 17:34     .


El despacho de abogados Infante & Peña, especializado en Extranjería y con sede en Cádiz, presentó una denuncia contra España ante la Comisión Europea y una petición en el Parlamento Europeo "por la 'regulación' de las devoluciones en caliente" al entender que "suponen una aberración jurídica" y que "no concuerda" con la normativa comunitaria sobre expulsión y devolución de inmigrantes, según informó este viernes Europa Press.

 Se trata de una denuncia contra la reforma de la Ley de Extranjería que entró en vigor la pasada semana y que regula el rechazo en frontera de los inmigrantes interceptados en el salto de las vallas de Ceuta y Melilla.

 Según explicó en declaraciones a Europa Press el abogado Alejandro Peña, la denuncia ante la Comisión Europea se formalizó el 7 de abril y la petición al Parlamento Europeo fue registrada un día más tarde. En ambos casos, "se denuncia expresamente la creación para una misma realidad fáctica de dos figuras jurídicas diferentes según el lugar del territorio nacional en el que se den: rechazo en frontera para la zona fronteriza de Ceuta y Melilla y devolución para el resto del perímetro".




 Asimismo, se denuncia que la directiva comunitaria de Retorno "reconoce una serie de derechos en el procedimiento de expulsión y de devolución" a los extranjeros que a juicio de este despacho de abogados "no concuerdan" con la reforma emprendida por el Gobierno de España, como el respeto al principio de no devolución, el derecho de solicitar asilo, el derecho de defensa y de recurso contra resolución o la obligación de la administración de dictarla por escrito.

 "Una vez se aprueba este tipo de medidas, nosotros a nivel particular no podemos presentar un recurso de inconstitucionalidad, así que la vía que nos queda es ir a la Comisión Europea, encargada de controlar que las directivas se cumplen en la trasposición a la normativa propia", explicó el letrado, para recordar que ya en 2007 consiguieron que se pronunciase tras una denuncia contra el Reglamento que regulaba el régimen comunitario en España.

 El pronunciamiento de la Comisión Europea en aquel momento llegó después de una sentencia del Tribunal Supremo que anulaba precisamente los artículos impugnados, que prohibían trabajar a los ascendientes dependientes del ciudadano comunitario y a sus hijos mayores de 21 años que dependieran igualmente de él. La normativa europea sí permitía estos extremos, por lo que tanto Bruselas como la justicia española quitaron la razón al legislador.

 Peña confió en que con el rechazo en frontera suceda algo similar, ya que a su juicio "es una barbaridad y supone una aberración jurídica que se cree una norma explícita para dar cobertura a algo que es manifiestamente ilegal" y que "supone saltarse a la torera derechos reconocidos por la Directiva y en tratados internacionales creando una figura con una situación ambigua". En todo caso, el despacho presentó también una queja ante el Defensor del Pueblo con el mismo tenor.

A lo mejor lo que hay que cambiar es la normativa comunitaria. Habría que preguntar a los europeos que quieren hacer con los inmigrantes en general. También habría que preguntarles que desean hacer cuando entran en Europa por la fuerza como en el caso de Ceuta y Melilla. Para ello también sería bueno informar a esos mismos ciudadanos acerca de los papeleos y costes de devolverles meses después en avión.  Hasta puede que , para entenderlo mejor, se pudiese hacer un símil como el siguiente. Estoy en mi casa y alguien intenta entrar por la ventana, ese alguien, por ejemplo, no quiere dormir al raso y nosotros tenemos (o no) una habitación libre. Entonces nosotros intentamos rechazarle pero, porque es más fuerte o porque son varios, consiguen vencer nuestra resistencia y entrar. La pregunta es ¿qué nos parecería más justo, echarles de casa directamente o iniciar un procedimiento judicial costoso y lento y cuyo coste paguemos nosotros?
Cierto que no estaríamos siendo muy generosos. Más bien seríamos muy egoístas, nosotros calentitos y ellos al raso. Pero también es cierto que conozco a pocas personas que acojan a los sin techo en su propia casa.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1356 en: 08 de Mayo de 2015, 21:04:29 pm »
Y en algunos países de Europa, esa Europa que da lecciones, creo que también quieren expulsar a ciudadanos miembros de la "Unión".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1357 en: 08 de Mayo de 2015, 21:08:51 pm »
Pues sin poder tener una visión más amplia de la intervención, sólo vemos a la compañera del CNP golpear, pero puede ser a las piernas si está pateando o está haciendo una resistencia más activa.

 :ojones

No te lo crees ni tu !!!


Escucha el audio y que es lo que esta haciendo.  Al principio del video... sube el volumen y escucha la resistencia.

Creo que dice "sueltame" ¿no? Es que a lo mejor no se puede soltar. Puede que tenga los grilletes por algo. Las deportaciones no son voluntarias; si se resiste parece razonable que se use la fuerza, en España, Alemania o EEUU. Lo de los golpes sobra, eso sí.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1358 en: 08 de Mayo de 2015, 21:14:25 pm »
Un inmigrante relata en Bruselas su paso por un CIE: “El mayor castigo de mi vida lo he pasado ahí”

    Alhagie Yerro es la primera persona que cuenta en el Parlamento Europeo los abusos policiales que sufrió junto a decenas de compañeros durante 40 días en Fuerteventura
    "Le pegaron porrazos hasta que el chaval no quiso comer. ¿Cómo vas a comer con este miedo y el dolor?", relata el inmigrante refiriéndose a un compañero de reclusión

Gabriel Arias
Actualizada 07/05/2015 a las 22:31
<a href="http://youtube.com/v/A7oAYEwiGGs" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/A7oAYEwiGGs</a>
    Una víctima de los CIE cuenta su experiencia en Bruselas

Alhagie Yerro es la primera persona que ha pisado el Parlamento Europeo después de pisar un CIE. Este miércoles estuvo en Bruselas, y allí denunció los supuestos abusos que sufrieron, él y sus compañeros, durante los 40 días que permanecieron recluidos en un Centro de Internamiento de Extranjeros en Fuerteventura.

Los hechos se remontan a 2009. "No sé dónde nos pudieron llevar. Un cuartel militar abandonado, o un CIE, o Guantánamo. No sé cómo lo puedo llamar, pero el mayor castigo de mi vida lo he pasado ahí. Llegué incluso a pensar que debía volver de donde había venido porque [allí] no me trataban así", relató en un acto organizado por el eurodiputado de Primavera Europea Jordi Sebastiá y el partido Por un Mundo + Justo.

Alhagie se detuvo especialmente en cómo los policías les metían en el comedor. Al abrirse las puertas "se ponen el silbato y, ¿cómo quieren que vayamos a desayunar? Pues corriendo como si fuésemos animales. ¿Cómo te dicen corre? Con las porras, pegándote. Porque si te pegan una vez ya no voy a permitir que me peguen una segunda, porque voy a correr".

Uno de los días, Alhagie reconoció que dejó de pensar en él y se preocupó "por un chaval joven, bajito, callado". Cuando se abrieron las puertas del comedor, el chico estaba en el baño. El resto de compañeros habían corrido a desayunar, y al percatarse los policías de que el joven se había retrasado, cuatro de ellos "le pegaron porrazos hasta que el chaval no quiso comer. ¿Cómo vas a comer con este miedo y el dolor?". Y así, dijo Alhagie, "seguimos viviendo durante 40 días".

Un mes largo en el que se les prohibió la comunicación. Eran ocho, compartían habitación y hablaban el mismo idioma. Por miedo a que estuvieran tramando algo contra ellos, "nos separaron a todos. Ya no podíamos comunicarnos, lo mínimo que teníamos para disfrutar, para comentar la aventura de haber llegado".

Los Centros de Internamiento de Extranjeros son el lugar donde los inmigrantes que hayan entrado ilegalmente en España, quedan recluidos, por un máximo de 60 días, hasta que se posibilita su repatriación. Sin embargo, la mitad de las personas que pasan por estos centros acaban siendo liberadas en territorio nacional. En los últimos años se han desvelado agresiones y prácticas que incluso vulneran los derechos recogidos en los reglamentos español y europeo.


Lo primero es creerse esto. Puede que sea cierto, puede que no. Lo digo porque en general yo no veo este tipo de comportamientos. En cambio, una compañera de CNP me contó como cuando estaba en los CIE lo tenían bastante difícil con los inmigrantes. Estos no aceptaban ordenes de las policías y les decían cosas como que "en mi país no sois nada".  Ya se sabe, eso de la diversidad cultural. Pero, a lo que voy, es que en un sistema como el que se relata en el artículo parece más bien un campo de concentración algo que no coincide con los que me relataba.
En todo caso, de ser cierto, evidentemente es reprochable.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:La ley de extranjería y su aplicación
« Respuesta #1359 en: 09 de Mayo de 2015, 18:59:24 pm »



La maleta de Abou


Juan Ramón Lucas
Actualizada 08/05/2015 a las 22:52     .

Iba a escribir sobre lo previsible, pero me encontré inesperadamente con Abou.

 Un viaje en AVE después de una intensa semana política que empezaba con la presentación del programa post-Monedero de Podemos y se va a cerrar con la campaña y la encuesta del CIS, tan prometedora para cualquier amante de las emociones fuertes, era el momento elegido para ponerme manos a la obra. Abrí el ordenador para un último repaso y súbitamente me encontré con la estremecedora imagen del imposible viaje de Abou. Y no pude seguir el camino previsto. Me he quedado con ese niño y esa imagen escaneada que es una auténtica radiografía de la desesperación y la miseria.

 Supongo que no seré capaz, tampoco estoy seguro de que sea eso lo que pretendo, de transmitir el profundo desasosiego, la incómoda sensación de tristeza, el poso de agitación interior que esta historia me deja. Pero es mucho.

 El torpe intento de hacer pasar a Abou en una maleta es probablemente fruto del desconocimiento de la realidad del mundo al que se enfrenta por parte de la adolescente Fátima que trató de colarlo, y del propio padre, si es que éste conocía el tosco y cruel sistema que ella iba a utilizar. No se puede ser más cándido.

 Por eso tengo la intuición, y es sólo eso, puesto que no poseo más datos que los que ofrece el video que acompaña estas letras, de que estamos ante el intento desesperado de un padre por reunirse con su hijo, más que ante un episodio de cruel contrabando de personas de un mundo a otro con la mentira de una vida mejor como combustible. Admito que esta interpretación pueda ser excesivamente ingenua o condescendiente. Pero también válida.

 El hombre, un ciudadano que se presentó en el puesto fronterizo cuando la Guardia Civil aún no se había recuperado de la sorpresa, ha sido llevado ante la Justicia igual que la contrabandista. Evidentemente, tienen que responder ante la ley.

 Imagino que a partir de ahora Abou quedará a cargo de la Administración española y el padre será condenado por su falta. Pero la historia de este niño rebasa su propia circunstancia personal y bien haríamos en hacerla todos un poco nuestra deteniéndonos en lo que simboliza.

 El escáner de la Guardia Civil muestra lo que los ojos no ven, lo que permanece oculto pese a que está ante nosotros. Y esa verdad es también un símbolo. La sombra de Abou sólo se descubre cuando se le presta atención; la realidad de su sufrimiento sólo es visible cuando nos centramos en ella. Podemos, por tanto, encontrarle un significado y dotarle de utilidad. La desesperación pasa ante nosotros, convive con nosotros, se acerca a nosotros y seguimos siendo incapaces de hacerla visible. Circulan por nuestra vida miles de maletas de Abou y no reparamos en ellas porque están cerradas y no son nuestras. Como mucho, podemos oir la voz de su ocupante y mandamos la maleta a otro aeropuerto o avisamos a un vecino para que vaya a ver qué pasa.

 Esta historia de perfiles confusos que sólo conocemos de forma episódica y muy superficial, seguirá su curso, tendrá un desenlace y se hará o no justicia, terminará o no felizmente para el niño y su padre.

 Pero haremos bien en no pasar de largo sobre lo que puede enseñarnos y exigir a los gobiernos y a nosotros mismos pensar en cuántas maletas de Abou pasan ante nosotros y si realmente estamos haciendo todo lo que podemos o apagamos el escáner para no complicarnos la vida.