Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532023 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1320 en: 10 de Octubre de 2008, 18:52:14 pm »
El calcetín donde nuestros abuelos guardaban sus ahorros vuelve a ponerse de moda. Desde que comenzó la crisis, sobre todo en las últimas semanas, alrededor del 5% de los clientes de bancos y cajas de ahorros (peque?os ahorradores) están efectuando movimientos de capital y retirando dinero en efectivo por ventanilla, según confirmaron a 20 minutos gestores del sector y corroboraron diversas asociaciones de usuarios de servicios bancarios.

"Tenemos clientes que hasta ahora sacaban lo justo para pasar el mes y, de repente, están moviendo entre 3.000 y 24.000 euros, bien a sus domicilios o bien para repartirlo por varias entidades", explicó un gestor de cuentas de una caja de ahorros de la región. Y los que no lo mueven -dice- lo reparten entre las libretas de varios familiares, sobre todo "de los hijos".

Las cajas de ahorros son más sólidas porque no cotizan en Bolsa, frente a los bancos que sí lo hacen.

El perfil de los que sacan siempre es el mismo. "Son clientes mayores, de 70 a 80 a?os, que han vivido la guerra, han pasado necesidad y están alarmados porque ven peligrar los ahorros de toda una vida", prefieren tenerlo en casa y disponer de liquidez.

Pero no sólo sale efectivo de las entidades. Los gestores han detectado que los bancos virtuales pierden clientes en favor de aquellos con oficinas presenciales.

Desde otra entidad bancaria confirman un incremento de los "clientes muy preocupados, que incluso se llevan el dinero a una caja de seguridad del banco", dijeron.

Y saturados de llamadas aseguran estar en la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros. "Nos llaman alarmados y pidiendo consejo". Además, el presidente de la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros, Luis Pineda, aseguró que estamos "cerca de un polvorín" y cree que, ahora, "las cajas de ahorros son más sólidas porque no cotizan en Bolsa, frente a los bancos que sí lo hacen".
QUID PRO QUO

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1321 en: 11 de Octubre de 2008, 13:41:50 pm »
La bolsa es un juego de personas mayores, y no hablo de edad.

tienes toda la razón del mundo, pero como la bolsa se vende como algo "fácil, sencillo y para toda la familia" pues al final al gente se anima y pasa lo que pasa. Todo el mundo tiene que tener algo claro, invertir es algo complicado y si se da acceso a gente que no sabe a ese mundo es precisamente por que hacen falta primos a los que quitarle el dinero, sino de qué iban a darnos la oportunidad de entrar alli a los pobres a codearnos con los ricos.... Es como un casino gigante.

Perfectamente explicado.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1322 en: 11 de Octubre de 2008, 13:43:02 pm »
Tahures y primos.

Lo de siempre.
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado Legi

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1530
  • El crítico sólo debe decir la verdad.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1323 en: 11 de Octubre de 2008, 17:35:16 pm »
Donde estás bendita peseta? ???
  El del café de abajo no tendría pelotas de cobrarme 415,97 pesetas (2,50 leuros) por un cafe y media tostada. .ca;
- La de la panadería no tendría los santos cojones de cobrarme 166 pesetas (1 leuro) por una pu?etera bagette, que no da "pa" 2 bocatas en condiciones. ;cosc;
- No pagaría 391 pesetas (2,35 euros) por un paquete de tabaco. ;fu;
- 50 pesetas (0,30 euros) por un chicle, estas de co?a?. :hipo
- 831 pesetas (5 leurillos de ná) por una cocacola y palomitas "pal" cine.
... y así un largo etc...

Al próximo le voy a pedir que me de el precio en pesetas a ver si por lo menos se pone colorao. ::)

Conclusión "Alguien se está forrando y os garantizo que no soy yo
"   :lect

No te arrodilles nunca,ni para atarte los zapatos.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1324 en: 12 de Octubre de 2008, 16:06:48 pm »
"Cuando nace un brahmán, nace superior a la Tierra entera, es se?or de todas las criaturas, y tiene que guardar el secreto del dharma. Todo lo que existe en el mundo es propiedad privada del brahmán. Por la alta excelencia de su nacimiento, él tiene derecho a todo. Esto es, es él quien goza, quien viste, quien da a otros, y es a través de su gracia que otros gozan", se dice en el Libro de Manu. Las leyes de Manu están contenidas en un antiguo manuscrito hindú que estableció el sistema de castas en la India hace más de dos mil a?os. El brahmán es la casta superior. Sólo unos elegidos pueden pertenecer a la misma y, como dice la cita, gozan de todos los derechos y su única labor es instruir en el conocimiento del mundo al resto de castas (salvo a los parias o intocables, que no gozan de ningún derecho).


Si el botín del robo del siglo fue de 60 millones, ?cómo se llamará a éste?

El capitalismo moderno ha emulado este sistema de castas. Sus brahmanes son los directivos y consejeros de las grandes corporaciones. Gozan de privilegios y prebendas por doquier: sueldos estratosféricos, planes de incentivos, vacaciones, jet privados y club de campo a costa de la empresa... Y no tienen casi ninguna responsabilidad. Si las acciones suben, ellos son los que más ganan gracias a los programas de opciones sobre acciones que premian la revalorización bursátil. Si la cotización se derrumba o incluso si las firmas quiebran y los accionistas pierden todo lo invertido, ellos también ganan. En caso de despido, cuentan con cláusulas que les aseguran indemnizaciones multimillonarias, conocidas como paracaídas de oro (golden parachute), de las que no disfrutan los trabajadores, los parias de este orden económico.

El derrumbe del sistema financiero internacional ha sacado a la luz estas colosales prerrogativas de los directivos cuya gestión ha abocado a la desaparición a firmas históricas como

Lehman Brothers o Merrill Lynch. Sus arruinados accionistas y ahorradores o los trabajadores despedidos se preguntan por qué en lugar de ser reclamados por los juzgados, los ejecutivos han salido sin hacer ruido por la puerta de atrás y con las carteras llenas. Sólo las cinco mayores firmas financieras de Wall Street -Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup- pagaron más de tres mil millones de dólares en los últimos cinco a?os a sus máximos ejecutivos, justo en el periodo en el que éstos se dedicaron a inflar las cuentas, empaquetando en fondos y otros activos opacos, préstamos incobrables que han derivado en la mayor crisis financiera de la historia.

Cuando el sistema se colapsó, las firmas siguieron siendo generosas con los causantes de la debacle. Stanley O'Neall se llevó a casa 161 millones de dólares cuando dejó Merrill Lynch; Charles Prince obtuvo 40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que que obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman.

El código marinero tampoco va con los CEO (chief excutive officer, siglas en inglés de consejero delegado). Si el barco se hunde, son los primeros en coger el salvavidas, un salvavidas de oro. La comisión de investigación de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha puesto al descubierto esta semana que la cúpula directiva de Lehman Brothers aprobó bonus por millones de dólares para los ejecutivos que salieran de la empresa mientras negociaban con las autoridades federales el rescate de la quiebra. Su consejero delegado, Richard Fuld, cuya actuación ha llevado a la desaparición del banco de inversión más veterano de Estados Unidos (fundado en 1850), ganaba 17.000 dólares a la hora.

Pese a ser reverenciados por diarios financieros como The Financial Times o The Wall Street Journal como prototipo de eficiencia y seriedad, su comportamiento caprichoso se asemeja más bien al de los divos del pop o los artistas de Hollywood. James Cayne, el máximo responsable de Bear Stearns, se marchó a un torneo de bridge mientras colapsaban dos fondos de inversión que provocaron finalmente la desaparición de la quinta entidad financiera de Estados Unidos. ?Ni siquiera encendía el móvil!

Angelo Mozilo, responsable de la quiebra del banco hipotecario Countrywide, consideraba una inexplicable afrenta personal que el consejo de administración le pidiera explicaciones acerca de los viajes de su esposa en el jet privado de la compa?ía, que le pagó 360 millones de dólares en los últimos cinco a?os.

La cultura del jet es consustancial a los CEO. Martin Sullivan, consejero delegado de AIG hasta que la aseguradora fue rescatada de la quiebra con fondos públicos por la Administración de Bush, gastó el a?o pasado 322.000 dólares en viajes privados o de vacaciones en el reactor de la empresa. Su colega Stanley O'Neal, presidente de Merrill Lynch, cargó gastos de avión y coche para uso particular por 357.000 dólares en 2007. Abandonó la compa?ía, hoy en manos de Bank of America, tras sufrir las mayores pérdidas de su historia, en octubre del a?o pasado, llevándose 161 millones de dólares bajo el brazo.

La constitución de ese modelo de dirección de las grandes compa?ías que otorga plenos poderes y remuneraciones desmesuradas a un grupo limitado de ejecutivos, no sujetos a ningún control efectivo ni a responsabilidad por su gestión, no es reciente.

Comenzó a fraguarse en los a?os ochenta y noventa, pero se ha consolidado completamente en lo que llevamos de siglo. Los datos no dejan lugar a dudas sobre la desigualdad laboral en la que se mueven estos asalariados de oro: en 1976, la remuneración media de los máximos ejecutivos de las corporaciones estadounidenses era 36 veces superior al sueldo medio de un trabajador de la empresa; en 1989, era 71 veces, y en 2007, cada directivo recibió 275 veces más que la retribución que sus trabajadores, según las cifras de The Institute for Policy Studies and United for a Fair Economy. Este mismo informe revela que entre 1996 y 2006 las retribuciones de los consejeros delegados crecieron un 45%, cuando el sueldo medio del trabajador estadounidense aumentó sólo un 7%.

Lo más sangrante de ese abismo salarial entre gestores y gestionados es que los emolumentos de los directivos poco o nada tienen que ver en muchos casos con los resultados de la empresa que dirigen, a diferencia de lo que ocurre con los trabajadores que, ante la menor dificultad, sólo les queda el camino de la moderación salarial, cuando no directamente del despido.

El consejo de administración de General Motors acordó en marzo pasado elevar el sueldo del presidente de la compa?ía automovilística, Rick Wagoner, hasta 2,2 millones de dólares, la misma base salarial que tenía antes de 2006, cuando se le recortó el salario dentro del plan de ajuste de costes que puso en marcha la compa?ía. El consejo acordó también otorgarle bonus y opciones sobre acciones por más de 10 millones de dólares, pese a que la firma de Detroit presentó en 2007 las mayores pérdidas de su historia que motivaron un plan de recorte laboral que afectó a 74.000 empleados, que se irán a la calle sin bonus ni planes de opciones. A los accionistas no le van mejor las cosas. Los títulos alcanzaron esta semana el nivel de 1950.

En materia de despidos, Wagoner ha superado de lejos a su antecesor en el cargo, Roger Smith, a quien el controvertido director de cine Michael Moore le dedicó su documental Roger & me en 1989, cuando cerró la planta de GM de su localidad natal, Flint (Michigan), dejando en el paro a 30.000 trabajadores.

Moore, que a lo largo de toda la filmación intentó sin éxito hablar con Smith, tendría aún más difícil charlar con Wagoner. La casta superior del neocapitalismo, como los brahmanes indios, no tiene que dar cuentas a nadie: ni periodistas, ni jueces, ni gobiernos, ni accionistas, ni impositores, ni contribuyentes. Para tapar los agujeros que ha causado su desastrosa gestión, los Estados han anunciado planes de inyección de fondos públicos por más de un billón y medio de euros que, en último término, saldrán del bolsillo de los contribuyentes.

Pero si alguien piensa que, ante este derrumbe general de la economía, los CEO han entonado el mea culpa y optado por la austeridad, está muy equivocado. Los máximos directivos de AIG se fueron a pasar un fin de semana a Monarch Beach, un exclusivo hotel de California en el que las habitaciones valen 800 euros por noche, para celebrar que el Tesoro estadounidense les había salvado de la quiebra inyectando 85.000 millones de euros de fondos públicos. Según se puso de manifiesto esta semana en la Comisión de la Cámara de Representantes, los ejecutivos de la que fuera la mayor aseguradora estadounidense se gastaron más de 440.000 dólares, incluyendo "manicura, tratamientos faciales, pedicuras y masajes", a costa de los contribuyentes. "Es tan básico como el salario, ya que supone recompensar el trabajo", se justificó el portavoz de AIG, Nicholas Ashoo.

"Sólo cuando la marea se retira, sabes quién nadaba desnudo". Warren Buffet, el financiero estadounidense y el más rico del planeta, suele repetir esta frase para describir la ceguera de accionistas y reguladores respecto a los directivos que gobiernan las empresas a su antojo y con total opacidad, de forma que nadie pueda conocer hasta su marcha la verdadera situación de las cuentas.

El consejo de Washington Mutual, la entidad bancaria que llegó a liderar la concesión de hipotecas en Estados Unidos, modificó en febrero los planes de bonos para sus máximos directivos de forma que pudieran cobrar esos pluses sin tener en consideración el índice de impagados en el negocio hipotecario del banco cuando éste ya se había disparado hasta extremos inadmisibles. Dos meses después, la compa?ía era adquirida a precio de saldo por un grupo de fondos de inversión. Los directivos cobraron sus bonos al salir de la empresa, al tiempo que 3.000 empleados eran despedidos. El consejero delegado, Kerry Killinger, alegó que de 2006 a 2007 se había bajado el sueldo un 21% hasta los 14,4 millones de dólares.

Un consuelo escaso para los accionistas que habían visto esfumarse más de un 90% de su inversión y que, pese a sus pérdidas, tuvieron que abonar 20 millones de dólares al gran Killinger, causante de su ruina, cuando finalmente decidieron echarle en septiembre pasado. Jean-Paul Votron, consejero delegado de Fortis, cobró un 15% más en 2007. Se le premiaba así por la compra de ABN Amro por 72.000 millones de euros. El banco holandés resultó estar infectado por los activos basados en las hipotecas subprime y llevó a la quiebra a Fortis, que ha tenido que ser rescatado por los Estados de Bélgica, Luxemburgo y Holanda.

La comisión de investigación del Congreso también destapó que Fuld autorizó pagos de 20 millones de dólares a dos directivos de Lehman cuatro días antes de que la firma se declarara en bancarrota.

El experto Graef Cristal, que dirige una revista online dedicada a analizar las compensaciones de los ejecutivos, considera que el fenómeno de la crisis de las hipotecas subprime o basura se explica en gran parte por el sistema de remuneraciones instaurado por los bancos de inversión estadounidenses a sus ejecutivos, a quienes reparten el 50% de sus beneficios, más que ningún otro sector.

Los empleados de los mayores cinco bancos de inversión percibieron 66.000 millones de dólares en 2007, de ellos, 39.000 millones en bonus. Esta cifra arroja una retribución media de 353.089 dólares por empleado, según Bloomberg. Como su sueldo dependía directamente de lo que ganara la empresa, hincharon artificialmente las cuentas, comercializando piramidalmente fondos u otros instrumentos financieros respaldados por los ahora llamados activos tóxicos.

"En Wall Street como en Hollywood, los beneficios tienden a venir en grandes paquetes y todos quieren un trozo. Da igual que se trate de la película Caballero Oscuro (la última de Batman) o de una gran fusión, quien tiene el poder de llevar a la gente al cine o de cerrar un acuerdo puede ganar lo que quiera", dice Cristal.

Contra esta insultante impunidad se han alzado voces desde el ámbito ciudadano y sindical. Curiosamente, la reacción de los dirigentes políticos ha sido más bien tibia. El presidente George W. Bush, empujado por los congresistas del Partido Republicano que veían peligrar su esca?o por el clamor popular, se vio forzado a aceptar que los directivos de las firmas rescatadas por su plan de 700.000 millones de euros renunciaran a recibir las indemnizaciones pactadas, propuesta que se incluyó en la reforma del plan tras ser rechazado por la Cámara de Representantes. Así ha sucedido en el caso de AIG, o las financieras inmobiliarias Fannie Mae y Freddie Mac, cuyos presidentes cesados no hicieron valer sus cláusulas de indemnización.

La Oficina Federal de Investigación (FBI) ha abierto una investigación en 26 empresas en busca de posibles irregularidades contables. Y en la Cámara de Representantes se ha constituido una comisión de investigación por la que están pasando los principales responsables del derrumbe.

En Europa, por el momento, sólo meras declaraciones. La canciller alemana Angela Merkel conminó a los directivos de Hypo Real Estate, rescatado de la bancarrota por un grupo de bancos y el Estado, a que respondan con su patrimonio personal. El Gobierno francés obligó a Axel Miller, consejero delegado del banco franco-belga Dexia, a renunciar a la indemnización de más de tres millones de euros que le correspondían según su contrato por dejar ese cargo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, puso como primera condición para participar en el rescate de la entidad financiera que ninguno de los directivos recibiera indemnizaciones extraordinarias.

Fuera de declaraciones admonitorias y la moralina para electores, ningún país ha anunciado cambios en la legislación para limitar los sueldos de los directivos o definir mejor sus responsabilidades en caso de quiebra.

Todos los intentos por limitar los emolumentos de los ejecutivos han resultado en vano. A mediados de los ochenta, hubo una fiebre de fusiones. Los reguladores advirtieron que muchas de esas operaciones no respondían a ninguna estrategia empresarial sino a las indemnizaciones que recibían los directivos que cerraban los acuerdos. Por eso, impusieron en Estados Unidos un impuesto sobre todas las indemnizaciones que excedieran tres veces el salario anual de los directivos. La única consecuencia fue que los ejecutivos cerraron cláusulas para que las compa?ías se hicieran cargo de esa tasa. En 1992, la Securities Exchange Commission (SEC), que vigila los mercados bursátiles en Estados Unidos, obligó a las empresas a informar de los emolumentos de sus directivos. No sólo no se avergonzaron de revelar sus ganancias anuales, sino que las han multiplicado por cuatro.

Un a?o después se intentó poner coto a los sueldos estratosféricos, limitando las deducciones fiscales a un millón de dólares. Se hizo una excepción para las recompensas no dinerarias. Como consecuencia se dispararon las remuneraciones en opciones sobre acciones. Y ya se ha convertido en una moda entre los presidentes de las corporaciones ganar un dólar al a?o. Los presidentes de

Yahoo!, Apple y Google están en ese club. En 2006, ganaron sólo un dólar como salario base. ?Y millones de dólares en opciones y bonos!

Los gobiernos piden sacrificios a ahorradores, accionistas y trabajadores para salir al rescate de bancos y aseguradoras a costa de miles de millones de las arcas públicas. Y los culpables de este saqueo no sólo no son reclamados por la justicia, sino generosamente recompensados. Es como si a los asaltantes del tren de Glasgow les estuviera esperando el jefe de Scotland Yard en la estación de Londres para colgarles una medalla. Su botín fue de 60 millones de euros (al cambio actual) y se le llamó el robo del siglo. ?Cómo llamaremos a las haza?as de los villanos de Wall Street?

-

QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1325 en: 13 de Octubre de 2008, 09:28:33 am »

Los ahorradores están tan abrumados por lo ocurrido en las tres últimas semanas, y en especial en los últimos días, que en general no saben qué es lo mejor que pueden hacer con su dinero. ?Dejarlo en el banco ahora que garantizan 100.000 euros? ?Meterlo debajo del colchón? ?Invertir en bienes tangibles? ?Entrar en bolsa ahora que los precios están por los suelos? ?Vender lo que puedan tener en bolsa antes de perder todavía más? ?Y qué pasa con los fondos de inversión? ?Y con los planes de pensiones? Veamos cuál es la respuesta a todas estas incertidumbres, si es que la hay, aunque hay dos consejos que uno debe tener muy en cuenta en momentos como éste: no dejarse llevar por el pánico, sino reflexionar las cosas con calma; y no hacer caso a los indocumentados (tertulianos, presentadoras de TV, periodistas políticos, etc.) que hablan de la crisis sin tener demasiada idea de lo que dicen.

1. ?Se puede uno fiar de los bancos y las cajas?

Esto entra dentro de las apreciaciones personales de cada uno, pero es cierto que la desconfianza actual tiene su razón de ser a la vista de que han tenido que ser rescatadas entidades extranjeras tan importantes como Fortis, Dexia, HBOS, Wachovia, Washngton Mutual, etc., o de que nuestro gobierno (siguiendo a los de EEUU o Gran Breta?a) ha lanzado un plan para solucionar el grave problema de liquidez del sector. Asimismo, un argumento muy extendido es que "si los bancos no se fían unos de otros, ?cómo nos vamos a fiar los clientes?", refiriéndose al cierre del interbancario porque ninguna entidad quiere prestar a las demás, ni siquiera en los plazos más cortos. Finalmente, la insistencia de Solbes, MAFO y las propias entidades en que "aquí no pasa nada" y en que "no hay ninguna caja ni banco con problemas" no hace sino aumentar las sospechas de que efectivamente algo pasa.

Dicho esto, es verdad que Espa?a tiene un sistema financiero de los más solventes y mejor supervisados del mundo, lo cual significa que, aunque puede haber problemas en entidades puntuales, es muy difícil ver un derrumbe del sector en su conjunto. Al final, todo depende de la duración de la crisis. "Si esto sigue así ad aeternum, no hay entidad que lo aguante", confiesan fuentes de una importante caja. Ahora bien, es de esperar que la situación actual de los mercados sea algo excepcional y se normalice paulatinamente. Y, en todo caso, es innegable que las grandes entidades tienen un colchón mayor que les permite resistir más tiempo sin poder acceder a las fuentes tradicionales de liquidez.

2. ?Se puede uno fiar del Fondo de Garantía de Depósitos?

En teoría sí, puesto que la Ley obliga a este instrumento a hacerse cargo de todas las cuentas y depósitos en caso de quiebra de una entidad. Además, Espa?a es de los pocos países donde el fondo cuenta con dinero de verdad metido en un cajón, mientras que lo normal es que sea virtual: una especie de seguro o aval del Estado. Como saben, la semana pasada el Gobierno subió la cantidad protegida de 20.000 a 100.000 euros por titular y entidad. Eso sí, una práctica prudente es retirar el exceso sobre esa cantidad de su banco o caja y meterlo en otro, por si las moscas.

Muchos ahorradores comentan que eso está muy bien... siempre que no quiebre toda la banca. Si eso ocurriera, ni el Fondo de Garantía de Depósitos espa?ol, ni el alemán, ni el norteamericano, ni ninguno, tendrían dinero para garantizar 100.000 euros por persona ni cualquier otra cantidad, porque los depósitos en la banca superan varias veces el PIB de cualquier país. Pero, como hemos dicho, el sistema espa?ol es bastante solvente, y además las autoridades europeas ya han dejado claro que van a rescatar a cualquier entidad en dificultades. Al final, se trata de confiar en que no estamos en el fin del mundo. Porque si el sistema financiero se hunde en su conjunto, la catástrofe económica sería tal que el menor problema sería el de recuperar el dinero de los depósitos.

3. Y si aun así no me fío, ?qué hago?

Pues hay varias alternativas, no solamente llevarse el dinero del banco y meterlo en el calcetín (o en una caja de seguridad). Está la inversión en activos tangibles a la que se han lanzado muchos altos patrimonios, pero hace falta tener en casa una cámara acorazada para guardar lingotes o monedas de oro. Más fácil es invertir en activos como deuda pública (emitida por los Estados), y si no se fían de la espa?ola, háganlo en la alemana o la de EEUU. Lógicamente, cuanto más corto sea el plazo de vencimiento, más líquida y segura es la inversión. De hecho, la demanda de letras del Tesoro norteamericano a corto plazo (tres meses) ha hundido su precio y ya prácticamente no dan rentabilidad: la gente prefiere sacrificar la rentabilidad a cambio de seguridad.

4. ?Qué pasa con los fondos de inversión en caso de quiebra?

Algo que desconoce mucha gente es que, en caso de quiebra de un banco, el dinero invertido en bonos, acciones o fondos de inversión no está afectado de ningún modo. Por eso no le afecta el Fondo de Garantía de Depósitos. Estos recursos no entran en el balance de la entidad sino que siempre son titularidad del inversor -el banco es un mero depositario- y puede recuperarlos sin problemas en cualquier momento, aun en caso de quiebra. Otra cosa es que los activos en que ha invertido hayan perdido: por ejemplo, las acciones y los fondos de bolsa. Sus valores o participaciones valdrán menos, pero siempre serán suyos.

Por eso, Víctor Alvargonzález, de Profim, recomienda comprar ahora fondos que inviertan en mercados seguros, como monetarios o deuda a corto plazo, mejor que en depósitos. También están los hedge funds, fondos de inversión libre que pueden ganar cuando los mercados caen y que en Espa?a lo están haciendo bastante bien. Pero eso depende de la pericia del gestor, ya que invierten en activos que no son seguros.

5. ?Es momento de invertir en bolsa después del derrumbe?

Numerosos analistas están recomendando estos días aprovechar el desplome de la bolsa para tomar posiciones porque "las caídas son irracionales" y porque "esto no puede caer mucho más porque las valoraciones son ridículas". Los anglosajones tienen un aforismo que dice que invertir ahora es como tratar de coger al vuelo un cuchillo que cae: es posible que lo cojas por el mango, pero es mucho más probable que te cortes. Todo lo que baja puede bajar más y, como decía Keynes, el mercado puede seguir irracional más tiempo del que a usted le dura el dinero. Es verdad que la situación actual es excepcional, pero mientras no vuelva la confianza no va a volver la normalidad. Y eso puede tardar bastante. En el a?o 2000, todo el mundo hablaba también de excepcionalidad y de que la caída no podía ir mucho más allá... y duró tres a?os. Eso, por no hablar de Japón, donde el Nikkei se encuentra en niveles de 8.300, casi un 80% por debajo de los 39.000 que alcanzó... en 1989. Así que, ustedes mismos.

Especialmente peligroso es el momento del rebote. Es muy probable que esta semana tengamos un fuerte repunte provocado por la tremenda sobreventa del mercado tras la debalce del viernes, y que ya insinuó la remontada final de Wall Street. En ese momento, aparecerán los de siempre diciendo que la caída ha terminado y que el mercado ha hecho suelo. Pero lo más probable es que, después del rebote, vuelvan las caídas; y los inversores que hagan caso de estos consejos comprarán todavía peor que si lo hubieran hecho la semana pasada. Parece más prudente aprovechar un rebote para salir del mercado con menores pérdidas porque los índices están en caída libre, y eso significa que es imposible predecir cuándo harán suelo. Es posible que lo hiciera el viernes, una sesión con pinta de capitulación bajista; pero, si fuera así, habrá tiempo de sobra para sumarse a la subida cuando ésta se confirme. Y la prioridad ahora mismo es conservar el patrimonio.

6. Pierdo mucho en bolsa, ?qué hago?

Éste es el verdadero drama en estos momentos, porque hasta ahora los únicos que pierden son los inversores en bolsa: los que tienen el dinero en el banco, y los que tienen bonos o inversiones tangibles conservan todo su dinero. Pero con un Ibex que pierde el 40% en el a?o, un EuroStoxx que se deja el 45% y con caídas de entre el 35% y el 40% incluso en valores 'seguros' como Red Eléctrica o Enagás, es casi imposible no perder en bolsa, bien directamente o a través de fondos. Y la cosa es mucho peor en la multitud de inversores que lo hicieron apalancados, es decir, con un crédito que les ofrecían en estupendas condiciones los bancos y los brokers, ya que ahora tienen una deuda infinitamente superior al valor de sus acciones.

Es muy difícil dar una solución a estos inversores, porque no la hay. Si las pérdidas son asumibles, lo mejor es vender, apuntarse unas minusvalías que se pueden usar fiscalmente, y esperar tiempos mejores. Si son enormes, la decisión es muy personal: puede hacer lo mismo, vender y olvidarse (y aprender la lección) por muy doloroso que resulte; o mantener posiciones muertas durante mucho tiempo a la espera de que recupere. Pero tenga presente que mucho tiempo puede ser muchísimo tiempo, que habrá valores que nunca recuperarán lo perdido -recuerden a Terra, a Amadeus o, más recientemente, a Sogecable- y que mientras tanto perderá muchas oportunidades de invertir en otros valores (el famoso coste de oportunidad).

7. ?Qué pasa con mi plan de pensiones?

Si invierte parte o todo su patrimonio en bolsa, pierde bastante dinero, lógicamente. Pero, a diferencia de las acciones y de los fondos de inversión, los planes de pensiones no pueden rescatarse salvo en unos supuestos definidos: jubilación o desempleo en personas mayores de 52 a?os, invalidez, enfermedad grave del partícipe o un familiar directo, o desempleo de larga duración (más de un a?o). Fuera de esos casos, usted no puede recuperar su dinero aunque no se fíe del banco, aunque también estará seguro en caso de quiebra porque no entra en el balance del banco: el dinero siempre es del cliente. La iliquidez es el problema de este producto y la razón por la que las entidades le regalan lo que haga falta cada mes de diciembre con tal de que usted se haga uno.

Ahora bien, lo que sí puede hacer es traspasar el dinero a un plan de otra entidad que le inspire más confianza, o a otra categoría con menos riesgo que la renta variable, como mixto, renta fija o garantizado. Esta última opción, como en la pregunta anterior, depende de su capacidad para aguantar las pérdidas; es decir, de si prefiere cortar la sangría y asumir que ha perdido un buen pellizco de los ahorros para su jubilación, o de si prefiere aguantar el tiempo que haga falta hasta recuperar lo perdido. Como ese tiempo puede ser muy largo, tendrá que tener en cuenta cuánto le falta para la jubilación. Porque si le queda poco, es posible que no llegue a recuperar gran parte de lo perdido.
__________________


Cotizalia.com
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1326 en: 13 de Octubre de 2008, 11:09:20 am »
QUID PRO QUO

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1327 en: 13 de Octubre de 2008, 23:28:54 pm »
Y ahora una subidita del gas de 9%, tooooooma politica social.

Debe ser  que la electricas y las gasisticas tienen poco beneficio.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1328 en: 13 de Octubre de 2008, 23:31:46 pm »
Por eso puse placas solares Chax.Vs ;ris;
QUID PRO QUO

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1329 en: 13 de Octubre de 2008, 23:43:11 pm »
Por eso puse placas solares Chax.Vs ;ris;

Pues no te rias tanto que de aquí a cuatro dias se inventan un impuesto sobre los rayos del sol y te joden.

Como ha pasado con la tarifa nocturna, y es que Sebastian debe deber muchos favores.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1330 en: 13 de Octubre de 2008, 23:46:28 pm »
Por cierto, mola ver las contradicciones entre lo que dice el "menistro" de economía y lo que luego hace petaZ.

Que manera de desacreditar a ese hombre, si tuviese algo de amor propio tendria que dimitir de ministro.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1331 en: 13 de Octubre de 2008, 23:47:21 pm »
 :carcaj :carcaj :carcaj
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1332 en: 14 de Octubre de 2008, 09:04:09 am »
Echadle un vistazo.Vshttp://casasrisa.blogspot.com/2008/10/atracos-bancos-el-mayor-robo-de-la.html
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1333 en: 14 de Octubre de 2008, 13:59:34 pm »
Por eso puse placas solares Chax.Vs ;ris;

Pues no te rias tanto que de aquí a cuatro dias se inventan un impuesto sobre los rayos del sol y te joden.

Como ha pasado con la tarifa nocturna, y es que Sebastian debe deber muchos favores.


No menciones la soga en casa del ahorcao, menos mal que me gusta la casa fresquita, a unos 7 grados, no se si la gran cantidad de pensionistas opinaran lo mismo de las politicas sociales de ZP.

Un saludo.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1334 en: 14 de Octubre de 2008, 23:24:27 pm »
Por eso puse placas solares Chax.Vs ;ris;

Pues no te rias tanto que de aquí a cuatro dias se inventan un impuesto sobre los rayos del sol y te joden.

Como ha pasado con la tarifa nocturna, y es que Sebastian debe deber muchos favores.


No menciones la soga en casa del ahorcao, menos mal que me gusta la casa fresquita, a unos 7 grados, no se si la gran cantidad de pensionistas opinaran lo mismo de las politicas sociales de ZP.

Un saludo.

Fascista.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1335 en: 14 de Octubre de 2008, 23:28:46 pm »
 :partirse :partirse :partirse
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1336 en: 14 de Octubre de 2008, 23:30:59 pm »
Por eso puse placas solares Chax.Vs ;ris;

Pues no te rias tanto que de aquí a cuatro dias se inventan un impuesto sobre los rayos del sol y te joden.

Como ha pasado con la tarifa nocturna, y es que Sebastian debe deber muchos favores.


Heil.


No menciones la soga en casa del ahorcao, menos mal que me gusta la casa fresquita, a unos 7 grados, no se si la gran cantidad de pensionistas opinaran lo mismo de las politicas sociales de ZP.

Un saludo.

Fascista.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1337 en: 14 de Octubre de 2008, 23:38:51 pm »
Tambien la metes en el Quote a ver si estoy atento?

Antipatriota de los cojones.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1338 en: 14 de Octubre de 2008, 23:39:28 pm »
 :carcaj :carcaj :carcaj Este paco es un crack.Vs
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1339 en: 15 de Octubre de 2008, 00:05:57 am »
Tambien la metes en el Quote a ver si estoy atento?

Antipatriota de los cojones.

Joder últimamente estoy torpe( si ethan, ya lo sé más torpe aún)

Un saludo.