Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532232 veces)

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1580 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:02:26 pm »
Pero es que los economistas son de escuelas distintas y ven de distinta manera las causas y las soluciones. Cuando digo que fracasaron en los pronósticos me refiero a la OCDE, al FIM, a Funcas, a los informes del BBVA... todos están hechos por economistas y todos han fallado lo que significa, como tu dices, que en 15 días o 15 semanas nanai. También fallaron los que pensaron que era un negocio dar créditos hipotecarios a los NINJA y ya ves la que han montado. Qué no te vale, pues vale, no te vale, pero es lo que hay con unos o con otros porque la ciencia económica es una ciencia social y como tal depende de las acciones no siempre previsibles de los agentes económicos que son personas. Pero es que los presupuestos hay que hacerlos y se hacen sobre unas previsiones que pueden ser reales o, simplemente una cortina para incurrir en un déficit superior al formalmente reconocido.


Pero es que no lo digo yo, ni siquiera la oposición, es que unos presupuestos, pueden fallar, pero joder es que los publican y a los dos días no valen, joder lo mismo es  que como dices es así, pero vamos se me hace raro.

Europa Press | 10:32 - 19/11/2008 Actualizado: 10:55 - 19/11/08


 El gobernador del Banco de Espa?a, Miguel Ángel Fernández Ordó?ez, no es optimista con respecto a la economía espa?ola. Hoy ha afirmado que entrará en recesión en 2008 y que las previsiones del crecimiento del Gobierno para 2009 -del 1%- serán superadas de forma negativa. En esta situación, consideró que los Presupuestos Generales del Estado deben modificarse para adaptarse a este nuevo escenario. Hoy, la OCDE ha rebajado las previsiones de crecimiento de Espa?a: la economía se contraerá un 0,9%.


Durante su participación en la Comisión de Presupuestos del Senado, Fernández Ordó?ez indicó que la información reciente apunta a que la economía se comportará en el último trimestre del a?o "en la misma dirección" que el tercero, que se ha cerrado con un crecimiento negativo del 0,2%. Así, acumularía al final del a?o dos periodos de decrecimiento y entraría en recesión técnica.

Además, indicó que "el crecimiento económico en 2009 será más reducido, con toda probabilidad, que el previsto en el proyecto de Presupuestos" Generales del Estado para 2009, los cuales están "desfasados".

En opinión de Fernández Ordó?ez, la crisis "puede durar bastante", por lo que es necesario "tener mucho cuidado y ser muy prudente" con las medidas fiscales, "tanto si son de reducción de impuestos como sin son de gasto", ya que no sería bueno "perder la posibilidad de poder luego acudir al Presupuesto".

Mayor déficit público
Asimismo, el gobernador del Banco de Espa?a estimó que todo parece apuntar a que el déficit público con el que se cerrará 2008 será "algo peor" que lo que proyectan las cifras oficiales, de manera que alcanzará un "magnitud ya significativa". Además, la "debilidad" de la actividad en 2009 llevará a que el déficit previsto para el próximo a?o quedará superado, hasta "aproximarse" al límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

Por ello, abogó por que la política fiscal "mantenga algún margen de actuación ante posibles situaciones de mayor deterioro", dado que Espa?a podría tener que enfrentarse a nuevas perturbaciones y "nada sería peor" que hacerlo "cuando no hubiera más opción que reducir déficit" para cumplir con los requisitos europeos.

En este contexto, Fernández Ordó?ez consideró que "la evaluación del proyecto de Presupuestos debe tomar en consideración este pronunciado cambio" en la situación económica.

Concesión de crédito
Por otra parte, el gobernador del Banco de Espa?a confió en que las medidas "sin precedentes" adoptadas por el Gobierno espa?ol para paliar los efectos de la crisis financiera internacional, como el fondo de liquidez del Tesoro, contribuyan a animar la concesión de créditos.

Fernández Ordó?ez destacó que cabe esperar que la tendencia descendente del crédito, agravada en las últimas semanas, se vea "contrarrestada" por el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y la autorización del Ministerio de Economía para avalar nuevas emisiones de las entidades y para adquirir acciones o participaciones en instituciones crediticias.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1581 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:03:22 pm »
Uno de mis peque?os placeres, sentarme en una terraza en la Pza. de la Quintana a leer algo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1582 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:11:09 pm »
Ese es el parecer de Fdez. Ordo?ez que es de una escuela determinada. Comparto con él la previsión de crecimiento (si no es peor, veremos la evolución) por eso desconfío que la previsión del gobierno, no es que sea errada, es que es intencionadamente errada para justificar unos presupuestos expansivos. De este modo dirán que fallaron en las previsiones no que incurrieron en un déficit X voluntariamente. Esa al menos es mi opinión.
Cuando hago mención a la escuela del Ordo?ez, lo hago porque otros economistas (el novel Samuelson) dicen que, en estos momentos el déficit es lo de menos, lo importante es recuperar la economía  y esto sólo puede hacerse por medio de una fuerte demanda pública.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1583 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:14:31 pm »
Ese es el parecer de Fdez. Ordo?ez que es de una escuela determinada. Comparto con él la previsión de crecimiento (si no es peor, veremos la evolución) por eso desconfío que la previsión del gobierno, no es que sea errada, es que es intencionadamente errada para justificar unos presupuestos expansivos. De este modo dirán que fallaron en las previsiones no que incurrieron en un déficit X voluntariamente. Esa al menos es mi opinión.
Cuando hago mención a la escuela del Ordo?ez, lo hago porque otros economistas (el novel Samuelson) dicen que, en estos momentos el déficit es lo de menos, lo importante es recuperar la economía  y esto sólo puede hacerse por medio de una fuerte demanda pública.


O sea hablando en plata que han mentido.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1584 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:16:14 pm »
Joder por fin a ver si es verdad.


Brown, Sarkozy y Barroso apuestan por la inversión en tecnología y medio ambiente'No es tiempo para los dogmas sino para el pragmatismo', ha dicho Barroso
Actualizado lunes 08/12/2008 19:21

Gordon Brown (izq.), con Nicolas Sarkozy (centro) y Jose Manuel Barroso, en Downing Street. (Foto: Reuters)

EDUARDO SUÁREZ
LONDRES.- Inversión en tecnologías verdes y en banda ancha. Adelantar reformas económicas que preparen a Europa para el futuro. Y acelerar las negociaciones para cerrar un acuerdo mundial de libre comercio lo más pronto posible. He aquí la receta anticrisis que ha brotado de la minicumbre que ha reunido en la sobremesa de Londres a José Manuel Durao Barroso, Gordon Brown y Nicolas Sarkozy.

Los tres han comparecido para presentar la iniciativa anticrisis en una rueda de prensa sobre la que ha sobrevolado el fantasma de la canciller alemana, cuya llamativa ausencia ha sido protagonista indiscutible de la reunión.

Como anfitrión, Brown ha sido el primero en hablar y ha puesto el énfasis en las dos ideas fuerza que salen de la reunión. La primera es la voluntad europea de aprovechar la necesidad de multiplicar la inversión gubernamental para dar un impulso a dos reformas que prepararán Europa para el futuro: la mejora de red de banda ancha y la inversión en energías renovables que garanticen que Europa está preparada para reducir sus emisiones de CO2 y revertir los efectos del cambio climático.

La segunda idea fuerza de Brown es el rechazo frontal al proteccionismo, en el que se adivina una salva de advertencia al presidente Obama y a la mayoría demócrata del congreso estadounidense. "El proteccionismo", ha dicho Brown, "es algo que hay que evitar y contra lo que hay que luchar".

Dur?o Barroso ha redundado en estas ideas y ha subrayado la validez del plan de estímulos fiscales de la Comisión Europea, que los países miembros discutirán en la cumbre que se celebrará el jueves y el viernes. "Éste no es tiempo para los dogmas sino para el pragmatismo", aseguró, "ésta es una crisis sin precedentes y por eso merece medidas sin precedentes. Nuestro plan es ambicioso pero sostenible. Se trata de usar los estímulos a corto plazo para hacer reformas que sean útiles a largo plazo

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1585 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:31:23 pm »
Todo tiene muchas lecturas. Las telecomunicaciones están en manos de empresas privadas por lo que cuando hablan de mejorarlas a qué se refieren? a dar dinero a telefónica? La banda ancha en Japón con intervencionismo público es infinitamente mejor que la de EEUU (creo que está en el puesto 17 a nivel mundial).
Cuando hablan de medio ambiente a qué se refieren? nucleares? en Galicia no paran de construir autopistas cuando se sabe que el ferrocarril es mucho más eficiente. El queroseno de los aviones no paga impuesto especial de hidrocarburos, Van a cobrarselo? el sistema eléctrico esta en manos de un oligopolio van a hacer algo en este sentido?
Cuando se habla de librecomercio se refieren a que las empresas tendrán aún más facilidades para burlar toda normativa ambiental a través del establecimiento en países carentes de normas en esta materia? o lo que nos dicen es que tenemos que competir en salario con 250 millones de ni?os o con adultos que trabajan 16 horas diarias por un salario de supervivencia? explican que buena parte del comercio internacional es en realidad intraempresas? las matrices crean filiales por los motivos expuestos o por motivos fiscales. Es sabido que parte las piezas fabricadas en un pais por una filial son vendiadas a otras filial del mismo grupo en otro pais a precios ficticios para aprovechar la mejor fiscalidad del último. Soy bastante exceptico. Veremos lo que sale.


Que si mienten? ???pues claro hombre, todos lo hacen!!!

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1586 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:36:10 pm »
?Alguien sabe algo de la OMC? es la constitución mundial de la economía y el comercio. Siendo como es de trascendental importancia como es que no hay debate alguno sobre los tratados, lo que se debate, lo que se negocia...?

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1587 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:39:37 pm »
Lo de la mentira era por los presupuestos.


Ya pero hablan de liberalizar el comercio, por lo que me alegro es por los del congo, que puedan vender el coltan a su precio, o por los agricultores en Africa que puedan vender sus cosechas sin proteccionismo occidental, o tantas cosas, que estos tambien mentiran seguro.



Un saludo.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1588 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:52:01 pm »
Ya pero hablan de liberalizar el comercio, por lo que me alegro es por los del congo, que puedan vender el coltan a su precio,

Lamentablemente eso no pasará en la vida... a no ser que deje de hacer falta claro.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1589 en: 08 de Diciembre de 2008, 23:52:52 pm »
En los presupuestos como en muchas otras cosas mienten como mienten u ocultan quienes les critican. Hacen su papel y el nuestro debe ser intentar leer entre lineas.

Si es como creo siento decepcionarte. El coltan del Congo no lo vende el Congo, lo vende Ruanda. Los rebeldes son ruandeses apoyados por occidente incluso, las malas lenguas dicen que la ONU está descaradamente favoreciendo a los rebeldes, cuando estos avanzan la onu desaparece, cuando avanzan las fuerzas del Congo se interponen. Esto es lo que explica las, para nosotros sorprendentes, fotografías de congole?os apedreando a los cascos azules. Cuentan que en el país queda unicamente el 5% aprox del valor del mineral.
La prueba de la falsedad de todo es que en realidad los problemas no se agravan ahora como nos venden. En los últimos a?os fallecieron sobre 5 mill. de personas pero como quien se favorecía del status quo eramos nosotros, pues nada, que no hay noticia. Pero es que ahora, al igual que en Zimbaue, los chinos ofrecen al gobierno de Kabila el 20% de la riqueza a cambio de concesiones y claro eso si que es noticia. En el caso de Mugabe parece que fuese el único dictador de Africa y en el caso del Congo, es como si los muertos no tuviesen importancia antes pero ahora... quizá tenemos que justificar el próximo envío de tropas. ?Sabías quien estaba al cargo de las fuerzas de la ONU? un general espa?ol que, en cuanto cambiaron las cosas en el sentido que expongo no quiso saber nada y dimitió.
Si te refieres a vender las cosechas es fácil, sólo tenemos que dejar de subvencionar nuestros productos. Al parecen los ecuatorianos o angole?os pueden vendernos alta tecnología y aviones pero no alimentos. ?adivinas quien sale ganando?

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1590 en: 09 de Diciembre de 2008, 00:17:37 am »

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1591 en: 09 de Diciembre de 2008, 09:32:00 am »
Aquellos que seguimos ciertos conflictos internacionales durante a?os conseguimos algunas claves para entender lo que pasa en ellos que fácilmente no pueden conseguirse. Debemos trabajar sobre hipótesis que sólo el futuro confirma o desmiente. Sabemos que las declaraciones oficiales se emplean usualmente para desviar la atención sobre lo que está ocurriendo en realidad, y forma parte del juego emplear la mentira en determinados casos (y en esto como en todo los hay quienes lo hacen más que otros).

Los Comités de Solidaridad con África Negra seguimos de cerca la situación del Congo desde 1991. Siempre hemos tenido interés por tener contactos directos con religiosos y religiosas espa?oles y con miembros de organizaciones locales de defensa de los derechos humanos que nos contaran qué es lo que estaba pasando en el país. Actualmente tenemos un grupo de contactos por diversas partes del Congo que nos informan de los acontecimientos y entre ellos tenemos contactos en el Kivu que están viviendo lo que aparece en nuestras pantallas de televisión.

Durante los a?os 1998-2003 la situación de conflicto en el este del Congo era mucho peor que ahora. De hecho, el miedo de la población es que se repitan los acontecimientos de esos 5 a?os en los que murieron unos 4 millones de congole?os (la cifra que ahora se baraja es de 5 millones de muertos de 1998 hasta nuestros días). Lo sorprendente es que durante esos a?os en los que Ruanda, Uganda y Burundi invadieron el Congo con cifras que en momentos eran de millón de muertos por a?o, esta guerra permaneció totalmente ignorada por los medios de información. ?Casualidad o ignorancia? Los hechos vividos por la población congole?a se asemejan mucho a las atrocidades de los campos de concentración nazi. Ninguna guerra con tanto muerto tras la II Guerra Mundial. ?Por qué fue ignorada por las grandes agencias de información que al fin y al cabo son las que dictan qué noticia internacional es importante y cuál no?

Ahora surge la pregunta de por qué están las cámaras mostrando lo que ocurre. Estas agencias por ahora informan de las masas de desplazados que huyen de las zonas o ciudades tomadas por el ejército del se?or de la guerra Laurent Nkunda. Parece que el ejército congole?o es incapaz de frenar el avance de Nkunda y por tanto no es de extra?ar que entre los dirigentes de la política internacional surja la idea de que la solución para evitar un derramamiento de sangre masivo y una situación humanitaria catastrófica sea aumentar la cantidad de cascos azules en el terreno, pues los que hay tampoco les parece suficiente. Algunos dirigentes europeos barajan la posibilidad de mandar una fuerza de intervención rápida de la UE para evitar la catástrofe. Personalmente creo que la intencionalidad de hacer que ahora sea noticia la situación humanitaria en el este del Congo se debe a algún motivo oculto que no se hace público y que ahora los que seguimos el conflicto intentamos de descubrir jugando a las adivinanzas. En este momento parece lógico pensar que esas imágenes de masas de gente se muestran para justificar un aumento de cascos azules o la intervención de esa fuerza de intervención rápida europea en la que posiblemente habrá un país que la liderará de forma clara (?Francia, Bélgica?).

Sumamos a este punto las declaraciones de Javier Solana a 29-10-2008 en donde alaba a los cascos azules (la misión de cascos azules se llama MONUC) por su ejemplar comportamiento permaneciendo en estos momentos tan arriesgados sobre el terreno.

Lo contradictorio es que precisamente en estos días la población de Goma y Bukavu, las capitales de Kivu Norte y Kivu Sur, han salido en masa pidiendo que desaparezcan de suelo congole?o todos los cascos azules. ?Qué sentido tiene esto?

Otro elemento a tener en cuenta: se nombró en septiembre al Teniente General espa?ol Díaz de Villegas al mando de la MONUC y el 27-10-2008, es decir menos de dos meses después y relacionado con todo lo que está pasando, dimite del cargo. Alude a motivos personales, pero ?realmente por qué ha dimitido?

La información de nuestros contactos locales dan pistas para entender algunos aspectos. Nos comunican que hay muchos testimonios de personas que han visto a cascos azules transfiriendo armamento a las tropas de Nkunda ?es decir a aquellas que están atacando a la población local y los cascos azules están entre otras cosas para proteger a los civiles de las torturas, violaciones y asesinatos de las tropas de Nkunda-. Otros testimonios son de personas que han visto a cascos azules traficando con oro y otros minerales de alto valor. Cargando helicópteros de la MONUC de minerales, helicópteros cuyo destino era la fronteriza Ruanda (y Ruanda es quien ha creado y mantiene a Nkunda). Otros asuntos similares son relativos a abusos sexuales de cascos azules a ni?as. Pero bueno, podría decirse que estos son ejemplos aislados digamos de corrupción de miembros particulares de la MONUC que no tienen que poner en tela de juicio al comportamiento de la misma como tal.

Acusaciones más graves nos llegan. El comportamiento de la MONUC cuando hay combates entre el ejército congole?o y las tropas de Nkunda: si son las tropas de Nkunda quienes vencen en el combate, entonces la MONUC desaparece; sin embargo cuando el ejército congole?o está en posición de vencer aparece la MONUC y se interpone entre los combatientes frenando el avance y evitando una posible victoria final de las tropas congole?as. Otras veces lo que hace la MONUC es facilitar el avance de las tropas de Nkunda: la MONUC ocupa una zona tampón entre ambos bandos, supuestamente para frenar el avance de Nkunda. Pues en ocasiones clave ha abandonado casualmente esa zona tampón aprovechando las tropas de Nkunda la ocasión para hacer un avance sin dificultad de sus posiciones y tomando por sorpresa al ejército congole?o. También se ha visto en diversas ocasiones a Nkunda utilizando helicópteros de la MONUC en algunos de sus desplazamientos.

Pero la situación que ocurrió justo antes de la dimisión del Teniente General Villegas podría ser quizás la gota que colmó su vaso de lo tolerable. Ese mismo día por la ma?ana las tropas de Nkunda tomaron por sorpresa la base militar de Rumangabo en donde se encontraba buena parte del ejército congole?o. Fue por sorpresa porque las tropas de Nkunda iban vestidas con trajes de la MONUC, y los congole?os, al ver que la MONUC se acercaba se extra?aron, pero no reaccionaron. Los soldados de Nkunda, cuando estuvieron suficientemente cerca, abrieron entonces fuego sobre los congole?os matando a bastantes y provocando una estampida general. El asunto es que ya en junio de 2004, Nkunda tomó la ciudad de Bukavu empleando la misma estrategia: vistiendo a sus soldados de cascos azules y transportándolos en vehículos de la MONUC. Si hubiera sido un robo de uniformes, lo lógico es que los mandos de la MONUC hubieran alertado al ejército congole?o de que las tropas de Nkunda iban disfrazadas de cascos azules, pero ni en 2004 ni ahora lo hicieron.

Hace un mes, miembros del ejército congole?o interceptaron una comunicación de un miembro de la MONUC que estaba llamando con urgencia a un mando del ejército ruandés y le pedía que desde Ruanda acudieran refuerzos rápidamente en apoyo a Nkunda porque el ejército congole?o estaba en una posición de superioridad con respecto a Nkunda. Además en este tipo de ocasiones ?que ha sido más de una- la MONUC se retira de una de las zonas más o menos fronterizas en las que está y por ahí pasan las tropas ruandesas para incorporarse en las filas de Nkunda.

No es de extra?ar que si son ciertas estas acusaciones que nos hacen los congole?os que están sobre el terreno, el Teniente General Villegas opte por dimitir si ve que le es imposible poner un poco de cordura en esta situación y estar realmente al mando de sus tropas. Los cascos azules están favoreciendo una situación en la que podrían perder la vida cientos o miles de civiles inocentes.

No es de extra?ar tampoco que los congole?os concluyan que la función de la MONUC es evitar que el ejército congole?o no pueda vencer a Nkunda y que sea éste último en todo caso el que avance en sus posiciones. Pero ?a qué viene este lío? Se está jugando con la vida de miles de personas como si eso no contara para nada.

Para seguir entendiendo el conflicto hay que saber que el Congo es uno de los países más ricos del planeta en recursos naturales, especialmente mineros. Oro, diamantes, cobre, cobalto, uranio, esta?o y una larga lista de minerales que posee en cantidades descomunales, estando en su suelo las mayores reservas del planeta en algunos de ellos. Especialmente es rico en minerales raros y estratégicos: el caso más conocido es el del coltán, tan necesario para la fabricación de teléfonos móviles, portátiles o naves espaciales. El coltán posee tantalio, que tiene unas características extraordinarias, pero es muy escaso en el planeta y todo apunta a que las mayores reservas del planeta están precisamente en el Congo ?en la zona de conflicto-. Si dejara de salir coltán del este del Congo se colapsaría la fabricación de teléfonos móviles. Se podría producir un colapso económico internacional ?y más en estos tiempos de crisis-. El efecto que podría tener sobre las grandes multinacionales del sector de las comunicaciones podría ser catastrófico pues una parada en la cadena de producción tal y como están hoy las cosas puede producir una catástrofe rápidamente.

El peligro que representa el Congo para la economía mundial es que es potencialmente la China de África, y posee las mayores reservas del planeta de algunos minerales estratégicos, y en el caso del coltán se sospecha que casi podría ser el monopolio. ?Y se pueden fiar tales temas económicos de esta magnitud, cuya repercusión puede ser tan grande en la economía occidental en manos de cualquier dirigente?

Las cosas están en que el coltán y otros minerales importantes están saliendo del Congo a través de Ruanda (y también oro por Uganda) desde 1998. Y para las multinacionales tal y como están las cosas, el asunto funciona. Mejor es no tocarlo. El problema está en que todos los beneficios de esas cantidades enormes de minerales están enriqueciendo al clan de Paul Kagame que en Ruanda ostenta el poder, que se encarga de mantener milicias ruandesas de diverso tipo (unas de interhamwes hutus ?si, si, está financiando a las milicias interhamwe- y otras de tutsis como las de Nkunda).

Por tanto las pretensiones del Gobierno congole?o de cambiar las reglas del juego, alegando que ha llegado la hora de acabar con que el único ?beneficio? que obtiene el pueblo congole?o de sus riquezas sea tener a sus ni?os y jóvenes trabajando como esclavos en las minas, el asesinato de civiles, la tortura de los mismos, la violación sistemática de las mujeres? por las mismas milicias que están sacando los minerales. Es decir que quiere que los beneficios de las minas sean para los congole?os y no para el clan ruandés, y esto cuenta con la clara oposición de los traficantes que ahora están controlando el mercado mundial del coltán y que además están en alianza con el Presidente de Ruanda, Paul Kagame.

Así pues, atentar contra los intereses del clan de los traficantes y Kagame supone un riesgo demasiado alto (podrían colapsar el mercado internacional del coltán) para las grandes compa?ías ligadas a las telecomunicaciones (no sólo los fabricantes de teléfonos móviles, sino también para las empresas ligadas a la telefonía). ?Y qué gobernante occidental está dispuesto a apoyar acciones contra Kagame y los traficantes y asumir el riesgo que esto supondría para la economía?

Otro problema adicional está en que Kagame y su clan del poder ruandés, juegan muy fuerte. Sus tropas se caracterizan por acciones especialmente sangrientas y crueles con la población civil. Y sabedor de su posición privilegiada exige a la comunidad internacional que todos sus crímenes sean silenciados. Él y su FPR (Frente Patriótico Ruandés) han hecho auténticas carnicerías en suelo ruandés y congole?o. Asesinado a cientos de miles de ruandeses ?hutus sobre todo- y congole?os. Y sin embargo se hacen esfuerzos ímprobos para poner a Ruanda como ejemplo de desarrollo en África. Internacionalmente se cuida mucho que su imagen se mantenga pulcra. Esto podría explicar cómo sus tropas han invadido el Congo durante varios a?os y provocado millones de congole?os muertos y el asunto no haya llegado a ser noticia en la prensa internacional.

Otro aspecto a tener en cuenta es que China se ha quedado fuera de este juego. China necesita devorar cantidades inmensas de materias primas para mantener en marcha su tren de producción, y el Congo ofrece enormes cantidades de esas materias primas a precio muy interesante. El Gobierno congole?o está en una situación de debilidad extrema: no tiene dinero ?y la comunidad internacional no le quiere dar porque quiere mantenerle débil para que no intente cambiar las reglas del juego-; su presupuesto escaso no le permite ni pagar a los soldados que están al frente, ni a veces, abastecerles de municiones. Está dispuesto a ofrecer a China lo que necesite si ésta le ayuda. Y aquí empiezan los problemas.

Ya firmaron el Congo y China hace bastantes meses un contrato de concesión de cobre para China. A cambio China construiría dos aeropuertos, hospitales, escuelas, autovías? Un acuerdo de varios miles de millones de dólares en forma más bien de trueque. Tengamos en cuenta que a causa de la debilidad económica del Gobierno congole?o, éste no es capaz de defender su territorio ni sus propiedades, y actualmente las multinacionales europeas y americanas están pagando al Congo entre un 5% y un 12% de las riquezas que declaran que sacan del país (a lo que hay que sumar lo que sacan clandestinamente pues el Gobierno no tiene capacidad de control). Los chinos ofrecen un 30% de lo que saquen y esto ha causado pavor.

Durante estos últimos meses el Gobierno congole?o ha sufrido fuertes presiones occidentales intentando obligarle a que rescinda los contratos que ya tiene firmados con China, y en el agosto pasado afirmó con rotundidad que los contratos firmados con China se iban a cumplir. Y en los últimos días de agosto las milicias de Laurent Nkunda iniciaron esta ofensiva fuerte con apoyo de Ruanda a la conquista de los Kivus. Y la MONUC está para vigilar los intereses de la ?comunidad Internacional? (o mejor dicho, en este caso de USA, Reino Unido, Bélgica, Holanda y otros) y en última instancia obedece las órdenes de Alan Doss, el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo, y de nacionalidad británica y jefe supremo de la MONUC. Por tanto la MONUC no está para proteger a los civiles ?es la constatación más clara de los congole?os- sino para proteger las reglas del juego, y si en un momento dado el Presidente de Ruanda exige que la MONUC vaya a otra zona porque quiere que algunas de sus tropas se metan en el Congo, la MONUC obedece estas órdenes y se va.

La situación ofrece algunos matices más, que aunque importantes quizás no sea preciso explicar en este momento para no hacer el análisis más complejo de lo que ya está expuesto. También hay otras claves importantes que nosotros ignoramos. Conviene, no obstante, a?adir un último punto. Quizás lo más peligroso ?si lo que valoramos son las vidas de las personas y no el control de las materias primas- sea que la ?Comunidad Internacional? haga lo que está haciendo, en cuanto a apoyar a Kagame. Kagame se caracteriza también por su ambición. Parece ser que hay un plan de un clan tutsi, en el que él es uno de los principales protagonistas, cuyo propósito es en primera instancia partir el territorio del Congo. Ruanda se quedaría con los Kivus, en donde está entre otros minerales el coltán. Pero la ambición parece que no termina ahí: el propósito es ampliar su zona de control tutsi hacia el norte en dirección a Kenia y hacia el sur. Y si la ?Comunidad Internacional? le concede los Kivus que poseen una riqueza abismal ?quién se opondrá entonces a sus designios? ?Cuántos millones de muertos más habrá en el silencio en esta región de África mientras nosotros hablamos con nuestros teléfonos móviles? Ya va la cuenta ?entre Ruanda y Congo- posiblemente entre 7 y 9 millones. ?O decidirán pararle los pies a Kagame porque parece que quiere ir demasiado lejos?


José García Botía, miembro de los Comités de Solidaridad con África Negra-Umoya

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1592 en: 09 de Diciembre de 2008, 09:34:13 am »
Más o menos dice lo mismo. Por eso no me creo la mitad de lo que dicen nuestros políticos ni nuestros mal llamados medios de comunicación.

Un saludo.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1593 en: 09 de Diciembre de 2008, 11:44:57 am »
Sip, por eso veo factible que "ahora", envien tropas a ayudar al pueblo congole?o.


Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1594 en: 09 de Diciembre de 2008, 12:49:21 pm »
Si eso es favorable a nuestros intereses... puede.

Un saludo

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1595 en: 09 de Diciembre de 2008, 13:09:57 pm »
Algún día, y no ha de tardar en llegar, nos daremos cuenta de que para vivir bien nosotros, tiene que vivir bien nuestros vecinos...

Mientras tanto  _Fumón_2 _Fumón_2
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1596 en: 09 de Diciembre de 2008, 17:16:07 pm »
Algún día, y no ha de tardar en llegar, nos daremos cuenta de que para vivir bien nosotros, tiene que vivir bien nuestros vecinos...

Mientras tanto  _Fumón_2 _Fumón_2


Si pero el problema es que para vivir muy, muy, muy muy, bien los poderosos, tienen que explotar a nuestros vecinos y vendernos a nosotros hasta el aire.

un saludo.

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1597 en: 09 de Diciembre de 2008, 17:29:21 pm »
Grave error.

Fijate si le va bien a los alemanes y a los franceses desde que dejamos de emigrar a sus paises.

Al final les sale barato....
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1598 en: 09 de Diciembre de 2008, 23:02:27 pm »
Como apunta mimi, cuando las diferencias de riqueza son muy importantes acaban por afectar a todos. Según Susan George en su famoso Informe Lugano, puede ser contraproducente. En países con enormes diferencias suele haber mucha pobreza y mucha delincuencia. Los ricos no pueden pasear por las calles sin miedo a ser robados, tiroteados, secuestrados. Necesitan ir en coche a todas partes (en Brasil son muchos los que no paran en los semáforos por miedo a ser objeto de robos), llevar a los hijos a los colegios y no descuidarlos un segundo, no pueden lucir joyas y viven en urbanizaciones privadas y cerradas con seguridad privada. ?Compensa tanta riqueza?

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1599 en: 12 de Diciembre de 2008, 16:10:44 pm »
NUEVAS REVISIONES DE TARIFAS
La luz, el teléfono, el agua y el transporte subirán por encima del IPC en eneroActualizado viernes 12/12/2008 12:03
JAVIER GONZÁLEZ
MADRID.- La inflación se ha moderado en los últimos meses con el avance de la crisis, pero en enero regresarán las temidas revisiones de tarifas de muchos servicios básicos. La luz, el agua o la tarifa telefónica son algunos de los sectores donde subirán los precios desde el primer día de 2009.

El ministro de Economía, Pedro Solbes, ha vaticinado que el Índice de Precios de Consumo bajará desde el 2% previsto para diciembre de este a?o a estar por debajo del 1% en julio. Sin embargo, muchas subidas de precios son superiores a la inflación pronosticada.

Estas son algunas revisiones tarifarias.

Luz. El Ministerio de Industria ha propuesto a la Comisión Nacional de la Energía una revisión al alza del 3,6% de las tarifas eléctricas, lo que supone algo más de un euro al mes para el consumidor doméstico medio.
No obstante, esta no será la única subida de la luz en el primer semestre de 2009. El plan del Gobierno es aumentar los precios de la luz un 8% de media antes de julio.
En la revisión de la tarifa eléctrica de enero también estará incluido un aumento de unos 4,2 euros mensuales de las facturas relacionadas con potencias contratadas por encima de 10 kilovatios, segmento que suelen tener contratado las peque?as empresas.

Gas. Industria propone a la CNE una bajada de 1,5 euros mensuales para las facturas de peque?os clientes (tarifas T1 y T2) y de seis euros para las de las peque?as y medianas empresas (T4 y T5).
Agua. En este caso, el incremento de las tarifas depende del municipio. En Madrid, el Canal de Isabel II ha propuesto que el incremento de la factura sea igual al del Índice de Precios del Consumo (IPC), mientras que en otras localidades ya está pactado, como Badajoz (4,5%), Córdoba (4%), Murcia (4,9%) o Melilla, donde el precio del metro cúbico de agua subirá de 35 a 50 céntimos.
En el área de Barcelona, el incremento del precio del agua será del 8,3% a causa de la entrada en servicio de la potabilizadora de Sant Joan Despí.

Telefónica. La compa?ía de telecomunicaciones aumentará sus tarifas en enero por encima del IPC previsto para entonces por Solbes.
El precio del servicio de mantenimiento integral de voz subirá de 14,03 euros a 14,60. Incremento que no será el único: también aumentarán los costes de establecimiento de llamada y los precios por minuto de las llamadas nacionales (metropolitana, provincial e interprovincial) e internacionales, así como los 902. Vea el listado de nuevos precios completo.

Además, Telefónica también tiene previsto encarecer un 0,2% las tarifas de aquellos clientes de servicios ADSL que no tengan contratado ningún paquete (Duo, Trio e Imagenio).

AVE y Larga Distancia. La intención de la compa?ía ferroviaria es elevar un 4% de media el precio de los billetes de tren de Alta Velocidad (AVE) y Larga Distancia (Alvia, Altaria) desde el próximo 1 de enero para hacer frente a la disminución del 16% de la aportación de fondos que recibirá de los Presupuestos Generales del Estado, unos 490 millones de euros.
Transporte interurbano por carretera. Regulado por el ministerio de Fomento, la revisión de las tarifas de este sector se producirá en abril, por lo que aún no hay nada definitivo. Todo dependerá del precio del petróleo, que en el último semestre de 2008 ha caído en picado desde los 147 dólares por barril de mediados de julio a los 40 dólares que valía el 'Brent' en las primeras semanas de dicie