Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531660 veces)

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1620 en: 16 de Diciembre de 2008, 23:19:48 pm »
uyyy, uyyy,


Un saludo.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1621 en: 17 de Diciembre de 2008, 18:07:26 pm »
Y si tienen esas previsiones tomaran medidas, lo que no se puede es esconder la cabeza debajo de la tierra, no hacer nada, y actuar moviendo las manos, pausas en el discurso y sonrisas falsas(Si he definido a Zapatero), joer, mira que en su momento defendí y dije en este mismo foro que me parecia bien la Alianza de civilizaciones, ? pero 5 ó 6 a?os despues donde está la alianza de civilizaciones?, mira que soy iluso y me enga?a cualquier actorcillo.

Un saludo.

?No hacer nada?  :ojones

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1622 en: 17 de Diciembre de 2008, 21:33:15 pm »
Explicanos que es hoy "la alianza de civilizaciones", si recuerdas yo dije en su momento que me parecia bien, pero cinco a?os despues ? qué es?, ? donde está? ? en que consiste? ? la cupula con fondos para el desarrollo? no ves como es un actor.

Un saludo.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1623 en: 17 de Diciembre de 2008, 21:55:50 pm »
Esto responde a tus preguntas.

Presidencia del Gobierno:

Objetivos de la Alianza


El mundo globalizado actual ha dado lugar a una profusión cada vez mayor de contactos entre las diversas culturas y civilizaciones. Sin embargo, en ocasiones la mayor diversidad de nuestras sociedades es percibida más como una amenaza que como una oportunidad. Gestionar la convivencia entre culturas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, va a ser un reto de primer orden en la agenda internacional para las próximas décadas

Con ese objetivo nació la Alianza de Civilizaciones. La iniciativa fue presentada por el Presidente del Gobierno de Espa?a en septiembre de 2004, durante el 59? Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con posterioridad, el Primer Ministro de Turquía se adhirió a la iniciativa como copatrocinador. Asumida formalmente por el Secretario General de Naciones Unidas el 14 de julio de 2005, la Alianza es, desde entonces, una iniciativa del Secretario General.

La iniciativa ha recibido el respaldo unánime de los Estados miembros de las Naciones Unidas, tal como se recoge en el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005. De este modo, la Alianza de Civilizaciones se inserta en la apuesta del Gobierno de Espa?a por el multilateralismo eficaz y el reforzamiento del papel que deben jugar las Naciones Unidas en el mundo actual.

En poco tiempo, la Alianza se ha consolidado como un instrumento útil para intentar corregir las recíprocas percepciones negativas que parecen existir entre el mundo occidental y el mundo árabe-islámico, ambiente éste que ha sido explotado y exacerbado por los extremistas de todas las sociedades. Por eso existía la necesidad de formar una coalición amplia que contrarrestase la tendencia hacia el extremismo y que evitase un deterioro mayor de las relaciones entre las sociedades. Los Gobiernos tienen el deber de no permanecer inactivos presenciando cómo la brecha se hace más profunda. Es necesario resaltar los valores compartidos y construir sobre esa base líneas de acción comunes en una serie de ámbitos de actuación política.

La Alianza de Civilizaciones pretende crear un espacio político global que sirva para luchar contra la falta de entendimiento mutuo y de comunicación

Las causas que subyacen bajo esta creciente incomprensión se nutren de varios tipos de fenómenos:

El agravamiento de situaciones económicas y políticas manifiestamente injustas.
La falta de entendimiento mutuo, uno de cuyos reflejos más claros y recientes fue la crisis de las caricaturas.
La capacidad de multiplicación de ambos fenómenos que tienen determinados gobiernos y, sobre todo, ciertos grupos extremistas que tratan así de justificar acciones violentas.
Ahora bien, la Alianza de Civilizaciones no quiere quedar circunscrita a una determinada cuestión. Es una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas y por lo tanto tiene una vocación multipolar y global. Como tarea compartida, aspira a que todas las civilizaciones participen en esta empresa. Sobre esta base, el objetivo debe ser hallar líneas de acción común para:

reforzar la comprensión mutua entre las diferentes civilizaciones
intentar contrarrestar la influencia de aquellos elementos que promueven la intolerancia
recomendar medidas prácticas que ayuden a disminuir los riesgos que para la estabilidad mundial derivan de estas tendencias extremistas
promover la idea de que la seguridad es indivisible y la cooperación global indispensable para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo.
El sentido de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones no es enteramente nuevo. El Proceso Euromediterráneo de Barcelona, en el marco de la Unión Europea, constituye un primer y exitoso ejemplo de puesta en práctica de los principios que inspiran la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones.

La Alianza de Civilizaciones lo que ha hecho es trasladar este ejercicio de reflexión y de dise?o de acciones prácticas a un foro de ámbito universal y dotado de un mandato y una legitimidad insustituibles para afrontar estas cuestiones: la Organización de las Naciones Unidas. Hasta el lanzamiento de la iniciativa el tema había sido abordado con un enfoque más bien teórico. Estos esfuerzos han sido valiosos y hay que seguir trabajando sobre ellos, pero era necesario dar nuevos pasos orientados hacia la acción común. La Alianza de Civilizaciones quiere centrarse en la dimensión política, facilitando que se elaboren recomendaciones eminentemente prácticas que puedan ser asumidas por los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil en su conjunto. A diferencia de otras iniciativas anteriores, la Alianza de Civilizaciones persigue la formación de un amplio consenso internacional en torno a un proyecto de acciones concretas de naturaleza política.

Logros del Primer Foro de la Alianza de civillizaciones:

1. Anuncio por parte de Gobiernos y organizaciones multilaterales de Planes Nacionales y Estrategias Regionales para el Diálogo Intercultural, destinados a promover la consecución de los objetivos de la Alianza respectivamente en dichos países y regiones. Espa?a y Nueva Zelanda presentaron sus Planes Nacionales, mientras Turquía hizo públicos los elementos de su Estrategia Nacional para la Alianza de Civilizaciones. Otros países expresaron su intención de elaborar, en breve plazo, sus propios Planes o Estrategias Nacionales y de nombrar coordinadores nacionales.

2. Establecimiento de acuerdos de colaboración entre el Alto Representante y diversas organizaciones internacionales. Se firmaron 5 Memoranda de Entendimiento -UNESCO, Liga de Estados Árabes, ISESCO, ALECSO y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)-, así como una Carta de Intenciones con el Consejo de Europa.

3. Anuncio por la Jequesa Mozah bint Nasser al-Missned, consorte del Emir de Qatar, del lanzamiento de Silatech, una iniciativa global de empleo juvenil, dotada con una inversión inicial de 100 millones de dólares. Dicha iniciativa incluye acuerdos de colaboración con el Banco Mundial y el sector empresarial (e.g. CISCO Systems). Inicialmente abordará cinco proyectos piloto en países de Oriente Medio.

4. Anuncio por la Reina Noor de Jordania, en representación de la Fundación Rey Hussein, del lanzamiento de un Fondo de la Alianza para los Medios de Comunicación (AoC Media Fund), destinado a luchar contra los estereotipos en dichos medios mediante acuerdos de colaboración con destacados productores, distribuidores y agencias de Hollywood. El Fondo cuenta con una inversión privada inicial de 10 millones de dólares.

5. Lanzamiento del ?Clearinghouse? de la Alianza de Civilizaciones, que se estrena con un proyecto piloto en materia de alfabetización mediática que tendrá como objetivo la elaboración de un catálogo de programas en la materia y de políticas gubernamentales relacionadas en distintas partes del mundo.

6. Lanzamiento del Mecanismo de Reacción Rápida en los Medios de Comunicación (Rapid Response Media Mechanism), por el que se establece una base de datos pública de expertos mundiales en diálogo intercultural a los que los periodistas y los medios podrán acudir, en particular en situaciones de crisis.

7. Establecimiento del Fondo Juvenil Solidario (Youth Solidarity Fund) cuya finalidad será la concesión de peque?as ayudas para apoyar programas juveniles en el ámbito del diálogo intercultural e interreligioso.

8. Creación de una red mundial de intercambio de información y buenas prácticas entre Fundaciones y particulares que actúan en el ámbito del diálogo intercultural, con el objeto de crear sinergias.

9. Establecimiento de una red de Embajadores de buena voluntad de la Alianza de Civilizaciones, integrada por personalidades de prestigio a nivel internacional que contribuirán a promover la consecución de los objetivos de la Alianza y a dotar de mayor visibilidad a sus iniciativas.

10. Compromiso por parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) para elaborar un catálogo de buenas prácticas en el sector empresarial en materia de diálogo intercultural.

11. Firma de una Declaración por parte de líderes religiosos de distintas confesiones mundiales expresando solidaridad y compromiso con la promoción de la paz y la estabilidad internacionales.

ONU anuncia ?Alianza de Civilizaciones?


Lanzamiento de la iniciativa por el Secretario General de las Naciones Unidas

 

El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, anunció hoy la ?Alianza de Civilizaciones?, una iniciativa cuyo objetivo es promover el compromiso de la comunidad internacional de cerrar la brecha que divide a las sociedades islámicas y a las occidentales.

El proyecto es una respuesta a la necesidad de involucrar a las sociedades ?tanto a nivel institucional como civil? en el esfuerzo de tender puentes que permitan superar los prejuicios, las percepciones erróneas y la polarización que podrían amenazar la paz mundial.

La Alianza tiene el propósito de evitar los problemas surgidos de concepciones hostiles que fomenten la violencia. Asimismo, intentará impulsar la cooperación para salvar estas divisiones.

Los eventos de los últimos a?os han dejado clara la falta de entendimiento mutuo entre el mundo islámico y el occidental, y este clima ha sido explotado y exacerbado por los extremistas de todas las sociedades.

La Alianza de Civilizaciones surge como una coalición contra dichas fuerzas y tiene por bandera el respeto mutuo por las creencias religiosas y las tradiciones en un mundo de interdependencia creciente en todos los terrenos, desde la salud hasta la seguridad.

La iniciativa ?ideada originalmente por el presiente del Gobierno espa?ol, José Luis Rodríguez Zapatero? es auspiciada por los Gobierno de Espa?a y Turquía, que se han comprometido a aportar las contribuciones iniciales para establecer un fondo que financie los trabajos la Alianza.

El Secretario General de la ONU nombrará a un grupo de expertos de alto nivel que lidere el proyecto y que elabore para fines del a?o entrante un informe que incluya recomendaciones y un plan de acción práctico.


Documento final de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas
Naciones Unidas



Cultura de paz e iniciativas sobre el diálogo entre culturas, civilizaciones y religiones

Asamblea General Distr. general
24 de octubre de 2005
Sexagésimo período de sesiones
Temas 46 y 120 del programa 05-48763


Resolución aprobada por la Asamblea General
[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.1)]


60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
La Asamblea General
Aprueba el siguiente Documento Final de la Cumbre Mundial 2005:


Documento Final de la Cumbre Mundial 2005


144. Reafirmamos la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (40), así como el Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones y su Programa de Acción (41), aprobados por la Asamblea General, y el valor de las di?ferentes iniciativas sobre el diálogo entre culturas y civilizaciones, incluido el diálogo sobre la cooperación entre religiones. Nos comprometemos a adoptar medidas para promover una cultura de paz y diálogo en los planos local, nacional, regional e inter?nacional, y pedimos al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación y dé segui?miento a esas iniciativas. En este sentido, también acogemos con satisfacción la ini?ciativa de la Alianza de las Civilizaciones anunciada por el Secretario General el 14 de julio de 2005.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1624 en: 17 de Diciembre de 2008, 23:35:43 pm »
Pos no, pero vamos da igual, supongo que todo el mundo conoce los logros, la fortaleza y la presencia de la alianza de civilizaciones, no se habla de otra cosa en Espa?a y el mundo mundial que de la alianza de civilizaciones y su lider carismatico Zapatero.

Un saludo.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1625 en: 17 de Diciembre de 2008, 23:38:43 pm »
Esto responde a tus preguntas.

Presidencia del Gobierno:

Objetivos de la Alianza


El mundo globalizado actual ha dado lugar a una profusión cada vez mayor de contactos entre las diversas culturas y civilizaciones. Sin embargo, en ocasiones la mayor diversidad de nuestras sociedades es percibida más como una amenaza que como una oportunidad. Gestionar la convivencia entre culturas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, va a ser un reto de primer orden en la agenda internacional para las próximas décadas

Con ese objetivo nació la Alianza de Civilizaciones. La iniciativa fue presentada por el Presidente del Gobierno de Espa?a en septiembre de 2004, durante el 59? Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con posterioridad, el Primer Ministro de Turquía se adhirió a la iniciativa como copatrocinador. Asumida formalmente por el Secretario General de Naciones Unidas el 14 de julio de 2005, la Alianza es, desde entonces, una iniciativa del Secretario General.

La iniciativa ha recibido el respaldo unánime de los Estados miembros de las Naciones Unidas, tal como se recoge en el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005. De este modo, la Alianza de Civilizaciones se inserta en la apuesta del Gobierno de Espa?a por el multilateralismo eficaz y el reforzamiento del papel que deben jugar las Naciones Unidas en el mundo actual.

En poco tiempo, la Alianza se ha consolidado como un instrumento útil para intentar corregir las recíprocas percepciones negativas que parecen existir entre el mundo occidental y el mundo árabe-islámico, ambiente éste que ha sido explotado y exacerbado por los extremistas de todas las sociedades. Por eso existía la necesidad de formar una coalición amplia que contrarrestase la tendencia hacia el extremismo y que evitase un deterioro mayor de las relaciones entre las sociedades. Los Gobiernos tienen el deber de no permanecer inactivos presenciando cómo la brecha se hace más profunda. Es necesario resaltar los valores compartidos y construir sobre esa base líneas de acción comunes en una serie de ámbitos de actuación política.

La Alianza de Civilizaciones pretende crear un espacio político global que sirva para luchar contra la falta de entendimiento mutuo y de comunicación

Las causas que subyacen bajo esta creciente incomprensión se nutren de varios tipos de fenómenos:

El agravamiento de situaciones económicas y políticas manifiestamente injustas.
La falta de entendimiento mutuo, uno de cuyos reflejos más claros y recientes fue la crisis de las caricaturas.
La capacidad de multiplicación de ambos fenómenos que tienen determinados gobiernos y, sobre todo, ciertos grupos extremistas que tratan así de justificar acciones violentas.
Ahora bien, la Alianza de Civilizaciones no quiere quedar circunscrita a una determinada cuestión. Es una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas y por lo tanto tiene una vocación multipolar y global. Como tarea compartida, aspira a que todas las civilizaciones participen en esta empresa. Sobre esta base, el objetivo debe ser hallar líneas de acción común para:

reforzar la comprensión mutua entre las diferentes civilizaciones
intentar contrarrestar la influencia de aquellos elementos que promueven la intolerancia
recomendar medidas prácticas que ayuden a disminuir los riesgos que para la estabilidad mundial derivan de estas tendencias extremistas
promover la idea de que la seguridad es indivisible y la cooperación global indispensable para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo.
El sentido de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones no es enteramente nuevo. El Proceso Euromediterráneo de Barcelona, en el marco de la Unión Europea, constituye un primer y exitoso ejemplo de puesta en práctica de los principios que inspiran la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones.

La Alianza de Civilizaciones lo que ha hecho es trasladar este ejercicio de reflexión y de dise?o de acciones prácticas a un foro de ámbito universal y dotado de un mandato y una legitimidad insustituibles para afrontar estas cuestiones: la Organización de las Naciones Unidas. Hasta el lanzamiento de la iniciativa el tema había sido abordado con un enfoque más bien teórico. Estos esfuerzos han sido valiosos y hay que seguir trabajando sobre ellos, pero era necesario dar nuevos pasos orientados hacia la acción común. La Alianza de Civilizaciones quiere centrarse en la dimensión política, facilitando que se elaboren recomendaciones eminentemente prácticas que puedan ser asumidas por los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil en su conjunto. A diferencia de otras iniciativas anteriores, la Alianza de Civilizaciones persigue la formación de un amplio consenso internacional en torno a un proyecto de acciones concretas de naturaleza política.

Logros del Primer Foro de la Alianza de civillizaciones:

1. Anuncio por parte de Gobiernos y organizaciones multilaterales de Planes Nacionales y Estrategias Regionales para el Diálogo Intercultural, destinados a promover la consecución de los objetivos de la Alianza respectivamente en dichos países y regiones. Espa?a y Nueva Zelanda presentaron sus Planes Nacionales, mientras Turquía hizo públicos los elementos de su Estrategia Nacional para la Alianza de Civilizaciones. Otros países expresaron su intención de elaborar, en breve plazo, sus propios Planes o Estrategias Nacionales y de nombrar coordinadores nacionales.

2. Establecimiento de acuerdos de colaboración entre el Alto Representante y diversas organizaciones internacionales. Se firmaron 5 Memoranda de Entendimiento -UNESCO, Liga de Estados Árabes, ISESCO, ALECSO y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)-, así como una Carta de Intenciones con el Consejo de Europa.

3. Anuncio por la Jequesa Mozah bint Nasser al-Missned, consorte del Emir de Qatar, del lanzamiento de Silatech, una iniciativa global de empleo juvenil, dotada con una inversión inicial de 100 millones de dólares. Dicha iniciativa incluye acuerdos de colaboración con el Banco Mundial y el sector empresarial (e.g. CISCO Systems). Inicialmente abordará cinco proyectos piloto en países de Oriente Medio.

4. Anuncio por la Reina Noor de Jordania, en representación de la Fundación Rey Hussein, del lanzamiento de un Fondo de la Alianza para los Medios de Comunicación (AoC Media Fund), destinado a luchar contra los estereotipos en dichos medios mediante acuerdos de colaboración con destacados productores, distribuidores y agencias de Hollywood. El Fondo cuenta con una inversión privada inicial de 10 millones de dólares.

5. Lanzamiento del ?Clearinghouse? de la Alianza de Civilizaciones, que se estrena con un proyecto piloto en materia de alfabetización mediática que tendrá como objetivo la elaboración de un catálogo de programas en la materia y de políticas gubernamentales relacionadas en distintas partes del mundo.

6. Lanzamiento del Mecanismo de Reacción Rápida en los Medios de Comunicación (Rapid Response Media Mechanism), por el que se establece una base de datos pública de expertos mundiales en diálogo intercultural a los que los periodistas y los medios podrán acudir, en particular en situaciones de crisis.

7. Establecimiento del Fondo Juvenil Solidario (Youth Solidarity Fund) cuya finalidad será la concesión de peque?as ayudas para apoyar programas juveniles en el ámbito del diálogo intercultural e interreligioso.

8. Creación de una red mundial de intercambio de información y buenas prácticas entre Fundaciones y particulares que actúan en el ámbito del diálogo intercultural, con el objeto de crear sinergias.

9. Establecimiento de una red de Embajadores de buena voluntad de la Alianza de Civilizaciones, integrada por personalidades de prestigio a nivel internacional que contribuirán a promover la consecución de los objetivos de la Alianza y a dotar de mayor visibilidad a sus iniciativas.

10. Compromiso por parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) para elaborar un catálogo de buenas prácticas en el sector empresarial en materia de diálogo intercultural.

11. Firma de una Declaración por parte de líderes religiosos de distintas confesiones mundiales expresando solidaridad y compromiso con la promoción de la paz y la estabilidad internacionales.

ONU anuncia ?Alianza de Civilizaciones?


Lanzamiento de la iniciativa por el Secretario General de las Naciones Unidas

 

El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, anunció hoy la ?Alianza de Civilizaciones?, una iniciativa cuyo objetivo es promover el compromiso de la comunidad internacional de cerrar la brecha que divide a las sociedades islámicas y a las occidentales.

El proyecto es una respuesta a la necesidad de involucrar a las sociedades ?tanto a nivel institucional como civil? en el esfuerzo de tender puentes que permitan superar los prejuicios, las percepciones erróneas y la polarización que podrían amenazar la paz mundial.

La Alianza tiene el propósito de evitar los problemas surgidos de concepciones hostiles que fomenten la violencia. Asimismo, intentará impulsar la cooperación para salvar estas divisiones.

Los eventos de los últimos a?os han dejado clara la falta de entendimiento mutuo entre el mundo islámico y el occidental, y este clima ha sido explotado y exacerbado por los extremistas de todas las sociedades.

La Alianza de Civilizaciones surge como una coalición contra dichas fuerzas y tiene por bandera el respeto mutuo por las creencias religiosas y las tradiciones en un mundo de interdependencia creciente en todos los terrenos, desde la salud hasta la seguridad.

La iniciativa ?ideada originalmente por el presiente del Gobierno espa?ol, José Luis Rodríguez Zapatero? es auspiciada por los Gobierno de Espa?a y Turquía, que se han comprometido a aportar las contribuciones iniciales para establecer un fondo que financie los trabajos la Alianza.

El Secretario General de la ONU nombrará a un grupo de expertos de alto nivel que lidere el proyecto y que elabore para fines del a?o entrante un informe que incluya recomendaciones y un plan de acción práctico.


Documento final de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas
Naciones Unidas



Cultura de paz e iniciativas sobre el diálogo entre culturas, civilizaciones y religiones

Asamblea General Distr. general
24 de octubre de 2005
Sexagésimo período de sesiones
Temas 46 y 120 del programa 05-48763


Resolución aprobada por la Asamblea General
[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.1)]


60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
La Asamblea General
Aprueba el siguiente Documento Final de la Cumbre Mundial 2005:


Documento Final de la Cumbre Mundial 2005


144. Reafirmamos la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (40), así como el Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones y su Programa de Acción (41), aprobados por la Asamblea General, y el valor de las di?ferentes iniciativas sobre el diálogo entre culturas y civilizaciones, incluido el diálogo sobre la cooperación entre religiones. Nos comprometemos a adoptar medidas para promover una cultura de paz y diálogo en los planos local, nacional, regional e inter?nacional, y pedimos al Secretario General que estudie la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicación y dé segui?miento a esas iniciativas. En este sentido, también acogemos con satisfacción la ini?ciativa de la Alianza de las Civilizaciones anunciada por el Secretario General el 14 de julio de 2005.

Salud y suerte.

Paparruchas, un saco sin fondo mas donde meter pasta, pasta de la que seguro que alguno se lleva un porcentaje, como en la famosa escultura financiada con los fondos Europeos al desarrolo.

Una puta mentira.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1626 en: 17 de Diciembre de 2008, 23:40:49 pm »
Ademas me recuerda a una novela muy buena, "el padre Elias", leetela chan, aunque no es apta para todos los públicos.


Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1627 en: 18 de Diciembre de 2008, 09:22:37 am »
?Por qué sube de repente la luz un 3,5%? La explicación es simple: el déficit tarifario. ?Qué es ese déficit? ?De dónde viene? ?Seguirá subiendo la luz el a?o próximo? El déficit tarifario eléctrico es la diferencia entre lo que cuesta la electricidad y lo que pagan los consumidores. ?Quiere eso decir que los consumidores no pagan un precio real por la electricidad? Sí, ya que desde que se aprobó en 1997 una nueva ley para el sector eléctrico el Gobierno fija cuánto se le va a cobrar a los espa?oles en su recibo de la luz, que nunca ha sido el precio real de producir y distribuir la luz. ?Qué sucede? Que ese déficit estructural es cada vez más elevado y contrario al desarrollo de un mercado de competencia.
La subida del 3,5% de la luz, sólo busca mitigar los más de 13.500 millones de euros que se deben a las eléctricas (según las previsiones 16.000 millones al cierre de 2008) y que son causa directa de la ley que regula el sector desde 1997. Con la ley aprobada por el entonces Gobierno del Partido Popular se optó por regular el precio de la electricidad para conseguir controlar la inflación. La repercusión de ésta en el IPC es muy importante por lo que cualquier medida para controlar el índice es buena. De este modo se fijó un tope que se revisa cada a?o y que da como resultado un déficit tarifario: diferencia entre los costes reales (adquisición de la energía , su transporte, su distribución,?) y lo recaudado por tarifas integrales y tarifas de acceso (que fija la Administración y que pagan los consumidores por sus suministros regulados y competitivos, respectivamente).

El déficit tarifario es por tanto un control de la inflación momentáneo, más aparente que real, o inflación aplazada, hacia el futuro, más que controlada. Esta forma de proceder por parte de los gobiernos da lugar a un déficit estructural cada vez más elevado y difícil de mantener, que tiene efectos sobre el desarrollo de la competencia en los mercados y sobre las se?ales económicas que reciben generadores y demanda.

Según los expertos, Industria sólo tiene tres alternativas para atajar el problema: cambiar el marco tarifario para terminar con los déficits estructurales que provoca el actual modelo; subir el recibo de la luz para asumir los costes reales de la energía (a lo que habría que sumar lo que se debe) o, la opción elegida, hacer una ligera revisión al alza y prorrogar en el tiempo el pago de la deuda. Una cuarta opción, que se ve imposible ante el estado de las arcas y los problemas presupuestarios que está acarreando la crisis, es asumir el Estado la deuda en los Presupuestos Generales del Estado.

Las eléctricas ya han dado la voz de alarma y aseguran que ese déficit, que sí se han anotado pero que no han cobrado, podría poner en peligro las inversiones previstas para el futuro. Hasta el momento esa deuda se titulizaba y salía a subasta. El problema viene cuando los mercados están secos y nadie acude a esas subastas, como ha sucedido últimamente. Estas subastas de déficit ex ante, que es el que se genera antes de que se produzca, comenzaron a celebrarse a finales de 2007 y tienen carácter trimestral, aunque debe ser Industria la que las convoque. Hasta la fecha, se han celebrado tres, de las que sólo la segunda tuvo éxito, y el Ministerio no ha convocado aún la cuarta puja, que debería celebrarse en diciembre.

Para evitar que se genere más déficit, la Comisión Nacional de Energía (CNE) propuso en uno de sus últimos informes una subida de la tarifa eléctrica del 31%. Esta decisión fue criticada mediante votos particulares por la propia presidenta del organismo, María Teresa Costa y otros tres consejeros, que lamentaron que el regulador no cuente con libertad para aplicar una metodología adecuada. En todo caso, en el informe, aprobado por cinco de los nueve consejeros, se pidió a Industria un cambio normativo que restituya el "equilibrio retributivo de la generación de electricidad" en el régimen ordinario que estaba presente en la Ley del Sector Eléctrico (LSE) y sus primeras normas de desarrollo.

Parece difícil para la bola de nieve, pero en el recibo actual de la luz no quedan repercutido el precio real aunque en él sí se incluye un plus para hacer frente al déficit tarifario. El catedrático de de la Universidad Autónoma de Madrid, José Barea, reconoce que ?tratándose de un bien privado, como es el de la electricidad, no es admisible, desde el punto de vista de la equidad, que el coste de consumir la misma se traslade en parte a otra persona que no la ha consumido. Es un principio general de una economía de mercado que en los bienes privados el que consume paga su coste?.

Ente este panorama los expertos del sector alertan de que el recibo de la luz seguirá subiendo en los a?os venideros a no ser que se modifique el sistema actual que permite trasladar en el tiempo lo que se debe de la luz. Un analista que prefiere mantenerse en el anonimato asegura que ?ningún Gobierno sea de izquierdas o de derechas le pondrá ese cascabel al gato, no es fácil decirle a tus votantes que a partir del mes que viene van a pagar un 30% más en el recibo de la luz; pero o se toman medidas o serán sus hijos quienes paguen la luz que sus padres disfrutaron?.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1628 en: 18 de Diciembre de 2008, 10:20:47 am »
Pos no, pero vamos da igual, supongo que todo el mundo conoce los logros, la fortaleza y la presencia de la alianza de civilizaciones, no se habla de otra cosa en Espa?a y el mundo mundial que de la alianza de civilizaciones y su lider carismatico Zapatero.

Un saludo.

Pues como has visto (bueno, no) sí se va conociendo y tomando forma su voluntad.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1629 en: 18 de Diciembre de 2008, 10:23:26 am »
Hay pobrecitas électricas, y si la luz es un bien privado, quien no pueda calentarse, cocinar o alumbrarse que se joda, y un 3.5%, en enero, lo que queda de subir  y lo que han subido este a?os que es pa mear y no echar gota, pero vamos que sí, hay que ayudar las electricas.


un saludo.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1630 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:16:20 pm »
Igual que a las petroleras, el barril de crudo a 54? y, se nota en las gasolineras?
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1631 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:17:50 pm »
Igual que a las petroleras, el barril de crudo a 54? y, se nota en las gasolineras?

Ya se va notando. Hoy he respostado a 0.82.Vs
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1632 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:35:29 pm »
Hablamos de cosas distintas. Además no me dan pena alguna. Es más dada la especial trascendencia de de la energía deberían ser públicas o semipúblicas. El 51% del capita público y gestión privada. De otro modo nos podemos encontrar con casos como que Fenosa obtiene gratuitamente la explotación (ya renovación) de un embalse por 50 a?os y venda un derecho de explotación que no le ha costado nada a una empresa semipública francesa como EDF. Me parece absurdo. O de decir de privatizar totalmente REPSOL para poder ir de compras a sudamerica y luego, cuando aparece alguien que quiere comprar a la propia REPSOL acordarse de que es un sector estratégico.
Por otro lado de energía barata o no lo trae claro el artículo. O pagas, o pagas. De un modo cada uno paga lo suyo y del otros puede ocurrir que los que menos consumen tengan que pagar a los que más consumen (es lógico pensar que quien no tiene problemas económicos consume más) 

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1633 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:39:32 pm »
Igual que a las petroleras, el barril de crudo a 54? y, se nota en las gasolineras?

Ya se va notando. Hoy he respostado a 0.82.Vs

Teniendo en cuenta la escalada de precios que se produce cuando sube el barril de crudo, las cuales son inmediatas a la subida de este, y que cuando baja las bajadas se producen de manera leeeeenta, pues no me parece nada barato.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1634 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:41:28 pm »
Y es lo mismo consumir para calefacción, para luz, que para aire acondicionado, lavavajillas, microndas etc, yo pienso que no.

Un saludo.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1635 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:44:45 pm »
Hablamos de cosas distintas. Además no me dan pena alguna. Es más dada la especial trascendencia de de la energía deberían ser públicas o semipúblicas. El 51% del capita público y gestión privada. De otro modo nos podemos encontrar con casos como que Fenosa obtiene gratuitamente la explotación (ya renovación) de un embalse por 50 a?os y venda un derecho de explotación que no le ha costado nada a una empresa semipública francesa como EDF. Me parece absurdo. O de decir de privatizar totalmente REPSOL para poder ir de compras a sudamerica y luego, cuando aparece alguien que quiere comprar a la propia REPSOL acordarse de que es un sector estratégico.
Por otro lado de energía barata o no lo trae claro el artículo. O pagas, o pagas. De un modo cada uno paga lo suyo y del otros puede ocurrir que los que menos consumen tengan que pagar a los que más consumen (es lógico pensar que quien no tiene problemas económicos consume más) 

Pero es que las electricas han tenido un beneficio neto hasta julio de un monton de millones de euros.

Si les costase mas la electricidad de lo que cobran por ella tendrian que dar perdidas, no?
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1636 en: 18 de Diciembre de 2008, 13:51:30 pm »
Y es lo mismo consumir para calefacción, para luz, que para aire acondicionado, lavavajillas, microndas etc, yo pienso que no.

Un saludo.

El microondas y el lavavajillas no los veo yo como artículos de lujo, es mas, se gastan menos litros de agua con el lavavajillas que lavando los cacharros a mano, y del microondas que decir que no sepamos. Según tu teoría la ropa la teniamos que seguir lavando a mano, gastariamos menos electricidad, pero como la lavadora está tan introducida en nuestros hogares pues la vemos como un artículo necesario y que no se pone en duda.

El aire acondicionado, pues depende de como se mire, yo por ejemplo lo tengo con  bomba de calor, y la calefacción no la enciendo hasta bien entrado el frío,  gasta bastante menos que una calefacción convencional con el aliciente de que calienta la casa mucho mas rápido, y en el verano, cuando aprieta el calor puedo dormir, así que se puede ver como un artículo de semilujo.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1637 en: 18 de Diciembre de 2008, 14:05:08 pm »
ENCUENTRO DIGITAL?Cuál es el mejor vehículo para invertir en mi jubilación? Revise el encuentro con Belén Alarcón, de Abante UTILIDADESReducir texto Restaurar texto Aumentar texto Agregar marcador a del.icio.us Agregar a My Yahoo Enviar artículo a Meneame Enviar artículo a Digg Portada  > Empresas > Energía

La luz sube casi el 40% desde que gobierna Zapatero
Publicado el 15-12-08 , por M.Á. Pati?o. Madrid

En 2004, un hogar medio pagaba 0,0815 euros por kilovatio hora consumido. Desde ese a?o, los precios se han revisado una decena de veces, incluida la del próximo enero. El kilovatio valdrá un 37,8% más que entonces.


En enero de 2004, tres meses antes de que José Luis Rodríguez Zapatero ganara las elecciones generales y asumiera la presidencia del Gobierno, un hogar típico, acogido a lo que entonces se llamaba tarifa 2.0, general de potencia no superior a 15 kilovatios, pagaba por la electricidad consumida a razón de 0,081587 euros por kilovatio hora.

Apartir de enero del próximo a?o, si el Gobierno materializa la subida del recibo de la luz que anunció hace unos días, un hogar medianamente equipado (con lavadora, frigorífico, televisión y aire acondicionado), que necesita un contrato con una potencia de más de 5 kilovatios, pagará 0,1124 euros por kilovatio hora consumido. Es decir, para un hogar estándar, el mismo kilovatio cuesta ahora un 37,8% más. La subida de precios se amortigua si no sólo se tiene en cuenta el consumo eléctrico, sino también la cuota fija que hay que pagar a la compa?ía suministradora, que aunque también ha subido, lo ha hecho con menor intensidad (de 1,43614 euros por kilovatio se ha pasado a 1,642355 euros por kilovatio, un 14,3% más).

Recibo medio
En cualquier caso, un recibo medio (con 5,2 kilovatios de potencia contratada, y un consumo de 700 kilovatios hora), ha subido más del 31%. La factura media (que de momento sigue siendo bimensual) ha pasado de 72 euros en 2004, a 95 euros a partir de enero de 2009. ?Qué ha ocurrido a lo largo de ese periodo? Muchas cosas, y todas son campo abonado para un polémico debate político, empresarial e incluso social.

El Partido Popular ha hecho bandera contra el Gobierno socialista de Zapatero por las subidas de la luz, especialmente en estos momentos, en los que la crisis está llegando de lleno a las economías domésticas. Aunque con distintos ministros en el área de energía, desde 2004 se ha producido casi una decena de revisiones tarifarias. En algunas, como la última que se ha anunciado para enero, el Gobierno ha tratado de amortiguar las críticas, explicando la subida con un enrevesado sistema de cálculo.

En lugar de ofrecer porcentajes claros, ha explicado que la subida para el consumidor doméstico medio sólo será de 1,1 euros/mes, también de media, aunque no ha detallado cómo se ha llegado a este cálculo ni cómo se ha ponderado cada tipo de usuario.

La evolución de los últimos a?os contrasta con el periodo de 1996 a 2004, en el que gobernó el PP, y en el que se produjo una tendencia bajista de los precios eléctricos que sólo se rompió en los dos últimos ejercicios. Según datos de la patronal eléctrica Unesa, entre 1996 y 2001, la tarifa media bajó en términos corrientes (sin tener en cuenta la inflación) un 17,3%. Entre 2001 y 2004, el proceso se invirtió, y los precios subieron en torno al 2%.

25 millones de contratos
La luz es un servicio que afecta a más de 25 millones de contratos, de los que más de 22 millones son hogares. De ahí que cualquier retoque de precios sea especialmente sensible desde el punto de vista social y, por extensión, también electoralmente.

?Se ha vuelto loco el PSOE? ?Estaba dotado el PP con una varita mágica para que los precios eléctricos no se dispararan? Lo cierto es que los dos tienen artillería contra el otro.

El PSOE puede argumentar que lo único que hace es corregir un problema que creó el PP, por dar lugar a una entelequia en la que los ingresos del sistema eléctrico no alcanzaban a cubrir los costes.

Fue así como se derivó en el denominado déficit de tarifa. Ese déficit suponía, en la práctica, mantener unos precios artificialmente bajos cada a?o de cara al consumidor, pero reconociendo a las eléctricas el derecho a cobrar la diferencia hasta cubrir los costes del sistema.

Esa diferencia se cubría posteriormente con peque?os recargos en la factura eléctrica, durante quince a?os. A fecha de hoy quedan por pagar más de 12.000 millones (la mitad de lo que supone un a?o de facturación completa en el sector eléctrico espa?ol).

El PP también puede defenderse. Con el PSOE, el mecanismo del déficit de tarifa continuó. Y además, se sofisticó, creándose el déficit ex ante (antes de que se genere el agujero, ya se reconoce), para que las eléctricas, por medio de la Comisión Nacional de la Energía, puedan financiarlo vía préstamos bancarios. Es sólo ahora, en plena crisis de liquidez en los mercados bancarios, cuando el sistema del déficit definitivamente ha hecho aguas. De ahí que el Gobierno busque un acuerdo para evitar que se genere más agujero.

A cambio de concesiones por parte de las eléctricas (tarifa social, ofertas para la gran industria, etcétera), el Gobierno plantea nuevos incrementos en los precios.

Ahorro energético
No falta quien echa parte de la culpa del desbarajuste eléctrico al usuario. Gracias a unos precios baratos (muy por debajo de países como Italia, Francia y Alemania), éste ha abusado de la luz sin la menor conciencia de ahorro energético, con la cual fácilmente se podría reducir el gasto en más de un 10% sin disminuir la calidad de vida.

Tarifas y déficit
1. Entre 1996 y 2001, la tarifa media de la electricidad en Espa?a cayó un 17% en términos corrientes, es decir, sin contar la inflación.

2. En los dos a?os siguientes, la tendencia a la baja se invirtió, y los precios repuntaron, aunque apenas se llegó al 2% en el conjunto del periodo.

3. Con la subida que se va a producir el próximo mes de enero casi ha habido una decena de revisiones de tarifas desde 2004.

4. Con los incrementos de precios, el PSOE trata de corregir el problema del déficit de tarifa, un mecanismo que se originó en tiempos del PP, y que permitía mantener tarifas bajas de cara al consumidor.

5. El problema del déficit es que se fue convirtiendo en una bola de nieve que a fecha de hoy alcanza más de 12.000 millones de euros que hay que pagar.

6. Hasta ahora, ese déficit de tarifa se podía financiar con préstamos bancarios, que se amortizaban a lo largo de quince a?os con peque?os recargos en el recibo de la luz. La crisis de liquidez ha cerrado esa vía de financiación.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1638 en: 18 de Diciembre de 2008, 14:13:24 pm »
Y es lo mismo consumir para calefacción, para luz, que para aire acondicionado, lavavajillas, microndas etc, yo pienso que no.

Un saludo.

El microondas y el lavavajillas no los veo yo como artículos de lujo, es mas, se gastan menos litros de agua con el lavavajillas que lavando los cacharros a mano, y del microondas que decir que no sepamos. Según tu teoría la ropa la teniamos que seguir lavando a mano, gastariamos menos electricidad, pero como la lavadora está tan introducida en nuestros hogares pues la vemos como un artículo necesario y que no se pone en duda.

El aire acondicionado, pues depende de como se mire, yo por ejemplo lo tengo con  bomba de calor, y la calefacción no la enciendo hasta bien entrado el frío,  gasta bastante menos que una calefacción convencional con el aliciente de que calienta la casa mucho mas rápido, y en el verano, cuando aprieta el calor puedo dormir, así que se puede ver como un artículo de semilujo.


Chax no va por ahí, la energia la utilizamos primariamente para comer(cocinar),calentarnos(calefaccion), cuando eso está solucionado nos lavamos y lavamos la ropa(lavadora) y luego cuando tenemos más acomodamiento lavamos a maquina(lavavajillas) y usamos otros medios para la comida( microndas, vitro), luego si seguimos ganando en comodidad decidimos tener fresco en verano( aireacondicionado) etc. hay más cosas.


 Te pongo el mismo ejemplo con el agua, primero beber, y cocinar, luego asearnos, luego hacemos del aseo un placer, ba?era, jacuzzi, despues nadamos, piscinas y por último en el colmo de la jilipollez ponemos cesped donde no corresponde y construimos campos de golf en Almeria, ?tiene que tener el mismo precio todas las aguas?

un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1639 en: 18 de Diciembre de 2008, 15:51:57 pm »
Hablamos de cosas distintas. Además no me dan pena alguna. Es más dada la especial trascendencia de de la energía deberían ser públicas o semipúblicas. El 51% del capita público y gestión privada. De otro modo nos podemos encontrar con casos como que Fenosa obtiene gratuitamente la explotación (ya renovación) de un embalse por 50 a?os y venda un derecho de explotación que no le ha costado nada a una empresa semipública francesa como EDF. Me parece absurdo. O de decir de privatizar totalmente REPSOL para poder ir de compras a sudamerica y luego, cuando aparece alguien que quiere comprar a la propia REPSOL acordarse de que es un sector estratégico.
Por otro lado de energía barata o no lo trae claro el artículo. O pagas, o pagas. De un modo cada uno paga lo suyo y del otros puede ocurrir que los que menos consumen tengan que pagar a los que más consumen (es lógico pensar que quien no tiene problemas económicos consume más) 

Pero es que las electricas han tenido un beneficio neto hasta julio de un monton de millones de euros.

Si les costase mas la electricidad de lo que cobran por ella tendrian que dar perdidas, no?

No Chax, en ese beneficio está incluido el déficit que las eléctricas previa titulización por parte del estado estaban cobrando pero que, en la actualidad, no han podido hacer por falta de liquidez en el mercado. Es decir, es un beneficio devengado pero no cobrado. Por otro lado la titulización implica que el estado, en su momento, tendrá que poner sobre la mesa el dinero que ahora adelantan los que compran los títulos.
En otras palabras, en los beneficios ya está incluida la deuda del estado para con las eléctricas.