Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531787 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2340 en: 16 de Agosto de 2009, 17:16:36 pm »
?Pobres los espa?oles?IGNACIO CANTERA FLORIDAD (EEUU). 14.01.2009
?Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina el triple de lo que pago yo en EE UU, cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, teléfono y móvil un 80% más caras de lo que me cuestan a mí, cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un auto que a mí me cuesta 2.000 dólares podéis pagar el equivalente a 20.000 dólares? El Gobierno estatal nos cobra sólo el 2% de IVA y no el 16%.
Como os sobra el dinero, podéis efectuar pagos en concepto de impuesto de circulación; acá pagamos 15 dólares anuales sin importar qué modelo de auto conduzcas. Eso es ser rico. Tener 86.000 concejales, casi 9.000 alcaldes, 17 presidentes de autonomías, casi 1.600 parlamentarios autonómicos, 350 diputados en Cortes, 300 senadores, 200 parlamentarios en Estrasburgo, una Casa Real, 20 ministros y todos sus adláteres. Todo esto para un país tan peque?o como el vuestro. Eso es ser rico.
http://www.20minutos.es/carta/442896/0/pobres/los/espanoles/


. . . claro, la parte que no cuenta es lo que cuesta en EEUU el ir al médico, el ir al colegio, el ir a la universidad . . . claro, solamente pagan el 2% de IVA, pero se pagan de su bolsillo el seguro médico, el plan de pensiones, el colegio, la universidad . . . no es que seamos más ricos, es que son dos modelos de sociedad diferentes, una es el capitalismo puro y duro, la otra es una sociedad basada en el estado del bienestar . . . y claro, eso tiene un precio . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2341 en: 16 de Agosto de 2009, 20:20:57 pm »
Peri te voy a contestar algunas de tus preguntas aun que sea un poco tarde desde que las escribistes.


legi
Responderé tu pregunta  con  más preguntas ?qué rédito político podía obtener el PSOE, cuando estaba en la oposición, negociando con ETA? El que cuando llegase a gobernar (la encuestas lo daban) presentarlo en las elecciones  como que ellos terminarían con esa  lacra (supongo)
?Qué rédito, en términos de votos, podía sacar cuando además  los contactos son secretos?
Imagínatelo, si fuese como te he dicho antes
De lograr algo positivo ?ganarían los espa?oles?
mu2Por supuesto
?Quién ganaría más en PSOE o el PP, teniendo en cuenta que por aquel entonces gobernaba el PP que es quien, por tal motivo, tenía que aprobar lo acordado?
 EL PSOE sin duda

 Respuesta.-Pues yo creo que CIU. Es Evidente. Por decir algo que no quede.


Posteriormente, ya con el PSOE en el gobierno: se sabe que buscaron interlocutores en el fuera del país, se sabe que Blair, al menos,  apoyó los contactos, ?crees sinceramente que la oposición no sabía nada?
No lo se, dímelo tú

 Respuesta.-Pues como parece que no lo ocultaban mucho diría que si.

 ?Qué opinaron la totalidad de partidos políticos excepto el PP?
 Para una cosa de estas tiene que haber un consenso entre los dos partidos mayoritarios como mínimo.

Respuesta.-Para llegar a consensos es preciso de la voluntad de ambas partes. Al partido que gobierna el consenso siempre le favorece. Por lo tanto la falta de consenso se produce del lado de la oposión. Y en solitario.

Agradezco la sinceridad en cuanto a lo de mi intransigencia y mi sectarismo. Me ayuda a replantearme lo que expreso y como lo hago. Pero me gustaría, sería muy interesante, que además de manifestar tu posicionamiento lo acompa?ases de los motivos o ideas que lo sostienen para poder debatir sobre ellos.
?Creo que lo hago? pero algunas veces soy un poquito corto

 Respuesta.-A lo mejor soy yo porque no creo haber leído muchos. Posicionamientos si, frases hechas también, argumentos no. A lo mejor es que corto soy yo, no te preocupes.


Hablas del desaguisado de Zapatero. Bien puede, hablemos sobre ello ?por qué culpas a Zapatero?
 Porque antepone su beneficio a los demás

Sin más datos... como que no te puedo rebatir. Rousseau hablaba de la bondad natural del hombre, Thomas Hobbes no opinaba los mismo. En fin, que prefiero hablar de hechos y políticas concretas.

?Qué harías de distinto modo?
De momento el no mentir 

Ya te he dicho que no creo en los pájaros embarazados.

?Por qué?
 Porque los políticos se deben  a los ciudadanos y no deben mentirlos o decirles medias verdades y ZP lo hace casi constantemente

Más pájaros embarazados.

?cuales son las propuestas alternativas?
En una crisis como la que tenemos, entiendo que una política austera sin demasiado gasto y poniendo las bases para crear riqueza en el futuro, no poniendo impedimentos a políticas que desde todas luces son necearías e imprescindibles y que todos los Países Europeos las desarrollan y por el contrario aquí hacemos lo contrario. Todo esto te lo digo desde un punto de vista de currito de a pie que no sabe nada de economía solo se rige por el sentido común      

 Respuesta.-Cuales?. No has dicho ni una. Bueno, una si, no mucho gasto, exactamente lo contrario a lo que hacen la mayoría de los países del mundo.

 ?Cuales son las ventajas e inconvenientes de unas y de otras?
Las ventajas seria el bienestar de todos y los inconvenientes nosotros mismos y los derivados de las sociedades desarrolladas.

 Respuesta.-Y todos vivimos felices y comemos perdices. Pero aún no sé cómo.

 Todas estas preguntas vienen a cuento porque lo cierto es que la economía está mal, pero para hacer un diagnostico es necesario saber que es lo que ha fallado, y para tratarla es necesario saber cuales pueden ser las consecuencias de las distintas posibles medidas a aplicar. De otro modo el debate puede resultar estéril. Sería como decir que los hospitales son un peligro para la salud pública porque, de hecho, en ningún lugar se muere tanto como en los hospitales. Reafirmar esta evidencia no implica que los gerentes de los hospitales sean culpables
Haces mucha demagogia

 Respuesta.-Hago preguntas concretas. Que te parece demagogo? Hacer un diagnóstico? Preguntarse cuales son la opciones? Preguntarse cuales son las posibles consecuencias de esas opciones?. Que tenemos que ser gobernados muy bien, que tenemos que ser productivos, que tenemos que ser los mejores suena bien. Pero luego hay que tomar medidas concretas y políticas concretas.
 
Un saludo y hasta el proximo aborto.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2342 en: 16 de Agosto de 2009, 20:25:43 pm »
Yo sólo puedo decir que la cosa está muy mal y desproporcionada. he pedido ya todas las ayudas por madre soltera (ya que no me he casado y la necesitamos) y en todas las administraciones me han cerrado las puertas y mi situación no es del todo buena, de hecho cuando les pedí ayuda se lo expliqué, y siguieron negándomela ( urbanismo e Instituto de la Mujer). Se que no hay dinero en las arcas y ponen mil y una excusas para no ayudar, pero, y sin ser racista, seguro que si les digo que vengo de algún país de suramérica, me las ofrecían todas, jolin, me parece bien que se ayude a los extranjeros, siempre y cuando se ayude también a los de aquí, cosa que no sucede, me parece vergonzoso ver a inmigrantes con coches de 6 millones de pesetas, ya que no tienen prácticamente nada que pagar, y yo sólo podría so?ar con coches asi, nunca me los podría permitir. Estoy bastante cansada de esta situación. A ellos se lo pagan todo, hasta les llevan camiones de comida a la puerta de casa, y a una espa?ola que es madre soltera que va a servicios sociales (aunque hablo ya de hace algunos a?os) le ofrecen como mucho una bolsa de comida al mes, si si, como lo cuento, o que vaya a pedir una ayuda y le digan que si la quiere pierde el paro y que si quiere el paro pierde ayuda. Hasta cuándo tenemos que aguantar estas cosas? Es indignante. La verdad, yo ya no se a que puertas llamar, no me fio de nadie porque se que no me van a ayudar, de vergüenza.

No conozco la política social específica para inmigrantes pero tengo la impresión de que se exagera un poco. Los que yo conozco no tienen coches caros ni alto nivel de vida. Trabajan en servicio doméstico, hostelería y en el mar.  En este caso concreto tienen trabajo porque los de aquí no quieren trabajar (los condiciones son muy malas y ante esto los empresarios, muy amigos de pedir subvenciones y ayudas, no lo son tanto para mejorar las condiciones de trabajo) y viven varios en una vivienda.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2343 en: 16 de Agosto de 2009, 20:26:54 pm »
Lo dicho, en todo caso, no quita que se puedan producir situaciones de discriminación contra los nacionales, es algo que desconozco,

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2344 en: 16 de Agosto de 2009, 20:36:28 pm »
?Pobres los espa?oles?IGNACIO CANTERA FLORIDAD (EEUU). 14.01.2009
?Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina el triple de lo que pago yo en EE UU, cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, teléfono y móvil un 80% más caras de lo que me cuestan a mí, cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un auto que a mí me cuesta 2.000 dólares podéis pagar el equivalente a 20.000 dólares? El Gobierno estatal nos cobra sólo el 2% de IVA y no el 16%.
Como os sobra el dinero, podéis efectuar pagos en concepto de impuesto de circulación; acá pagamos 15 dólares anuales sin importar qué modelo de auto conduzcas. Eso es ser rico. Tener 86.000 concejales, casi 9.000 alcaldes, 17 presidentes de autonomías, casi 1.600 parlamentarios autonómicos, 350 diputados en Cortes, 300 senadores, 200 parlamentarios en Estrasburgo, una Casa Real, 20 ministros y todos sus adláteres. Todo esto para un país tan peque?o como el vuestro. Eso es ser rico.
http://www.20minutos.es/carta/442896/0/pobres/los/espanoles/


. . . claro, la parte que no cuenta es lo que cuesta en EEUU el ir al médico, el ir al colegio, el ir a la universidad . . . claro, solamente pagan el 2% de IVA, pero se pagan de su bolsillo el seguro médico, el plan de pensiones, el colegio, la universidad . . . no es que seamos más ricos, es que son dos modelos de sociedad diferentes, una es el capitalismo puro y duro, la otra es una sociedad basada en el estado del bienestar . . . y claro, eso tiene un precio . . .


Es que esto si que es demagogia, o mentira, no he perdido el tiempo en comprobarlo. La presión fiscal estadounidense es similar a la espa?ola, por lo tanto si tienen algún impuesto más bajo otros serán más altos. Elemental.
Hablas del colegio, algunos estudiantes estudian, dentro del programa de libros gratuitos, en los mismo libros que sus padres. Las empresas patrocinan colegios a cambio de horas de publicidad en horario de clase; la universidad? para los que puedan ahorrar para ello; la sanidad? de su bolsillo y hasta el límite que cubre el seguro, y un porcentaje alto de personas que se están muriendo están preocupadas por la factura que dejarán a su familia. Y todo ello en un país QUE TIENE UNA PRESION FISCAL SIMILAR A LA NUESTRA.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2345 en: 17 de Agosto de 2009, 11:03:54 am »
Peri como dices que no hago propuestas te voy ha decir una cuantas.

1.- No se puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia.
2.- No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.
3.- No se puede ayudar a los peque?os, aplastando a los grandes.
4.- No se puede mejorar al pobre destruyendo al rico.
5.- No se puede elevar el asalariado oprimiendo a quien paga los salarios.
6.- No se pueden resolver los problemas mientras se gaste más de lo que se gana.(que se lo apliquen los del Gobierno)
7.- No se puede promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando al odio de clases.(la memoria histórica)
8.-No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.(los pasivos que hay que devolver a los prestamistas en los plazos acordados- representan ya el 145% del Producto Interior Bruto (PIB). O, lo que es lo mismo, 1,45 billones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada por la economía nacional.)
9.- No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia, su libertad y su iniciativa.
10.- No se puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente, lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.   


Desafortunadamente ignoramos la moderación tanto en tiempos de bonanzas como en las actuales.

No se puede dar papeles a todo el mundo como hizo el Gobierno porque luego pasa lo que pasa, y ahora tendremos que pagar el paro de esas personas, a parte de la sanidad, etc.

Creo que ahora me podrás criticarme de facha (que no lo soy) pero no de que te diga lo que pienso (y con datos).

Un saludo y hasta el próximo aborto.
 :santos
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2346 en: 17 de Agosto de 2009, 16:03:00 pm »
Sigues marcando lineas generales y por lo tanto con una fuerte carga de subjetividad, pero vamos allá:

Peri como dices que no hago propuestas te voy ha decir una cuantas.


1.- No se puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia.

Aparte de la obtención de los correspondientes permisos y licencias no sé a que te refieres. A mi nadie me desalienta para tener iniciativa propia. De hecho los incentivos son enormes. Tienes la posibilidad de montar una SL o SA de tal modo que su ganas el beneficio es para ti y si pierdes el perjuicio es para los demás. Esto sólo lo ocurre a las empresas no a los particulares. Puesto que hablamos de Zapatero tampoco sé que medidas desincentivadoras ha aprobado aparte de una ley de fomento de la productividad que, precisamente, no desincentiva. Los beneficios no pagan impuestos si de reinvierten y en muchísimas actividades las subvenciones son tan importantes que uno no sabe si está ante una subvención o una apropiación privada de fondos públicos. Si quieres hablamos de ello.
Posiblemente por tu parte tengas argumentos en linea con lo que dices pero, en tal caso, es necesario ver el conjunto.


2.- No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.

Bueno, pues estas en contra del mundo. Al menos los países OCDE tienen normas en materia de defensa de la competencia. Es el fuerte el que debilita al débil. Incluso parte de la expansiones empresariales no tienen otro fin que acaparar y no dejar espacio a la competencia. Y muchas políticas públicas no se hacen pensando en el bien general sino en los grupos de presión. Pero esto no creo que sea exclusivo de Zapatero.

3.- No se puede ayudar a los peque?os, aplastando a los grandes.

No se les aplasta. Al contrario se le apoya en detrimento de los peque?os. Los grandes obtienen sus contratos internacionales muchas veces gracias al apoyo de la administración estatal (ministerio de exteriores). A los peque?os no o no en igual medida. Contratos en el extranjero, licencias de pesca, Política Agraria Común... y en muchos casos, como este último, parece que la ventajas no vienen por igual. La duquesa de Alba creo que es la gran favorecida ?no?

4.- No se puede mejorar al pobre destruyendo al rico.

Al rico no se le destruye, de hecho es exactamente al contrario. Desde que progresivamente se fueron retomando las políticas neoclásicas, tras el desastre del 29, la diferencia entre ricos y pobres no ha dejado de aumentar. Los países con menores diferencias son los que aplican políticas socialdemócratas con carácter general. Y sorprendentemente no son los más pobres.
De todos modos si se mejora al pobre haciendo que el rico reparta con él vía impuestos. Los ejemplos de la antigua Sri-Lanca y Brasil en el siglo pasado son paradigmáticos. Con una renta per cápita similar el primero tenía sanidad una esperanza de vida muy superior y prácticamente sin analfabetismo. Exactamente lo contrario que Brasil.

 
5.- No se puede elevar el asalariado oprimiendo a quien paga los salarios.

No se oprime a quien los paga. La historia lo que demuestra es exactamente lo contrario. Como el precio del trabajo viene dado por la oferta y la demanda. Cuando hay desempleo el salario puede bajar enormemente y ser desproporcionadamente bajo en relación a los beneficios empresariales. Esto ocurrió en el XIX. Los trabajadores estaban en un lamentable estado de salud por el exceso de horas trabajadas y el hambre mientras que los ricos eran muy ricos. En parte gracias a la utilización de la administración pública y su ejercito para obligar a los demás países (pobres) a comerciar con ellos. La administración (pública) al servicios de los ricos para encontrar mercados pues los miserables salarios de los trabajadores no les permitía comprar los productos que fabricaban.
Mi último salario en el a?o 91 en la empresa privada fue de 64.000 ptas. Tres meses antes era de 56.000. Creo que confundes  oprimidos con opresores
.
 
6.- No se pueden resolver los problemas mientras se gaste más de lo que se gana.(que se lo apliquen los del Gobierno)

Encuentrame un sólo ejemplo en el mundo de un país sin deuda. Bueno, alguno puede que encuentres, puede.
 
7.- No se puede promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando al odio de clases.(la memoria histórica)

No se trata de clases, se trata de crímenes impunes. De todos modos si lo tienes tan claro y teniendo en cuenta que ETA persigue objetivos políticos aplícate el cuento: borrón y cuenta nueva. Y por la misma no sé por qué los criminales nazis fueron ajusticiados ni los de la exyugoslavia ni de la Argentina. En fin, que no te digo ni que si ni que no. Pero tan simple no me parece.

8.-No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.(los pasivos que hay que devolver a los prestamistas en los plazos acordados- representan ya el 145% del Producto Interior Bruto (PIB). O, lo que es lo mismo, 1,45 billones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada por la economía nacional.)

Eso, Mu2, es economía de mercado y es el mercado el que, entendiendo que el negocio es seguro o no deja o no el dinero. Parece que no te gustan demasiado algunos aspectos del "mercado", a mi tampoco. A los neoliberales si, de hecho las crisis ocasionadas por burbujas quieren solucionarlas con más mercado.

9.- No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia, su libertad y su iniciativa.

Joder, me impresionas. Pero ?hablas de Espa?a? ?me estás diciendo que no soy independiente ni libre ni puedo tener iniciativas? Aquí incluso se crean viveros de empresas con soporte público para emprendedores que carecen de medios y con el objeto de darles el empujón inicial.

10.- No se puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente, lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.

No sé lo que la administración hace por mi. Pero si sé que la administración no hace lo suficiente por los que no pueden hacer por si mismos, los dependientes. Aunque ahora, al menos, se tiene el derecho y progresivamente espero que empiecen a hacer algo por quien no puede.
Otros ejemplo tenemos. Son de la otra escuela, la del Estado débil, los EEUU donde si no tienes dinero para el médico te mueres o dejas a la familia arruinada



Desafortunadamente ignoramos la moderación tanto en tiempos de bonanzas como en las actuales.

Esto no se corresponde con los datos. En épocas de bonanza hemos tenido superavit de hecho, antes de la crisis, teníamos una de las deudas más bajas de la OCDE. Otra cosa es la deuda privada que es la que ha estado creciendo.

No se puede dar papeles a todo el mundo como hizo el Gobierno porque luego pasa lo que pasa, y ahora tendremos que pagar el paro de esas personas, a parte de la sanidad, etc.

Posiblemente. Pero está medida, no lo olvides, favoreció más a los ricos y menos a los pobres. El paro lo cobran los que cotizaron. Son personas y lo trabajos y prestaciones no deben discriminar.

Creo que ahora me podrás criticarme de facha (que no lo soy) pero no de que te diga lo que pienso (y con datos).

Creo que lo mejor no es la crítica personal (cada uno tiene sus ideas y sus motivos) sino la confrontación de ideas. Esto es lo que trato de hacer.

Un saludo y hasta el próximo aborto.

Un saludo

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2347 en: 20 de Agosto de 2009, 11:01:43 am »
Peri, eres una maquina pero o tu no estas en este mundo o vemos la realidad de forma diferente (es evidente). :Pelea_2
La verdad es que ahora no tengo mucho tiempo para rebatir todo lo que tu expones, solo te haré una postilla bravo a la política social de ZP con el nuevo decreto sobre el paro, ?es que no sabe hacer otra cosa que poner o mejor dicho querer poner parches a la situaciones tan  lamentables que estamos soportando producto de una falta de previsión económica de este Gobierno?. Hemos pasado de estar en la cabeza de Europa (champion league) a ser de los últimos, y lo malo no es eso, sino que no estamos haciendo nada con vista al futuro, lo máximo que puede ver este Gobierno es hasta las próximas elecciones, que ?quiere ganarlas de nuevo? (que Dios nos coja confesado) :santos 
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2348 en: 20 de Agosto de 2009, 12:29:31 pm »
?Proteger a los más débilitados por la situación se reduce a un "poner parches"? ?Cuáles son la muestras de imprevisión del Gobierno? ?cuáles son las muestras de previsión de otros Gobiernos? ?qué medidas no se están tomando que, según tú, habría que tomar?

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2349 en: 21 de Agosto de 2009, 13:44:03 pm »
Traducido del inglés por Germán Leyens
Rebelion. Los secretos de la economía china

?Los bancos ? difícil de creer en estos días cuando enfrentamos una crisis creada por muchos de los bancos ? son todavía el lobby más poderoso en el Congreso. Francamente, son due?os del lugar.? ? Senador de EE.UU., Dick Durbin, responsable de la disciplina del Partido Demócrata en el Congreso, 30 de abril de 2009.

Mientras EE.UU. gasta billones de dólares para rescatar su sistema bancario, dejando que su economía languidezca, China es calificada de ?economía milagrosa? que se ha desacoplado del resto del mundo. Entretanto el resto se hunde en la peor recesión desde los a?os treinta, pero China ha mantenido una fenomenal tasa de crecimiento de un 8% por a?o. Esos son los informes, pero los comentaristas se muestran dudosos. Preguntan cómo es posible ese crecimiento, cuando otros países que se basan fuertemente en exportaciones han sufrido bajas importantes y siguen abatidos. El economista Richard Wolff observa escépticamente:

?Ahora tenemos una situación en el mundo en la que tenemos una crisis capitalista global. Por doquier, el consumo ha bajado. Por doquier, la gente compra menos bienes, incluidos bienes de China. ?Cómo es posible que en esa sociedad, tan dependiente de la economía mundial, puedan tener ahora un crecimiento explosivo? Su mercado bursátil es ahora 100% superior a su cotización mínima ? no hay nada remotamente parecido en alguna parte del mundo, ciertamente no en EE.UU. o Europa. ?Cómo es posible? Para creer lo que dicen los chinos, habría que aceptar que en cosa de meses, en máximo un a?o, no más, han sido capaces de transformar su economía de un motor basado en la exportación en una máquina industrial concentrada en el interior. En ninguna parte del mundo se ha podido hacer algo semejante en menos que décadas.?

?Cómo puede estar funcionando tan bien el plan de estímulo de China, cuando el nuestro apenas funciona? La respuesta puede ser simple: China no ha permitido que su sistema bancario haga caso omiso de su economía productiva. Los bancos chinos trabajan para la gente en lugar de lo contrario. Es lo que dice Samah El-Shahat, presentadora de Al Jazeera English que tiene un doctorado en economía de la Universidad de Londres. En un artículo del 10 de agosto intitulado ?China pone a la gente antes de los bancos,? escribe:

?China es la única economía destacada donde la línea divisoria ? la desconexión entre su sector financiera y el hábitat de la gente china de a pie y sus negocios ? no existe. Ambos mundos están de nuevo en auge y esto se debe a la manera cómo el gobierno manejó sus bancos. China no ha permitido que su sector bancario llegue a ser tan poderoso, tan influyente, y tan grande que pueda ser el que decide o apropiarse del rescate. En términos simples, el gobierno prefirió responder a su pueblo y colocar sus intereses primero antes de los de algún interés creado o grupo. Y por eso los bancos chinos están prestando a la gente y a sus negocios en cifras récord.?

Lo que Wolff llama una ?crisis capitalista global? es realmente una crisis crediticia; y en China, a diferencia de EE.UU., el crédito ha estado fluyendo libremente, no sólo al sector financiero sino a la industria y a los gobiernos locales. Los bancos de propiedad estatal han aumentado masivamente los préstamos, y los gobiernos locales y las empresas estatales han pedido prestado en una escala inmensa. El Banco Central de China estima que los préstamos totales para la primera mitad de 2009 fueron de 1,08 billones de dólares, un 50% del monto de préstamos que los bancos chinos hicieron en todo 2008. La Reserva Federal de EE.UU. también ha prestado a niveles récord, pero sus préstamos han sido sobre todo para rescatar al propio sector financiero, dejando desprovista a la Calle Mayor. El-Shahat escribe:

?En el Reino Unido y EE.UU., el sector financiero está en pleno auge, mientras el mundo de la gente común parece ir de mal a peor, el desempleo es elevado, negocios cierran y las ejecuciones hipotecarias de casas siguen teniendo lugar. Wall Street y la Calle Mayor podrían perfectamente estar en planetas diferentes. Y eso es en gran parte porque los bancos todavía no prestan dinero a la gente. En el Reino Unido y en EE.UU., los bancos han capturado todo el dinero de los contribuyentes y el dinero barato de la expansión monetaria cuantitativa de los bancos centrales. Lo están utilizando para apuntalar y limpiar sus balances en lugar de prestarlo a la gente. Los bancos se han apropiado del dinero, y nuestros gobiernos no han hecho absolutamente nada al respecto. De hecho, han sido cómplices al permitir que sucediera.?

?Grietas en la Muralla China?
La economía china no es perfecta. El impulso por obtener beneficios, en particular del capital de inversión extranjero, ha alentado iniciativas especulativas, y mucho dinero ha sido invertido en apartamentos en rascacielos y otros bienes inmobiliarios que la mayoría de la gente no se puede permitir. Los trabajadores chinos se quejan ahora de demasiado capitalismo, ya que tienen que pagar por la vivienda, la atención sanitaria y la educación superior que antes eran financiadas por el Estado. Y aunque se hacen esfuerzos para poner más préstamos a disposición de empresas medianas y peque?as, las firmas y grandes corporaciones de propiedad estatal siguen recibiendo la mayor parte de los préstamos. Esto se debe a que se ha instruido a los bancos para que refuercen sus requerimientos para préstamos, y esas grandes entidades son más seguras.

Wolff piensa que el ?milagro? chino es una burbuja que está a punto de reventar, con consecuencias catastróficas. Históricamente, sin embargo, cuando las burbujas han colapsado repentinamente ha sido porque han sido pinchadas por especuladores. Cuando reventó la burbuja del mercado bursátil japonés en 1990, y cuando otros países asiáticos siguieron en 1998, fue porque especuladores extranjeros pudieron atacar sus divisas con derivados exóticos. Las víctimas trataron de defenderse comprando sus propias monedas nacionales con sus reservas de divisas extranjeras, pero las reservas se agotaron rápidamente. Actualmente, China ha acumulado tantas reservas en dólares que a los especuladores les sería muy difícil hacer lo mismo con el mercado bursátil chino. Una baja gradual del mercado bursátil debida a fuerzas naturales del mercado es algo que una economía puede tomar con calma.

?Inversión del rol económico?
Por el momento, por lo menos, el plan de estímulo de China funciona evidentemente mejor que los de EE.UU. y del Reino Unido; y una razón primordial por la que funciona mejor es que el gobierno tiene el control de su sector bancario. El gobierno puede operar los mecanismos crediticios de los bancos de manera que sirvan a las empresas públicas y al comercio, porque realmente posee los bancos, o la mayoría de ellos. Irónicamente, esa característica de la economía puede haber permitido que se acercara más al ideal capitalista estadounidense original que el propio EE.UU. A menudo se refieren a China como comunista, pero nunca ha sido comunista tal como se define en los libros de texto, y ahora mucho menos que antes. El líder del Partido Comunista, Deng Xiaoping, quien abrió China a la inversión extranjera después de 1978, dijo memorablemente que no importa el color del gato, mientras cace lauchas. No importa cómo se llame a la economía china, ahora suministra un marco que alienta efectivamente a los emprendedores.

Jim Rogers es un inversionista y comentarista financiero expatriado estadounidense basado en Singapur. Escribió en un artículo de 2004 intitulado ?El ascenso del capitalismo rojo:?

Mientras tanto, EE.UU. se ha hundido en lo que Rogers llama un ?socialismo para los ricos.? Cuando los negocios comunes en EE.UU. van a la quiebra, se les abandona para que enfrenten solos la jungla del asfalto; pero cuando los bancos considerados ?demasiado grandes para quebrar? van a la bancarrota, nosotros los contribuyentes pagamos las pérdidas mientras los propietarios de los bancos se guardan los beneficios y se les permite que sigan especulando con ellos. El salvataje de Wall Street con dineros públicos representa un abandono radical de los principios capitalistas, que ha cambiado la cara de la economía estadounidense. El capitalismo que nos ense?aron en la escuela tenía que ver con negocios familiares, granjas de familia única, y peque?os empresarios que competían en un terreno igual para todos. El rol del gobierno era establecer las reglas y asegurar que todos se ajustaran a ellas. Pero no es el tipo de capitalismo que tenemos ahora. Las tiendas familiares han sido desplazadas por gigantescos negocios en cadena y megaindustrias; las peque?as granjas privadas han sido adquiridas por agronegocios multinacionales, y los bancos de Wall Street han llegado a ser tan poderosos que los congresistas se quejan ahora de que ahora los bancos poseen el Congreso. Los bancos gigantes y las corporaciones han reescrito las reglas para sus propios fines. La competencia saludable ha sido reemplazada por una forma de capitalismo depredador en el cual los peces peque?os son sistemáticamente tragados por los tiburones. El resultado ha sido una brecha creciente entre ricos y pobres que representa la mayor transferencia de riqueza de la historia.

Lo mejor de ambos mundos
La solución china para un sistema bancario fracasado sería nacionalizar los propios bancos, no sólo sus malas deudas. Si EE.UU. fuera a adoptar esa actitud, nosotros la gente obtendríamos realmente algo de valor por nuestra inversión ? un sistema bancario estable y responsable que pertenezca a la gente. Si la palabra ?nacionalizar? suena anti-estadounidense, digamos ?de propiedad pública y operada en beneficio del público,? como ser bibliotecas públicas, parques públicos y tribunales públicos. Tenemos que sacar nuestros dólares de Wall Street y devolverlos a la Calle Mayor, y sólo lo podemos hacer rompiendo nuestro monopolio bancario privado descontrolado y devolviendo el control del dinero y del crédito a la gente. Si los chinos pueden tener lo mejor de ambos mundos, también lo podemos tener nosotros.
QUID PRO QUO

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2350 en: 21 de Agosto de 2009, 14:09:26 pm »
Peri, eres una maquina pero o tu no estas en este mundo o vemos la realidad de forma diferente (es evidente). :Pelea_2
La verdad es que ahora no tengo mucho tiempo para rebatir todo lo que tu expones, solo te haré una postilla bravo a la política social de ZP con el nuevo decreto sobre el paro, ?es que no sabe hacer otra cosa que poner o mejor dicho querer poner parches a la situaciones tan  lamentables que estamos soportando producto de una falta de previsión económica de este Gobierno?. Hemos pasado de estar en la cabeza de Europa (champion league) a ser de los últimos, y lo malo no es eso, sino que no estamos haciendo nada con vista al futuro, lo máximo que puede ver este Gobierno es hasta las próximas elecciones, que ?quiere ganarlas de nuevo? (que Dios nos coja confesado) :santos 

si yo te lanzo un seat málaga a 190 por hora hacia una curva de 40, lo mínimo que vas a hacer es salirte de la vía

asemeja el málaga a la capacidad productiva y de progreso espa?ola, comparada con un bmw alemán

asemeja los 190 al disparo del crédito y dinero fácil gracias a los pelotazos varios y los bajos tipos de interés

asemeja la curva de 40 a la contracción económica mundial (globalización y tal), el invierno demográfico y la extinción del modelo construcción-servicios

lo malo, que los frenos cerámicos, esp y cambio de modelo a, por ejemplo un "skoda" (tejido industrial, austeridad, competitividad salarial) se pudieron poner en 2004, asumiendo que éramos "un málaga", íbamos muy deprisa y venían curvas

en el 96 no se salió de la crisis, en el 96 se puso el mayor parche jamás puesto en Espa?a, ahora hay que conformarse con tiritas, que es lo que queda, no hay más, por la falsa valentía de aznar-lider-mundial y la falta de carácter de zapatero-chachi-mega-talante, que no ven más allá de 4 a?os

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2351 en: 21 de Agosto de 2009, 18:55:42 pm »
Traducido del inglés por Germán Leyens
Rebelion. Los secretos de la economía china

?Los bancos ? difícil de creer en estos días cuando enfrentamos una crisis creada por muchos de los bancos ? son todavía el lobby más poderoso en el Congreso. Francamente, son due?os del lugar.? ? Senador de EE.UU., Dick Durbin, responsable de la disciplina del Partido Demócrata en el Congreso, 30 de abril de 2009.

Mientras EE.UU. gasta billones de dólares para rescatar su sistema bancario, dejando que su economía languidezca, China es calificada de ?economía milagrosa? que se ha desacoplado del resto del mundo. Entretanto el resto se hunde en la peor recesión desde los a?os treinta, pero China ha mantenido una fenomenal tasa de crecimiento de un 8% por a?o. Esos son los informes, pero los comentaristas se muestran dudosos. Preguntan cómo es posible ese crecimiento, cuando otros países que se basan fuertemente en exportaciones han sufrido bajas importantes y siguen abatidos. El economista Richard Wolff observa escépticamente:

?Ahora tenemos una situación en el mundo en la que tenemos una crisis capitalista global. Por doquier, el consumo ha bajado. Por doquier, la gente compra menos bienes, incluidos bienes de China. ?Cómo es posible que en esa sociedad, tan dependiente de la economía mundial, puedan tener ahora un crecimiento explosivo? Su mercado bursátil es ahora 100% superior a su cotización mínima ? no hay nada remotamente parecido en alguna parte del mundo, ciertamente no en EE.UU. o Europa. ?Cómo es posible? Para creer lo que dicen los chinos, habría que aceptar que en cosa de meses, en máximo un a?o, no más, han sido capaces de transformar su economía de un motor basado en la exportación en una máquina industrial concentrada en el interior. En ninguna parte del mundo se ha podido hacer algo semejante en menos que décadas.?

?Cómo puede estar funcionando tan bien el plan de estímulo de China, cuando el nuestro apenas funciona? La respuesta puede ser simple: China no ha permitido que su sistema bancario haga caso omiso de su economía productiva. Los bancos chinos trabajan para la gente en lugar de lo contrario. Es lo que dice Samah El-Shahat, presentadora de Al Jazeera English que tiene un doctorado en economía de la Universidad de Londres. En un artículo del 10 de agosto intitulado ?China pone a la gente antes de los bancos,? escribe:

?China es la única economía destacada donde la línea divisoria ? la desconexión entre su sector financiera y el hábitat de la gente china de a pie y sus negocios ? no existe. Ambos mundos están de nuevo en auge y esto se debe a la manera cómo el gobierno manejó sus bancos. China no ha permitido que su sector bancario llegue a ser tan poderoso, tan influyente, y tan grande que pueda ser el que decide o apropiarse del rescate. En términos simples, el gobierno prefirió responder a su pueblo y colocar sus intereses primero antes de los de algún interés creado o grupo. Y por eso los bancos chinos están prestando a la gente y a sus negocios en cifras récord.?

Lo que Wolff llama una ?crisis capitalista global? es realmente una crisis crediticia; y en China, a diferencia de EE.UU., el crédito ha estado fluyendo libremente, no sólo al sector financiero sino a la industria y a los gobiernos locales. Los bancos de propiedad estatal han aumentado masivamente los préstamos, y los gobiernos locales y las empresas estatales han pedido prestado en una escala inmensa. El Banco Central de China estima que los préstamos totales para la primera mitad de 2009 fueron de 1,08 billones de dólares, un 50% del monto de préstamos que los bancos chinos hicieron en todo 2008. La Reserva Federal de EE.UU. también ha prestado a niveles récord, pero sus préstamos han sido sobre todo para rescatar al propio sector financiero, dejando desprovista a la Calle Mayor. El-Shahat escribe:

?En el Reino Unido y EE.UU., el sector financiero está en pleno auge, mientras el mundo de la gente común parece ir de mal a peor, el desempleo es elevado, negocios cierran y las ejecuciones hipotecarias de casas siguen teniendo lugar. Wall Street y la Calle Mayor podrían perfectamente estar en planetas diferentes. Y eso es en gran parte porque los bancos todavía no prestan dinero a la gente. En el Reino Unido y en EE.UU., los bancos han capturado todo el dinero de los contribuyentes y el dinero barato de la expansión monetaria cuantitativa de los bancos centrales. Lo están utilizando para apuntalar y limpiar sus balances en lugar de prestarlo a la gente. Los bancos se han apropiado del dinero, y nuestros gobiernos no han hecho absolutamente nada al respecto. De hecho, han sido cómplices al permitir que sucediera.?

?Grietas en la Muralla China?
La economía china no es perfecta. El impulso por obtener beneficios, en particular del capital de inversión extranjero, ha alentado iniciativas especulativas, y mucho dinero ha sido invertido en apartamentos en rascacielos y otros bienes inmobiliarios que la mayoría de la gente no se puede permitir. Los trabajadores chinos se quejan ahora de demasiado capitalismo, ya que tienen que pagar por la vivienda, la atención sanitaria y la educación superior que antes eran financiadas por el Estado. Y aunque se hacen esfuerzos para poner más préstamos a disposición de empresas medianas y peque?as, las firmas y grandes corporaciones de propiedad estatal siguen recibiendo la mayor parte de los préstamos. Esto se debe a que se ha instruido a los bancos para que refuercen sus requerimientos para préstamos, y esas grandes entidades son más seguras.

Wolff piensa que el ?milagro? chino es una burbuja que está a punto de reventar, con consecuencias catastróficas. Históricamente, sin embargo, cuando las burbujas han colapsado repentinamente ha sido porque han sido pinchadas por especuladores. Cuando reventó la burbuja del mercado bursátil japonés en 1990, y cuando otros países asiáticos siguieron en 1998, fue porque especuladores extranjeros pudieron atacar sus divisas con derivados exóticos. Las víctimas trataron de defenderse comprando sus propias monedas nacionales con sus reservas de divisas extranjeras, pero las reservas se agotaron rápidamente. Actualmente, China ha acumulado tantas reservas en dólares que a los especuladores les sería muy difícil hacer lo mismo con el mercado bursátil chino. Una baja gradual del mercado bursátil debida a fuerzas naturales del mercado es algo que una economía puede tomar con calma.

?Inversión del rol económico?
Por el momento, por lo menos, el plan de estímulo de China funciona evidentemente mejor que los de EE.UU. y del Reino Unido; y una razón primordial por la que funciona mejor es que el gobierno tiene el control de su sector bancario. El gobierno puede operar los mecanismos crediticios de los bancos de manera que sirvan a las empresas públicas y al comercio, porque realmente posee los bancos, o la mayoría de ellos. Irónicamente, esa característica de la economía puede haber permitido que se acercara más al ideal capitalista estadounidense original que el propio EE.UU. A menudo se refieren a China como comunista, pero nunca ha sido comunista tal como se define en los libros de texto, y ahora mucho menos que antes. El líder del Partido Comunista, Deng Xiaoping, quien abrió China a la inversión extranjera después de 1978, dijo memorablemente que no importa el color del gato, mientras cace lauchas. No importa cómo se llame a la economía china, ahora suministra un marco que alienta efectivamente a los emprendedores.

Jim Rogers es un inversionista y comentarista financiero expatriado estadounidense basado en Singapur. Escribió en un artículo de 2004 intitulado ?El ascenso del capitalismo rojo:?

Mientras tanto, EE.UU. se ha hundido en lo que Rogers llama un ?socialismo para los ricos.? Cuando los negocios comunes en EE.UU. van a la quiebra, se les abandona para que enfrenten solos la jungla del asfalto; pero cuando los bancos considerados ?demasiado grandes para quebrar? van a la bancarrota, nosotros los contribuyentes pagamos las pérdidas mientras los propietarios de los bancos se guardan los beneficios y se les permite que sigan especulando con ellos. El salvataje de Wall Street con dineros públicos representa un abandono radical de los principios capitalistas, que ha cambiado la cara de la economía estadounidense. El capitalismo que nos ense?aron en la escuela tenía que ver con negocios familiares, granjas de familia única, y peque?os empresarios que competían en un terreno igual para todos. El rol del gobierno era establecer las reglas y asegurar que todos se ajustaran a ellas. Pero no es el tipo de capitalismo que tenemos ahora. Las tiendas familiares han sido desplazadas por gigantescos negocios en cadena y megaindustrias; las peque?as granjas privadas han sido adquiridas por agronegocios multinacionales, y los bancos de Wall Street han llegado a ser tan poderosos que los congresistas se quejan ahora de que ahora los bancos poseen el Congreso. Los bancos gigantes y las corporaciones han reescrito las reglas para sus propios fines. La competencia saludable ha sido reemplazada por una forma de capitalismo depredador en el cual los peces peque?os son sistemáticamente tragados por los tiburones. El resultado ha sido una brecha creciente entre ricos y pobres que representa la mayor transferencia de riqueza de la historia.

Lo mejor de ambos mundos
La solución china para un sistema bancario fracasado sería nacionalizar los propios bancos, no sólo sus malas deudas. Si EE.UU. fuera a adoptar esa actitud, nosotros la gente obtendríamos realmente algo de valor por nuestra inversión ? un sistema bancario estable y responsable que pertenezca a la gente. Si la palabra ?nacionalizar? suena anti-estadounidense, digamos ?de propiedad pública y operada en beneficio del público,? como ser bibliotecas públicas, parques públicos y tribunales públicos. Tenemos que sacar nuestros dólares de Wall Street y devolverlos a la Calle Mayor, y sólo lo podemos hacer rompiendo nuestro monopolio bancario privado descontrolado y devolviendo el control del dinero y del crédito a la gente. Si los chinos pueden tener lo mejor de ambos mundos, también lo podemos tener nosotros.

Buen artículo William. Efectivamente, los chinos, como antes Corea del Sur o Japón o Singapur no se metieron de lleno en el "libre mercado". Lo que hicieron fue, desde el Estado, dirigir sus recursos hacia sectores estratégicos. Con la banca ocurre lo mismo. En Occidente, la "eficiente asignación de recursos" se traduce en que buena parte del ahorro no se dirige a la inversión que es la que crea crecimiento, sino a la especulación con todo tipo de productos pues, en el corto plazo, puede ofrecer mucho más beneficio que la inversión productiva. Vamos, que tiene mucho de falacia.
También es cierto que el capitalismo clásico teórico se basa en unos presupuestos que ya no existen. Los grandes grupos, las grandes multinacionales, propietarias y clientes de los medios de comunicación, hacen que el acceso al poder, perdón al gobierno, sea prácticamente imposible a quienes no comulguen con determinadas ideas o no estén dispuestas a pagar peaje.
 

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2352 en: 21 de Agosto de 2009, 19:06:45 pm »
Peri, eres una maquina pero o tu no estas en este mundo o vemos la realidad de forma diferente (es evidente). :Pelea_2
La verdad es que ahora no tengo mucho tiempo para rebatir todo lo que tu expones, solo te haré una postilla bravo a la política social de ZP con el nuevo decreto sobre el paro, ?es que no sabe hacer otra cosa que poner o mejor dicho querer poner parches a la situaciones tan  lamentables que estamos soportando producto de una falta de previsión económica de este Gobierno?. Hemos pasado de estar en la cabeza de Europa (champion league) a ser de los últimos, y lo malo no es eso, sino que no estamos haciendo nada con vista al futuro, lo máximo que puede ver este Gobierno es hasta las próximas elecciones, que ?quiere ganarlas de nuevo? (que Dios nos coja confesado) :santos 

Este gobierno, por motivos electorales, se ha adelantado al resto de Europa en la adopción de medidas de estímulo fiscal: ha rebajado la factura fiscal en 400 ? a los contribuyentes. Esta es una reducción superior a la que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos de Europa. La medidas posteriores van en la misma línea que el resto de los países.
Hemos estado en la cabeza de Europa en crecimiento pero no hemos estado en la cabeza de la caída, frente a una caída media interanual del 4,6 Espa?a ha caído un 4,1. Otra cosa es el empleo o el futuro. Podemos hablar de ello.
De todos modos lo que es productivo o no no son los gobiernos, son las empresas. El gobierno sólo tiene una parte de responsabilidad. No olvidemos que estamos en una economía de mercado.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2353 en: 21 de Agosto de 2009, 19:08:38 pm »
Peri, eres una maquina pero o tu no estas en este mundo o vemos la realidad de forma diferente (es evidente). :Pelea_2
La verdad es que ahora no tengo mucho tiempo para rebatir todo lo que tu expones, solo te haré una postilla bravo a la política social de ZP con el nuevo decreto sobre el paro, ?es que no sabe hacer otra cosa que poner o mejor dicho querer poner parches a la situaciones tan  lamentables que estamos soportando producto de una falta de previsión económica de este Gobierno?. Hemos pasado de estar en la cabeza de Europa (champion league) a ser de los últimos, y lo malo no es eso, sino que no estamos haciendo nada con vista al futuro, lo máximo que puede ver este Gobierno es hasta las próximas elecciones, que ?quiere ganarlas de nuevo? (que Dios nos coja confesado) :santos 

Efectivamente, no podemos compararnos a los demás sin tener en cuenta quienes somos y cual es nuestro sistema productivo.

si yo te lanzo un seat málaga a 190 por hora hacia una curva de 40, lo mínimo que vas a hacer es salirte de la vía

asemeja el málaga a la capacidad productiva y de progreso espa?ola, comparada con un bmw alemán

asemeja los 190 al disparo del crédito y dinero fácil gracias a los pelotazos varios y los bajos tipos de interés

asemeja la curva de 40 a la contracción económica mundial (globalización y tal), el invierno demográfico y la extinción del modelo construcción-servicios

lo malo, que los frenos cerámicos, esp y cambio de modelo a, por ejemplo un "skoda" (tejido industrial, austeridad, competitividad salarial) se pudieron poner en 2004, asumiendo que éramos "un málaga", íbamos muy deprisa y venían curvas

en el 96 no se salió de la crisis, en el 96 se puso el mayor parche jamás puesto en Espa?a, ahora hay que conformarse con tiritas, que es lo que queda, no hay más, por la falsa valentía de aznar-lider-mundial y la falta de carácter de zapatero-chachi-mega-talante, que no ven más allá de 4 a?os

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2354 en: 21 de Agosto de 2009, 19:47:28 pm »
Bueno la verdad es que yo no se nada de nada :Burla, (a todo le sacáis punta), espero que os valga este video de un economista (no de derechas) y la opinión que tiene sobre lo que sabe ZP de economía, maaaaas. :partirse
? Mirar, mirar ! :Pelea_2

http://www.youtube.com/watch?v=aZTIeZcc5EU&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Eperiodistadigital%2Ecom%2F&feature=player_embedded#t=83
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2355 en: 21 de Agosto de 2009, 19:57:28 pm »
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=aZTIeZcc5EU&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Eperiodistadigital%2Ecom%2F&feature=player_embedded#t=83[/youtube]
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2356 en: 22 de Agosto de 2009, 08:02:47 am »
En más de una ocasión he dicho que, en política económica, uno puede estar a favor de algunas medidas y en contra de otras. También es cierto que su aplicación puede traer consecuencias positivas y negativas y que no siempre es facilmente apreciable cual es más importante o si las  ventajas sobrepasan o no los inconvenientes. Por lo que veo, el economista cuyo enlace pegas tiene posturas maximalistas: todo está bien o todo mal. La realidad no suele ser en blanco y negro.
Pegas este enlace, parece, con la idea de que "este es economista", pero es que hace ya muchos a?os que yo leo lo que escriben los economistas, de una y otra escuela, y son muchos, muchísimos, los que hoy día apoyan medidas como las aplicadas por Espa?a consistentes en el estímulo fiscal. Tanto, que la propia UE ha suspendido el precepto que impide que el déficit supere el 3%. Vamos al video por partes:
 
La entrevista  coincide con la presentación de un libro sobre como salir de la crisis. Importante dato. Parece decir que todo está mal y que él tiene la solución, está en su libro. Es importante saberlo, teniendo en cuenta que la caída interanual de la OCDE es del 4,6% será de una gran ayuda a la práctica totalidad de los países más ricos del mundo.
 
"El presidente no tiene ni idea porque Espa?a cae casi un 4%, el desempleo es del 18 y el déficit del 10.." bueno, pues no sé que pretende, lo cierto es que Espa?a cae un 4,1 interanual y la media ODCE un 4,6; el desempleo es normal que caiga más en Espa?a pues siempre fue un mal endémico además de que, al ser menos productivos, una caída similar en términos PIB implica una mayor destrucción de empleo. Tampoco es totalmente sincero cuando dice esto porque, al final de la entrevista, reconoce que en otros países como Alemania el empleo no ha caído tanto porque los trabajos a jornada completa se han convertido en trabajos a tiempo parcial, lo que significa que en términos de horas anuales trabajadas el descenso es mucho mayor de lo que las cifras de paro reflejan. Por ejemplo, en los EEUU si se tuviesen en cuenta estos aspectos el desempleo pasaría de algo menos del 10% oficial al 16,5.
 En Cuanto al déficit está en línea con países como EEUU, Japón o Reino Unido y por lo que se refiere a la deuda, a la que también hace mención, es notoriamente inferior en Espa?a que en la mayoría de los países UE aunque Tamames la califica de explosiva. La semana pasada Libertad Digital informaba de que en 2011 la deuda media de la UE sería del 120%.
 
No entraré en la política monetaria pues es competencia del BCE. De todos modo aún recuerdo cuando la gente, contaminada por los medios, se quejaba de que son ZP subían los tipos de interés.
 
"El gran error ha sido ignorar la crisis durante tantos meses". Bueno, parece claro que antes de las elecciones no convenía hablar de problemas económicos, dudo que ningún gobierno no hiciese en las mismas circunstancias, además, con un crecimiento del 3,7% (si no me equivoco) en 2007... pero, teniendo en cuenta que parece corroborar la idea esa de la mentira y tal y tal, pues nada, voy a poner unos enlaces para refrescar la memoria, son expectativas del FIM, algunas parecerán ingenuas vistas con la perspectiva del tiempo con previsiónes  para 2009 del -0,2%:
 
 
 
Paro según OCDE para 2009 14,5%:  http://www.cincodias.com/articulo/economia/desempleo-llegara-142-proximo-ano-OCDE/20081120cdscdieco_3/cdseco/

 

previsión del FMI para 2009 do -0,2% :  http://www.cincodias.com/articulo/economia/FMI-avisa-Espana-entrara-recesion-2009-contraccion/20081008cdscdseco_17/cdseco/

 
 
  http://www.cincodias.com/articulo/economia/FMI-revisara-baja-nuevo-prevision-crecimiento-EE-UU/20080402cdscdieco_2/cdseco/

 

 
http://www.cincodias.com/articulo/economia/FMI-reduce-prevision-crecimiento-Alemania-2008-decimas/20080222cdscdseco_8/cdseco/

 

 
http://www.cincodias.com/articulo/economia/FMI-reduce-prevision-crecimiento-Alemania-2008-decimas/20080222cdscdseco_8/cdseco/

 

Y podría seguir copiando y pegando y corregir una previsión negativa con otra más negativa . A algunos medios no les gusta que la gente tenga memoria así pueden dar a entender que todo el mundo veía lo que el gobierno negaba. Es cierto que el gobierno era "optimista" pero sólo un poco más que los demás.

He leído artículos de medios alemanes en los que las criticas a su gobierno eran similares  a las que se vierten sobre el gobierno espa?ol.

Una pregunta ?antes de abril de 2008 tomó alguna medida la mayoría de los países de la OCDE? yo creo que, en términos generales, no.

"Gran acierto no veo ninguno". Hombre grandes aciertos no sé pero, ?es contrario a los préstamos ICO??es contrario a mantener el esfuerzo fiscal y a la realización de obra pública para mantener el empleo??es contrario a una paga para quien no tiene otros ingresos? ?es contrario a que se puedan cambiar gratuitamente las hipotecas??es contrario al aplazamiento de las cuotas de la Seguridad Social a las empresas con problemas? ?es contrario a garantizar por la totalidad, y no sólo por importe de 100.000 euros, los depósitos bancarios? ?es contrario a las ayudas para la compra de automóviles??es contrario a la bonificación de las cuotas sociales para las empresas que contraten trabajadores afectados por un ERE? es contrario al plan VIVE? ?es contrario a la bonificación de los contratos a tiempo parcial (a los que hace expresa mención)??han tomado los restantes países medidas muy distintas de estas?

"El presidente no sabe de lo que habla, no sabe economía, confunde sostenido con sostenible, nadie le ha explicado..." en fin, ?cuantos presidentes del gobierno en el mundo son economistas??cuántos presidentes del gobierno espa?ol han sido economistas? ?nadie le ha explicado nada! pero esto que pretende? hacer un mal chiste? tomará el presidente del gobierno las decisiones sin asesoramiento económico?.

A estas alturas ?alguien duda que no se puede conseguir un crecimiento sostenido a largo plazo si no es sostenible ? Otra cosa distinta es que ZP pueda utilizar estos términos, como suelen hacer los políticos, de modo populista y oportunista.

Lo que dice del empleo si que es interesante pero no es, ni mucho menos, tan sencillo como lo plantea. Por un lado habla de un sistema como el danés de despido libre pero, ?qué ocurriría con el despido libre? el mismo lo dice, las empresas ajustarían sus plantillas, es decir, despedirían más, exactamente los argumentos contrarios a los defendidos por la patronal que dice que ayudaría a la creación de empleo (aunque en este sentido concuerda con lo dicho por el Banco Mundial: el despido barato en épocas de recesión implica más desempleo) y a?ade que se compensaría con un sistema razonable de protección por desempleo. Pero se da la casualidad que según la OCDE un sistema generoso de protección suele alargar el tiempo que los desempleados permanecen en tal situación. Son pros y contras a los que no hace mención pero que, a la hora de tomar decisiones en este sentido, deber ser tenidas en cuenta. Lo que dice está bien para un titular pero dicho así, sin más, no convence mucho. La carestía del despido puede perjudicar a las empresas que no pueden pagar ni despedir,  puede que en algunos casos sea así. Pero también es cierto que uno de los factores que más influyen en la caída del consumo o en la morosidad bancaria es, precisamente, la pérdida de empleo. Si todas las empresas despiden, todas las empresas tendrán menos demanda de sus bienes y productos y los banco, con el incremento de la morosidad, serán más renuentes a dejar dinero.

Dice también que la mayoría de los economistas están a favor de la modificación de la normativa laboral. Claro, y el gobierno y los sindicatos y los empresarios y el PP e Izquierda Unida... lo que ocurre es que lo que propone cada uno es distinto. Por ejemplo una posible solución es lo que se denomina flexibilidad interna. En lugar del tan citado despido barato ?por qué no flexibilizar las condiciones laborales, las reducciones de jornada sustitutivas de despidos o su modificación como hacen en otros países??por qué tanto empe?o en abaratar el despido cuando hay alternativas?

También dice que al no poder ajustar las plantillas no pueden aumentar la productividad. Pues si, es cierto, pero ?qué quiere decir con esto? pues que si en una cafetería con 8 camareros despide a 4 y su actividad se reduce en sólo un tercio los trabajadores son más productivos (producto total dividido por el número de trabajadores). Vamos que según él esto de despedir trabajadores sólo tiene ventajas.

 

 "La oposición (Montoro) un agitador" estoy de acuerdo. Y los medios afines también.
 
"Las empresas no invierten si no saben en que condiciones..." las propias empresas, en una economía de mercado, deben ser las dinamizadoras. Para algo a los empresarios les gusta denominarse emprendedores.
"Los bancos están endeudados con el exterior..." si, la época de bonanza, la del Espa?a va bien y de la Champións  se apoyaban en parte en eso, en trabajar con dinero prestado que, antes o después, había que devolver. Nos convencían que Espa?a crecía con las cuentas saneadas. No aclaraban que lo único saneado eran las cuentas públicas y se crecia por cuenta del cada vez mayor endeudamiento privado.
 
Puede que en Espa?a no se acepte el trabajo a tiempo parcial porque los salarios son muy bajos y uno necesita trabajo a jornada completa y, en ocasiones, pluriempleo. 
 

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2357 en: 24 de Agosto de 2009, 07:34:45 am »
Loable el esfuerzo, periferico, pero temo que la argumentación de la derecha y simpatizantes se reduce a Zapatero, no. Resulta curioso cuando algunos de esos que lo dicen sufrirían mucho las consecuencias de una política contraria a la que pretende el actual gobierno, pero en fin, cosas veredes.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2358 en: 31 de Agosto de 2009, 09:02:34 am »
?Si se?or!  :Plasplas
Se ve que eres todo un experto en rebatir, lo irrebatible, y como dice Shin es loable el esfuerzo que haces, pero yo me pregunto ?el porque?.
Vamos, que lo que estamos viendo día a día en la noticias de cualquier medio, es un espejismo, ?pues va ha ser que no!. No me convences hagas el esfuerzo que hagas solo me convence la realidad (?mi percepción de la realidad?), y por supuesto no voy a rebatir mas lo que tu dices, lo primero porque no soy nadie en esta materia, y lo segundo es que tu argumentación se caerá por si solo con el tiempo.
Un saludo y hasta el próximo aborto.
 :mj:
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2359 en: 01 de Septiembre de 2009, 00:48:47 am »
Publicado en ABC:


El Gobierno ultima los Presupuestos para 2010 -que llevará al Congreso antes de que acabe el mes de septiembre-, y la subida de impuestos será una de las medidas clave para poder cuadrar las cifras. La cuestión que todavía está en el aire es qué impuestos se subirán.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, argumentó el pasado viernes, en el comienzo del curso político, que la presión fiscal en Espa?a es siete puntos inferior a la de la Unión Europea, es decir que los espa?oles pagamos menos impuestos que el resto de nuestros vecinos.
Y si bien estas cifras son ciertas en términos globales, la armonización fiscal de Espa?a con sus vecinos europeas varía mucho de unos impuestos a otros.
Si el Gobierno tuviera en cuenta la fiscalidad europea -como pareció argumentar Rodríguez Zapatero- para decidir qué impuestos sube y cuáles mantiene o incluso baja, la decisión sería fácil.
Espa?a tiene tipos más altos que la media europea en los impuestos que gravan las rentas personales (IRPF), las empresariales (Sociedades) e incluso las rentas del capital. Sin embargo, los tributos que se aplican al consumo y a la energía (IVA e impuestos especiales) son más bajos en nuestro país que en el resto de Europa.
Según un estudio de la Comisión Europea, que recoge el bufete ?Equipo Económico? en su último informe fiscal, el tipo máximo del Impuesto sobre la Renta en Espa?a, el 43%, es el octavo más alto de la UE-27, y supera en más de cuatro puntos la media europea, que se sitúa en el 37,8%. El tipo máximo espa?ol es incluso superior a la media de la zona euro, el 42,1%.
Además, según recoge el citado informe, desde 1995 se ha producido una reducción progresiva de los tipos máximos del IRPF en los países europeos. Espa?a no ha sido ajena a este movimiento y desde 1995 el tipo máximo del tributo se ha reducido en 13 puntos, al pasar del 56% al 43% actual.
Una de las medidas que se ha puesto sobre la mesa, y que cuenta con el visto bueno del ala más a la izquierda del PSOE, consiste en crear un nuevo tramo en el Impuesto, con un tipo del 50%, para las rentas más altas, lo que supondría no solo ir en contra de las tendencias europeas, sino retroceder en diez a?os en las reformas fiscales aplicadas en Espa?a.
También las empresas espa?olas soportan mayor presión fiscal que la mayoría de las europeas. Espa?a tiene en 2009 un tipo general del Impuesto de Sociedades del 30%, el quinto más alto de la Unión, aunque existe un tipo reducido del 25% para las peque?as empresas, las que facturan menos de ocho millones de euros, recuerda el informe de ?Equipo Económico?. El tipo medio con el que se gravan los beneficios empresariales en la UE-27 es el 23,5%, y la media de la zona euro se sitúa en el 25,9%.
En este caso, las cifras de la Comisión Europea también reflejan una tendencia a la reducción de tipos desde la segunda mitad de los noventa.
Por el contrario, existe una tendencia muy marcada al alza desde 2001 en la imposición sobre el consumo. El tipo medio que incluye el total de gravámenes (IVA e impuestos especiales) se elevó en 2007 al 22,2%. En Espa?a el tipo impositivo implícito sobre el consumo es del 15,9%, el segundo más bajo de toda la Unión Europea.
Por tanto, si la excusa o la referencia fuera acercarnos a la fiscalidad europea, el Gobierno tendría claro que lo que debería subir es el IVA o los impuestos sobre tabacos, alcoholes o energías, y de hecho esa es la apuesta de los expertos, pero es una medida impopular.
Rodríguez Zapatero argumenta para justificar la subida de impuestos que el a?o pasado bajó mucho la presión fiscal, pero no lo fue tanto porque bajaran los tributos, sino por que la crisis hundió la recaudación.