Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532047 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2700 en: 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm »
Desde el momento en que compras acciones de una empresa te conviertes en accionista de la misma. A mi esto no me parece un juego.
Cuando uno decide invertir sabe que, como cualquier decisión económica, implica un riesgo. Algunas, como la compra de deuda pública tienen menos, otras, como la renta variable, tienen más. Las inversiones con menos riesgo suelen tener menor potencial de beneficios que las más arriesgadas.
Históricamente, salvo casos concretos, lo normal es que a largo plazo la inversión en bolsa sea rentable. A modo de ejemplo: http://www.invertia.com/mercados/indices/graficos.asp?idtel=IB011IBEX35&TipoPeriodo=8
Si hacemos rese?a de otras etapas históricas observaremos más o menos lo mismo. Incluso se recuperaron, y superaron a largo plazo muy ampliamente, los efectos de la Gran Depresión.
Otra cosa distinta es que, aún cuando los indices generales suban, puede que no lo hagan valores concretos. Por eso se recomienda diversificar.
Según estudios llevados a cabo hace un par de décadas no se apreciaron diferencias entre los resultados obtenidos por inversores profesionales y particulares. Esto es bien fácil de comprobar: la evolución de  los fondos de inversión no suelen diferir mucho de los índices generales de las bolsas. Si conociesen que valores son buenos y cuales malos lo normal sería que los resultados de los fondos fuesen mejores que los de los índices generales pues los gestores de los fondos ya hicieron una selección de los valores buenos y discriminaron los malos. Esto no es así en general.
En cuanto a las reglas de la bolsa y a los analistas técnicos no les hago mucho caso. Personas como Jove, ex de Fadesa, compraron acciones del BBVA a 18 ? por acción (un a?o después no llegaban a 10) el BBVA compró en su día acciones de TERRA a 45 (cuando se suspendió su cotización en bolsa valían aprox 3); en pleno auge "puntocom" a principios de década, se recomendaba la compra de "telefónicas" cuando superaban los 30 ? (hoy, 9 a?os más tarde, valen 18,96); hace un par de a?os Ahorro Corporación recomendaba comprar acciones de Adolfo Domínguez cuando su precio estaba próximo a 50?, este a?o marcaron un mínimo de 5,19).
Yo confío por lo tanto en los ciclos y opino que se debe invertir a largo plazo. Para mi el las operaciones intradía si son un juego. Puro azar pues quien toma las decisiones no tiene elementos de valor que sostengan sus decisiones.
A día de hoy este tipo de operaciones dan resultados positivos sólo a grandes empresas que tras a?os de observación meticulosa han elaborado programas de software en los que el propio programa puede "adivinar" el futuro inmediato de tal modo que realizan multitud de operaciones intradía en las que, aún cuando las diferencias entre compras y ventas son muy peque?as son muy numerosas lo que, sumado a la grandes cantidades que se juegan en cada operación, las hacen rentables. Este sistema creo que acaba de ser prohibido en los EEUU.
Un saludo.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2701 en: 13 de Octubre de 2009, 00:41:30 am »
Desde el momento en que compras acciones de una empresa te conviertes en accionista de la misma. A mi esto no me parece un juego.
por eso entrecomillo la palabra juego, creo que se sobreentiende que pensamos lo mismo al respecto

Históricamente, salvo casos concretos, lo normal es que a largo plazo la inversión en bolsa sea rentable. A modo de ejemplo: http://www.invertia.com/mercados/indices/graficos.asp?idtel=IB011IBEX35&TipoPeriodo=8
Si hacemos rese?a de otras etapas históricas observaremos más o menos lo mismo. Incluso se recuperaron, y superaron a largo plazo muy ampliamente, los efectos de la Gran Depresión.
eso mejor contádselo a los que invirtieron en la bolsa japonesa en los 90 con una crisis y situación económica parecida a la que tenemos y vamos a tener en Espa?a para los próximos a?os (sino décadas)
Otra cosa distinta es que, aún cuando los indices generales suban, puede que no lo hagan valores concretos. Por eso se recomienda diversificar.
Si diversificas, parte de los beneficios se van a compensar las pérdidas, y  los beneficios restantes hay que dividirlos entre el total de lo invertido, con lo que el % de rentabilidad puede que no salga muy interesante que digamos. Si a eso le unimos que habláis del largo plazo sin tiempo fijo, que casi suena a "bueno ahí lo dejo hasta que suban, si al final tienen que subir..." pues dudo mucho que ese rendimiento obtenido merezca tanto la pena como exponéis.
Según estudios llevados a cabo hace un par de décadas no se apreciaron diferencias entre los resultados obtenidos por inversores profesionales y particulares. Esto es bien fácil de comprobar: la evolución de  los fondos de inversión no suelen diferir mucho de los índices generales de las bolsas. Si conociesen que valores son buenos y cuales malos lo normal sería que los resultados de los fondos fuesen mejores que los de los índices generales pues los gestores de los fondos ya hicieron una selección de los valores buenos y discriminaron los malos. Esto no es así en general.
Vuelvo a insistir en que hay demasiado interés en hacer creer a la gente de a pie que en la bolsa lo mismo gana uno que no sabe que uno que sí como tú acabas de comentar, pero como ya dije eso sólo tiene el objetivo de meter pardillos al sistema y ganarles el dinero limpiamente y sin problemas. También hay familias que se supone que encontraron la forma de ganarle a la ruleta y me pregunto como es que no animamos todos a nuestros familiares a dejar todos sus curros e invadir los casinos a forrarnos si sólo nos va a costar 30? de inversión en el libro en el que nos cuentan el secretazo de como hacerlo. La bolsa va por el camino.
En cuanto a las reglas de la bolsa y a los analistas técnicos no les hago mucho caso. Personas como Jove, ex de Fadesa, compraron acciones del BBVA a 18 ? por acción (un a?o después no llegaban a 10) el BBVA compró en su día acciones de TERRA a 45 (cuando se suspendió su cotización en bolsa valían aprox 3); en pleno auge "puntocom" a principios de década, se recomendaba la compra de "telefónicas" cuando superaban los 30 ? (hoy, 9 a?os más tarde, valen 18,96); hace un par de a?os Ahorro Corporación recomendaba comprar acciones de Adolfo Domínguez cuando su precio estaba próximo a 50?, este a?o marcaron un mínimo de 5,19).
No me explico como les pasan esas cosas si en el largo plazo siempre se gana... Pues yo creo más en el análisis Técnico que en Fundamental si me tengo que quedar con uno la verdad, por que si algo demuestra la bolsa es que se mueve de forma no reglada (en mi opinión al antojo de quien corresponda) y por lo menos el análisis Técnico es un lenguaje de comunicación, una especie de acuerdos para forzar a que el mercado haga una cosa o la contraria. No digo que el análisis Técnico prediga lo que pasa, más bien creo que lo provoca que es diferente.
Yo confío por lo tanto en los ciclos y opino que se debe invertir a largo plazo. Para mi el las operaciones intradía si son un juego. Puro azar pues quien toma las decisiones no tiene elementos de valor que sostengan sus decisiones.
A día de hoy este tipo de operaciones dan resultados positivos sólo a grandes empresas que tras a?os de observación meticulosa han elaborado programas de software en los que el propio programa puede "adivinar" el futuro inmediato de tal modo que realizan multitud de operaciones intradía en las que, aún cuando las diferencias entre compras y ventas son muy peque?as son muy numerosas lo que, sumado a la grandes cantidades que se juegan en cada operación, las hacen rentables. Este sistema creo que acaba de ser prohibido en los EEUU.
Un saludo.

El tema de los ciclos no dejan de ser Tendencias del análisis Técnico, no creo que eso tenga que ver mucho con Fundamentales que me da la sensación que es lo que a ti te parece más útil. Respecto al intradía creo que te equivocas, para operar intradía se tiene en cuenta muchas variables de lo que se está produciendo en cada momento, usando las herramientas adecuadas claro está, lo que pasa es que el concepto es diferente, como bien indicas aquí no se trata de elegir un valor acertado para dentro de 1 a?o recoger beneficios, se trata de hacer 10 operaciones e intentar que sólo 4 salgan mal y 6 bien. No creo que sea cuestión de azar.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2702 en: 13 de Octubre de 2009, 16:55:01 pm »
Desde el momento en que compras acciones de una empresa te conviertes en accionista de la misma. A mi esto no me parece un juego.
por eso entrecomillo la palabra juego, creo que se sobreentiende que pensamos lo mismo al respecto

Cita de: periferico en 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm
Históricamente, salvo casos concretos, lo normal es que a largo plazo la inversión en bolsa sea rentable. A modo de ejemplo: http://www.invertia.com/mercados/indices/graficos.asp?idtel=IB011IBEX35&TipoPeriodo=8
Si hacemos rese?a de otras etapas históricas observaremos más o menos lo mismo. Incluso se recuperaron, y superaron a largo plazo muy ampliamente, los efectos de la Gran Depresión.
eso mejor contádselo a los que invirtieron en la bolsa japonesa en los 90 con una crisis y situación económica parecida a la que tenemos y vamos a tener en Espa?a para los próximos a?os (sino décadas)

Periférico: No tengo que contarse a nadie pues es algo que conozco relativamente bien. Precisamente pensando en el NIKKEI he escrito que "lo normal" es ganar y "salvo casos concretos" que tiene doble significado por un lado el caso del Japón y por otro que aun cuando el índice puede subir algún valor puede bajar o incluso desaparecer por quiebra.
Cita de: periferico en 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm
Otra cosa distinta es que, aún cuando los indices generales suban, puede que no lo hagan valores concretos. Por eso se recomienda diversificar.
Si diversificas, parte de los beneficios se van a compensar las pérdidas, y  los beneficios restantes hay que dividirlos entre el total de lo invertido, con lo que el % de rentabilidad puede que no salga muy interesante que digamos. Si a eso le unimos que habláis del largo plazo sin tiempo fijo, que casi suena a "bueno ahí lo dejo hasta que suban, si al final tienen que subir..." pues dudo mucho que ese rendimiento obtenido merezca tanto la pena como exponéis.

Periférico.- diversificar no tiene porque significar ganar menos, pero significa arriesgar menos. Si pones todos los huevos en la misma cesta y esta se cae te puedes quedar sin nada. Pero esta medida de precaución no significa que, necesariamente, te tenga que caer alguna. De este modo si sale algo mal puedes compensar pérdidas con beneficios pero, lo más habitual, es que cuando la bolsa sube suban todos los valores, unos más otros menos. En economía la definición de los plazos es más o menos clara: medio plazo hasta los cinco anos. A partir de ahí se habla de largo plazo. En bolsa las los plazos de recuperación, en caso de pérdidas, pueden llegar a los 10 a?os aun cuando en bolsa nada es fijo. La gráfica que he enlazado en el anterior post es bastante significativa.

Cita de: periferico en 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm
Según estudios llevados a cabo hace un par de décadas no se apreciaron diferencias entre los resultados obtenidos por inversores profesionales y particulares. Esto es bien fácil de comprobar: la evolución de  los fondos de inversión no suelen diferir mucho de los índices generales de las bolsas. Si conociesen que valores son buenos y cuales malos lo normal sería que los resultados de los fondos fuesen mejores que los de los índices generales pues los gestores de los fondos ya hicieron una selección de los valores buenos y discriminaron los malos. Esto no es así en general.
Vuelvo a insistir en que hay demasiado interés en hacer creer a la gente de a pie que en la bolsa lo mismo gana uno que no sabe que uno que sí como tú acabas de comentar, pero como ya dije eso sólo tiene el objetivo de meter pardillos al sistema y ganarles el dinero limpiamente y sin problemas. También hay familias que se supone que encontraron la forma de ganarle a la ruleta y me pregunto como es que no animamos todos a nuestros familiares a dejar todos sus curros e invadir los casinos a forrarnos si sólo nos va a costar 30? de inversión en el libro en el que nos cuentan el secretazo de como hacerlo. La bolsa va por el camino.

Los datos a los que me refiero no son tomados de un libro o revista destinado a pardillos. En el caso actual me refiero a un manual de unas 500 páginas que se recomienda para seguir la asignatura de instrumentos financieros a los alumnos de ciencias empresariales. Esta manual, por lo tanto, no va destinado ni a pardillos ni a inversores potenciales sino a los futuros profesionales de la empresa, de la economía, de las inversiones y parece, por lo tanto, que tu explicación no parece la más lógica en este contexto. Decir a los futuros profesionales que cualquier persona sin conocimientos obtiene iguales resultados no parece el mejor modo de "vender la moto" a los alumnos.

Cita de: periferico en 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm
En cuanto a las reglas de la bolsa y a los analistas técnicos no les hago mucho caso. Personas como Jove, ex de Fadesa, compraron acciones del BBVA a 18 ? por acción (un a?o después no llegaban a 10) el BBVA compró en su día acciones de TERRA a 45 (cuando se suspendió su cotización en bolsa valían aprox 3); en pleno auge "puntocom" a principios de década, se recomendaba la compra de "telefónicas" cuando superaban los 30 ? (hoy, 9 a?os más tarde, valen 18,96); hace un par de a?os Ahorro Corporación recomendaba comprar acciones de Adolfo Domínguez cuando su precio estaba próximo a 50?, este a?o marcaron un mínimo de 5,19).
No me explico como les pasan esas cosas si en el largo plazo siempre se gana... Pues yo creo más en el análisis Técnico que en Fundamental si me tengo que quedar con uno la verdad, por que si algo demuestra la bolsa es que se mueve de forma no reglada (en mi opinión al antojo de quien corresponda) y por lo menos el análisis Técnico es un lenguaje de comunicación, una especie de acuerdos para forzar a que el mercado haga una cosa o la contraria. No digo que el análisis Técnico prediga lo que pasa, más bien creo que lo provoca que es diferente.

Periférico. Una vez más das un sentido a mis palabras distinto al que yo le he dado. Que como norma general se gane dinero no significa que, como tu dices que decimos, "siempre se gana", esto no es lo que yo he dicho. El análisis técnico puede influir en el mercado al modo de realidad autoinducida  por los pronósticos y eso en el mejor de los casos. El análisis técnico falla estrepitosamente en los pronósticos, esto lo sabe cualquier inversor. Que la bolsas caiga un 30% en un a?o significa que el a?o anterior (antes de caer) los analistas y los conocedores del mercado estaba de vacaciones en Marte. El análisis técnico ve un coche en marcha y te dice si va rápido o lento o si tendrá que frenar en la curva o no. El análisis fundamental te dice cual es el peso del vehículo, la potencia, la aceleración, la estabilidad, la respuesta de los frenos... A mi no me interesa saber lo que "el mercado" puede estar dispuesto a pagar en un momento determinado por una empresa. Lo que me interesa es conocer su ubicación, sus costes fijos y variables, su estado financiero, su facturación, su caja, sus beneficios, en definitiva, me interesan sus fundamentales

Cita de: periferico en 12 de Octubre de 2009, 22:56:14 pm
Yo confío por lo tanto en los ciclos y opino que se debe invertir a largo plazo. Para mi el las operaciones intradía si son un juego. Puro azar pues quien toma las decisiones no tiene elementos de valor que sostengan sus decisiones.
A día de hoy este tipo de operaciones dan resultados positivos sólo a grandes empresas que tras a?os de observación meticulosa han elaborado programas de software en los que el propio programa puede "adivinar" el futuro inmediato de tal modo que realizan multitud de operaciones intradía en las que, aún cuando las diferencias entre compras y ventas son muy peque?as son muy numerosas lo que, sumado a la grandes cantidades que se juegan en cada operación, las hacen rentables. Este sistema creo que acaba de ser prohibido en los EEUU.
Un saludo.

El tema de los ciclos no dejan de ser Tendencias del análisis Técnico, no creo que eso tenga que ver mucho con Fundamentales que me da la sensación que es lo que a ti te parece más útil. Respecto al intradía creo que te equivocas, para operar intradía se tiene en cuenta muchas variables de lo que se está produciendo en cada momento, usando las herramientas adecuadas claro está, lo que pasa es que el concepto es diferente, como bien indicas aquí no se trata de elegir un valor acertado para dentro de 1 a?o recoger beneficios, se trata de hacer 10 operaciones e intentar que sólo 4 salgan mal y 6 bien. No creo que sea cuestión de azar.

Los ciclo económicos son bastante conocidos por estar muy estudiados. La evolución de la bolsa está absolutamente ligada a la evolución de los ciclos económicos con la única diferencia que se adelanta a estos (valora las expectativas).
Cuando realizas multitud de operaciones intradía no puedes manejar datos porque esos datos no los conoce nadie (o casi). La subidas y bajadas en tan corto plazo tienen muchísimo de aleatoriedad. Tan sólo sofisticados programas informáticos, que muy pocos tienen, por lo costoso de su elaboración y la infinidad de micromovimientos de mercado analizados e incorporados a los programas pueden predecir con una acierto algo mayor al mero azar los movimientos a muy corto plazo. Desde mi punto de vista este tipo de inversión si que hay interés en propagarla por algo muy sencillo: cada vez que haces una operación pagar por ella. En cambio si haces una cartera de valores y la mantienes 10 a?os el beneficio para el banco es peque?o, tan solo pagas en concepto de depósito y esto no con todas las entidades.


Un saludo

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2703 en: 13 de Octubre de 2009, 18:37:35 pm »
Periférico: No tengo que contarse a nadie pues es algo que conozco relativamente bien. Precisamente pensando en el NIKKEI he escrito que "lo normal" es ganar y "salvo casos concretos" que tiene doble significado por un lado el caso del Japón y por otro que aun cuando el índice puede subir algún valor puede bajar o incluso desaparecer por quiebra.

Periférico. Una vez más das un sentido a mis palabras distinto al que yo le he dado. Que como norma general se gane dinero no significa que, como tu dices que decimos, "siempre se gana", esto no es lo que yo he dicho.

[/quote]

Vamos a hacerlo más sencillo, quiero, si es posible, que me cuantifiques que significa ese "lo normal es ganar", ?que probabilidades tengo? ?un 80%? ?un 90%? y ya que nos ponemos me gustaría también, para centrar de lo que estamos hablando qué me digas qué consideras una inversión a largo plazo (creo entender que has dicho 5 a?os o más) y que rentabilidad obtendría en ese periodo para estar en "lo normal".

Lo del intradía no es cierto, existen plataformas informáticas para la inversión en el corto plazo en donde ves lo que está pasando en tiempo real. Invirtiendo en el cortísimo plazo (minutos por ejemplo) si te doy la razón que tiene mucho que ver la estadística y la probabilidad, pero en operaciones de horas o un día por ejemplo no.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2704 en: 13 de Octubre de 2009, 19:12:33 pm »
La primera parte es facilísima. Entra, por ejemplo, en Invertia. Vas a Bolsa y selecciona en Ibex "acciones". Puedes ir viendo una a una las gráficas de evolución de los valores. Para eso te recomiendo ir a "max". No sé en la totalidad de los casos pero de momento no he encontrado ninguno en que el valor no sea superior ahora que en el inicio de la cotización. A modo de ejemplo el BBVA en 1994 costaba menos de 2?, hoy, después de una enorme caída desde máximos, supera los 12. Telefónica ha pasado de 2,40 ? por acción a 18,80 a día de hoy.  Y esto no es la excepción, es lo normal. He escogido estos valores aleatoriamente, por ser los más conocidos.

En el segundo aspecto estoy totalmente en desacuerdo. Efectivamente ves lo que ocurre en tiempo real, lo que ocurre es que esto no sirve para saber lo que va a ocurrir minutos o horas después. La bolsa puede abrir alcista, luego bajar y luego volver a subir o todo lo contrario o mantener la misma tónica durante todo el día. Incluso en un mercado bajista puede haber muy malos días o en uno alcista buenos. Esto ocurre y no siempre es previsible. Lo que si es previsible es que en un entorno alcista a medio plazo la bolsa subirá aun cuando no lo haga de modo lineal sino en forma de dientes de sierra. Estos dientes (corto plazo) son más aleatorios que la tendencia. En el enlace del IBEX se aprecian las tendencias claramente, sin embargo las subidas y bajadas se produjeron con numerosísimos rebotes en tendencia bajista o retrocesos en bases alcistas.

Desconectado Legi

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1530
  • El crítico sólo debe decir la verdad.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2705 en: 17 de Octubre de 2009, 05:18:40 am »
Frases célebres
25 de abril de 2007
Solbes: "Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente , sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior".
No te arrodilles nunca,ni para atarte los zapatos.

Desconectado zalagardas

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 636
  • Hola chavales
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2706 en: 19 de Octubre de 2009, 01:29:35 am »

Más de 10.000 personas 'pasan' de los bancos y se prestan dinero por Internet

Esta compa?ía ha sido fundada por dos ex directivos del BBVA. (Imagen: ARCHIVO)
Una empresa pone en contacto a a personas que necesitan dinero con otras dispuestas a prestárselo a cambio de un tipo de interés.
Los autónomos son los que más han solicitado este tipo de  créditos.
Sus promotores aseguran que hay menor riesgo pero más inversión.
Minuteca todo sobre: Internet
Enviar Imprimir Compartir Facebook Menéame Twitter + Ver más
EUROPA PRESS. 18.10.2009 - 13.17 h
Una comunidad de más de 10.000 personas se presta dinero a través de Internet por primera vez en Espa?a desde hace tres meses, según informó este domingo el director de comunicación de Comunitae, Millán Berzosa. La rentabilidad media de estos préstamos alcanza el 9,33%, mientras que el tipo de interés aplicado supera el 7%.

Comunitae -plataforma fundada por los ex directivos de BBVA Arturo Cervera y José Miguel Rotaeche- pone en contacto a personas que necesitan dinero con otras dispuestas a prestárselo a cambio de un tipo de interés, y surge como alternativa a los tradicionales créditos bancarios en un momento de recesión en que bancos y cajas han endurecido los criterios de concesión por temor a los impagos.

Los usuarios pueden solicitar créditos de entre 3.000 y 15.000 euros a un plazo de entre dos y cuatro a?os
Los usuarios de Comunitae pueden solicitar créditos de entre 3.000 y 15.000 euros a un plazo de entre dos y cuatro a?os a otros particulares a cambio de un tipo de interés, iniciativa que empresas extranjeras ya han puesto en marcha en otros países, como Zopa en Reino Unido, Prosper en EEUU, y Smava en Alemania.

Para garantizar la "bondad" de este modelo, en Comunitae se comprueban en profundidad los perfiles de los particulares, y la tasa de rechazo de solicitudes por motivos de riesgo está en actualmente en torno al 80%.

Las personas que trabajan por cuenta ajena son las que más están pidiendo dinero a través de esta iniciativa, gente empleada preferentemente en los sectores de industria y transporte, con presencia destacada de solicitudes de personas que ocupan mandos intermedios en sus organizaciones, hasta suponer la tercera parte del total.

Los autónomos acaparan el 14% de las solicitudes, seguidos de empleados de oficina en puestos administrativos, con un 13%, mientras que los funcionarios y miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado suman otro 13%. La edad media del usuario está en 39 a?os, en 37 en los prestamistas y en 40 para los que piden dinero.

Tras tres meses operativa, la plataforma de Comunitae ha logrado batir el objetivo de contar con más de 10.000 usuarios que se había fijado para finalizar el a?o, y se han cerrado más de 40 préstamos por unos 200.000 euros.

Garantizar la inversión y evitar la morosidad

Esta compa?ía fundada por dos ex directivos del BBVA prevé ofrecer mayores rendimientos a los que prestan dinero y menores costes a los usuarios que contraen la deuda de los que se ofrecen los canales habituales de financiación en la actualidad, garantizando la inversión y evitando la morosidad, para lo que se basa en la experiencia de su equipo.

Los préstamos al consumo cobran en la actualidad un tipo de interés de en torno al 10%, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) acordó la semana pasada mantener los tipos de interés al 1% que fijó en el mes de mayo, lo que supone el nivel más bajo de la historia y ha mermado significativamente la remuneración de los depósitos.

"quotquotNo podemos solucionar problemas usando el mismo razonamiento que usamos cuando los creamos."quotquot

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2707 en: 27 de Octubre de 2009, 14:41:55 pm »
DEL 1,24% AL 5,96% DEL PIB
El déficit del Estado hasta septiembre es casi cinco veces superior al de hace un a?o

    * La recaudación de impuestos directos ha disminuido un 15,8%
    * Los ingresos del Estado por IVA han caído un 33,9% desde septiembre de 2008

Actualizado martes 27/10/2009 12:28
Francisco Nú?ez | Efe

Madrid.- El déficit del Estado sumó hasta septiembre 62.780 millones de euros, casi cinco veces más que los 13.507 millones registrados en el mismo periodo de 2008.

El peso del déficit en el Producto Interior Bruto (PIB) era del 5,96% en septiembre, frente al 1,24% de hace un a?o. No obstante, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Oca?a, mantiene que la previsión de déficit para este a?o del Gobierno es del 8,1% del PIB. En este contexto, el secretario de Estado ha justificado el aumento de la presión fiscal y la reducción del gasto a partir del próximo a?o para cumplir con el Pacto de Estabilidad europeo, un déficit máximo del 3% del PIB, a partir de 2012.

El aumento del déficit hasta septiembre es consecuencia de la caída del 16,2% de la recaudación neta, 72.350 millones de euros; y del incremento del 22,6% de los gastos, hasta los 135.130 millones de euros.

Dentro del apartado de los ingresos, la recaudación de impuestos directos ha disminuido un 15,8% en un a?o, reflejando la caída de los ingresos a través del IRPF (-10,9%) y el Impuesto de Sociedades (-30,4%).

Respecto a la recaudación a través de impuestos indirectos, los ingresos por IVA han disminuido un 33,9%. Dentro del apartado de impuestos especiales (-2,5%), también disminuyeron las entradas por los tributos sobre el alcohol (-13,4%) e hidrocarburos (-4,4%).

En cuanto al gasto en el conjunto de las administraciones públicas, éste aumentó un 25,3% respecto al mismo periodo de 2008.

Esto se debe a que las transferencias corrientes aumentaron un 28,1%, hasta los 77.089 millones, a causa del aumento de las partidas transferidas a Servicio Público de Empleo, mientras que las transferencias de capital se dispararon un 155,2% por los pagos a los Ayuntamientos para poner en marcha el Fondo de Inversión Local.

En términos de caja, que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional, el Estado registró hasta septiembre un déficit de 62.800 millones, frente al saldo negativo de 13.009 millones del mismo periodo del a?o anterior.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2708 en: 28 de Octubre de 2009, 17:37:57 pm »
Alguien da más?

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=M7NghEA2juw[/youtube]
 ;risr;
« Última modificación: 28 de Octubre de 2009, 17:39:45 pm por 47ronin »

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2709 en: 28 de Octubre de 2009, 23:12:29 pm »
Madrid.- El déficit del Estado sumó hasta septiembre 62.780 millones de euros, casi cinco veces más que los 13.507 millones registrados en el mismo periodo de 2008.

?Cuanto de be Madrid?
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2710 en: 29 de Octubre de 2009, 10:24:30 am »
Después de todo lo que se ha leído creo que si el déficit no supera el 10% este a?o será una buena noticia. Yo lo fijaba más en el 12%.
Del artículo pegado noto en falta uno de los elementos que ha contribuido al aumento del gasto y del que casi no se habla: las cuantiosas ayudas a los bancos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2711 en: 29 de Octubre de 2009, 17:46:49 pm »
Así empieza el boletín económico del Banco de Espa?a del mes de octubre:

Comparecencia del Gobernador del Banco de Espa?a, Miguel Fernández Ordó?ez,
ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados
Se?orías:
Comparezco en esta Comisión en el marco de la discusión parlamentaria de los Presupuestos
Generales del Estado para 2010, en un momento en el que, por primera vez en los dos últimos
a?os, se vislumbran síntomas incipientes de estabilización de la crisis económica y financiera
mundial. Así se deduce de las proyecciones macroeconómicas realizadas por distintos orga-
nismos internacionales en las últimas semanas, que indican que la dinámica de revisiones
sucesivas a la baja del crecimiento del producto se ha detenido y que incluso en algunas áreas
se han producido revisiones al alza.
Una parte de esta mejora obedece a las políticas de estímulo de la demanda agregada y de
apoyo al sistema financiero, que, sin duda, han servido para compensar los enormes impulsos
contractivos sufridos y para estabilizar los mercados financieros
. A pesar de ello, la incertidumbre
sobre la evolución económica y financiera en los próximos trimestres continúa siendo elevada.





pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2712 en: 30 de Octubre de 2009, 13:12:07 pm »





Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2713 en: 02 de Noviembre de 2009, 17:22:56 pm »
Los comerciantes podrán imponer un recargo al pago con tarjeta

La nueva Ley de Servicios de Pago ha sido aprobada en el Congreso. Los establecimientos podrán cobrar a sus clientes las comisiones que les exigen las entidades bancarias por el pago con tarjeta. Desde las asociaciones aseguran que es una medida negativa para el consumo y van a pedir que dejen de utilizarse las tarjetas de crédito.

http://www.20minutos.es/noticia/553857/0/recargo/pago/tarjetas/

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2714 en: 02 de Noviembre de 2009, 20:59:06 pm »
Pues cómo esto sea así, van de puto culo todos aquellos que traten de cobrar al consumidor un recargo por hacer el pago con tarjeta. Eso lo que deben hacer es negociarlo con el banco, no subir el precio de los productos al consumidor. Vs
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2715 en: 02 de Noviembre de 2009, 21:00:10 pm »
El Pocero bota su megayate mientras la banca se queda con sus viviendas por falta de pago
El empresario madrile?o Francisco Hernando tiene paralizada en Alicante la maquinaria para sus proyectos en Guinea
 01:30 




LEVANTE-EMV VALENCIA ?
Francisco Hernando El Pocero, el constructor madrile?o que quiso levantar una megaurbanización en la localidad toledana de Sese?a ahora paralizada por la crisis económica, ha hecho realidad uno de sus mayores sue?os: asistir con toda su familia a la botadura en Ancona (Italia) del Clarena II, el megayate de 72 metros de eslora que encargó a los prestigiosos astilleros CRN y que le ha costado 60 millones de euros pagados por adelantado. La botadura de esta lujosa embarcación contrasta, de manera sorprendente, con la marcha de los negocios de este empresario atípico surgido de la nada, incluso de la pobreza, y a quien hace apenas medio a?o se le atribuía una fortuna personal de 600 millones.
Pero llegó la crisis y los negocios inmobiliarios de El Pocero, como el de tantos otros empresarios de ese sector, se resquebrajaron. El pasado mes de junio, Hernando abandonaba su emblemático proyecto de Sese?a. La alicantina CAM, principal acreedor de El Pocero con 500 millones, y otras tres entidades se tuvieron que quedar con 2.000 pisos para compensar el impago de los créditos. Fuentes oficiales de Caja Mediterráneo quitaron cualquier relevancia a la botadura del Clarena II en el sentido de que la entidad ha compensado la deuda que el empresario tenía contraída con ella a través de los mencionados inmuebles. "Con los promotores, todo lo tenemos cubierto con garantía real", aseguraron. Así que, si El Pocero se compra un megayate, eso es una cuestión personal. La caja no ha sufrido ninguna merma.
Lo cierto es que el empe?o por el mencionado yate de superlujo contrasta con otros caprichos que el empresario madrile?o ha tenido que ir dejando por el camino en los últimos tiempos. Así, El Pocero llegó a poseer una de las flotas privadas de aviones más grandes de Espa?a, de la que, en parte, tuvo que deshacerse en 2007 cuando los negocios empezaban a torcerse. Tuvo también una flota de automóviles de lujo. Y antes del Clarena II, fue propietario, hasta que lo vendió en 2008 al empresario Juan Miguel Villar Mir, de otro no tan enorme yate, denominado Clarena, de 46 metros de eslora y valorado en 25 millones de euros. En este 2009, Francisco Hernando puso en marcha un equipo para competir en la categoría reina del motociclismo, la Moto GP, en la que su piloto emblema era el catalán Sete Gibernau. Tras participar en varias carreras, al final se vio en la obligación de echar el cierre a la escudería por los problemas financieros en su grupo.

Paralizado en Alicante
En vista de que los negocios en Espa?a, con la crisis inmobiliaria, era cada vez más difícil que prosperaran, El Pocero, como otros empresarios de este sector, posó la mirada en el exterior. Concretamente, en la Guinea Ecuatorial del dictador Teodoro Obiang Enguema, un país con gran capacidad de crecimiento gracias al creciente descubrimiento de yacimientos de petróleo.
Allí se proponía levantar un gran complejo que incluyera 30.000 viviendas. Sin embargo, la ausencia de permisos por parte del régimen de Malabo ha provocado que la ingente maquinaria acumulada por el empresario para trasladarla al país africano lleve meses -en concreto, desde marzo- almacenada en las instalaciones del puerto de Alicante. Eso sí, pagando las correspondientes cuotas. Siempre le quedará el Clarena II.
QUID PRO QUO

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2716 en: 05 de Noviembre de 2009, 22:33:55 pm »
Pues cómo esto sea así, van de puto culo todos aquellos que traten de cobrar al consumidor un recargo por hacer el pago con tarjeta. Eso lo que deben hacer es negociarlo con el banco, no subir el precio de los productos al consumidor. Vs

La solucion es muy sencilla... subes el precio a todo y despues pones un cartel en el escaparate diciendo que no se cobra comision por pagar con tarjeta. El consumidor ve que el producto vale lo mismo al contado que con tarjeta... y todo solucionado..
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2717 en: 05 de Noviembre de 2009, 22:38:52 pm »
Y piensas que los consumidores no se van a dar cuenta de eso ?-Vs ;fu;
QUID PRO QUO

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2718 en: 05 de Noviembre de 2009, 22:47:54 pm »
Y piensas que los consumidores no se van a dar cuenta de eso ?-Vs ;fu;

Has estado alguna vez en MediaMarkt?  Carteles grandes y llamativos y precios iguales o mas caros que en otro comercio...


Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2719 en: 05 de Noviembre de 2009, 22:50:12 pm »
Esos sitios son para visilleras e ilusos, triunfadores del pisito.Vs ;fu;
QUID PRO QUO