Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531900 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2900 en: 30 de Marzo de 2010, 14:59:25 pm »

Sobre la subida del IVA:

Pongamos por ejemplo un producto, por ejemplo un litro de leche, que vale 1 euros (sin impuestos). Si le aplicamos el 16% de IVA, el coste total es de 1'16 euros; 1 euro para el empresario y 0.16 para el estado.
Subimos el IVA 2 puntos, y puede ocurrir varias cosas:

a.- esta subida, implicaria que el litro de leche costara 1.18 euros. Ante esta subida, el efecto psicologico del comprador sobre la subida de precios (peor que la subida real), podria llevar a comprar otra leche mas barata, por ejemplo, que el litro cueste 0'80 euros (sin impuestos), lo cual, al aplicarle el 18% del IVA nuevo, producto constaria 0'944 euros. El estado recaudaria 0'144 euros.

En este caso teniendo en cuenta que el comprador deja de gastar 14 céntimos por la sustitución de un producto por otro más barato dispondrá de un dinero extra para gastar y este nuevo gasto implicará el pago del IVA correspondiente al nuevo producto adquirido. Ten en cuenta que el ahorro es España es de aprox. el 14% de los ingresos (más o menos, era del 10% antes de la crisis pero se he incrementado), lo que significa que gastará el 86% de los 14 céntimos ahorrados y también pagará IVA por ellos.

SEGUN TU PLANTEAMIENTO, CON LA SUBIDA DEL IVA, DEBEMOS COMPRAR PRODUCTOS MAS BARATOS, LO CUAL IMPLICA QUE HUNDIMOS EMPRESAS QUE SUPUESTAMENTE VENDEN PRODUCTOS DE MAS CALIDAD, POR ESO SON MAS CAROS; CONSECUENCIA MAS PARO, YA QUE ESTAS EMPRESAS DEBEN DESPEDIR A MAS TRABAJADORES

No, ese no es mi planteamiento. Esa es la respuesta uno de los supuestos de MU2.

Analicemos, antes de la subida, compraba la leche cara, y el estado recaudaba 16 centimos, ahora, voy por la leche barata y pese a la subida, el estado recauda 14'4 centimos.

b.- Supongamos que el empresario asume la subida del IVA y mantiene el precio de la leche. Recordemos antes de la subida, 1 euros + 0'16 del iva, total 1'16 euros.

Si el IVA nuevo es del 18 %, para mantener el precio en 1'16 euros, el precio de la leche sin iva deberia ser de 0'983 euros. El empresario pierde un 1'7 % de sus ingresos.. recordemos, menos ingresos de los empresarios, menos ingresos del estado... pero, cuanto ha recaudado el estado.

Esto suena a eso de que "lo que es bueno para la General Motors es bueno para los EEUU. Veremos como esto no es así.

TE RECUERDO QUE QUIEN DA TRABAJO SON LOS EMPRESARIOS, NO EL GOBIERNO. ASI QUE HAY QUE FACILITAR O NO ENTORPECER (DENTRO DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES) QUE LOS EMPRESARIOS PUEDAN EJERCER SU LABOR EN ESPAÑA. SI PONES PIEDRAS EN EL CAMINO, MUCHAS GRANDES EMPRESAS SE TE VAN A FABRICAR A CHINA, GANAN MAS Y JODEN A ESPAÑA.

En una economía de mercado quien da trabajo fundamentalmente (que no unicamente) son los empresarios, y por lo que se ve en España eso lo hacen muy mal pues el desempleo está en el 20%. Para que los empresario puedan ejercer en España es necesario que los españoles puedan comprar. Sin demanda es seguro que las empresas tendrán que cerrar y la demanda está directamente relacionada con las distribución de la renta.

Las cuentas del gobierno eran que si subo un 2% el IVA, recuado un 2% mas (16 + 2 = 18 centimos por litro de leche), pero si el empresario asume el coste de la subida, no sale la siguiente cuenta:

precio de la leche 1'16, menos 0'983, igual a 0'176 euros. O sea, que el estado ya no ha recuadado un 2% mas, sino que el efecto real ha sido del 0'4 centimos menos. Si el producto vale menos, la recaudacion por impuestos, es menor. En este caso, alrededor de un 20% menos de lo que esperaban de mas.

Este planteamiento está, simplemente, mal hecho. Una cosa es que tu entiendas que un aumento de dos puntos del IVA supone un aumento de los ingresos fiscales en dos puntos y otra cosa bien distinta es que el gobierno lo interprete igual. Es bien sabido que una modificación de los impuestos supone modificaciones en los consumos (en función de la elasticidad de la demanda) como se sabe que los incrementos de impuestos serán soportados en mayor o menor medida por empresas y consumidores en función, precisamente, de dicha elasticidad. En algunos casos son soportados íntegramente por los consumidores (en caso de productos con demanda totalmente inelástica -no se modifica el consumo ante variaciones en los precios.) en otro lo será por los empresarios (caso contrario). Desde el punto de vista agregado, por lo tanto, se sabe que una parte del incremento será siempre soportado por las empresas ¿qué significa esto? pues para el peor de los casos para las empresas, el que has puesto de ejemplo en que la empresa asume totalmente el aumento impositivo quedaría así (para no trabajar con cifras tan pequeñas he trabajado sobre cien litros de leche en lugar de uno):

Una venta de 100 euros y un IVA del 16% nos da 16 euros de ingreso fiscal por este concepto. Si el empresario compraba la leche a 80 tenía un beneficio de 20. De este beneficio pagaba el 30 ( 30% de impuestos de sociedades, en el mejor de los casos) de tal modo que la administración recaudaba 16 de IVA+6 de sociedades= 22 y la empresa ganaba 14 (20 menos 6 que paga de sociedades).

SI EL EMPRESARIO GANA MENOS, CONTRATA MENOS TRABAJADORES (EN EL CASO DE QUE LA EMPRESA RADIQUE EN ESPAÑA), MAS PARO, MAS GASTOS SOCIALES O SE VA FUERA DEL PAIS, MAS PARO MAS GASTOS SOCIALES.

ES CIERTO QUE LOS EMPRESARIOS SON BUITRES CARROÑEROS QUE LO UNICO QUE LES IMPORTA ES GANAR MUCHO DINERO, A VECES DE FORMA DESPROPORCIONADA, PERO COMO ESTAMOS EN UN MERCADO LIBRE, Y SER EL INTERVENCIONISMO DE LOS GOBIERNO NULO, SI LOS JEFES NO GANAN LO QUE CREEN SUFICIENTE, O ECHAN AL PERSONAL O CIERRAN EL CHIRINGUITO Y SE VAN FUERA.


Si el empresario gana menos no contrata menos trabajadores. No tienen absolutamente nada que ver. El empresario contratará cuando el saldo sea positivo. Según la ciencia económica el empresario seguirá contratando hasta que el beneficio de contratar a un nuevo trabajador sea cero. Un ejemplo claro de la absoluta falsedad de la tesis de los empresarios y los falsos medios de comunicación que les sirven de altavoz es que las grandes empresas al tiempo que aumentaban año tras año sus beneficios no dejaban de despedir trabajadores.
Si excluyes la demanda de los 8 millones de jubilados evidentemente muchísimas empresas tendrán que cerrar (aparte de condenar a la indigencia a millones de personas) si no les excluyes estás hablando de política social. Se pagan impuestos, si, pero esos impuestos vuelven a la economía a través de la demanda de los beneficiarios.
Tenemos un mercado libre para lo que les interesa ¿tu has firmado ese mercado libre? ¿tu has firmado las normas de la OMC? tu has firmado el tratado de Lisboa? ¿Has votado algo al respecto? sabes porque se hace de espaldas al pueblo y no se hace pedagogía política? En todo caso si todo se van a producir a China acabarán teniendo un serio problema, si los perceptores de la política social ya no perciben y los trabajadores ya no trabajan ¿quien va a comprar esos productos?


[b]Con el aumento del IVA en el caso de que lo asuma totalmente la empresa sería así: la administración ingresaría por IVA 17,69 pues el precio de venta sin IVA habría bajado de 100 a 98,305.
La empresa tendría un beneficio de 18,30 por lo que pagaría de impuesto de sociedades 5,49 (el 30% del beneficio). En total la administración recaudaría 23,18 (17,69 de IVA + 5,49 de sociedades); 1,18 € más o, lo que es lo mismo, un 5,37%.
La empresa ganaría 18,30 (98,30-80) y pagaría de impuesto de sociedades, como hemos dicho, 5,49 de tal modo que el beneficio después de impuestos sería de 12,81 €. La empresa deja de ganar 1,18 € y la administración incrementaría su ingreso en  1,18€. 
Esta es la realidad, se produce una transferencia neta de las empresas al Estado. Este es el motivo fundamental por el que las empresas (y los medios de desinformación son empresas) son tan contrarias a este tipo de medidas.[/b]




Y todo esto hablando de productos que tenemos comprar por narices (o cojones), ya que las cosas innecesarias, quizas, las suprimamos, con lo que el descenso en la recaudacion, es mayor...

[b]Ya ves que no es así.
  Con tales argumentos las economías francesa, alemana, noruega, danesa, sueca serían un autentico desaste... en el caso de estas tres últimas el IVA es del 25% y su presión fiscal está en torno al 50%. En España ronda el 30 ¿como explicas que con un IVA tan alto recauden tanto consigan niveles de igualdad envidiables y una economía más poderosa que la nuestra?[/b[/color]]

COMO SE DECIA EN AIRBAR... EL CONCEPTO ES EL CONCEPTO. ESOS PAISES NO SON LATINOS COMO NOSOTROS Y SU MENTALIDAD NO ES LA NUESTRA. AQUI INTENTAMOS DEFRAUDAR A HACIENDA Y ENGAÑAR A LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS, QUIZAS ELLOS NO.
DECIA FELIPE GONZALEZ, QUE LA GASOLINA EN ALEMANIA ERA MAS CARA QUE EN ESPAÑA... GANA LO MISMO UN ALEMAN QUE UN ESPAÑOL?
YO NO CONOZCO LA ECONOMIA ALEMANA A FONDO (NI CREO QUE TU TAMPOCO), PERO SEGURO QUE ALLI NO TRABAJAN Y COBRAN EL PARO.

En eso tienes razón, el resto de Europa defrauda menos y mejor. Ellos crean y consienten paraísos fiscales... y tienen una mayor presión fiscal.

SOBRE LA PRESION FISCAL, EL OTRO DIA ESCUCHE COMO SE CALCULABA... RESUMEN... HIPOCRESIA MATEMATICA, NO TIENE NADA QUE VER CON LA REALIDAD.


Seguro que había hipocresía matemática si, y seguro que también una buena dosis de hipocresía "periodística". A ver si adivino, como consecuencia de la hipocresía matemática Suecia, Noruega, Holanda, Alemania, Dinamarca... tienen una presión fiscal alta y como consecuencia de esa misma hipocresía Letonia, Lituania, Estonia, Bulgaria... tienen una presión baja. ¿Es el IVA de Suecia, Noruega o Dinamarca del 25% o también es "hipocresía matemática?
Lo que es hipocresía es que los bancos digan que es necesario retrasar la edad de jubilación cuando ellos son los primeros en prejubilar, lo que es hipocresía es que MAFO diga que es necesario controlar los salarios cuando ellos son los primeros que en plena crisis han subido la masa salarial del BE en un 6%, lo que es hipocresía matemática es hablar de la renta per cápita de los españoles cuando el salario, no medio, sino más habitual es inferior al SMI francés u holandés, eso si que es hipocresía
.


POR ULTIMO Y EN MI CASO, SI ME SUBEN LOS PRODUCTOS, CONSUMIRE MENOS, DENTRO DE LO QUE NO SE IMPRESCINDIBLE... Y SI FUERA TAN MARAVILLOSA LA SUBIDA DE IMPUESTOS, QUE SUBAN EL IVA AL 50 % Y HABRA SUPERAVIT,  AUNQUE DEBERIAN TOMAR NOTA DE LA SUBIDA DEL IVA DEL 95, DEL 15 AL 16, DONDE SE RECAUDO MENOS.

Si te suben los impuestos es probable, en lógica, que consumas menos. Lo que ocurre es que olvidas el destino que se dará a los impuestos que tu pagues. Por ejemplo con los impuestos que pagamos entre todos, tu y yo incluidos, cobramos nuestra nómina y, gracias a ella, consumimos.
No sé lo ocurrido en el año 95 pero, como he dicho antes, con esos argumentos los países con mayor presión fiscal deberían ser los que tienen los impuestos más bajos pero, en realidad, esto no es así.


SALUDOS

PD. PERDON POR ESCRIBIR EN MAYUSCULAS, PERO ES POR DIFERENCIAR COMENTARIOS


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2901 en: 30 de Marzo de 2010, 16:40:20 pm »
el mayor en LUXEMBURGO
El poder adquisitivo de los españoles se sitúa a la altura de Eslovenia
El poder adquisitivo de los españoles se sitúa por debajo de la media de la UE y está muy lejos de los Estados miembros con la vida es más asequible (comparando precios y salarios), como Luxemburgo, Reino Unido, Chipre, Países Bajos y Austria, según un informe de la Comisión Europea.


Los países comunitarios cuyos ciudadanos tienen más problemas para adquirir bienes y servicios son Rumanía, Bulgaria, Polonia y Hungría.

Para examinar las diferencias en el coste de la vida entre los diferentes Estados miembros, el Ejecutivo comunitario ha elaborado un índice de poder adquisitivo, que tiene en cuenta tanto la renta media como el nivel de precios. La media comunitaria es de 100 puntos.

En este rÁnking, España ocupa la decimoquinta posición con 96 puntos, es decir, con un poder adquisitivo un 4% inferior a la media comunitaria, al mismo nivel de Eslovenia, según datos correspondientes a 2008. Por delante están países como Italia (cuyo poder adquisitivo supera en un 3% el promedio de la UE), Finlandia (110 puntos), Francia (111) o Bélgica (116).

Sorprendentemente, la vida es más asequible para los consumidores en los países más ricos de la UE a pesar de tener unos niveles de precios más elevados. La clasificación la encabeza, a gran distancia, Luxemburgo (donde la vida es un 88% más asequible que la media de la UE), seguido de Reino Unido (132), Chipre y Países Bajos (129), Austria (128), Irlanda (125) y Alemania (121).

En cambio, los países más pobres son también aquellos donde los consumidores tienen más problemas para adquirir bienes y servicios pese a que los precios sean más bajos. Es el caso de Rumanía (donde el poder adquisitivo es un 78% inferior a la media comunitaria), Bulgaria (32 puntos de 100), Polonia (45) o Hungría y Eslovaquia (46%).

El informe de Bruselas detecta un empeoramiento en España de las condiciones de consumo durante el último año debido al impacto de la crisis económica. De hecho, el indicador de condiciones de consumo cae en España de 55 a 49 puntos y se sitúa a la altura de países como Letonia o Chipre.

Este indicador comprende factores como la calidad de las normas relativas a los consumidores y a las empresas, la eficacia en la resolución de litigios y en el tratamiento de las denuncias, así como la confianza de los consumidores en las autoridades, los minoristas, los publicistas y las organizaciones de los consumidores.

Pese a que, además de en España, en muchos otros Estados miembros se han deteriorado las condiciones de consumo, un total de 8 países (Portugal, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Austria, Francia, Eslovaquia y el Reino Unido) lograron mejorar sus resultados respecto al año 2009.

En España, el 69% de los consumidores se han encontrado con casos de publicidad u ofertas engañosas, el porcentaje más alto de la UE y sólo el 28% de los ciudadanos estaban satisfechos con el tratamiento de las quejas, la cifra más baja de los 27.

De acuerdo con el estudio de Bruselas, la tasa de cambio de cuenta corriente en España (15%) es la segunda más alta de la UE, aunque sigue habiendo problemas para comparar las ofertas. De hecho, el 51% de los usuarios tienen dificultades para comparar las ofertas de diferentes bancos (el porcentaje más elevado de la UE). Estos problemas se dan también en el caso de las facturas eléctricas.

Finalmente, España está también por debajo de la media de la UE en materia de comercio electrónico. Sólo el 19% de los españoles han realizado compras domésticas a través de Internet, mientas que este porcentaje cae hasta el 7% cuando se trata de compras internacionales. En el conjunto de la UE, un 34% de consumidores compró mercancías o servicios a vendedores nacionales a través de Internet, pero sólo un 8% efectuó una compra en otro país de la UE, según datos de 2009.



Según este artículo los datos utilizados por la comisión europea son los relativos a los ingresos medios. Pues ya empezamos mal. Cuando hablamos de ingresos medios ¿a qué nos referimos? ¿a ingresos per cápita, unos 24.000 € año? ¿nos referimos a unos 18000 de salario medio? porque lo cierto es que el salario más habitual en España (el que más afecta a la mayoría) es de unos 13.000. Partiendo de esta base (salario medio) el resultado es poco significativo. Para una mayor representatividad y validez de los datos sería necesario tener en cuenta la distribución de la renta. Es un dato, vale, pero es una simple media. ¿Cual es el salario medio de Rusia? ¿y el más habitual?

Creo que el "periodista" hace algo de "hipocresía informativa". Empieza con que el poder adquisitivo de España es similar al de Eslovenia pero sigue con que si la media es 100 España se sitúa en 96, es decir, casi en la media ¿es esto muy raro teniendo en cuenta que la renta per capita española es ligeramente superior a la media de la UE??? Continuando con esta idea: si la renta es ligeramente superior a la media de la UE y el poder adquisitivo ligeramente inferior ¿a qué se debe esta diferencia? ¿será en la menor importancia de los salarios en el reparto de la riqueza del país? Si esto es así se supone que otros (empresarios) ganarán más (se quedan con una mayor parte del pastel)y siguiendo con el razonamiento ¿cómo es posible que los mayores beneficios de los empresarios no se traduzcan en mayor creación de empleo como los neoliberales afirman que debe ocurrir?

Sigamos... ¿a alguien extraña que Reino Unido, Francia, Países Bajos, Luxemburgo o Alemania tengan mayor poder adquisitivo que España? ¿es raro que Bulgaria, Rumanía, Polonia o Eslovaquia lo tengan inferior?

Y ya por último el artículo destaca que no siempre los precios más bajos implican menor poder adquisitivo. Me gusta este apunte. También me gustaría que hiciesen el siguiente: los países con mayor poder adquisitivo y con precios más altos suelen tener una mayor presión fiscal y los que la tiene pequeña (la presión fiscal me refiero), a pesar de los precios más bajos pueden comprar menos.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2902 en: 31 de Marzo de 2010, 19:14:26 pm »
'Oración' por la economía española

No lo digo yo, lo dice Almunia.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/04/economia/1265305469.html
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2903 en: 31 de Marzo de 2010, 19:25:23 pm »
Eso ocurrió hace dos meses... y en dos meses las cosas han cambiado... algo.

LAS VENTAS DE AUTOMÓVILES CRECEN MÁS DE UN 60% EN MARZO

Las matriculaciones de automóviles cerrarán el mes de marzo con un crecimiento del 65,8 por ciento, y un volumen de venta total de 126.883 unidades, según datos facilitados por Faconauto.

Entre otras medidas se ha destacado los efectos positivos del Plan 2000E, su finalización en breve y la más que segura subida del IVA en dos puntos, prevista para julio, que no han hecho otra cosa que adelantar las compras de futuros conductores.

Un dato de por sí excelente y que ayuda a revitalizar un sector muy castigado por la crisis.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2904 en: 01 de Abril de 2010, 13:53:13 pm »
'Oración' por la economía española

No lo digo yo, lo dice Almunia.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/04/economia/1265305469.html



Supongo que cuando hablas de Almunia te refieres al vicepresidente de la Comisión Europea, excomisario de economía. No sé qué es lo que te extraña. La política de la UE es totalmente neoliberal. Les gusta reducir la protección social, retrasar la edad de jubilación fomentar las privatizaciones. Les preocupa más el control de la inflación que el desempleo. En cambio parece que no les preocupa nada las mayores diferencias entre ricos y pobres, ni el fraude fiscal, ni las ayudas a las empresas, ni una política agraria común que favorece a los terratenientes, ni que los causantes de la actual crisis reciban grandes ayudas públicas y sigan ganando dinero. Por el contrario, les favorecen el negocio al fomentar los planes de pensiones privados que les darán aún más poder (al tener el control del dinero pueden imponer sus criterios), les favorecen fusionando entidades financieras para reducir la competencia... De los miembos de esa comisión no me extraña nada. De unas instituciones que como no pudieron aprobar la constitución europea en referéndum lo han hecho por la puerta de atrás, en Lisboa, ellos que se llaman demócratas. De esa Comisión "asesorada" por más de 15.000 lobbistas que representan a las grandes empresas no se puede esperar otra cosa porque dime, ¿tu crees que se mantendrían tanta gente con alta cualificación y tan altas remuneraciones en Bruxelas si no sacasen un buen provecho de ello? Este es el gobierno de las empresas, no de los ciudadanos y estos son los intereses de las empresas.

Otra empresa, El mundo, habla de "pánico". Sobre esto se puede hablar mucho. Por un lado se puede decir que desde los mínimos bursátiles de esta crisis 6817 puntos en marzo del año pasado, ha subido hasta los 10871 el día de ayer, un 59%. Pero El Mundo prefiere destacar el "panico" de un día. Por cierto, el mismo artículo dice que el Santander ha ganado 9000 millones. Según la teoría neoliberal se supone que al obtener beneficios creará más empleos pero ¿qué te juegas a que no será así? lo más probable es que en estas épocas de crisis (para los demás) ellos reduzcan tamaño y cierren oficinas. Es lo que siempre hacen. Aún incrementando beneficio despiden trabajadores.

Lo realmente curioso es que los altavoces de los intereses de los poderosos sigan con el cuento de la credibilidad de las cuentas españolas. No es que yo confíe demasiado en ellas pero es que quien las cuestiona, los mercados según la empresas editora, o mejor dicho, las agencias de calificación, debieran precisamente carecer de todo prestigio. Los mismos que ayudaron a falsear las cuentas griegas eran los que calificaban su deuda y no lo hacían mal de todo, quiero decir que no les daban mala nota. Después alguien debió entender que se podía sacar un buen beneficio especulando contra la deuda de este país. Y lo han hecho, y han agravado la situación de este miembro de la UE. Y si retrotaemos la memoria resulta que los "mercados" fueron los que calificaron con la máxima seguridad las subprime... y los que la compraron.

A quien menciona El Mundo? a los "gurus" de Davos?. Acabaramos. ¿Sabes que el FMI ha impuesto condiciones a los países pobres que les han obligado a renunciar a prestar asistencia sanitaria a la población, a reducir la política social, la educación... que han llevado a la muerte o a la pobreza extrema a millones de personas con estas políticas? ¿Sabés que en Bolivia Evo ha mandado a paseo al FMI y el resultado es uno de los mayores crecimientos de PIB en los últimos años cuando el PIB mundial estaba en caída libre? ¿Sabes que lo ha hecho al tiempo que ha aprobado pensiones para los que no tienen ingresos, agudas a los escolares para que no abandonen los estudios (lo hacían para trabajar por pura necesidad, por hambre), ayudas a las mujeres embarazadas para que puedan acudir a las consultas médicas ¿sabes que gracias a ello ha alcanzado el 62% de los votos emitidos en las últimas elecciones? ¿sabes que ha sido el primero en la historia de Bolivia en ser elegido dos veces? ¿sabes que ha sido el 1º que, además, ha obtenido más votos en las segundas elecciones que en las primeras? Menciono a Bolivia porque, precisamente, ha hecho todo lo contrario a lo que predican los poderes fácticos mundiales. Claro que los trabajadores de El Mundo no informan de ello, quien les da de comer no es Evo ¿por qué habrían de hacerlo?
 Así que nada, quizás la próxima vez El Mundo nos dé la opinión de la trilateral o del grupo Bilderberg.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2905 en: 01 de Abril de 2010, 15:06:13 pm »
Ves Mu2, la hecatombe económica se cierne sobre nuestras cabezas...pero menos.

La costa española y las estaciones de esquí cuelgan el cartel de "completo"

Playa y nieve, destinos preferidos por los españoles. Se espera más de un 80% de ocupación. Los que hayan elegido el norte para pasar sus vacaciones tendrán que soportar el frío y la lluvia, mientras que el Mediterráneo disfrutará de grandes claros y temperaturas agradables.

negocios.com - 01-04-10

A pesar de la crisis, los españoles no renuncian a las vacaciones


Muchos hoteles colgarán el cartel de completo durante estos días. Pese a que el mal tiempo acompañará estas tradicionales fiestas, los establecimientos hoteleros llegarán hasta el 80 por ciento de su capacidad. La playa y la nieve son las opciones favoritas.


Aunque llenar el depósito cueste 12 euros más que la pasada Semana Santa, son más de 8 millones de españoles que la DGT prevé que se desplazen alrededor del país durante estos cuatro días. Los establecimientos hoteleros esperan para estos días de descanso el 80 por ciento de su ocupación, algunos incluso colgarán el cartel de completo.

Las playas vuelven a ser el destino favorito de los turistas. La Costa Brava, la Dorada y Andalucía siguen siendo la opción favorita para relajarse. Otra opción que cada vez gana más adeptos son las pistas de esquí. Las estaciones del Pirineo y Sierra Nevada son las que, según las previsiones, tendrán más afluencia de devotos de la nieve durante estos cuatro días.

El Turismo verde sigue siendo asequible. Los que opten por el campo sabrán que los alojamientos rurales en el interior siguen siendo uno de los más demandados para cortos períodos vacacionales, sobre todo por su precio asequible.


El único inconveniente que los viajeros no podrán evitar es el mal tiempo que suele estropear estas tradicionales fechas. Los que hayan elegido el norte para pasar sus vacaciones tendrán que soportar el frío y la lluvia, mientras que el centro y sobre todo el sur, disfrutará de grandes claros y temperaturas agradables que permitirán a más de uno darse más de un chapuzón.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2906 en: 01 de Abril de 2010, 15:17:49 pm »
Pero solo son los que aun tienen trabajo. Saca artículos de prensa donde narren los calvarios y las necesidades que están pasando esas familias os recuerdo que son mas de 4.500.000, pero es mejor no hablarlo ni sacarlo a relucir. PRENGUNTARLES A ESAS FAMILIAS LO QUE PIENSAN DE ZP Y SUS 400 €  :Burla
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2907 en: 01 de Abril de 2010, 16:31:01 pm »
Pero solo son los que aun tienen trabajo. Saca artículos de prensa donde narren los calvarios y las necesidades que están pasando esas familias os recuerdo que son mas de 4.500.000, pero es mejor no hablarlo ni sacarlo a relucir. PRENGUNTARLES A ESAS FAMILIAS LO QUE PIENSAN DE ZP Y SUS 400 €  :Burla


La costa española y las estaciones de esquí cuelgan el cartel de "completo"

 :mus;

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2908 en: 01 de Abril de 2010, 19:52:41 pm »
Pero solo son los que aun tienen trabajo. Saca artículos de prensa donde narren los calvarios y las necesidades que están pasando esas familias os recuerdo que son mas de 4.500.000, pero es mejor no hablarlo ni sacarlo a relucir. PRENGUNTARLES A ESAS FAMILIAS LO QUE PIENSAN DE ZP Y SUS 400 €  :Burla


Recurrir a los sentimientos es importante para no perder de vista lo esencial, el ser humano. Pero las emociones también pueden impedir ver con claridad y, sobre todo, decidir con serenidad.

Para empezar, y gracias a la política social que aún no han desmontado, buena parte de esos 4.500.000 personas están percibiendo algún tipo de prestación lo que hace que lo pasen mal, pero no tanto. Podemos seguir con que esos 4.500.000 personas son víctimas de un modelo basado, principalmente, en el libre mercado. Y parece que la consecuencia es que deja fuera del sistema al 20% de la población activa en nuestro país. Pero como lo que subyace en este debate es el modelo económico podemos ver si los países que aplican el modelo liberal para afrontar la crisis van mejor. Puedes mirar qué tal les va a los letones. En su país decidieron aplicar las medidas propuestas por los "gurús", ya sabes bajadas de salarios, menor gasto público, menor protección social... y resulta que es el único país de la UE que supera a España en desempleo (a esos también se los puede preguntar como se sienten) y cuya economía ha caído un 25% en dos años.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2909 en: 02 de Abril de 2010, 10:09:18 am »
Pero solo son los que aun tienen trabajo. Saca artículos de prensa donde narren los calvarios y las necesidades que están pasando esas familias os recuerdo que son mas de 4.500.000, pero es mejor no hablarlo ni sacarlo a relucir. PRENGUNTARLES A ESAS FAMILIAS LO QUE PIENSAN DE ZP Y SUS 400 €  :Burla


Recurrir a los sentimientos es importante para no perder de vista lo esencial, el ser humano. Pero las emociones también pueden impedir ver con claridad y, sobre todo, decidir con serenidad.

Para empezar, y gracias a la política social que aún no han desmontado, buena parte de esos 4.500.000 personas están percibiendo algún tipo de prestación lo que hace que lo pasen mal, pero no tanto. Podemos seguir con que esos 4.500.000 personas son víctimas de un modelo basado, principalmente, en el libre mercado. Y parece que la consecuencia es que deja fuera del sistema al 20% de la población activa en nuestro país. Pero como lo que subyace en este debate es el modelo económico podemos ver si los países que aplican el modelo liberal para afrontar la crisis van mejor. Puedes mirar qué tal les va a los letones. En su país decidieron aplicar las medidas propuestas por los "gurús", ya sabes bajadas de salarios, menor gasto público, menor protección social... y resulta que es el único país de la UE que supera a España en desempleo (a esos también se los puede preguntar como se sienten) y cuya economía ha caído un 25% en dos años.

Joder Peri, los letones no jugaban en la CHAMPION LEAGUE. y España SI, fíjate tu que hasta hace muy poquito no había ni crisis, luego que si brotes de no se que color, total que nos han tomado por tontos mintiéndonos de una forma descarada, y eso lo entiende hasta lo que no sabemos de economía.
Pero bueno según el senil del administrador, tenemos todo lleno ¿Qué me quiere decir con eso? ¿Qué no hay crisis? ¿O eso son los brotes verdes? ¡Ya se lo que me quiere decir ¡
Que me den a mi por el  :porcul
 :ded; jajajajaja
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2910 en: 02 de Abril de 2010, 23:32:36 pm »
Pero solo son los que aun tienen trabajo. Saca artículos de prensa donde narren los calvarios y las necesidades que están pasando esas familias os recuerdo que son mas de 4.500.000, pero es mejor no hablarlo ni sacarlo a relucir. PRENGUNTARLES A ESAS FAMILIAS LO QUE PIENSAN DE ZP Y SUS 400 €  :Burla


Recurrir a los sentimientos es importante para no perder de vista lo esencial, el ser humano. Pero las emociones también pueden impedir ver con claridad y, sobre todo, decidir con serenidad.

Para empezar, y gracias a la política social que aún no han desmontado, buena parte de esos 4.500.000 personas están percibiendo algún tipo de prestación lo que hace que lo pasen mal, pero no tanto. Podemos seguir con que esos 4.500.000 personas son víctimas de un modelo basado, principalmente, en el libre mercado. Y parece que la consecuencia es que deja fuera del sistema al 20% de la población activa en nuestro país. Pero como lo que subyace en este debate es el modelo económico podemos ver si los países que aplican el modelo liberal para afrontar la crisis van mejor. Puedes mirar qué tal les va a los letones. En su país decidieron aplicar las medidas propuestas por los "gurús", ya sabes bajadas de salarios, menor gasto público, menor protección social... y resulta que es el único país de la UE que supera a España en desempleo (a esos también se los puede preguntar como se sienten) y cuya economía ha caído un 25% en dos años.

Joder Peri, los letones no jugaban en la CHAMPION LEAGUE. y España SI, fíjate tu que hasta hace muy poquito no había ni crisis, luego que si brotes de no se que color, total que nos han tomado por tontos mintiéndonos de una forma descarada, y eso lo entiende hasta lo que no sabemos de economía.
Pero bueno según el senil del administrador, tenemos todo lleno ¿Qué me quiere decir con eso? ¿Qué no hay crisis? ¿O eso son los brotes verdes? ¡Ya se lo que me quiere decir ¡
Que me den a mi por el  :porcul
 :ded; jajajajaja

Yo no hablo de futbol ni de política partidista, hablo de economía política. En economía podemos hablar de estructura económica, PIB, empleo, política laboral y social, más o menos intervencionismo... hace muy poquito, hace apenas dos años el gobierno, el FMI, la OCDE... hablaban de menor crecimiento, no de recesión. La realidad ha venido sobrepasando mes a mes los pronóstico del gobierno y de los organismos internacionales. La oposición hacía su papel, exactamente al revés que en el año 2002 cuando el B de España y el PSOE alertaban de burbuja inmobiliaria y el PP decía que el crecimiento era sólido. ¿Tomadura de pelo? ¿por parte de quien? ¿no te tomaban el pelo los que decían que los demás tenían una simple crisis financiera? ¿no te toman el pelo los que simplemente hablan de destrucción de empleo sin entrar en detalles sobre la estructura laboral española?¿no te toman el pelo cuando te dicen que fue Aznar el que sacó la economía española de la crisis en 1996 cuando en 1995 el PIB ya había crecido a un ritmo del 2,7%? Cuando llegó Aznar la economía estaba en plena recuperación y, como cualquiera sabe, la recuperación del empleo se produce 1-2 años después, esto es lo que ocurrió con Aznar y lo que los medios afines saben pero callan se callan ¿por qué?. En alguna ocasión he visto intereconomía y me han dado nauseas. Me da asco como juegan con la información, con su absoluta parcialidad, con sus medias verdades, como ocultan datos o información relevantes... como toman el pelo a la gente. Al menos es como yo lo veo y no llego a esta conclusión tras un análisis superficial. Me jode ver como recurren a lo emocional para convencer de sus planteamientos, que son muy limitados y absolutamente rebatibles pero que presentan como axiomas compartidos por todo el mundo menos por el gobierno cuando esto no es así.
La caída de Letonia se ha producido desde el nivel en que estaba, si era inferior al español pues ahora ha caído un 25% desde una base que tenía en su momento. Lo significativo es que las políticas neoliberales adoptadas, al menos de momento, solo han servido para hundirse más.
Los brotes a los que hacía mención la ministra era verdes ¿qué se entiende por eso? pues que hay ciertos repuntes ¿es eso mentira? no, es absolutamente cierto. Se ha incrementado el consumo de electricidad (cuyo consumo evoluciona con la economía), la venta de coches, ha disminuido la destrucción de empleo y las previsiones para este año, tanto de organismos nacionales como internacionales hablan de una caída del PIB de entre el 0.3 al 0,5%. Venimos de un -3,6 en 2009.
Y si, nos toman por tontos, o ni eso, nos toman por votos y lo que les interesa es que les des el tuyo. En Galicia prometieron que los padres de los niños podrían elegir el idioma en que se les impartirían las clases. Pero donde dije digo digo Diego y ahora seguirá como antes con ligeras variaciones. Por ley se regulará el idioma en las troncales y se permitirá a los padres elegir en tan solo unas pocas asignaturas, mero maquillaje. También se ha hecho campaña contra un Audi A8 que había comprado la Xunta para presidencia afirmando que eran muy caros para tiempos de crisis (era idéntico a los de la era Fraga)  y que, si entraban el coche del presidente sería fabricado en Vigo (Citroen) y los Audis se subastarían. Y algo de eso si que hubo, se realizó un nuevo gasto para cumplir el compromiso pero en subasta tan sólo han salido dos coches (10.000 € cada uno, y no sé si el blindado, creo que no). Los Audis están en los garajes y se han comprado nuevos coches. Resultado, doble gasto. Y por cierto, el C5 del presidente no se fabrica en Vigo de donde salen los Picaso y los Partner. Si, definitivamente creo que no toman por tontos. Los medios hacen de altavoces, de comparsas, de coros. Como dijeron los golpistas venezolanos de 2002 a las empresas que teóricamente deberían informar," gracias, sin vosotros no habría sido posible".

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2911 en: 03 de Abril de 2010, 17:31:31 pm »
En mayo de 2008, en medio de la crisis subprime, y seis meses antes del derrumbe del banco de inversiones Lehman Brothers y del consecuente terremoto financiero, grandes personalidades de la socialdemocracia europea como Jacques Delors, Jacques Santer, Helmut Schmidt y Massimo d’Alema escribieron una carta al Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, titulada “Financial Markets cannot govern us!”, ¡los mercados financieros no pueden gobernarnos! En ella explicaban cómo años de desregulación financiera habían creado un monstruo que si no se controlaba podía desatar todavía más sufrimiento e inestabilidad.
Esas palabras fueron premonitorias. Meses más tarde la convulsión en los mercados fue todavía mayor. Lehman cayó en bancarrota, la reserva federal y el banco central europeo se vieron en la necesidad de rescatar sus sistemas bancarios, el mercado y el crédito internacional se congelaron, el mundo cayó en una recesión global y millones perdieron sus puestos de trabajo. Estábamos viviendo los momentos más dramáticos, hasta ahora, de la llamada “Gran Recesión”. Por aquel entonces la frase: ¡Los mercados financieros no pueden gobernarnos!” resonaba más fuerte que nunca en los cafés de las cumbres del G20 y sobre todo en los pasillos de la Comisión Europea en Bruselas. La presión social era tan fuerte que no se podía seguir con el estatus quo. Sarkozy declaraba solemnemente que era hora de “reformar el capitalismo”.
Sin embargo, después de todas estas lecciones y después de ver cómo el monstruo de los mercados sigue comiéndose víctimas -esta vez por Grecia, cuna de la democracia- los líderes europeos siguen incapaces de reformar el sistema. La decisión del Consejo Europeo de Ministros de Finanzas de no votar sobre la Directiva de Fondos Alternativos en su reunión del 16 de marzo, gracias a la presión ejercida por el primer ministro británico Gordon Brown sobre José Luis Rodríguez Zapatero, a cargo de la agenda del Consejo Europeo durante la presidencia española de la UE, es el más claro síntoma de que los mercados nos siguen gobernando. Pese a la crisis y pese al sufrimiento de muchos.
Y no es que los políticos no intenten cambiar las cosas. Esa sería una explicación demasiado simple. El caso es que lo intentan (sobre todo los franceses, los alemanes y muchos diputados del Parlamento Europeo, apoyados por muchas ONGs y think tanks), pero el problema es que se encuentran con una presión asfixiante del sector financiero. El primer borrador de la Directiva de Fondos Alternativos de la UE, que pretende regular los polémicos hedge funds (fondos de cobertura) y los private equity funds (los fondos de capital riesgo), fue redactado en su mayor parte por el bloque socialdemócrata del Parlamento Europeo, aferrándose éste a la máxima acordada por el G20 de que es necesario “regular todos los actores y todos los productos del sistema financiero”. El bloque de la derecha del Parlamento Europeo aprobó esta primera propuesta de directiva a regañadientes como un cambio de favor. La derecha aceptó votar a favor de la directiva si los socialistas votaban a favor de un segundo mandato de Barroso al frente de la Comisión. Así es como funciona la democracia en Bruselas.
Una vez aprobada la propuesta de directiva en el Parlamento, el tema pasó a la Comisión, y allí es cuando empezó la gran batalla. Los británicos, que albergan en la City de Londres entre el 70% y el 80% de los fondos de alto riesgo de toda Europa, pusieron en marcha su enorme maquinaría de presión para diluir la propuesta de directiva. El lobby financiero de la City puso a trabajar a todos sus empleados para ejercer el máximo de coacción. Los esfuerzos de esta infantería moderna no fueron suficientes y a finales de año tuvo que llegar a Bruselas la artillería pesada encabezada por Boris Johnson, alcalde Tory de Londres, quien se pasó casi una semana en la capital europea convenciendo a la Comisión para rebajar los requerimientos de la directiva. Por aquel entonces, Poul Nyrup Rasmussen, líder de los socialdemócratas en el Parlamento denunciaba que no era de extrañar que Johnson luchase tan enérgicamente en contra de la propuesta. Su gabinete de investigación había descubierto que los hedge funds de Londres habían financiado el 70% de la campaña electoral de Boris Johnson para arrebatarle la alcaldía al izquierdista Ken Livingston.
Viendo que los ingleses estaban diluyendo la directiva a marchas forzadas, los franceses contraatacaron y convencieron a Barroso para nombrar como comisario del mercado interno, y por lo tanto a cargo de regular el sector financiero europeo (incluida la City), al francés Michel Barnier. Ese día Sarkozy se jactó de que el modelo europeo le había dado por fin un duro golpe al modelo anglosajón basado en el laissez faire financiero. Al día siguiente, la City se puso en pie de guerra y reforzó todavía más los esfuerzos para suavizar la directiva. Los hedge funds de la City señalaron al Gobierno británico que la cuestión era de interés nacional. Los fondos especulativos son para la economía británica lo que el vino es para la economía francesa o los coches para la economía alemana. Defender la industria financiera es una cuestión de estado. La táctica de esta industria suele ser siempre la misma: el chantaje. “O se mantiene la regulación blanda o nos vamos para Nueva York o para Ginebra”. Esa es la cantinela que se oye siempre desde la City.
Sin embargo, esa presión ya no basta. Los alemanes y franceses se han dado cuenta que el mercado europeo es demasiado grande y atractivo para abandonarlo. Con lo cual, la City ha tenido que echar mano de su gran hermano: Wall Street. Hace unas semanas Timothy Geithner, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, le envió una carta personal a Michel Barnier intercediendo a favor de los hedge funds algo-americanos y pidiendo una regulación más ligera en Europa. Uno de los puntos más contenciosos es decidir cómo se regulan y supervisan los fondos alternativos que tienen sus bases en paraísos fiscales como las Islas Caimán o Jersey. Como la mayoría de las operaciones de estos fondos opacos se realizan a través de Wall Street y Londres, los angloamericanos no quieren ejercer demasiado control sobre ellos, mientras que los europeos sí que quieren mayor transparencia. Para los británicos, lo ideal sería establecer un pasaporte europeo para todos los fondos. Según esta propuesta, una vez que un fondo tiene el visto bueno del regulador de la City ya no debería tener ninguna restricción de operar en la zona euro. Los europeos, sin embargo, no ceden. Como saben que la regulación en la City es más permisiva, quieren tener el poder de regular desde el continente a este tipo de fondos especulativos.
Esta es una batalla financiera entre el continente europeo y el mundo angloamericano. Geithner dice que la propuesta continental es proteccionista, mientras que los europeos alegan que simplemente ponen en marcha lo acordado en el G20. Los líderes europeos opinan que una mayor regulación es necesaria por el riesgo sistémico que cargan estos fondos. La crisis griega, reforzada por los ataques especulativos de los hedge funds angloamericanos, es un nuevo ejemplo de esta realidad. Para los británicos, en cambio, todo esto es una estrategia de París y Berlín para debilitar el poder de la City. “No se trata de proteger al ciudadano común de la Unión Europea”, dicen, “sino de robarle puestos de trabajo a la City”. Esta es la lógica de la industria financiera y ésa es la razón por qué Gordon Brown llamó a Zapatero para evitar el voto final en el Consejo Europeo. Como se aproximan las elecciones generales en el Reino Unido, Brown no se puede permitir una derrota en esta votación. La City se le echaría encima. Su estrategia es ganar más tiempo y seguir diluyendo la directiva. La Unión Europea sigue siendo así rehén de los mercados financieros mientras la población tiene que soportar los ataques especulativos del monstruo desatado. Este es un claro ejemplo de cómo los mercados financieros no pueden gobernarnos. ¿Cuántos ejemplos más necesitamos para cambiar de rumbo?

Miguel Otero

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2912 en: 04 de Abril de 2010, 22:11:57 pm »
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2913 en: 10 de Abril de 2010, 00:51:32 am »
¿Miedo a España? Los inversores extranjeros no lo tienen, a tenor del montante de deuda y acciones que tienen en cartera. En febrero de este año, los no residentes poseían 215.946 millones de euros en títulos del Estado, el 48% del total. En acciones de empresas cotizadas, eran dueños del 38,5% y movían el 62% del negocio total. Además somos más internacionales: En 2009, más de la mitad de los ingresos del Ibex vinieron de fuera de nuestras fronteras, y a ninguno de los grandes emisores de deuda corporativa le bajaron el rating.

A pesar de las arremetidas del Financial Times, de The Economist y de otros próceres contra España, los no residentes siguen, hasta el momento, confiando en el país. Al menos esto es lo que se deduce de sus inversiones tanto en renta variable como en deuda que, lejos de reducirse, se mantienen.

En febrero de 2010, los extranjeros controlan el 48% de los 447.206 millones de euros de la deuda anotada del Estado español. Este porcentaje no ha hecho sino aumentar desde el año 2003, cuando la deuda española en manos extranjeras alcanzaba el 36,3%.

También los extranjeros dominan el negocio de la bolsa. Los extranjeros han mantenido e incluso en los dos años largo de esta crisis su actividad en el mercado español. Más del 60% del negocio diario que se hace en la Bolsa española viene de fuera y con los últimos datos de cierre de 2008, son los dueños del 38,5% de las acciones, o sea, de las empresas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2914 en: 11 de Abril de 2010, 21:06:06 pm »
Para afrontar la crisis económica del país heleno

La zona euro ofrece a Grecia hasta 30.000 millones de euros este añoLa fórmula escogida serán préstamos bilaterales con ayuda del FMI

España, según su participación en el BCE, debería aportar 3.600 millones

El tipo de interés se fijará acorde al precio de mercado, alrededor del 5%
El Ejecutivo de Papandreu, por el momento, no activará el préstamo
Actualizado domingo 11/04/2010 19:04

Bruselas.- Los gobiernos de la zona euro pondrán a disposición de Grecia este año hasta 30.000 millones de euros a Grecia a un tipo de interés cercano al precio de mercado, alrededor del 5%, es decir dos puntos menos de lo que está pagando ahora mismo el Estado griego para asegurar sus bonos de deuda pública y afrontar su crisis económica. España contribuirá, según su cuota de participación en el Banco Central Europeo, con alrededor de 3.600 millones.

En una reunión extraordinaria y por videoconferencia, los ministros de Economía de la moneda única fijaron las condiciones para rescatar al Estado griego "cuando y si" necesita ayuda para refinanciar su deuda. Olli Rehn, comisario de Economía, y Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, explicaron que el lunes debatirán qué cuantía puede añadir el Fondo Monetario Internacional a esta cifra.

La idea es que todos los Estados de la zona euro financien la mayor parte de los préstamos bilaterales –dos tercios- y el FMI el resto. Rehn aseguró que, "en principio", éste podría ser el equilibrio. Además, ha aclarado que, en caso de que Grecia lo solicite de forma inmediata, los préstamos se ejecutarán "muy rápido".

El reparto de los préstamos entre los miembros del euro aún tiene que ser ajustado. La cuota de España en el capital del BCE asciende al 8,3%, pero, considerando que todos los países de los Veintisiete participan en el Banco y, en principio, sólo los de la zona euro contribuirán al rescate, la cuota subirá. El propio Gobierno español estimaba en marzo que su contribución final podría situarse por encima del 12% del total, es decir, en este caso, alrededor de 3.600 millones de euros.

Además, si en el futuro hiciesen falta nuevos préstamos, ha aclarado Juncker, "la cantidad será determinada posteriormente, en función de la evolución financiera de Grecia.

Grecia tendrá que activar los préstamos
El FMI aportará, además de dinero extra, su "experiencia técnica", pero la Comisión Europea coordinará la ayuda de los Gobiernos, que enviarán su dinero al Banco Central Europeo, el encargado último de pagar a los griegos, según el mecanismo de auxilio acordado, que será activado una vez el Ejecutivo Papandreu pida formalmente ayuda. Los miembros de la zona euro y la Comisión tienen que dar un último visto final antes del desembolso efectivo del dinero.

El Gobierno Papandreu está ahora más tranquilo después de una semana turbulenta en los mercados, que ya obligan al Estado a pagar más de un 7% de interés por sus bonos de deuda pública. Ahora bien, por ahora, han anunciado que no tiene intención de activar la ayuda de la zona euro.

"Tras los últimos acontecimientos, ahora que las modalidades están fijadas, el revolver encima de la mesa estará cargado", dijo Giorgos Papandreu en una entrevista con el diario griego To Vima. Aunque hace unas semanas aseguraba que la sola existencia del mecanismo de ayuda bastaría para tranquilizar a los mercados, ahora reconoce que si el apoyo teórico no convence a los mercados, "puede ser utilizado".

Interrogado sobre la lentitud de la zona euro al rescatar a Grecia, Rehn comentó: "La política es el arte de lo posible".

Desconectado XIV

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1058
  • Es facil ser valiente mientras se tiene fuerza.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2915 en: 13 de Abril de 2010, 00:37:45 am »
Son la élite global que manda en el mundo. La Reina forma parte de ellos. Esperanza Aguirre fue invitada a una de sus reuniones “y gustó mucho; en la segunda ocasión gustó mucho menos”. Jordi Pujol acudió en una ocasión  pero no le volvieron a cursar invitación, “ya que le consideraron un grosero. Y lo mismo pasó con Miguel Sebastián”. Ellos son el Club Bilderberg y tienen gran responsabilidad en esta crisis, como en tantos otros acontecimientos anteriores. O así lo afirma el ruso canadiense Daniel Estulin, autor de La historia definitiva de El Club Bilderberg, (Ediciones del Bronce/ Planeta), texto del que lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. En él nos cuenta cómo, en 1945, bajo los auspicios de la familia Rockefeller y de la corona holandesa, importantes políticos y hombres de negocios de Occidente se reunieron en un hotel de la localidad holandesa de Oosterbeek, de nombre Bilderberg, para intercambiar ideas y propuestas de acción.
 
Desde entonces, una reunión similar viene celebrándose todos los años sin que se haya permitido el acceso a la prensa, se hayan comentado sus debates o se hayan hecho públicas sus conclusiones.  Entre sus participantes se cuentan los máximos dirigentes de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Banco Central europeo, la CIA y el FBI; primeros ministros europeos y líderes de la oposición; y presidentes de las cien mayores empresas mundiales, como  Coca Cola, British Petroleum, JP Morgan, American Express y Microsoft. Los representantes españoles que acuden con frecuencia son, además de la Reina, Juan Luis Cebrián, Joaquín Almunia y Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente del Banco Santander. Este año también ha estado presente, por segunda vez, Bernardino León Gross, secretario general de la Presidencia del Gobierno.
 
Pilar Urbano, prologuista del libro, dice haber oído hablar por vez primera del Club Bilderberg hace más de una década de boca de la Reina, quien mencionó una serie de reuniones que mantenía ocasionalmente con un club de notables. Desde entonces, el interés de Urbano por los Bilderberg fue aumentando, y más aún en la medida en que las cosas que se decían en aquellas reuniones iban cumpliéndose inexorablemente. “Si en documentos de hace diez años se debate una cosa que luego termina por llevarse a efecto, comienzas a pensar que no te encuentras ante simple opiniones o conjeturas, sino ante un diseño”. Ejemplos de esos asuntos aparecen en acontecimientos recientes: así, “la gran subida que experimentó el petróleo, el liderazgo de Merkel o el triunfo de Obama estaban cronologizados y se fueron cumpliendo como una gimnasia sueca”. Según Urbano, Obama, que “fue elegido presidente de EE.UU. en la reunión de este año en Chantilly”, ha contado desde hace tiempo con el apoyo “de los tres grupos de poder reales, el citado Bilderberg, el CFR (Council of Foreign Relations), al que pertenece su esposa, Michelle, y la Trilateral”. De hecho, su rompedora intervención en la Convención Demócrata de 2004 fue planificada desde estas instancias como lanzamiento de su carrera hacia la presidencia. Y, claro está, ahora llega el momento de recoger los frutos de ese apoyo: “el CFR le ha confeccionado a Obama su gabinete”.
 
Pero, si esto fuera  así, significaría que nuestra democracia no es real, que estamos ante un sistema donde la libertad de elección es sólo apariencia y donde el peso real de las acciones y elecciones individuales es prácticamente nulo.  En ello se ratifica Pilar Urbano: “la verdadera política puede ser muy decepcionante para la gente, pero hay que decirles que los Reyes Magos son los padres. Por eso, lo que a mí me interesa saber quién es el rey del rey y quién es el jefe del jefe del Estado”. Y Urbano los encuentra en quienes forman parte del CFR y el Club Bilderberg: “para saber qué está ocurriendo con China o qué está pasando con la economía tienes que conocer lo que se ha dicho en sus reuniones”.
 
Estas conclusiones se hacen difíciles de entender para el ciudadano común, según Daniel Estulin, porque “durante los últimos 50 años nos han dicho que la verdad está en el Washington Post y en El País y que lo que no aparece en los medios de comunicación de masas no son más que conspiraciones”. Sin embargo, la realidad estriba en todo lo contrario, en que es aquello que resulta cierto lo que no aparece en los medios. El mejor ejemplo, según Estulin, es el de la droga, “un negocio en manos de los más poderosos y que mueve, según la ONU, setecientos mil millones de dólares anuales. Para recaudarlos, procesarlos, moverlos y lavarlos hace falta que instituciones, bancos, servicios secretos y gobiernos presten su ayuda. Esa no es una cantidad que un sucio talibán o un señor de la droga colombiano puedan gestionar por sí solos”. 
 
El interés de Estulin por el Club Bilderberg se vio ratificado cuando encontró en sus documentos algunos conceptos que ya le eran conocidos. El abuelo de Estulin fue miembro del KGB y gracias a esa tradición familiar, que dice le ha proporcionado fuentes “en los servicios secretos más importantes del mundo”, oyó hablar de la destrucción de la demanda, una idea que volvió a encontrar en informes del Club de mediados de esta década, y que es el objetivo que se han marcado los verdaderos dirigentes del mundo. Según Estulin, “el telón de todo lo que pasa en el mundo es la energía. No hay sustituto para el petróleo: puedes tener paneles solares en tu casa pero para mover la industria americana necesitas petróleo; para la agricultura y la ganadería necesitas petróleo; para los transportes hace falta petróleo. Y éste se agotará en 30 años. El mundo sólo tiene reservas para ese tiempo. Dada la escasez de combustible, dentro de unas décadas no habrá posibilidad de supervivencia más que para una parte limitada de la población mundial. Por eso están intentando destruir la demanda y reducir la población”.
 
El objetivo final de estos grupos, según Estulin, es crear una empresa mundial cuyo poder esté por encima de los diferentes gobiernos del mundo. Y para ese propósito hay dos cosas que les estorban. La primera, el Estado-nación: “con las instituciones internacionales como la UE y con los tratados de libre comercio, están eliminando todo poder nacional, con lo que evitan intermediarios”. La segunda, la clase media: “para que Rockefeller pueda tener su energía la clase media tiene que desaparecer”.
 
Para Juan Carlos Jiménez, profesor de sociología en la Universidad CEU-San Pablo, esta clase de teorías “funcionan porque son gratificantes”. Dado que estamos ante “una sociedad, atomizada, compleja y conflictiva, donde los elementos de autoridad y orden se redefinen de continuo” esta tipo de explicaciones son útiles porque “encuentran fuerzas a las que responsabilizar de de nuestro  infortunio personal o colectivo. Si ocurre algo malo, no es culpa nuestra, sino de los conspiradores”.
 

Sin embargo, la perspectiva de Jiménez, que es la habitual en el mundo político y en el académico, coincide con la teoría que combate en lo referido a la pérdida de poder del ciudadano medio, quien parece moverse entre fuerzas antes las que no puede defenderse. Mientras que los entornos científicos nos dicen que estamos en una sociedad compleja, donde las decisiones cotidianas dependen de múltiples puntos de influencia (hipotecas de ciudadanos sin recursos estadounidenses pueden acabar generando una crisis en España), las teorías de la conspiración nos ofrecen causantes concretos; sin embargo, ninguna de ellas niega la  impotencia en que vive el ciudadano medio, que se ve zarandeado por acontecimientos ante los que carece de capacidad de influencia.
 
Y a fomentar esta sensación ayudan, según Pablo Santoro, del Departamento de Sociología de la Universidad de York (Reino Unido), tanto  la percepción de una abrumadora complejidad sistémica como  la forma en que se percibe el funcionamiento real  de la democracia liberal. “La gente entiende que el sistema no responde en absoluto a las necesidades reales de las personas, sino que funciona por su propio interés”. En estas circunstancia, es fácil que se acabe creyendo que nuestras dificultades para comprender el mundo que nos rodea “provienen del secreto y la ocultación, y no de una complejidad real”. Santoro asegura que  “si bien es innegable que los gobiernos y los actores sociales ocultan parte de sus acciones (“existen el secreto, los montajes políticos y la manipulación), la idea de una conspiración global montada por una sociedad secreta tipo Illuminati que controla todos los hilos, resulta muy difícil de creer y de argumentar sabiendo la complejidad infinita de la realidad actual, la abrumadora cantidad de actores e intereses que confluyen en la más mínima decisión política y la increíble dificultad para lograr, por ejemplo, el cambio de una coma en un tratado de comercio internacional”. Pero esa misma idea no deja de tener un aspecto confortable, en la medida en que, de ser cierta, todo resultaría más sencillo: “así no tendríamos que afrontar esta intrincadísima realidad y repensar profundamente los modos de abordar la participación e implicación políticas, sino que bastaría con mandar a unos Mulder y Scully cualquiera a que cazaran a los malos”.
 

Claro que, como señala Pilar Urbano, el poder de estos grupos se basa en un informaciones que ellos poseen y que, para que sean efectivas, deben ocultar a los demás. “Ellos conocían desde 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como esa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Y es que hablamos de clubes de poder y de saber”. Por lo tanto, si grupos como los Bilderberg tuvieran la capacidad de acción que se les atribuye, su primera defensa debería ser la de negar siempre su influencia real. O, como dice Santoro, “también pudiera ser que yo sea de los que están al corriente de algo de todo esto y con toda esta palabrería sólo esté tratando de distraer a la gente para que mire hacia otro lado y no se acerque a la verdad. Nunca se sabe”.
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/10/sociedad_82_bilderberg_manda_sobre.html

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2916 en: 13 de Abril de 2010, 10:04:29 am »
Últimamente estoy oyendo hablar mucho de este club y de su nuevo orden mundial. ¿No se porque será? :pen: e inclusos me han mandado videos de youtube por correo.
 :Burla
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado PELAYO

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1466
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2917 en: 13 de Abril de 2010, 10:15:18 am »
QUE PASA QUE ESTOS HAN DESBANCADO A LOS ILUMINATI EN EL CENTRO DEL PODER MUNDIAL?????? :Burla :

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2918 en: 13 de Abril de 2010, 14:17:51 pm »
Debe ser, a mi también me han mandado de todo sobre este club. Aunque me da a mi que debe de ser como los malos de las peliculas de 007 tipo DR. NO y esos malos malisimos que ponen de rodillas al mundo y llega un tio solo y les da pal pelo en una semana. No me creo nada.


Desconectado XIV

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1058
  • Es facil ser valiente mientras se tiene fuerza.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2919 en: 13 de Abril de 2010, 20:58:54 pm »
Hombre "tixe", yo creo que no nos lo queremos creer de lo feo que es  pero en el fondo todos sabemos como son las cosas.Yo tambien creo aquellode que:
                    "Cuando habla el dinero,la verdad calla"
 Un saludo