Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531725 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3180 en: 25 de Junio de 2010, 11:53:36 am »
ATTAC ESPAÑA RECLAMA AL GOBIERNO Y A LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS LA NACIONALIZACIÓN DE LAS CAJAS DE
AHORROS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD FINANCIERA Y LA
RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
A la vista de la situación en que permanece la economía española, del efecto nuevamente
recesivo que con toda seguridad van a tener las medidas de ajuste impuestas al gobierno
por los poderes financieros, y de la manifiesta incapacidad de la banca privada para
garantizar la financiación de la actividad económica, ATTAC España, a propuesta de su
Consejo Científico ha decidido dirigirse a la totalidad de los grupos parlamentarios
españoles para exponerles y reclamar de ellos lo siguiente:
Primero, que la causa principal de la caída de la actividad económica y del empleo y de su
prácticamente nula recuperación es la falta de crédito y financiación; que no se puede
permanecer más tiempo sin proporcionarla y que ante la evidente incapacidad de la
banca privada para proporcionarlos es urgente e imprescindible que el Estado asuma esa
función.
Segundo, que el Banco de España debe cumplir sin demora con su labor de supervisión y
control poniendo en claro de manera transparente y sin subterfugios contables la
situación patrimonial y de solvencia efectiva de la banca privada, obligando a que haga
frente a sus responsabilidades y a que se lleven a cabo las operaciones de saneamiento y
reestructuración o intervención convenientes sin que en ningún caso se generen costes
adicionales para el erario público en beneficio del interés privado.
Tercero, que es imposible que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) asuma por sí solo la
financiación de la economía española, como se ha pretendido, porque no dispone de
capital ni de medios materiales suficientes para ello.
Cuarto, que a pesar de la situación de dificultad en la que puedan estar algunas de ellas
como consecuencia de haber copiado indebidamente el modo de funcionamiento y los
objetivos de la banca privada, las cajas de ahorros pueden desempeñar perfectamente la
función de financiar la actividad económica y mejorar el papel que han venido
desempeñando siempre que se proceda a sanearlas convenientemente, que se reajuste
su escala, se definan nuevas sinergias y se establezca un nuevo tipo organización y modo
de funcionamiento que no las haga esclavas de poderes ajenos al interés público como en
gran medida ha venido ocurriendo en los últimos años, cuando prácticamente se han
limitado a clonar el modo de actuar de la banca privada.
ATTAC España – Nacionalización de las Cajas de Ahorros
Quinto, que son completamente inaceptables las propuestas de Fondo Monetario
Internacional y de otros organismos tendentes a la progresiva privatización de las cajas
por cuanto ello significará renunciar a las únicas entidades financieras que hoy día
persiguen fines de interés social y, además, un grave quebranto para el erario público y
para todos sus impositores y clientes. Y que tampoco se puede admitir que la
reestructuración de las cajas se limite a reducir su cuota de mercado para que los bancos
privados aumenten la suya y resuelvan así la descapitalización que han sufrido como
consecuencia de sus estrategias irresponsables para aumentar beneficios.
En consecuencia de todo ello, ATTAC ESPAÑA reclama de los grupos parlamentarios que
procedan a poner en marcha las iniciativas parlamentarias que sean precisas para que
el gobierno proceda con carácter de urgencia a la NACIONALIZACIÓN DE LAS CAJAS DE
AHORROS.
Sin perjuicio del desarrollo más detallado que de esta propuesta se haga en sede
parlamentaria oyendo al conjunto de los intereses sociales y no solo a las voces que
representan a los intereses de los grupos financieros más poderosos, ATTAC España
propone que esta medida se base en los siguientes principios:
a) Constitución de una Confederación Estatal de Bancos Públicos a partir de las cajas de
ahorros actualmente existentes, con carácter de servicio público esencial y con la misión
de garantizar en todo caso el imprescindible flujo de crédito a la actividad económica; y
de propiedad mixta, una parte mayoritaria procedente del Estado y otra de impositores,
clientes o incluso de instituciones privadas con vocación de servicio público.
b) Conferir a esta Confederación bancaria pública el carácter y los principios de
funcionamiento e inversión de la Banca Ética. Y particularmente la renuncia al afán de
lucro, el mantenimiento de obra y responsabilidad social, la transparencia y la atención
preferente a los sectores sociales con mayores dificultades para acceder a la financiación
bancaria: medianas y pequeñas empresas, microempresas, familias de baja renta, jóvenes
emprendedores y mujeres.
c) Esta Confederación bancaria asumirá como horizonte a medio y largo plazo su
progresiva renuncia al sistema de reserva fraccionaria para introducir y tratar de
generalizar sistemas de financiación innovadores que no provoquen los problemas de
inestabilidad e incremento artificial de deuda que están asociados al privilegio de
creación de dinero por esa vía del que goza la banca privada.
d) En todo caso, esta banca pública dedicada al crédito en la economía productiva tendría
limitada y controlada la actividad puramente financiera que llevan a cabo la mayor parte
de las actuales cajas de ahorro, y completamente prohibida la utilización de filiales y
ATTAC España – Nacionalización de las Cajas de Ahorros
sociedades extraterritoriales domiciliadas en centros financieros offshore, conocidos
como notorios paraísos fiscales.
e) El gobierno de esta Confederación de bancos públicos deberá establecerse de modo
que se garantice siempre que la imprescindible presencia de los poderes públicos y los
intereses sociales en sus órganos de dirección y control se dé en todo caso de
conformidad con principios de estricta democracia, de pluralidad y plena transparencia, y
particularmente, garantizando que existan contrapoderes efectivos que eviten la
concentración indeseada de poder o la mera imposición de cuotas partidistas.
f) Dicha Confederación se conformará con entidades que en cada autonomía o
nacionalidad mantendrán identidad, personalidad propia y autogobierno y que estarán
dedicadas específicamente a la financiación de su economía, aunque permanecerán
vinculadas para favorecerse de las sinergias de la confederación y comprometidas con las
políticas de financiación estatales que se determinaran para cada territorio en su seno.
g) Sin perjuicio de que pudiera llevar a cabo cualquier otra actividad de financiación
bancaria, la confederación de bancos públicos así constituida estaría destinada
preferentemente a financiar la puesta en marcha de un nuevo modelo productivo basado
en el desarrollo regional, entendido como el que fomenta la generación y uso sostenible
de recursos endógenos, el sostenimiento de los servicios públicos esenciales como la
enseñanza y la salud, la puesta en marcha de las políticas sociales y de igualdad, y en
particular las de apoyo a los servicios de dependencia, la potenciación del emprendizaje y
del capital-riesgo, el desarrollo de nuevos tipos de actividades o sectores profesionales y
empresariales, la I+D+i pública y privada, la actividad de las pequeñas y medianas
empresas, el microcrédito o el incremento de la productividad en el sector público, por
citar los que se podrían considerar más importantes y prioritarios.
h) En el desarrollo de estas funciones la banca pública procurará no competir, ni tendrá
por qué hacerlo, con la banca privada, toda vez que comporta un tipo de financiación de
servicio público dedicada a cubrir precisamente las demandas de crédito que la banca
privada está dejando de resolver.
i) Para fortalecer la estructura de esta confederación bancaria pública se dispondrá que se
sume a ella (mediante los cambios legales necesarios) la estructura material y de personal
del actual servicio de Correos que se encuentra prestando servicios a entidades bancarias
privadas.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3181 en: 25 de Junio de 2010, 13:12:22 pm »
 :Plasplas

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223928
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3182 en: 26 de Junio de 2010, 17:18:50 pm »
PARA CUMPLIR CON EL FMI
Rumanía decide subir cinco puntos el IVA

El Gobierno rumano ha decidido este sábado subir el IVA del 19 al 24 por ciento desde el 1 de julio, para cumplir las exigencias de contención del déficit público del Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha anunciado el primer ministro, Emil Boc.
2010-06-26
EFE

Esta medida recaudatoria, que será adoptada como decreto, sustituye al recorte de las pensiones aprobado por el Ejecutivo en un principio, que fue declarada inconstitucional ayer por el Tribunal Constitucional (TC). Rumanía está luchando por mantener el déficit público por debajo del 6,8 por ciento en 2010, según el límite impuesto por el FMI.

El país balcánico recibió en la primavera de 2009 un crédito de 20.000 millones de euros del FMI, la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial (BM) condicionado a estrictas medidas de austeridad que ahora debe cumplir si quiere recibir el siguiente tramo de más de 8.000 millones de euros.

Para ello, el Gobierno prefirió recortar los salarios de los funcionarios públicos en un 25 por ciento y las pensiones a subir los impuestos, pero el rechazo del TC a la segunda de estas leyes de ahorro ha obligado a Bucarest a cambiar el plan inicial.

La nueva propuesta será enviada al FMI, que ya ha anunciado que aplaza la concesión de la quinta partida del crédito -850 millones de euros- para analizar el cambio de estrategia forzado del Gobierno rumano.

Además de subir el IVA y recortar salarios de los funcionaros, el Gobierno ya ha anunciado el despido de al menos 70.000 empleados públicos hasta final de año. Las medidas, que ya han provocado numerosas protestas, se prevén dolorosas en el que es junto a Bulgaria el país más pobre de la UE, inmerso en una grave crisis económica y con un desempleo al alza que podría alcanzar el 10 por ciento hasta diciembre.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3183 en: 30 de Junio de 2010, 10:32:37 am »
1,3 millones de empleos pueden desaparecer en RU
10:14 Hasta 1,3 millones de empleos podrían desaparecer en el Reino Unido de aquí a 2015 a consecuencia de los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno de David Cameron. Así lo indican las cifras que maneja el ministerio de Finanzas y que fueron filtradas al diario The Guardian, según las cuales cada uno de los cinco próximos años podrían eliminarse 120.000 empleos del sector público y 140.000 del privado.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3184 en: 30 de Junio de 2010, 12:09:42 pm »
Pero aunque no lo haga Zapatero...Zapatero dimisión

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3185 en: 30 de Junio de 2010, 13:35:52 pm »
Pero aunque no lo haga Zapatero...Zapatero dimisión

Salud y suerte.

Ya está tardando... que hoy he visto lo que me ha quitado de MI SUELDO  :Quemado_1 :Quemado_1 :Quemado_1

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3186 en: 30 de Junio de 2010, 16:09:39 pm »
Y suerte que no te ha quitado el curro, a no, que eso es en sitios más desarrollados e ideológicamente más dotados... :mus;

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3187 en: 30 de Junio de 2010, 16:12:04 pm »
Y suerte que no te ha quitado el curro, a no, que eso es en sitios más desarrollados e ideológicamente más dotados... :mus;

Salud y suerte.

No entiendo el concepto de "sitio ideológicamente más dotado", lo que sé es que Zapatero no está dotado de cerebro, o si lo tiene es muy pequeño o lo usa para otras cosas distintas, pero no para trabajar.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3188 en: 01 de Julio de 2010, 02:03:20 am »
Un sitio ideológicamente más dotado es aquel, por supuesto, en el que no existe un ápice del desarrollo socialdemócrata del ideario de Zapatero, sostenido por idiotas contumaces como el que suscribe.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3189 en: 02 de Julio de 2010, 00:00:01 am »
Após décadas de forte crescimento, a crise dos anos oitenta abalou profundamente a América Latina. O nível do PIB de 1980 apenas foi alcançado 14 anos depois e o aumento da taxa de pobreza na década de oitenta foi tal que somente 25 anos depois esse continente reencontrou seu nível de 1980 (Jimenez, 2010). Continente marcado por fortes desigualdades, com raras exceções, por uma ação fiscal regressiva, por modestas transferências sociais comparadas àquelas em vigor na Europa e por uma abertura comercial ainda modesta (com exceção do México e de alguns países da América Central), a crise internacional de 2008 interrompeu uma fase de crescimento relativamente elevado desde 2003-2004.

Así empieza un artículo de Pierre Salama traducido al portugués. Creo que está claro. La aplicación de las recetas liberales del FIM (y no sólo el FIM) han dado lugar a un estancamiento económico de 25 años, desigualdades sociales y, esto no lo dice, muchas oportunidades a las multinacionales occidentales.

Desconectado XIV

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1058
  • Es facil ser valiente mientras se tiene fuerza.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3190 en: 07 de Julio de 2010, 16:09:15 pm »
 Se trata de una noticia muy ilustrativa.
Funcas admite que el exceso de crédito agravó el 'boom' inmobiliario
La financiación de actividades vinculadas al ladrillo se multiplicó por 9 entre 1995 y 2007 · "Fue el combustible de la burbuja"

A. Martín / Sevilla | Actualizado 06.07.2010 - 05:02
 
  0 comentarios0 votosEl sector financiero admite que no sólo aportó la chispa, sino que además echó más madera a la hoguera de la construcción en España. "El sistema crediticio proporcionó el combustible que la burbuja inmobiliaria necesitaba para continuar el proceso de crecimiento de los precios". Ésta es una de las conclusiones de un estudio de la propia Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas sobre el boom de la construcción.

El informe señala que entre 1995 y 2007 el crédito para comprar vivienda se multiplicó por nueve y la financiación para actividades de construcción por 6,7, mientras que el crédito para actividades inmobiliarias fue el que más creció, multiplicándose por 25.

El crecimiento del crédito derivó no sólo del aumento de las operaciones, sino también de las mejores condiciones para los demandantes de financiación. Según datos de la Asociación Hipotecaria Española, el importe medio de una hipoteca en 1997 era 50.786 euros a un plazo de 19 años. En 2007, en plena cresta de la ola, la hipoteca media nueva ascendía a 149.000 euros y tenía un plazo de amortización de 28 años.

Pese al mayor importe medio de las hipotecas, el esfuerzo para pagar los préstamos fue menor por dos razones: el mayor plazo de devolución y los menores tipos de interés debido al proceso de integración de la economía española en el euro y la política monetaria laxa que mantuvo el Banco Central Europeo en sus primeros años.

El estudio resalta que el sector financiero agravó sus desequilibrios al concentrar su negocio en las actividades inmobiliarias. "Así, si en 1996 el crédito a este tipo de actividades representaba el 40% del total, en 2007 este porcentaje era del 61,4%". Para poder financiar el fuerte crecimiento del crédito, "las entidades financieras españolas tuvieron que acudir de forma masiva a la financiación exterior mediante la emisión de deuda o la titulización de activos".

El estudio destaca el "carácter especulativo de una inversión basada en las expectativas de que los intensos crecimientos de precios iban a ser sostenidos en el tiempo". "En concreto, la etapa expansiva que se inició en 1997 duró justo el doble que la anterior -entre 1985 y 1990-, por lo que aunque desde distintas instancia se alertaba de la formación de la burbuja, la realidad iba confirmando las expectativas de crecimiento de los precios ", narra el estudio. La respuesta a este crecimiento fue "muy superior a otras etapas expansivas, e incluso a la de la mayoría de los países desarrollados". El número de viviendas anuales iniciadas llegó incluso a doblar al de la creación de nuevos hogares, y aumentó el peso de la construcción en la economía, pasando el 7,5% del valor añadido bruto en 1995 a un máximo del 12% en 2006.

La fiesta comenzó a decaer con la subida de los tipos de interés a partir de 2005, en respuesta al encarecimiento del petróleo. Y se acabó en 2008 con la crisis financiera internacional, que secó "la abundante liquidez que había alimentado la burbuja".
http://www.diariodesevilla.es/article/economia/741433/funcas/admite/exceso/credito/agravo/boom/inmobiliario.html

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3191 en: 08 de Julio de 2010, 17:47:22 pm »
Y quien lo consintió fue MAFO, que al fin y al cabo es el responsable de que esto no ocurra. Y ahora este elemento sigue desviando la atención y en lugar de ocuparse de los suyo está día si y día también con la "necesaria" reforma del mercado laboral. Mientras tanto los medios hacen de altavoces de lo que les interesa.

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3192 en: 09 de Julio de 2010, 20:49:12 pm »
ni soy partidario de la fuente ni del autor, pero esto merece una lectura

los recortes hay que hacerlos, es necesario, vale, mi 5%, toma, pero también hay que recortar por otros sitios, debemos ser competitivos y eso pasa por recortar también de arriba

hay 3 caminos, ser atractivos a la inversión, ser tremendamente competitivos en lo que emprendamos ó las 2 cosas juntas

y el plan/reforma laboral que nos han metido con calzador hace que los empresaurios se vean inmunes a cualquier sacrificio y que la cada vez más exigua clase media vea su capacidad de gasto bajo mínimos, estrangulando cualquier brote verde honesto

coño, si se gana más haciendo malabarismos fiscales que trabajando/produciendo!

Citar

ULLASTRES Y LA ESTABILIZACIÓN
El plan que nos sacó de la miseria
Por Fernando Díaz Villanueva
   
Cuenta la leyenda que, a finales de 1958, el recién nombrado ministro de Economía fue llamado al Palacio de El Pardo para atender una consulta que Franco quería hacerle en privado. El ministro, Alberto Ullastres, madrileño, repeinado, miembro del Opus Dei y estudioso de la obra de Juan de Mariana –al que había dedicado su tesis doctoral–, se presentó cumplidor y de punta en blanco a la cita.

Al fondo del despacho, el Generalísimo, vestido de paisano detrás de la mesa, iluminada tan sólo por una lamparita, esa que nunca se apagaba, levantó la cabeza y le preguntó por qué España estaba a punto de presentar suspensión de pagos. Ullastres, que era hombre de mucha fe pero nada supersticioso se estiró ajustándose la corbata, miró al frente y le dijo:

    Su Excelencia, nos quedan sólo 57 millones de dólares en reservas en el Banco de España, cuatro veces menos que hace tres años. La inflación está disparada y el coste de la vida se ha incrementado un 50% en los dos últimos años. El país produce poco y mal, y arrastramos un déficit comercial de casi 400 millones de dólares.

Franco, que de economía sabía lo poco que le habían contado sus ministros de Falange, los de la justicia social y la revolución pendiente, recordó a Ullastres que los españoles ganaban cada vez más porque el leal Girón de Velasco les subía continuamente el sueldo por decreto. Ullastres, lejos de arredrarse, replicó:

    Esa es, precisamente, una de las causas de la inflación. Y no ganan cada vez más: en términos reales ganan mucho menos, porque el dinero pierde valor. Imprimimos mucho más dinero del que realmente tenemos. Nuestra economía está aislada del exterior, y regulada en exceso. El cambio de la peseta es artificial, y el gasto público está muy por encima de lo que podemos permitirnos. Nuestra renta per cápita es la más baja de Europa, sólo 300 dólares, y hace veinte años que terminó la guerra.

    Su Excelencia, créame: si esto continua así, no sería de extrañar que resurjan las huelgas del 56, agravadas por la carestía de los artículos de primera necesidad y la falta de expectativas.

Entonces, prosigue la leyenda, algo se encendió en el cerebro de Franco, que, sin necesidad de levantarse, pero con mucha solemnidad, dijo:

    Señor Ullastres: confío en usted. Haga lo que tenga que hacer; y hágalo cuanto antes.

Ullastres se reunió con su amigo Mariano Navarro Rubio, a la sazón ministro de Hacienda, y entre ambos diseñaron un plan completo para sacar a España del hoyo en el que dos décadas de socialismo, en su variante falangista, le habían metido. Franco, militar al fin y al cabo, quería resultados, y que todo fuese rápido. Como en casa no iban a tener apoyos –más bien todo lo contrario–, Ullastres y Navarro fueron a buscarlos fuera. La Organización Europea de Cooperación Económica, la OECE, les echó un cable en forma de un informe que fue ampliamente publicitado.

Los técnicos de la OECE desgranaban una a una todas las dolencias que padecía España, el único de los países de Europa Occidental que no había conseguido remontar el vuelo tras la posguerra. La autarquía franquista era un suicidio a cámara lenta que estaba llegando a su inevitable final. La economía, lastrada por la doctrina del nacional-sindicalismo, era improductiva, muy poco atractiva para los inversores, y se encontraba encorsetada por una legislación asfixiante. España y su fascismo de pandereta de los camisas azules iban directos al precipicio.

El informe fue publicado en mayo. Un mes después, la profecía que Ullastres había hecho ante el Caudillo empezó a hacerse realidad. El 18 de junio el Partido Comunista convocó una huelga general pacífica. Fue un completo fracaso, porque los comunistas tenían el predicamento que tenían, es decir, casi ninguno, pero el nerviosismo empezó a cundir en los ministerios. Tres semanas más tarde, Ullastres viajó a Washington para reunirse con el FMI y ultimar el plan. A su vuelta todo estaba listo para imprimir el mayor golpe de timón de toda la historia económica de España.

El 20 de julio Ullastres se presentó en las Cortes bien desayunado para defender su Plan Nacional de Estabilización Económica, frente a una bancada de camisas viejas, militares en la reserva, obispos eméritos y representantes del sindicato vertical y el tercio familiar. Las medidas que iba a tomar el Gobierno eran ocho, todas muy simples. La peseta sería convertible, los controles de precios serían levantados de inmediato, se eliminaría gran parte de los aranceles, se aprobarían leyes para favorecer la inversión extranjera, los tipos de interés subirían hasta ajustarse al tipo natural de preferencia temporal, se congelarían los salarios, el gasto público se detendría en seco y el Gobierno no podría ya pignorar ni un céntimo de deuda en el Banco de España.

Como aquello era una dictadura y se hacía lo que decía Franco, Ullastres salió con su plan aprobado. Al día siguiente se publicó en el BOE y se puso en marcha.

Los resultados fueron espectaculares. En sólo un año la inflación bajó del 12,6 al 2,4%, las reservas de divisas se multiplicaron por tres y se registró superávit en la balanza de pagos. En 1960 los turistas, atraídos por un sol y una playa especialmente económicos, empezaron a afluir masivamente. Las empresas europeas miraron por encima del Pirineo y, en lugar de ver un solar devastado por el socialismo azul mahón, vieron una tierra de promisión en la que instalarse con sus fábricas.

Diez años después, a España no la conocía ni el propio Franco. El hombre enfermo de Europa, ese romántico país del sur donde la gente se movía en burro y los jornaleros trabajaban de sol a sol por un plato de altramuces, se convirtió en la décima potencia industrial del mundo. Se había producido el milagro español, un periodo muy corto que, sin embargo, ha tenido gran trascendencia en nuestra historia reciente. Sin el Plan de Estabilización y todo lo que trajo consigo España sería hoy muy diferente, y necesariamente peor.

Nunca terminaremos de agradecer lo suficiente a Ullastres lo que hizo. Murió en el anonimato hace unos años, tras haberse convertido en uno de los mayores expertos de la Escuela de Salamanca. Lógico. De casta le venía al galgo.


Pinche aquí para acceder a la web de FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA.



http://historia.libertaddigital.com/el-plan-que-nos-saco-de-la-miseria-1276237981.html

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3193 en: 09 de Julio de 2010, 21:29:11 pm »
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 9 de julio de 2010

Este artículo está dividido en tres partes. En la primera se indica qué es lo que debiera hacerse para salir de la crisis en la UE. La segunda parte incluye una descripción de lo que está ocurriendo en la UE, y en el tercera parte, un análisis del porqué lo que debiera hacerse no se está haciendo.

LO QUE DEBERÍA HACERSE
Existe hoy en el mundo un grave problema. La tasa de crecimiento económico de EEUU y de la Unión Europea (UE) -que representan la mitad de la economía mundial- ha descendido de una manera muy notable. En realidad, ambos continentes tuvieron, incluso, un crecimiento negativo del cual se están recuperando muy lentamente, primero EEUU y ahora los países de la UE-15. El crecimiento en este último grupo de países es muy bajo, bastante menor que el de EEUU, aunque éste tampoco puede echar campanas al vuelo todavía. En Mayo se crearon sólo 20.000 nuevos puestos de trabajo en EE.UU., comparados con los 217.000 del mes anterior. En cambio, varios países en vías de desarrollo están creciendo de una manera muy acentuada, y el que más crece es China, nada menos que un 8,7% al año (en 2009). China, pues, es el que crece más y muy por detrás está EEUU, y bastante más atrás está la UE. ¿Por qué este gradiente de crecimiento? La respuesta es fácil de ver y tiene dos componentes. Uno es el estímulo económico y la forma en que se está realizando tal estímulo. China se gastó el 8% del PIB en inversiones públicas encaminadas a crear empleo. EEUU un 5%, con un tipo de estímulo que favoreció la creación de empleo público y privado. En cambio, en la UE el estímulo fue mucho menor (2,3% del PIB) y consistió predominantemente en rebajas de impuestos que tienen escaso impacto en la creación de empleo. En EEUU, voces influyentes como la del consejero económico del presidente Obama, el Sr. Larry Summers, están pidiendo ahora un segundo estímulo de 200.000 millones de dólares (los sindicatos –AFL.CIO- están pidiendo 400.000 millones de dólares). En la UE, en cambio (aunque sea difícil de creer), se está reduciendo el gasto público, lo cual es una larga nota de suicidio económico. Pero como las economías no mueren (es decir, no se colapsan), a no ser que alguna fuerza las empuje para que se caigan y sean sustituidas por otro sistema (lo cual no es probable que suceda), entonces lo que probablemente ocurrirá es que crecerán muy poco con un sacrificio generalizado entre las clases populares. Por cierto, es posible que esto ocurra también en muchos países presionados por el FMI, el mayor portavoz neoliberal, que está imponiendo recortes muy sustanciales de los gastos públicos, condenando –como lo denuncia un informe reciente de UNICEF- a la miseria a aquellos países (ver la segunda parte de este artículo).
El otro componente de la respuesta es que el grado de recuperación de un país depende del grado de control que el estado tenga sobre el capital financiero. A mayor control, mayor recuperación. El estado chino controla el sector financiero, mientras que en la UE, es al revés, el sector financiero parece controlar los estados. Lo que debiera hacerse es que el estado controlara al sector financiero. Sin que ello ocurra, es difícil predecir una rápida recuperación.
Lo que estoy diciendo es obvio, pero que sea obvio no es garantía de que se haga, pues hacerlo implica una voluntad política de enfrentarse al capital financiero, que es a lo que los políticos de la UE no se atreven. En su lugar, sacan agallas y se enfrentan con los más débiles. Lo que Joseph Stiglitz ha definido como enfermiza obsesión europea con los mercados laborales, quiere decir que el capital financiero continúa muy fuerte y el mundo del trabajo continúa muy débil en los países de la UE. Ahora bien, tales reformas no tendrán ningún impacto sobre la disminución del empleo -el mayor problema de la UE-. Todo lo contrario, lo perjudicarán.

LO QUE REALMENTE ESTÁ OCURRIENDO EN LA UE
Estamos viendo que en España y en la Unión Europea se están desarrollando las políticas neoliberales que los grandes grupos empresariales y financieros han deseado que se realizaran durante muchos años y que, ahora, aprovechando la crisis (que las empresas financieras crearon), están presionando a los estados para que éstos las impongan a las clases populares. La “crisis” es la excusa para, por fin, poder reducir el estado del bienestar y desregular los mercados de trabajo y, con ello, debilitar a los sindicatos, y así conseguir una disminución de los salarios. Para alcanzar lo primero –la reducción del estado del bienestar- se está utilizando el argumento de la disciplina fiscal, que para ellos significa la eliminación del déficit fiscal del estado y la disminución de su deuda pública a base de reducir el gasto público (incluyendo el gasto público social). Para alcanzar lo segundo (debilitar los sindicatos y bajar los salarios), se subraya la necesidad de aumentar la competitividad a fin de poder estimular la economía mediante las exportaciones de los productos nacionales. En este esquema, las voces neoliberales –que solían utilizar a Estados Unidos como su punto de referencia- ahora toman a Alemania como modelo, presionando para que los países de la UE copien sus medidas. En aquel país, las rentas del trabajo han disminuido muy acentuadamente a costa de un exuberante crecimiento de las rentas del capital, basadas en la banca y en las empresas exportadoras.
Estas medidas neoliberales se presentan como necesarias para salir de la crisis. Sin ellas, supuestamente, los países de la UE –incluyendo España- no saldrán de la crisis en la que se encuentran. Es importante ser consciente de que las mismas voces neoliberales utilizaron los mismos argumentos antes de que se presentara la crisis. Si leen, como yo hago, los documentos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo y del Banco de España, así como los informes de la OCDE y de la patronal española, verán que estas recetas neoliberales se han estado implementando desde los años ochenta. Sus documentos son extremadamente previsibles. Leído uno, leídos todos. Todos han estado diciendo lo mismo. El último documento es un informe del Deutsche Bundesbank que no tiene desperdicio. Dice que, a no ser que tales políticas se apliquen, la economía europea se hundirá. Y promueven, una vez más, las políticas neoliberales, con el respaldo del FMI. Parece que, por fin, lo han conseguido.

LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DEL FMI Y DE LA UE
La Unión Europea –dominada por la banca alemana y la banca de los otros países del centro de la UE-15-, asistida por el Fondo Monetario Internacional, ya ha estado aplicando estas políticas desde hace años en los países bálticos como condición para ser admitidos en la eurozona. Los resultados han sido desastrosos. Se calcula que el PIB de estos países se reducirá un 20% desde que tales reformas se iniciaron en 2007. Ningún país (desde que EEUU perdió el 25% de su PIB durante la Gran Depresión) ha experimentado una situación semejante. El FMI asume con excesivo optimismo y falta de realismo que tales economías se recuperarán. Pero incluso utilizando sus proyecciones, reconocen que en Lituania el PIB será en 2014 un 7,1% más bajo que el del año 2007; en Estonia un 9,1%; y en Letonia un 14%. Mientras, en todos ellos el desempleo se ha disparado y está entre el 15% y el 20%. Estas recetas, por cierto, han dado siempre los mismos resultados en todos los países en que se han llevado a cabo. Latinoamérica es el continente que más las ha sufrido como consecuencia de que el FMI impuso sus recetas a un gran número de países, siendo los casos más conocidos los de Argentina y Bolivia. En aquellos países la intervención del FMI determinó un descenso del PIB y un aumento espectacular de la pobreza. En realidad, estos casos son ejemplo de políticas enormemente impopulares, por ser dañinas para los intereses de las clases populares, siendo a la vez, sumamente ineficientes. De ahí el enorme desprestigio del FMI (que llegó a cuestionarse incluso el valor de su permanencia) y el surgimiento de gobiernos de izquierda, que prácticamente expulsaron al FMI de sus países. Argentina, con el gobierno Kirchner en 2001, cambió radicalmente sus políticas económicas, abandonando las políticas neoliberales del FMI, y en lugar del desastre que el FMI había vaticinado, después de seis meses desde el inicio de políticas keynesianas, creció un 9% durante los siguientes seis años. En 2008 la economía argentina había crecido enormemente, habiendo aumentado su tamaño un tercio de su volumen.
Una situación semejante ocurrió en Bolivia, donde el gobierno Morales cambió radicalmente de políticas, pasando de políticas neoliberales a políticas tradicionalmente expansivas de gasto público, nacionalizando a la vez el gas y el petróleo. Bolivia es hoy uno de los países con mayor crecimiento en América Latina.
¿Por qué estas políticas neoliberales tan nocivas continúan proponiéndose? La explicación que se ha dado con mayor frecuencia es la persistencia de un dogma –el dogma neoliberal reproducido en el Consenso de Washington y su versión europea, el Consenso de Bruselas- en los forums financieros y las instituciones políticas que influencia. Pero la pregunta que debe hacerse es por qué esta ideología continúa promoviéndose. Y la respuesta es obvia. Estas políticas se continúan implementando porque sirven a los intereses de las clases financieras y empresariales. El hecho de que consideren que la reducción del déficit y de la deuda es el objetivo más importante de sus políticas es porque la reducción de la protección social y el elevado desempleo debilita enormemente a la clase trabajadora, y les refuerza a ellos, aumentando sus beneficios. Como consecuencia de las políticas neoliberales, las rentas del capital han aumentado alcanzando niveles sin precedentes y las rentas del trabajo han descendido. Y esto es lo que cuenta para ellos. Todo lo demás es secundario.
Pero para poder hacerlo, necesitan presentar tal práctica como necesaria, siendo asistidos en esta labor por instituciones neoliberales que configuran la sabiduría convencional económica, promovida en la mayoría de medios de información y persuasión, ocultando a la vez realidades bochornosas que muestran no sólo sus incompetencias sino también sus incoherencias. El FMI, que está imponiendo a los países enormes sacrificios salariales y grandes reducciones de los beneficios sociales (tales como retrasar la edad de jubilación) paga a sus funcionarios salarios astronómicos (a pesar de sus claras deficiencias), permitiéndoles que se jubilen a los 51 años (si, lo ha leído correctamente, 51 años) pagándoles pensiones que sobrepasan los 100.000 dólares estadounidenses. No hace falta añadir más comentarios.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3194 en: 09 de Julio de 2010, 21:43:32 pm »
De un artículo publicado en libertad digital no me esperaba otra cosa. Por eso he pegado otro que se refiere no a un país sino a varios.
En el caso del artículo, y a pesar de que no conozco bien la historia económica de España de la época, tengo la impresión de que, como casi siempre, nos ocultan mucha información.
Para empezar dudo mucho que fuesen los ¿elevados? salarios los causantes de la situación de España. Si mal no recuerdo la primera etapa del franquismo se caracterizaron por la autarquía y el aislamiento. Fue precisamente en los cincuenta cuando Franco empezó a tener contactos con EEUU, cuando permitió la creación de bases estadounidenses en España y, en pago, los EEUU empezaron a invertir en este país. También coincidió con una etapa de enorme expansión económica en Europa que permitió una emigración masiva de españoles lo que dio lugar a una entrada masiva de divisas. Otra consecuencia de la bonanza europea fue el turismo masivo del que fuimos beneficiarios. Lo realmente curioso, y que el autor no menciona, es que las políticas que facilitaron ese enorme crecimiento en el continente y en los propios EEUU fue el enorme crecimiento del Estado de las políticas sociales, fueron las políticas expansivas y no las políticas de ajuste las que permitieron el enorme crecimiento.
El aumento de la productividad de los países europeos no fue consecuencia de la rebaja de salarios y de la anulación de derechos sociales. Fue exactamente al revés. La fuerte inversión pública en infraestructuras, en educación en I+D y el establecimiento de salarios mínimos altos son la causa de su mayor productividad ¿qué papel juega el salario alto? pues sencillo, si puedes contratar un trabajador por un salario muy bajo no existen estímulos para invertir en maquinaria (que es la que favorece la productividad).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3195 en: 09 de Julio de 2010, 21:47:03 pm »
Haití recibe inversión extrajera. Gracias a ella miles de persona realizan trabajo esclavo para grandes empresas estadounidenses. Y si algún día la situación empieza a mejorar dejaran de se competitivos y el capital emigrará a Liberia ¿es esa la competitividad que queremos?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3196 en: 09 de Julio de 2010, 22:29:54 pm »
Hace ya tiempo he aventurado que, aprovechando la crisis, adoptarían medidas contra el interés general. Entre otras cosas, que se privatizarían las cajas. Dicho y hecho. Dicen que mantendrán su obra social, pero lo que veremos será que esta será cada vez menos importante hasta acabar convirtiéndose en un instrumento fiscal vía desgravaciones y de imagen. También habrá más fusiones y absorciones por parte de los grandes bancos. Se crearán grandes monstruos con un enorme poder (para ellos claro está).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3197 en: 10 de Julio de 2010, 00:36:37 am »
.../...La misma lógica vale para Grecia. Se supone que el paquete de ayuda del FMI y de la UE es para reducir su déficit presupuestario, de su actual 13,6% en relación con su PIB a un 8,1% en 2011. ¿Cómo lo conseguirán? Buscar una reducción del déficit a través de programas de austeridad (o de congelaciones, o de cómo quiera llamárseles) en un momento en que el gasto privado es ya insuficiente para mantener un crecimiento adecuado del PIB, es la receta más segura para el desastre. Lo que provocará es un incremento del déficit.

Considérese en este contexto el caso de Irlanda a modo de primera muestra. Irlanda comenzó a recortar el gasto deficitario ya en 2008, cuando arrancó su crisis bancaria y su déficit presupuestario representaba el 7,3% del PIB. No tardó la economía e contraerse un 10%, y ¡oh, sorpresa!, su déficit se disparó hasta el 14.3% del PIB. Podemos estar seguros de que un similar destino aguarda a Grecia, dada la incapacidad de la Unión Europa para comprender o aun categorizar las balanzas financieras básicas y las interrelaciones fundamentales entre los varios sectores de la economía. Ningún gobierno, ni tampoco el FMI, pueden predecir con fiabilidad cuál será el resultado: al final, lo que determinará el resultado serán las preferencias privadas de ahorro, como Bill Mitchell ha observado repetidamente.

¿Por qué hay enormes déficits presupuestarios en todo el planeta? No es porque, de repente, todos los funcionarios del mundo se hayan convertido en apparatchiki de estilo soviético. Es, y por mucho, porque una economía global en declive ha llevado a menores ingresos (menos ingresos = menos impuestos recaudados, puesto que el grueso de la recaudación fiscal se basa en los ingresos, y menos módulos fiscales) y a un mayor gasto público en la red de seguridad social. El colmo de la ignorancia económica es proponer la destrucción de esa red de seguridad social a partir de una extrapolación de las equivocadas lecciones proporcionadas por los particularísimos problemas en que se ha metido a sí propia la eurozona. Pero esa ignorancia científica refleja también una agenda política transparente, que los EEUU harían muy mal en abrazar. Los paquetes de rescate, la intervención del FMI y toda la cháchara sobre las "quiebras ordenadas" de los PIIGS, no pueden ocultar el yerro fundamental en el diseño de la Union Monetaria Europea. Dejemos que el neoliberalismo muera con el euro.

Marshall Auerback, uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora con el proyecto de política económica alternativa new deal. 2.0.

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3198 en: 10 de Julio de 2010, 10:45:27 am »
pues sencillo, si puedes contratar un trabajador por un salario muy bajo no existen estímulos para invertir en maquinaria (que es la que favorece la productividad).

ya, pero padecemos el siguiente paso: una generación que se acaba de jubilar ó que está a punto de ello ó incluso de prejubilarse que cobra demasiado, el currito que entra nuevo, cobrando 1000 euros sostiene la productividad de toda la pirámide generacional que le precede, eso no es justo y hay que atajarlo, que 20 cobren 1000 produciendo el 50%, 30 cobren 1500 produciendo su 30% y 50 cobren 2000 produciendo el 20% no es sostenible y eso lo ves a partir de las medianas empresas.... a patadas

Haití recibe inversión extrajera. Gracias a ella miles de persona realizan trabajo esclavo para grandes empresas estadounidenses. Y si algún día la situación empieza a mejorar dejaran de se competitivos y el capital emigrará a Liberia ¿es esa la competitividad que queremos?

haití recibe inversión extranjera para aprovecharse de su mano de obra barata, en el otro lado está españa, que tiene infraestructuras, cantidad de suelo y personal cualificado capaz de competir con cualquier trabajador europeo en productividad, lo que pasa es que es mejor seguir alimentando a base de decretitos el ego del empresariado español, con su horario partido, sus pasadas por el arco del triunfo de los derechos sociales y su nula capacidad, en el 90% de los casos, de competir con sus homónimas extranjeras

recuerda que uno de los lastres (además de causante) de la baja competitividad de las empresas españolas son los costes inmobiliarios (por ejemplo, que una bodega infecta con cucarachas, pero con la hipoteca pagada, tenga más visos de sobrevivir que la lucha por conseguir el sueño de un joven que paga una millonada en el alquiler de su local dice mucho del negro futuro para los que quieran emprender) esos costes hay que reducirlos, pero no hay que esperar a que lo haga el interesado mercado patrio, hay que forzar

existen cantidad de polígonos fantasma a lo largo de la geografía, incentivar su uso poniéndolos a disposición a precio de saldo a las empresas de nueva creación ó a las inversiones extranjeras con un cupo mínimo de personal español y consumo de materias primas y bienes de equipo made in spain sería un buen punto de partida

si seguimos con el modelo de "emprendedor con padrino" que lastra cualquier atisbo de creación de pyme, sí que nos veremos abocados al cuenquito de arroz diario

Hace ya tiempo he aventurado que, aprovechando la crisis, adoptarían medidas contra el interés general. Entre otras cosas, que se privatizarían las cajas. Dicho y hecho. Dicen que mantendrán su obra social, pero lo que veremos será que esta será cada vez menos importante hasta acabar convirtiéndose en un instrumento fiscal vía desgravaciones y de imagen. También habrá más fusiones y absorciones por parte de los grandes bancos. Se crearán grandes monstruos con un enorme poder (para ellos claro está).

recuerda que las cajitas son parte del "lo he dejado todo atado y bien atado" del franquismo más rancio, hay que purgarlas, han sido, son, y si nadie lo remedia seguirán siendo instrumentos al servicio de los virreyes de las nacioncitas de la señorita pepis que son las autonomías, que también hay qe purgar, of course

son las culpables, en una parte nada desdeñable, de la situación actual, un promotóh, que conoce al alcalde, pide un crédito con carencia para construir una urbanización de 200 pisos en un solar rústico, que ha multiplicado su valor al ser recalificado por arte de magia como "urbanizable" y se lo pide... tacháaaaan... a una cajita compinchada con el alcalde previamente untado que forma parte de la diputación provincial y es muy buen amigo del presidente de la CA, dios, pero que te voy a contar, por miles los casos así hoyga

obra social... migajas para evitar la fiscalización vía hacienda estatal y presupuestaria de los pingües beneficios de las cajitas, me parto

.../...La misma lógica vale para Grecia. Se supone que el paquete de ayuda del FMI y de la UE es para reducir su déficit presupuestario, de su actual 13,6% en relación con su PIB a un 8,1% en 2011. ¿Cómo lo conseguirán? Buscar una reducción del déficit a través de programas de austeridad (o de congelaciones, o de cómo quiera llamárseles) en un momento en que el gasto privado es ya insuficiente para mantener un crecimiento adecuado del PIB, es la receta más segura para el desastre. Lo que provocará es un incremento del déficit.

Considérese en este contexto el caso de Irlanda a modo de primera muestra. Irlanda comenzó a recortar el gasto deficitario ya en 2008, cuando arrancó su crisis bancaria y su déficit presupuestario representaba el 7,3% del PIB. No tardó la economía e contraerse un 10%, y ¡oh, sorpresa!, su déficit se disparó hasta el 14.3% del PIB. Podemos estar seguros de que un similar destino aguarda a Grecia, dada la incapacidad de la Unión Europa para comprender o aun categorizar las balanzas financieras básicas y las interrelaciones fundamentales entre los varios sectores de la economía. Ningún gobierno, ni tampoco el FMI, pueden predecir con fiabilidad cuál será el resultado: al final, lo que determinará el resultado serán las preferencias privadas de ahorro, como Bill Mitchell ha observado repetidamente.

¿Por qué hay enormes déficits presupuestarios en todo el planeta? No es porque, de repente, todos los funcionarios del mundo se hayan convertido en apparatchiki de estilo soviético. Es, y por mucho, porque una economía global en declive ha llevado a menores ingresos (menos ingresos = menos impuestos recaudados, puesto que el grueso de la recaudación fiscal se basa en los ingresos, y menos módulos fiscales) y a un mayor gasto público en la red de seguridad social. El colmo de la ignorancia económica es proponer la destrucción de esa red de seguridad social a partir de una extrapolación de las equivocadas lecciones proporcionadas por los particularísimos problemas en que se ha metido a sí propia la eurozona. Pero esa ignorancia científica refleja también una agenda política transparente, que los EEUU harían muy mal en abrazar. Los paquetes de rescate, la intervención del FMI y toda la cháchara sobre las "quiebras ordenadas" de los PIIGS, no pueden ocultar el yerro fundamental en el diseño de la Union Monetaria Europea. Dejemos que el neoliberalismo muera con el euro.

Marshall Auerback, uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora con el proyecto de política económica alternativa new deal. 2.0.


lo que está muriendo es el capitalismo tal y como lo entendemos, vayamos más alla y adecuémonos a la nueva forma de vida que distará mucho de la que hemos llevado los últimos 15 años, los próximos 15 seran de transición hacia un modelo en el que la racionalidad será interiorizada en la próxima generación (en ejpain hijos de ninis y treintañeros actuales), seremos más pobres que nuestros padres, pero, menos mal, también que nuestros hijos

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3199 en: 10 de Julio de 2010, 22:21:37 pm »
“una generación que se acaba de jubilar ó que está a punto de ello ó incluso de prejubilarse que cobra demasiado, el currito que entra nuevo, cobrando 1000 euros sostiene la productividad de toda la pirámide generacional que le precede, eso no es justo y hay que atajarlo, que 20 cobren 1000 produciendo el 50%, 30 cobren 1500 produciendo su 30% y 50 cobren 2000 produciendo el 20% no es sostenible y eso lo ves a partir de las medianas empresas.... a patadas”
¿Cobra demasiado la anterior generación o cobran demasiado poco las actuales?¿qué es lo justo, subir el salario a unos o bajarlo a otros? Teniendo en cuenta que la productividad  no deja de subir no se puede atribuir los menores salarios a un menor rendimiento. Ante el incremento del  desempleo los trabajadores pierden capacidad de negociación y los salarios, con independencia de la productividad, bajan ¿se te ocurre alguna solución?
En este contexto histórico, sin embargo, el número de ricos en España se ha incrementado notablemente ¿qué conclusión sacas?

“haití recibe inversión extranjera para aprovecharse de su mano de obra barata, en el otro lado está españa, que tiene infraestructuras, cantidad de suelo y personal cualificado capaz de competir con cualquier trabajador europeo en productividad, lo que pasa es que es mejor seguir alimentando a base de decretitos el ego del empresariado español, con su horario partido, sus pasadas por el arco del triunfo de los derechos sociales y su nula capacidad, en el 90% de los casos, de competir con sus homónimas extranjeras

recuerda que uno de los lastres (además de causante) de la baja competitividad de las empresas españolas son los costes inmobiliarios (por ejemplo, que una bodega infecta con cucarachas, pero con la hipoteca pagada, tenga más visos de sobrevivir que la lucha por conseguir el sueño de un joven que paga una millonada en el alquiler de su local dice mucho del negro futuro para los que quieran emprender) esos costes hay que reducirlos, pero no hay que esperar a que lo haga el interesado mercado patrio, hay que forzar

existen cantidad de polígonos fantasma a lo largo de la geografía, incentivar su uso poniéndolos a disposición a precio de saldo a las empresas de nueva creación ó a las inversiones extranjeras con un cupo mínimo de personal español y consumo de materias primas y bienes de equipo made in spain sería un buen punto de partida”


España tiene infraestructuras y mano de obra cualificada porque se invierte, es decir, de “gasta” dinero en ello. Lo que pide el artículo que publicas es lo contrario: bajadas de salarios y menos gasto público. Y mientras tanto el empresariado español pide una política laboral y social que nos aleja más de lo que ha sido el paradigma europeo para ir acercándonos al modelo de Haití.
Los precios de los inmuebles tienen mucho que ver con la especulación sobre el terreno que ha dado mucho dinero a las empresas (con la convivencia de los políticos) y con la nefasta acción de los bancos. Quizá por eso, y como premio, ahora les hacen el favor de restar competencia y con derogar un modelo financiero que, con todos sus defectos, era el menos malo y que repartía una parte de sus beneficios en obra social y que, no te quepa duda, en pocos años estará en manos de la gran banca que tiene como único objeto su propio beneficio.

“recuerda que las cajitas son parte del "lo he dejado todo atado y bien atado" del franquismo más rancio, hay que purgarlas, han sido, son, y si nadie lo remedia seguirán siendo instrumentos al servicio de los virreyes de las nacioncitas de la señorita pepis que son las autonomías, que también hay qe purgar, of course

son las culpables, en una parte nada desdeñable, de la situación actual, un promotóh, que conoce al alcalde, pide un crédito con carencia para construir una urbanización de 200 pisos en un solar rústico, que ha multiplicado su valor al ser recalificado por arte de magia como "urbanizable" y se lo pide... tacháaaaan... a una cajita compinchada con el alcalde previamente untado que forma parte de la diputación provincial y es muy buen amigo del presidente de la CA, dios, pero que te voy a contar, por miles los casos así hoyga

obra social... migajas para evitar la fiscalización vía hacienda estatal y presupuestaria de los pingües beneficios de las cajitas, me parto”


El código penal que dejó Franco prohibía robar o matar. Que con Franco este tipo de acciones estuviesen prohibidas no quiere decir que ahora, para demostrar que no somos franquistas, deba estar permitido. No entiendo porque deben ser purgadas las cajas, ni entiendo que se debe purgar. En todo caso lo que deben ser es más públicas y llevar a cabo una función social. Porque no pretenderás que los banco lo hagan.
Tampoco entiendo lo de las nacioncitas ni lo de la señorita pepis ni entiendo porque hay que purgarlas. De hecho yo creo que cuanto más alejado está el centro del poder menos democráticas son las decisiones. Claro que frente a esto están los nacionalistas españoles con afán homogeneizadory  al servicio de virreyes que no ha elegido nadie como son los poderes financieros.
De hecho son esos poderes los interesados en ir desmantelando o reduciendo, por ejemplo, las pensiones para poder venderte ellos unos planes privados de mierda para el propietario pero magnificos para la cuenta de resultados de los gestores (los bancos). Parece que todo lo público es malo y lo privado es bueno,  hay que joderse, cuando es la administración pública la que reparte pensiones contributivas y no contributivas y es la sanidad pública la que atiende a los enfermos ricos o pobres, con dinero o con él.  Eso exactamente es lo que venden, los bancos privados son buenos y las cajas son malas.
En cambio las cajas actúan muchas veces a favor del interés general colaborando con las comunidades autónomas en proyectos interesantes para su territorio. Conozco algunos casos.
En relación a lo que los alcaldes hagan o dejen de hacer en tema de recalificaciones pues que quieres que te diga. Cuando realmente se puede ganar mucho dinero es cuando este tipo de operaciones las llevas a cabo con entidades totalmente privadas que no tienen que rendir cuentas ante nadie.

“lo que está muriendo es el capitalismo tal y como lo entendemos, vayamos más alla y adecuémonos a la nueva forma de vida que distará mucho de la que hemos llevado los últimos 15 años, los próximos 15 seran de transición hacia un modelo en el que la racionalidad será interiorizada en la próxima generación (en ejpain hijos de ninis y treintañeros actuales), seremos más pobres que nuestros padres, pero, menos mal, también que nuestros hijos”

La única racionalización que veo en todo esto es un plan sibilino por los poderes económicos para tener cada vez más poder en detrimento del pueblo. Para ello cuentan con la intestimable colaboración de los que deberían ser medios de comunicación pero que son simples medios de persuasión. Al poder le resulta mucho más fácil convencerte de que hagas o votes lo que no te conviene que obligarte a hacer lo que no quieres e imponerte normas en contra de tu voluntad.