Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531988 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3540 en: 28 de Junio de 2011, 12:23:04 pm »
Pues si se han gastado medio millón de euros en quitar y poner, y el pais ha ahorrado en compra de petroleo 445 millones de euros, el beneficio ha sido de 444 millones y medio de euros, sí ayuda ¿no?

Salud y suerte.
¿Quien ha ahorrado que?

Digo yo, que no estaria mal, que te dejasen a ti la capacidad de gastar mas o menos gasolina (siempre con unos limites razonables, que no son 110), sin que ningun "iluminao" te diga lo que tienes que hacer, pero bueno, es mejor confiar la vida a los de arriba, que son muy socialistas y piensan en nuestro bien.

Eso si, el catering VIP de los aviones...Ni tocarlo!

No estoy de acuerdo. No entiendo porque no pueden regular algo que afecta a todos. Si yo gasto en compra aceite a Shin-Chan y él gasta en comprar el pan que yo fabrico y ambos pagamos impuestos de los que sale la pensión de Chax que a su vez compra pan y aceite pues, más o menos, se podría decir que como resultado de la actividad económica todos salimos, en mayor o menor medida, favorecidos. El problema puede surgir cuando la energía que necesitamos la tenemos que comprar a otros países y tenemos un saldo comercial negativo porque esto significará una vena abierta por la que nos desangramos, por la que nos empobrecemos. Actualmente no se puede prohibir el comercio, ni sería positivo, pero es bueno que se regule o se adopten medidas para mejorar nuestro saldo comercial negativo que nos empobrece.
Lo de la libertad a que haces mención tampoco lo entiendo muy bien. Entiendes que no debe se obligatorio el uso del cinto de seguridad? entiendes que la velocidad debe ser libre? entiendes que no debe estar castigada la conducción bajo la influencia del alcohol? entiendes... me dirás que no, que es distinto, que el alcohol puede afectar a terceras personas... ya, igual que el consumo de gasolina, el dinero que sale del país nos empobrece a todos.
En cuanto a la iluminación, no sé que decirte. A mi no se me ocurre llamar iluminado a alguien por el simple hecho de que no piensa como yo y, que yo sepa, la mayor parte de las leyes son preceptos que imponen obligaciones, las normas de tráfico, el Código Penal, las que regulan el IRPF, el IVA, las cotizaciones sociales, las de tenencias de animales, las de medio ambiente...
Una pregunta ¿qué saca en limpio el gobierno con una norma impopular como la limitación de velocidad?¿es pionero el gobierno "socialista" en la adopción de este tipo de medidas?¿a quienes encanta eso de la "libertad"? Yo creo que a los mismos que les gusta la libertad para llevar el dinero a los paraísos fiscales, la libertad para despedir y explotar trabajadores y tantas otras libertades que no afectan por igual a unos que a otros.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3541 en: 28 de Junio de 2011, 12:42:51 pm »
La libertad según José Luis Sampedro:

“La libertad vuela como las cometas. Vuela porque está atada. Usted coja una cometa y láncela, no vuela. Pero átela una cuerda y entonces resistirá al viento y subirá. Cuál es la cuerda de la cometa de la libertad: la igualdad y la fraternidad. Es decir, la libertad responsable frente a los demás.“

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3542 en: 28 de Junio de 2011, 14:38:54 pm »

No estoy de acuerdo. No entiendo porque no pueden regular algo que afecta a todos.

Basicamente, porque sin ningun tipo de justificacion, ni ninguna coherencia toman una decision sobre un limite de velocidad, que ya de por si no esta acorde con las caracteristicas de la mayoria de los vehiculos que hay en el Estado (discutido y discutible). Eso si, hay que vender humo y pensar por la ciudadania, cuando lo primero que deberian hacer si quieren ahorrar es eliminar chorradas subvencionadas, y de esas, desgraciadamente, no eliminan.


Si yo gasto en compra aceite a Shin-Chan y él gasta en comprar el pan que yo fabrico y ambos pagamos impuestos de los que sale la pensión de Chax que a su vez compra pan y aceite pues, más o menos, se podría decir que como resultado de la actividad económica todos salimos, en mayor o menor medida, favorecidos. El problema puede surgir cuando la energía que necesitamos la tenemos que comprar a otros países y tenemos un saldo comercial negativo porque esto significará una vena abierta por la que nos desangramos, por la que nos empobrecemos. Actualmente no se puede prohibir el comercio, ni sería positivo, pero es bueno que se regule o se adopten medidas para mejorar nuestro saldo comercial negativo que nos empobrece.


A lo primero, no se si sabras, que tambien pagas impuestos al comprar la gasolina de los coches. Y no son pocos los impuestos. Desde que el diesel estaba a 0.80 hace un año mas o menos, ha subido y no ha vuelto a bajar... El Estado (discutido y discutible), se lleva mucho mucho dinero de la gasolina. En cuanto a lo de la energia, pues mas de lo mismo. Si tenemos deficit energetico, pues habra que gastar en investigacion y no en subvenciones. O mejor en lo que diga Roures. In Roures we trust.


Lo de la libertad a que haces mención tampoco lo entiendo muy bien. Entiendes que no debe se obligatorio el uso del cinto de seguridad? entiendes que la velocidad debe ser libre? entiendes que no debe estar castigada la conducción bajo la influencia del alcohol? entiendes... me dirás que no, que es distinto, que el alcohol puede afectar a terceras personas... ya, igual que el consumo de gasolina, el dinero que sale del país nos empobrece a todos.


Uy, uy, uy, ya se te esta "pirando" la pinza. A lo primero si, porque es una medida de seguridad, y no es comparable con tomar una decision de gastar mas o menos gasolina, que es solamente tuya (ya sabes, solamente se pueden comparar cosas homogeneas, y este ejemplito se parece a una gallina lo mismo que un pato), lo de la velocidad libre, pues volvemos al tema de siempre, velocidad libre no, pero creo que los limites actuales dejan bastante que desear en cuanto a la capacidad del parque automovilistico español, que no en cuanto al estado de las carreteras (muy mejorable, y que tendrian que hacer los que se gastan el dinero en tonterias), por ejemplo. A lo de la conduccion bajo la influencia del alcohol, pues de nuevo, no tiene absolutamente nada que ver, pero bueno, la comparacion queda chula, pero no tiene ni pies ni cabeza, porque tambien nos empobrece a todos 17 parlamentos, con 17 defensores del pueblo, con embajadas autonomicas, y chorradas diversas. El consumo de gasolina lo decides tu, porque para eso es tu dinero, y lo gastas en lo que tu quieres, y no en lo que los de arriba te digan.


En cuanto a la iluminación, no sé que decirte. A mi no se me ocurre llamar iluminado a alguien por el simple hecho de que no piensa como yo y, que yo sepa, la mayor parte de las leyes son preceptos que imponen obligaciones, las normas de tráfico, el Código Penal, las que regulan el IRPF, el IVA, las cotizaciones sociales, las de tenencias de animales, las de medio ambiente...
Una pregunta ¿qué saca en limpio el gobierno con una norma impopular como la limitación de velocidad?¿es pionero el gobierno "socialista" en la adopción de este tipo de medidas?¿a quienes encanta eso de la "libertad"? Yo creo que a los mismos que les gusta la libertad para llevar el dinero a los paraísos fiscales, la libertad para despedir y explotar trabajadores y tantas otras libertades que no afectan por igual a unos que a otros.

Deberias pensarte en escribir en Publico, porque utilizas la misma demagogia que ellos. Iluminado es el que se gasta medio millon de euros en pegatinas (que me gustaria saber que empresa se ha encargado de ello y como), para una medida temporal, que tocaba unos limites de velocidad establecidos hace ¿cuantos años?, con coches de hace ¿cuantos años?, y con carreteras de ¿hace cuantos años?

En este caso, ¿que saca el gobierno? Pues sinceramente, vender humo cara a los progres que si por ellos fuera iriamos montados en bicicleta, pero bueno, hay que hacer frente comun contra el sentido comun. Asi nos va.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3543 en: 28 de Junio de 2011, 17:43:33 pm »

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3544 en: 28 de Junio de 2011, 19:17:30 pm »
Va para largo lo de Grecia

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3545 en: 28 de Junio de 2011, 22:36:53 pm »
No estoy de acuerdo. No entiendo porque no pueden regular algo que afecta a todos.

"Basicamente, porque sin ningun tipo de justificacion, ni ninguna coherencia toman una decision sobre un limite de velocidad, que ya de por si no esta acorde con las caracteristicas de la mayoria de los vehiculos que hay en el Estado (discutido y discutible). Eso si, hay que vender humo y pensar por la ciudadania, cuando lo primero que deberian hacer si quieren ahorrar es eliminar chorradas subvencionadas, y de esas, desgraciadamente, no eliminan."


La justificación está clara. Una menor velocidad supone un menor consumo. Este hecho da coherencia a la decisión y es acorde con la mayoría de los vehículos que consumen más cuando corren más.
Es este post estoy hablando de esta medida que es la que has sacado y no es incompatible con la adopción de otras, por ejemplo, la eliminación del senado.





Si yo gasto en compra aceite a Shin-Chan y él gasta en comprar el pan que yo fabrico y ambos pagamos impuestos de los que sale la pensión de Chax que a su vez compra pan y aceite pues, más o menos, se podría decir que como resultado de la actividad económica todos salimos, en mayor o menor medida, favorecidos. El problema puede surgir cuando la energía que necesitamos la tenemos que comprar a otros países y tenemos un saldo comercial negativo porque esto significará una vena abierta por la que nos desangramos, por la que nos empobrecemos. Actualmente no se puede prohibir el comercio, ni sería positivo, pero es bueno que se regule o se adopten medidas para mejorar nuestro saldo comercial negativo que nos empobrece.


"A lo primero, no se si sabras, que tambien pagas impuestos al comprar la gasolina de los coches. Y no son pocos los impuestos. Desde que el diesel estaba a 0.80 hace un año mas o menos, ha subido y no ha vuelto a bajar... El Estado (discutido y discutible), se lleva mucho mucho dinero de la gasolina. En cuanto a lo de la energia, pues mas de lo mismo. Si tenemos deficit energetico, pues habra que gastar en investigacion y no en subvenciones. O mejor en lo que diga Roures. In Roures we trust."

Supongo que la primera frase la escribes de relleno, mero sarcasmo. Dejémolo. Particularmente estoy a favor del alto gravamen del combustible. Supone un buen ingreso para el Estado que de otro modo debería sacar de otro lado y desincentiva el consumo de un bien que tenemos que importar. De todos es sabido que los países con menos impuestos sobre la energía son muchísimo menos eficientes desde el punto de vista energético. Esta ineficiencia significaría una mayor salida de dinero del país.
No sé lo que es Roures, ya lo miraré. En todo caso las subvenciones en muchos casos son imprescindibles para fomentar la investigación. Supongo que no intentas decir que la actual evolución en renovables sería posible sin el apoyo inicial al sector. Un par de datos: los EEUU, Alemania o China están invirtiendo muchísmo u subvencionando las renovables. Y la renta per cápita china no es que sea, a día de hoy, muy buena. Pero es que las expectativas a corto plazo son muy buenas.


Lo de la libertad a que haces mención tampoco lo entiendo muy bien. Entiendes que no debe se obligatorio el uso del cinto de seguridad? entiendes que la velocidad debe ser libre? entiendes que no debe estar castigada la conducción bajo la influencia del alcohol? entiendes... me dirás que no, que es distinto, que el alcohol puede afectar a terceras personas... ya, igual que el consumo de gasolina, el dinero que sale del país nos empobrece a todos.


"Uy, uy, uy, ya se te esta "pirando" la pinza. A lo primero si, porque es una medida de seguridad, y no es comparable con tomar una decision de gastar mas o menos gasolina, que es solamente tuya (ya sabes, solamente se pueden comparar cosas homogeneas, y este ejemplito se parece a una gallina lo mismo que un pato), lo de la velocidad libre, pues volvemos al tema de siempre, velocidad libre no, pero creo que los limites actuales dejan bastante que desear en cuanto a la capacidad del parque automovilistico español, que no en cuanto al estado de las carreteras (muy mejorable, y que tendrian que hacer los que se gastan el dinero en tonterias), por ejemplo. A lo de la conduccion bajo la influencia del alcohol, pues de nuevo, no tiene absolutamente nada que ver, pero bueno, la comparacion queda chula, pero no tiene ni pies ni cabeza, porque tambien nos empobrece a todos 17 parlamentos, con 17 defensores del pueblo, con embajadas autonomicas, y chorradas diversas. El consumo de gasolina lo decides tu, porque para eso es tu dinero, y lo gastas en lo que tu quieres, y no en lo que los de arriba te digan."

Matizando. Si rebates mi primer párrafo, cuando justifico la reducción de velocidad, aduciendo mejoras en seguridad (yo hablo de consumo y tu de seguridad) no entiendo muy bien que ahora no aceptes mi ejemplo porque, dices, seguridad y consumo no son lo mismo y que no se pueden comparar cosas homogéneas.
La segunda matización es que, creo, no has entendido el ejemplo. La idea que subyace a mi ejemplo es que del mismo modo que se puede limitar la libertad en aras de la seguridad, también se puede limitar la libertad en aras de la economía que a la postre significa bienestar general (incluidas pensiones o sanidad que se pagan con la actividad económica del país no con el dinero que se marcha para los países árabes)


En cuanto a la iluminación, no sé que decirte. A mi no se me ocurre llamar iluminado a alguien por el simple hecho de que no piensa como yo y, que yo sepa, la mayor parte de las leyes son preceptos que imponen obligaciones, las normas de tráfico, el Código Penal, las que regulan el IRPF, el IVA, las cotizaciones sociales, las de tenencias de animales, las de medio ambiente...
Una pregunta ¿qué saca en limpio el gobierno con una norma impopular como la limitación de velocidad?¿es pionero el gobierno "socialista" en la adopción de este tipo de medidas?¿a quienes encanta eso de la "libertad"? Yo creo que a los mismos que les gusta la libertad para llevar el dinero a los paraísos fiscales, la libertad para despedir y explotar trabajadores y tantas otras libertades que no afectan por igual a unos que a otros.

"Deberias pensarte en escribir en Publico, porque utilizas la misma demagogia que ellos. Iluminado es el que se gasta medio millon de euros en pegatinas (que me gustaria saber que empresa se ha encargado de ello y como), para una medida temporal, que tocaba unos limites de velocidad establecidos hace ¿cuantos años?, con coches de hace ¿cuantos años?, y con carreteras de ¿hace cuantos años?"


"En este caso, ¿que saca el gobierno? Pues sinceramente, vender humo cara a los progres que si por ellos fuera iriamos montados en bicicleta, pero bueno, hay que hacer frente comun contra el sentido comun. Asi nos va."


Me alegro de que Público se fije en mis comentarios.
 Demagogia es presentar la libertad como un valor absoluto. No es lo mismo la libertad para explotar a los demás que la libertad para dejarse explotar o para elegir explotador. Si lo ves demagogo no veo inconveniente en profundizar en el tema.
Creo que esta medida no fue aprobada ni por los “progres” que mencionas y adoptar medidas impopulares no da votos.
Sentido común lo tendremos cuando veamos más allá de la punta de nuestra nariz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%c3%ada_del_pico_de_Hubbert
Creo que has estudiado economía y ya sabes lo que ocurre ante una curva absolutamente inelástica de la oferta.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3546 en: 28 de Junio de 2011, 23:44:33 pm »
Pues si se han gastado medio millón de euros en quitar y poner, y el pais ha ahorrado en compra de petroleo 445 millones de euros, el beneficio ha sido de 444 millones y medio de euros, sí ayuda ¿no?

Salud y suerte. 

Para llevar la contraria...

No encuentro el articulo pero espero un acto de fe y creerme.

En el 1º trimestre del 2011 con respecto al 1º del 2010 (limite 120), se ahorro un 10% del combustible.
En el 2º trimestre del 2011 con respecto al 2º del 2010 (limite 110), se ahorro un 8'6 % del combustible.

Resultado.. aumento del 1'4% pese a la bajada de la velocidad.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3547 en: 29 de Junio de 2011, 11:30:08 am »
No es por desconfianza hacia ti, Larras, pero no puedo hacer este acto de fe. Yo también he googleado y no he encontrado los datos que dices. Por otro lado las comparativas tienen que tener en cuenta todos los factores como por ejemplo la actividad económica (que es mayor a partir de la primavera) o los días festivos (semana santa). Más arriba he pegado una noticia según la cual los ingresos tributarios en Galicia en materia de vivienda se habían incrementado en casi un 20% gracias a la bajada de impuestos pero esto es algo difícil de creer cuando ves la evolución de la venta de inmuebles y la comparas con la del resto de España, incluso esta diferencia a favor de Galicia (una décima) se convierte en negativa en el primer trimestre de este año. Por eso no creo. Cuando hay intereses se tiende a sesgar la información.
Un motivo fundamental para mi escepticismo es algo de todos conocido, la potencia necesaria para vencer la resistencia del aire se incrementa con el cubo de la velocidad. A mayores está la propia experiencia que, en mi caso, concuerda con lo que digo. Ya distinto es la valoración que cada uno haga de la medida.

Un saludo.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3548 en: 29 de Junio de 2011, 11:50:33 am »
De economia no te voy a discutir, pero de mecanica quizas si.

Para el buen funcionamiento de un motor, este debe girar dentro del "par motor".
Siendo la mayoria de los coches que hay circulando diesel, este regimen gira entre las 2000-3000 revoluciones aproximadamente.
El no girar dentro de estas revoluciones, implica averias en los catalizadores, correas distribución, etc...
La mayoria de los coches modernos, ya tienen 6 velocidades.

Despues de esta intruduccion, te pongo como ejemplo mi coche.

143 cv, 6 veloc.

A 110 km/h en 6ª, gira alrededor de 1700 revol., esto implica que deba bajar de marcha (ir en 5ª) para que el coche se mantenga a unas 2000 revol.
Sin embargo, ir a 120 en 6ª, el coche gira a unas 1900 revol.

Tras estudiar el consumo el 5ª a 110, con respecto a 6ª a 120, este es menor a 120 en casi 0'5 litros a los 100.

No me vale la explicacion de que debo ir a 1700 rvol., ya que si se rompe el catalizador (ya que esta estudiado para que funcione dentro del par motor), quien lo tiene que pagar soy yo, no el gobierno.

El gobierno sabrá (o se le supone) de ciertas cosas, pero de mecanica, poco o nada.
Hace poco escuchaba en la radio, que debia cambiar a 3ª a 30, a 4ª a 40 y a 5ª a 50.
Al imponer tan bajas revoluciones, aparentemente el coche consume menos, pero necisita "energia" para tirar, lo que hace que la mezcla combustible/aire sea mayor de combustible... aumento de consumo, sin hablar de que fuerzas al motor en exceso.

 
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3549 en: 29 de Junio de 2011, 11:53:56 am »
Y Dios hizo la luz y para los que tenian fe, se abrió el reino de los cielos...

http://noticias.coches.com/noticias-motor/a-vueltas-con-los-110-kmh-se-gasta-mas/40038

Hoy nos hemos encontrado con una información del blog Antirradar, que asegura que a 110 km/h no se gasta menos. En marzo y abril de 2011 se consumió un 8,6% más de combustibles que en enero y febrero. Los datos que manejan son del CORES (Corporación de reservas estratégicas de productos petrolíferos)

VARIACION CONSUMO ANTES/DESPUÉS DE LOS 110 POR HORA

Total enero y febrero: 4.343,7 kt

Total marzo y abril: 4.718,0 kt

Diferencia: + 374 kt

Diferencia %  + 8,6%

Además, indica Antirradar, “abril registra el menor descenso interanual de gasolinas y gasóleos de todo el año, con un 3,8%, frente al 7,9% de marzo. En enero y febrero, aún con límite de 120 en autopistas y autovías, el descenso fue del 10% respecto al año anterior, lo que demuestra que el principal factor es el precio de los combustibles. Dvuelta y Movimiento140 exigen que no se prorrogue el límite de 110 por hora”.

Parece que no se puede reprochar nada a este análisis. Pero sí lo hay: La Semana Santa. Es la época del año en que se producen más desplazamientos en menos tiempo. Y, mientras que en 2010 coincidió en marzo, en 2011 fue a finales de abril. Si, a pesar del aumento de desplazamientos que se produjo en abril respecto al mismo mes 2010, se reduce el consumo de combustible, parece que la medida de los 110 km/h sí que ha ahorrado combustible.

En lo que sí coincidimos plenamente en el análisis es que, como bien indican, el principal factor en el descenso del consumo se debe al precio de los combustibles y, en general, a la contracción del consumo derivado de la crisis económica.

Según las últimas informaciones, el 30 de junio podría anularse el Decreto que establece, desde el 7 de marzo, el límite de velocidad en 110 km/h. Estaremos atentos para ver cuál es la resolución final y cuáles los argumentos que se esgrimen para anularlo o prorrogar esta medida tan polémica.
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3551 en: 29 de Junio de 2011, 12:04:23 pm »
De todos modos, si circulando a 110 se consume menos, se contamina menos y hay menos muertos...

¿Por que no se mantiene de forma indefinida la medida?
O mejor, ¿Por que no se limita a 90, ya que se consumiria menos, se contaminaria menos  y habria menos muerto que a 110?

Pero el gobierno quita la medida del 110, ¿es que ya le da igual que se consuma mas, que se contamine mas y que haya mas muertos?

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3552 en: 29 de Junio de 2011, 14:47:42 pm »
Hace un par de año la Audi hizo una prueba real para demostrar la eficacia de sus motores. Consistió en un viaje Madrid-París. Hablo de memoria pero el consumo fue realmente bajo, aprox 4,5 l a los 100. La velocidad media para conseguir este consumo, décima arriba, décima abajo, fue de 94 kms/h.
Yo tengo datos de gastos de mis coches desde al año 91. Más recientemente he incorporado a los gastos los kms y los consumos. Desde que práctico la llamada "conducción eficiente" (salvo en autopista o autovía no supero las 2000 vueltas y tampoco suelo pasar demasiado las 1500) el consumo ha me ha bajado en un 10% aprox. Lo mismo ocurre cuando viajo. Noto la diferencia de consumo cuando lo hago a 120 o a 110 de forma considerable.
Particularmente no entiendo muy bien porque se da tantas vueltas al tema. Lo mejor es preguntar a quien sabe. Basarnos en consumos agregados no creo que sea lo más fiables pues depende de muchos factores como el precio de los combustibles, la actividad económica o el número de días festivos.
En varios foros he leído las opiniones de varios ingenieros y todos coinciden (todos los que he leído, claro) en que el consumo aumenta con la velocidad por efecto de la mayor resistencia del aire.
En relación a las posibles averías no voy a entrar pues es algo que desconozco. En todo caso siempre leo con muchas reservas (por ser suave) lo que dicen determinados medios o blogs ¿por qué? por el mismo motivo que, creo, no se adopta como medida permanente la reducción de velocidad. Para no enfrentarse con la poderosa industria del sector y por el hecho que es una medida impopular.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3553 en: 29 de Junio de 2011, 14:48:57 pm »
Me he comido una idea (penúltimo párrafo del post anterior)... preguntar al que sabe... y comprobarlo uno mismo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3554 en: 29 de Junio de 2011, 16:24:09 pm »
Fragmento de un artículo de Juan Torres:


A base de poner el proyecto europeo cada vez más claramente al servicio de los intereses de las grandes corporaciones económicas y financieras, los dirigentes de la UE van a lograr que la mayor parte de la población europea se desentienda de Europa y que se desvincule indignada de los horizontes y sacrificios que le quieren imponer.

Tratar de salvar solo a los pasajeros de clase preferente cuando el avión corre peligro de estrellarse es una quimera. Pero en lugar de entender que a quien hay que salvar es a toda Europa sus líderes ceden a la presión y apuestan por salvar solo a los bancos francoalemanes y tras ellos, en cada país, a los nacionales. Con tal de lograrlo, están a punto de sumir a Europa en una depresión y en una crisis sin precedentes y pueden llegar a convertirla, para salvar solo los muebles de los grandes financieros, en la primera dictadura corporativa del planeta porque todo ello se lleva a cabo, además, sin deliberación social y a base de imponer recortes de derechos y costes sociales muy elevados sin consultar para nada a la población.

Por si fuera poco, se puede decir que las medidas económicas que están imponiendo rozan la superchería porque se empeñan en basar la política económica en la moderación salarial y del gasto público argumentando que así aumentarán la competitividad y el empleo cuando hoy día se sabe a ciencia cierta que esa secuencia no se da y que la reducción del salario no crea empleo sino todo lo contrario.

Los investigadores Jesus Felipe y Utsav Kuma acaban de demostrar (Unit Labor Costs in the Eurozone: The Competitiveness Debate Again, Working Paper of Levy Institute, 2011) que la tesis que utilizan las autoridades europeas para justificar sus políticas, según la cual para obtener más producción y empleo es preciso menor crecimiento salarial, no está de ningún modo contrastada. Y que si los costes laborales unitarios han subido en los años o países con peores niveles de empleo, que es el argumento que utilizan los neoliberales para imponerlas, no es porque hayan subido los salarios sino los precios, como consecuencia del enorme poder del que disponen las grandes empresas y al que nunca le hacen frente.

Sylvain Broyer y Costa Brunner demostraron hace poco (L’évolution récente des parts de marché intra-UE n’a rien à voir avec la compétitivité coûts, Flash Economie, Natixis, N° 193, 2010) que la evolución de las cuotas de mercado intraeuropeas no tiene nada que ver con los costes de competitividad. Para que las cuotas de mercado de los diferentes países respondieran a sus distintos niveles de costes, esto es, para que se pudiera producir el efecto que se pretende alcanzar con las medidas de ajuste salarial que impone el pacto del Euro Plus, tendría que suceder que todos los países de la zona exportaran los mismos productos, que fuesen perfectamente sustituibles, que es justo lo contrario de lo que ocurre en Europa en donde la tendencia realmente observada es la de una progresiva especialización.

Hace también poco tiempo, James Galbraith y Deepshikha Chowdhury (The European Wage Structure, 1980- 2005: How much flexibility. LBJ School of Public Affairs. Austin, Texas 78713, UTIP Working Paper Number 41, 2007) han demostrado que de los datos sobre salarios y empleo en Europa entre 1980 y 2005 no se puede deducir que deban disminuir los salarios para que aumente el empleo, porque lo cierto es que las variaciones de los salarios y del empleo en ese largo periodo han ido de la mano: cuando han aumentado los salarios ha subido el empleo y cuando se han reducido ha bajado.

Y desde finales de los años noventa se viene haciendo numerosos estudios por autores como Dean Baker, Laurence Ball o Thomas I. Palley que demuestran que la evolución del desempleo en Europa no depende de variables que tengan que ver con instituciones "rígidas" del mercado de trabajo sino con las políticas macroeconómicas de austeridad y moderación salarial dominantes.

Hasta la propia OCDE, unos de los baluarte desde los que se diseñan las políticas neoliberales, tuvo que reconocer en su Employment Outlook de 2006 (p. 190) que diferentes países habían podido lograr buenos resultados en materia de empleo aplicando políticas "extremadamente diferentes", y el economista francés Jean Paul Fitoussi afirmaba en 2003 (Comments on Frydman, R., Stiglitz, J., Woodford, Expectations in Modern Macroeconomics, University Press, Princeton, p.434) que "hasta ahora no hay evidencia de que las instituciones del mercado de trabajo sean responsables del alto nivel de desempleo de la Unión Europea".

No es verdad, pues, que las medidas de recorte salarial contempladas en el Pacto del Euro vayan a permitir crear empleo. Hay mucha más base empírica para asegurar que la austeridad que se está imponiendo va a debilitar la capacidad de crearlo y que va a llevar a Europa a una atonía de muy graves consecuencia sociales durante años.

Y lo peligroso es que se prefiere producir estos efectos que serán dramáticos solo para asegurar que aumenten las rentas financieras, para que los Bancos que han producido un colosal desastre financiero recuperen cuanto antes sus beneficios y su poder y para que las grandes empresas consoliden su posición de privilegio en los mercados.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3555 en: 30 de Junio de 2011, 17:49:18 pm »
Uy, uy, uy, ya se te esta "pirando" la pinza. A lo primero si, porque es una medida de seguridad, y no es comparable con tomar una decision de gastar mas o menos gasolina, que es solamente tuya

Error, la decisión de gastar más o menos combustible sería tuya si la producción del combustible también fuera tuya, pero no es así. A tí el combustible te lo tienen que comprar. El problema es que cuando un Estado (en este caso el español) compra combustible a la petrolera x, lo hace a precio de dolar/barril pero utilizando su propia moneda (o sea el euro). El resultado de esta transacción no es como si viajas a EEUU en el que cambias (compras) dólares a un determinado precio, sino que el pais se hace con un número determinado de toneladas, asumiendo la diferencia al cambio, independientemente de las fluctuaciones de ese precio en el mercado. Es decir, hay una tarifa fija en el precio del barril que no tiene que ver ni con el valor del dolar ni del euro; es el pais que compra el que asume el sobrecoste. De esta manera, al bajar la velocidad se baja el consumo, al bajar el consumo, hay menos necesidad de producto combustible, al haber menos necesidad de producto combustible puede comprarse menos combustible a un plazo más largo, con lo que el Estado ahorra  una considerable suma de dinero.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3556 en: 30 de Junio de 2011, 19:08:01 pm »
Desproposito tras desproposito estee desgobierno no da una, no sabemos si porque sus asesores no son buenos o no lo son los propios mandatarios, más bien me da que puede ser una mezcla de ambos.

Parémonos a analizar los datos friamente y veremos que una gran parte del consumo de combustible para la automoción la realizan vehículos pesados: camiones, autobuses,...A estos vehículos no les afectta el límite de 110, porque están limitados por debajo.

Por otra parte, todos tenemos coche y sabemos dónde se puede ahorrar. En el ordenador de abordo de mi coche la diferencia en autovía entre 110 y 120 km/h es de 0,2 litros a los 100 km. En cambio, cuando circulo en urbano la media de consumo se dispara. ¿porque no se limita la circulación en urbano?.

¿quieres ahorras combustible?: limita la circulación de camiones y potencia el ferrocarril como en europa; aquí el ferrocarril que hacemos es de Alta Velocidad y todos los pueblos tienen que tener uno, para que pase como el de Cuenca a Toledo, que tenía algunos días 4 viajeros (estamos en el país del "no sin mi AVE"), veremos cuando esté hecho el AVE a Galicia a ver cuantos trillnes de años pasan hasta que sea rentable. Lo que3 necesitta este país es una red básica de ferrocarril para viajeros y mercancias, eso sí que es reducir el consumo de combustible, lo dicho, miren en Europa y verán como circula la mercancía.

Lo de reducir el tráfico urbano es con doble efecto: reducir el consumo de combustible (aquí si se consume bastante más) y evitar contaminación. La solución: un peaje urbano.

Pero bueno, siempre es mejor poner unas calcamonias a las señales y que la gente se crea que el desgobierno toma medidas.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3557 en: 30 de Junio de 2011, 20:07:41 pm »
Estás mezclando churras con merinas. El gobierno central legisla sobre aquello sobre lo que tiene competencia (la adquisición de combustibles, por ejemplo), qué tiene que ver la capacidad de regular la circulación de vehículos en las ciudades. Y con respecto a los camiones  :pen: ¿de verdad que crees que es equiparable el gasto de combustible de la flota de camiones con el del vehículo particular?

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3558 en: 30 de Junio de 2011, 23:30:48 pm »
Uy, uy, uy, ya se te esta "pirando" la pinza. A lo primero si, porque es una medida de seguridad, y no es comparable con tomar una decision de gastar mas o menos gasolina, que es solamente tuya

Error, la decisión de gastar más o menos combustible sería tuya si la producción del combustible también fuera tuya, pero no es así. A tí el combustible te lo tienen que comprar. El problema es que cuando un Estado (en este caso el español) compra combustible a la petrolera x, lo hace a precio de dolar/barril pero utilizando su propia moneda (o sea el euro). El resultado de esta transacción no es como si viajas a EEUU en el que cambias (compras) dólares a un determinado precio, sino que el pais se hace con un número determinado de toneladas, asumiendo la diferencia al cambio, independientemente de las fluctuaciones de ese precio en el mercado. Es decir, hay una tarifa fija en el precio del barril que no tiene que ver ni con el valor del dolar ni del euro; es el pais que compra el que asume el sobrecoste. De esta manera, al bajar la velocidad se baja el consumo, al bajar el consumo, hay menos necesidad de producto combustible, al haber menos necesidad de producto combustible puede comprarse menos combustible a un plazo más largo, con lo que el Estado ahorra  una considerable suma de dinero.

Salud y suerte.
El problema entonces es el Estado. Que la petrolera me venda el combustible que yo estimo que necesito.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3559 en: 01 de Julio de 2011, 00:01:57 am »
Desproposito tras desproposito estee desgobierno no da una, no sabemos si porque sus asesores no son buenos o no lo son los propios mandatarios, más bien me da que puede ser una mezcla de ambos.

Parémonos a analizar los datos friamente y veremos que una gran parte del consumo de combustible para la automoción la realizan vehículos pesados: camiones, autobuses,...A estos vehículos no les afectta el límite de 110, porque están limitados por debajo.

Por otra parte, todos tenemos coche y sabemos dónde se puede ahorrar. En el ordenador de abordo de mi coche la diferencia en autovía entre 110 y 120 km/h es de 0,2 litros a los 100 km. En cambio, cuando circulo en urbano la media de consumo se dispara. ¿porque no se limita la circulación en urbano?.

¿quieres ahorras combustible?: limita la circulación de camiones y potencia el ferrocarril como en europa; aquí el ferrocarril que hacemos es de Alta Velocidad y todos los pueblos tienen que tener uno, para que pase como el de Cuenca a Toledo, que tenía algunos días 4 viajeros (estamos en el país del "no sin mi AVE"), veremos cuando esté hecho el AVE a Galicia a ver cuantos trillnes de años pasan hasta que sea rentable. Lo que3 necesitta este país es una red básica de ferrocarril para viajeros y mercancias, eso sí que es reducir el consumo de combustible, lo dicho, miren en Europa y verán como circula la mercancía.

Lo de reducir el tráfico urbano es con doble efecto: reducir el consumo de combustible (aquí si se consume bastante más) y evitar contaminación. La solución: un peaje urbano.

Pero bueno, siempre es mejor poner unas calcamonias a las señales y que la gente se crea que el desgobierno toma medidas.

En tu primer párrafo nada aportas. Yo también puedo decir que el gobierno de ZP ha sido el mejor de la historia de la democracia. Por decir que no quede. Otra cosa es analizar medida a medida. Una vez hago esto estoy de acuerdo con unas medidas, en desacuerdo con otras y no tengo opinión consolidada de las restantes.
También creo que es necesario poner las medidas adoptadas en perspectiva. Por ejemplo, quejarse, por injusta, de una medida porque se benefician de ella tanto los ricos como los pobres puedo entenderlo. Que los mismos que hacen esto no se quejen, ni informen, de medidas que benefician más a los ricos que a los pobres me parece de falta de perspectiva y/o de mala intención (hablo de los medios, claro está, a través de los que intentamos hacernos una idea de lo que ocurre no de ti).

Dicho esto creo que podemos ponernos pues en perspectiva. Antes de nada decir que estoy de acuerdo con la práctica totalidad de lo que dices. Desde hace muchos años, tanto en Europa como, especialmente, en España, se destaca la importancia de aumentar el transporte en ferrocarril e incluso el de cabotaje. (http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/E9229D97-59DB-44BE-BA47-AC93A45C4C72/98696/10091401PEITMF.pdf) este es el documento más reciente que he encontrado, pero el tema viene de viejo.
En lo relativo al transporte urbano ocurre algo parecido. He leído revistas de principios de los noventa en que la UE ya proponía lo que tu dices y, en esto, sinceramente, creo que hemos avanzado algo, al menos en mi ciudad. Lo que ocurre es que la limitación no se hace por la vía del peaje, sino del estacionamiento. A las numerosas zonas peatonales se ha añadido las calles con vías unicamente de transito con amplias aceras. El resultado es que la calidad de vida ha aumentado y los atascos han disminuido de forma importante. En lo que al transporte público se refiere al antiguo transporte urbano se ha añadido el metropolitano. Creo que en Madrid también se ha hecho mucho con la ampliación del metro; en Valencia el tranvía; lo mismo en Bilbao; peatonalizaciones en Zaragoza...
Lo que ocurre es que este tipo de medidas, que apruebo, son medidas estructurales que requieren de tiempo para su implementación mientras que la limitación de velocidad es una medida coyuntural motivada por el alto precio de los combustibles y por la complicada situación económica española a la que no le sienta nada bien una salida de capitales como la que la compra de combustibles representa.

Ya, y a modo de comentario, me gustaría hacer mención al hecho de que no es infrecuente que algunos medios que critican estas medidas del gobierno y que, seguramente, proponen las que tu haces y con las que estoy de acuerdo, pasen por alto que gobiernos del PP (con los que habitualmente están de acuerdo y cuyas propuestas aplauden con las orejas) no hicieron nada (o fueron absolutamente ineficaces) por aumentar el transporte por ferrocarril (en el enlace verás que creció con Felipe, cayó en picado con Aznar, y empezó ralentizarse la caída con ZP); o que gobiernos como el de Feijoo insistan y exijan un AVE para Galicia (que ya en su día comprometió Aznar) que será altamente deficitario al tiempo que no se hace nada por el transporte ferroviario en la propia comunidad (aparte de cerrar apeaderos).

En cierta ocasión Aznar se negó a hacer comentario sobre la polémica "Cat"  de las matrículas catalanas. Dijo que para debatir sobre algo, el objeto del debate debe tener un mínimo de importancia. Estoy de acuerdo con él y pienso exactamente lo mismo de las famosas pegatinas.

Sería instructivo googlear un poco y comprobar la larga lista de medidas adoptadas por el gobierno. También sería positivo, si vas a hacerlo, que no selecciones tan sólo aquellas con las que estás en desacuerdo, pues, para acabar el post como lo he empezado seguramente algunas serán buenas, otras malas y, otras sobre las que no tenemos opinión.