Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531727 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3560 en: 01 de Julio de 2011, 00:06:41 am »
En cierta ocasión Aznar se negó a hacer comentario sobre la polémica "Cat"  de las matrículas catalanas. Dijo que para debatir sobre algo, el objeto del debate debe tener un mínimo de importancia. Estoy de acuerdo con él y pienso exactamente lo mismo de las famosas pegatinas.

Me refiero a tus calcomanías.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3561 en: 01 de Julio de 2011, 00:42:51 am »
Sería instructivo googlear un poco y comprobar la larga lista de medidas adoptadas por el gobierno. También sería positivo, si vas a hacerlo, que no selecciones tan sólo aquellas con las que estás en desacuerdo, pues, para acabar el post como lo he empezado seguramente algunas serán buenas, otras malas y, otras sobre las que no tenemos opinión.
Si hombre, fuera de la economia hay un panorama estupendo, y por el cual, Hispanistan sera la tierra del mana y donde caera el mani del cielo, como por ejemplo, la solucion a todos los problemas, como el matrimonio homosexual, los cupos de genero en la administracion y ETA en los Ayuntamientos gracias a los votos de los magistrados (no jueces) puestos por los partidos politicos en el TC, que ningunean al TS.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3562 en: 01 de Julio de 2011, 10:39:44 am »
Matrimonio homosexual:
Para empezar sería conveniente analizar el motivo por el cual un matrimonio, cualquier matrimonio, debe tener ventajas jurídicas sobre los demás. Un ejemplo sería el hecho de que una persona que no ha trabajado nunca pueda percibir una pensión de viudedad o poder rebajar la factura fiscal mediante la declaración conjunta (creo que tampoco hay muchas más). Lo único que se me ocurre, y creo que no es poco, es la importancia de la familia en el apoyo de cada uno de sus miembros. En la práctica la familia es la institución social básica. La familia es la que apoya y sostiene al miembro que no tiene trabajo o que está enfermo. Si en lugar de pertenecer a familias la totalidad de los españoles fuésemos unicamente entes individuales seguramente el número de indigentes o de personas desamparadas fuese mucho mayor. Está claro que para eso no es necesario firmar un papel pero también parece claro que esa firma es una forma de sustanciar el compromiso.
Pero ¿qué ocurre con los homosexuales? pues ocurre,  ocurría, que no tenían la posibilidad de constituir esa figura social y jurídica con su pareja. Ahora si es posible pero ¿a cambio de qué para los restantes españoles? Pues a cambio de NADA. Los restantes españoles no ven modificado ni su estatus ni sus derechos. Al parecer el una noticia positiva para muchos pasa a ser considerada negativa porque... la palabra matrimonio no es la adecuada. Si quieres hacer de eso un problema obviando dos derechos que, a cambio de nada, ha ganado un sector de la población española no tengo nada que decir. Si para ti es un problema pues nada, a otro tema.

Cupos de género en la administración:

Tiene aspectos positivos y aspectos negativos. Como negativo tenemos el hecho de que no parece lógico que se alcance un puesto de trabajo, un ministerio, consejería, concejalía... por el hecho de ser hombre/mujer. Tampoco parece normal ni igualitario eso de tener que "tutelar" a la mujer; igualmente puede ser disfuncional el hecho de no poder elegir a los mejores para cada puesto.
En lugar de enumerar aspectos positivos expondré motivos por los cuales una cierta medida puede estar recomendada. Para empezar parece claro que los roles de los distintos agentes sociales dependen en buena medida de los valores culturales que se han ido forjando a lo largo de los tiempos. A día de hoy parece que pocos estarían de acuerdo con que la mujer es un ser inferior al hombre, que el lugar de la mujer es la casa o que el hombre tiene derecho a "corregir" a su mujer. Esto parece evidente hoy día pero, hace tan sólo 50 años no era así ¿cómo se ha producido el cambio? pues a base de trabajo, de lucha y de esfuerzo para modificar dichos roles asignados y esto, cuando hablamos de cambio social, es muy lento y costoso. No es suficiente con decir que ahora tienen más derechos porque la tradición sigue teniendo mucho peso ¿cómo se cambia la tradición, los roles asignados? pues por la vía de los hechos y esto requiere, con frecuencia, un impulso por parte de quien tiene la posibilidad de hacerlo.
Suecia tiene una política de cupos desde hace muchos años. No es una "ocurrencia" ni un "disparate" de ZP.
Por último ¿qué problemas reales e importantes ha causado esta medida?.

Bildu:

Intencionadamente he cambiado tus palabras en este último apartado. Yo no hablo de ETA, hablo de BILDU que es quien ha entrado en los ayuntamientos.
La alusiones al hecho de que algunos de los miembros del TC no sean "jueces" no acabo de entenderlas. He leído la trayectoria de los "no jueces" y es realmente impresionante. Dificilmente se puede dudas de su capacidad y conocimientos para ocupar un puesto en el TC. Realmente parece menos meritoria la trayectoria de los "jueces" que la de los "no jueces" por eso no entiendo a donde se pretende llegar ¿será a que unos son honorables y otros no? por este juego no paso. Por suerte o por desgracia he asistido a un curso en que uno de los ponentes era un miembro del TS y, bueno, menos mal que tenía el estómago vacío.
También me gustaría entender en que sentido el TC ningunea al TS. Creo que ambos tribunales no tienen las mismas competencias y por tanto no juzgan lo mismo ¿no? Según tu postura si el TS dicta una sentencia el TC no puede dictar algo distinto porque sería ningunear? entonces ¿para qué está el TC? En todo caso, de tener piques entre ellos ¿cómo los resolverías?
Por último decir que BILDU está en las instituciones porque ha recibido muchísimos votos. Puede gustar más o menos pero es así. Lo que es un problema, al menos para un país que valora la democracia, es que una parte importante de la población (en ocasiones más del 80%) no esté representada en las instituciones.
A mi no me gustan algunas de las medidas que han tomado, como la relacionada con los escoltas, pero tampoco me gusta que nuestras fuerzas armadas participen en la atrocidad que se está cometiendo contra Libia (que eso si que es grave) y, sin embargo, nadie pide la ilegalización del PSOE.
Cuando los miembros de BILDU cometan ilegalidades se debe proceder contra ellos, mientras tanto son un partido político que representa a amplios sectores de la sociedad vasca. El problema no es que los vascos elijan a sus representantes, el problema es la violencia, violencia que, parece que casi nadie habla de ella, casi ha desaparecido, al menos en su expresión más violenta y execrable.

En España citaría un problema al que no haces mención. La contaminación emocional y la desinformación por la vía de las medias verdades y del sesgo interpretativo que nos hacen sufrir los medios que debieran ser de información.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3563 en: 01 de Julio de 2011, 15:07:02 pm »
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL EURO 

Almunia descarta que Grecia vaya a incumplir con sus pagosEl vicepresidente de la Comisión Europea considera que se reducen los riesgos de contagio

Sitúa el origen de los problemas actuales en el incumplimiento del pacto de estabilidad por Alemania y Francia
Viernes, 1 de julio del 2011 -

El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, ha asegurado que Grecia no incurrirá en impago (default) de su deuda. “Europa ha tomado todas las decisiones necesarias para que no lo haya”, ha dicho en una conferencia en el marco de la cátedra Abertis del IESE en Barcelona.

Almunia ha alertado del peligro de imponer quitas a los acreedores porque tendrían implicaciones globales como las que tuvo la caída del banco de inversión Lehman Brothers. Y es por ello que ha aplaudido los avances en lo que respecta a la participación voluntaria del sector privado. Ha destacado que además de las medidas a corto plazo, sin las que Grecia no podría pagar sus facturas en unas semanas, hacen falta las de medio y largo plazo.

En este primer punto ha sido optimista y ha considerado que las soluciones a corto plazo en Grecia reducirán los riesgos de contagio especialmente a las otras dos economías rescatadas, que son la irlandesa y la portuguesa. Si estos dos países cumplen las decisiones que acordaron, al igual que Grecia, “el resto estará menos sometido a riesgos de contagio”.

El vicepresidente de la Comisión ha admitido que Europa ha dado “respuestas lentas” a cuestiones como el elevado endeudamiento de Grecia y otros países que se conocían antes de la crisis, así como "fallos" de supervisión y control en políticas fiscales. Almunia ha situado el origen de los problemas actuales en el incumplimiento del pacto de estabilidad que impusieron Alemania y Francia a principios de los 2000, porque, ha dicho, “las reglas pueden gustar o no, pero hay que cumplirlas”. El dirigente ha abogado por una economía menos intervenida y menos proteccionista, y ha recordado que el crecimiento tiene que venir del sector privado.


Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3564 en: 01 de Julio de 2011, 16:44:35 pm »

En tu primer párrafo nada aportas. Yo también puedo decir que el gobierno de ZP ha sido el mejor de la historia de la democracia. Por decir que no quede. Otra cosa es analizar medida a medida. Una vez hago esto estoy de acuerdo con unas medidas, en desacuerdo con otras y no tengo opinión consolidada de las restantes.


5.000.000 de parados... Congelar las pensiones... bajar sueldos a funcionarios... hoy digo una cosa y mañana la contraria.

En mayo del 2010, el gobierno dicia blanco y otro dia dijo negro. Podras argumentar que las medidas anteriores fueron o no las acertadas y las posteriores viceversa.
Si las primeras medidas eran las correctas y las siguientes fueron impuestas, este presidente ha demostrado una falta de dignidad terrible, ya que no hago en lo que no creo.
Pero si las primeras medidas no fueron buenas y las siguientes (las impuestas) si son las correctas, este gobierno ha demostrado una gran falta de responsabilidad durante seis años.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3565 en: 01 de Julio de 2011, 17:39:38 pm »
Uy, uy, uy, ya se te esta "pirando" la pinza. A lo primero si, porque es una medida de seguridad, y no es comparable con tomar una decision de gastar mas o menos gasolina, que es solamente tuya

Error, la decisión de gastar más o menos combustible sería tuya si la producción del combustible también fuera tuya, pero no es así. A tí el combustible te lo tienen que comprar. El problema es que cuando un Estado (en este caso el español) compra combustible a la petrolera x, lo hace a precio de dolar/barril pero utilizando su propia moneda (o sea el euro). El resultado de esta transacción no es como si viajas a EEUU en el que cambias (compras) dólares a un determinado precio, sino que el pais se hace con un número determinado de toneladas, asumiendo la diferencia al cambio, independientemente de las fluctuaciones de ese precio en el mercado. Es decir, hay una tarifa fija en el precio del barril que no tiene que ver ni con el valor del dolar ni del euro; es el pais que compra el que asume el sobrecoste. De esta manera, al bajar la velocidad se baja el consumo, al bajar el consumo, hay menos necesidad de producto combustible, al haber menos necesidad de producto combustible puede comprarse menos combustible a un plazo más largo, con lo que el Estado ahorra  una considerable suma de dinero.

Salud y suerte.
El problema entonces es el Estado. Que la petrolera me venda el combustible que yo estimo que necesito.

Insisto, si vivieses solo y todo lo que tienes a tu alcance fuese tuyo, esta discusión no tendría sentido. Pero el caso es que no vives en una isla desierta, que el combustible no lo produces tú, que el combustible no lo compras unicamente tú, que el precio no lo fijas tú y que no sólo tú decides cuándo comprar en base a tus necesidades, por lo tanto, ha de haber un escalón por encima de ti que procure que el combustible no te falte y que todo el dinero existente no se vya en combustible. Es tan sencillo (o quizá, no) como eso.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3566 en: 01 de Julio de 2011, 17:46:09 pm »

En tu primer párrafo nada aportas. Yo también puedo decir que el gobierno de ZP ha sido el mejor de la historia de la democracia. Por decir que no quede. Otra cosa es analizar medida a medida. Una vez hago esto estoy de acuerdo con unas medidas, en desacuerdo con otras y no tengo opinión consolidada de las restantes.


5.000.000 de parados... Congelar las pensiones... bajar sueldos a funcionarios... hoy digo una cosa y mañana la contraria.

En mayo del 2010, el gobierno dicia blanco y otro dia dijo negro. Podras argumentar que las medidas anteriores fueron o no las acertadas y las posteriores viceversa.
Si las primeras medidas eran las correctas y las siguientes fueron impuestas, este presidente ha demostrado una falta de dignidad terrible, ya que no hago en lo que no creo.
Pero si las primeras medidas no fueron buenas y las siguientes (las impuestas) si son las correctas, este gobierno ha demostrado una gran falta de responsabilidad durante seis años.

Saludos
La respuesta a esto es fácil, mira a Grecia. Luego podrás criticar todo lo que quieras, argumentar que si hubises dependido de tí nos hubiéramos tirado a un pozo, que jamás hubieras variado tu política independientemente de las situaciones cambiantes, que tú cuando dices que te vas de vacaciones te vas, aunque la familia se muera de hambre; en fin, lo primero que se te ocurra, pero teniendo en cuenta que lo acertado o conveniente de las decisiones que se adoptan no sólo depende de tu opinión sino de los resultados. En este caso, mirando alrededor, no parece que las medidas tomadas fuesen descabelladas por mucho que no todas nos gusten.

Salud y suerte.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3567 en: 01 de Julio de 2011, 18:00:59 pm »
hasta los 25.000 euros
Las ganancias por inversión en nuevas empresas estarán exentas de impuestos

El Gobierno aprueba una norma para apoyar la figura de los business angel: inversores privados y familias que arriesgan su capital en nuevos negocios.
Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
2011-07-01

Libre Mercado

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes que las familias puedan invertir la cantidad de 25.000 euros al año en nuevos proyectos empresariales y que las plusvalías que obtengan en los tres años siguientes estén exentas de tributación en el IRPF.

El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció que esta medida está incluida en el real decreto-ley de "medidas sociales y apoyos a empresas y emprendedores", en el que también se incluye otra de las propuestas sobre embargos hipotecarios que hizo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el debate del estado de la nación.

Con esta nueva normativa, podría popularizarse en España la figura del business angel: éste suele ser un inversor con dinero, que dedica parte de su riqueza a apoyar empresas nuevas a cambio de una participación empresarial. En muchos países de Europa y en EEUU, es habitual que los emprendedores busquen el apoyo de estos individuos (y es común, también, que estas inversiones estén bonificadas impositivamente). Es una buena manera de apoyar a los emprendedores y la constitución de nuevos negocios, algo muy necesario en España, uno de los países que menos facilidades otorga a los empresarios jóvenes.

Familias inversoras

Según Rubalcaba, como apoyo fiscal a los emprendedores lo que se facilita a las familias es que puedan invertir en las empresas, un mecanismo que "funciona" en otras partes del mundo, afirmó el vicepresidente.

De acuerdo con la reseña del Consejo de Ministros, la inversión de esos 25.000 euros se deberá efectuar mediante la suscripción de acciones o participaciones en entidades de nueva o reciente creación que desarrollen una actividad económica.

Para lograr el "tratamiento fiscal ventajoso en el IRPF", los inversores deben mantener sus acciones o participaciones durante un período "superior a tres años e inferior a diez años". Además, los inversores no podrán participar en la dirección y gestión de las sociedades resultantes.

Para Rubalcaba se trata de lo siguiente: "si yo tengo dinero y conozco a alguien que tenga una buena idea, puedo invertir 25.000 euros al año, sabiendo que a los tres años las plusvalías no tendrían que pagar impuestos".

Agilizar los trámites

Por otra parte, para profundizar en las medidas ya adoptadas por el Gobierno, dirigidas a agilizar los trámites para crear una empresa, se ha aprobado el extender el uso de los medios electrónicos para reducir plazos y abaratar costes a los emprendedores.

A partir de ahora, cualquier emprendedor que lo desee podrá obtener de forma directa y telemática la certificación negativa de denominación social que necesita para emprender su actividad mediante una sociedad.

Asimismo, el Consejo de Ministros también ha decidido impulsar el silencio positivo para agilizar la creación de empresas.


Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3568 en: 01 de Julio de 2011, 18:05:09 pm »
Que hijos de...España se hunde...Anda que...uy...con esta calor no se puede...

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3569 en: 01 de Julio de 2011, 23:29:41 pm »
Ya que ponemos ejemplos mas mundanos, ahora me toca a mi....

A todos mis amigos les digo que soy un buen padre, que solo me preocupo de mis hijos, que no hay otra cosa en vida que no gire alrededor de mis retoños...
Cuando mi economia va bien,, en vez de ahorrar ya que en mi empresa empiezan a echar a gente a la calle, yo tiro de prestamos personales y a mis hijos no les falta ni un capricho... la wii, la play, viaje de disney... ademas de mis buenas ropas, mis vacaciones y mis cervecitas... eso si, todo a credito
Pero llegan las vacas flacas y tengo que ahorrar... pero mantengo mis buenas ropas, mis vaciones y mis cervecitas... de donde? Pues de la comida de mis hijos.. nada de pescado fresco...ni congelado, un dia lentejas y otro garbanzos... pañales, los mas baratos... la calefacción, se la quito, que se tapen con una manta si tienen frio..
Pero eso si... LO PRIMERO SON MIS HIJOS.. pero manteniendo mis buenas ropas, mis vacaciones y mis cervecitas.
Eso es lo que ha hecho este gobierno.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3570 en: 01 de Julio de 2011, 23:36:03 pm »
Y sobre grecia... seria como hablar de andalucia, pero en independiente.. donde todo estaba subencionado, donde nadie pagaba en A.. todo en B... Donde los abuelos con 125 años cobraban pensiones (nadie se moria).. resumiendo.. un pais de chorizos gobernado por chorizos...

Pero si los griegos eran para echarse a temblar, habria que preguntar para que se han tomado esas medidas tan drasticas.. no han servido para nada.. lo suyo es que la gente trabaje gratis.. estan desvalinjando el pais los mercados extranjeros... y no pasa nada.

Pero tengo otra pregunta.. como es que la UE no se daba cuenta?

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3571 en: 03 de Julio de 2011, 23:24:47 pm »

En tu primer párrafo nada aportas. Yo también puedo decir que el gobierno de ZP ha sido el mejor de la historia de la democracia. Por decir que no quede. Otra cosa es analizar medida a medida. Una vez hago esto estoy de acuerdo con unas medidas, en desacuerdo con otras y no tengo opinión consolidada de las restantes.


5.000.000 de parados... Congelar las pensiones... bajar sueldos a funcionarios... hoy digo una cosa y mañana la contraria.

En mayo del 2010, el gobierno dicia blanco y otro dia dijo negro. Podras argumentar que las medidas anteriores fueron o no las acertadas y las posteriores viceversa.
Si las primeras medidas eran las correctas y las siguientes fueron impuestas, este presidente ha demostrado una falta de dignidad terrible, ya que no hago en lo que no creo.
Pero si las primeras medidas no fueron buenas y las siguientes (las impuestas) si son las correctas, este gobierno ha demostrado una gran falta de responsabilidad durante seis años.

Saludos

Cinco millones de parados no es una medida económica. Es la consecuencia de la acumulación durante años de decisiones de los agentes económicos. La parte pública es sólo una parte de ellas. En España tenemos una economía de mercado y la función pública ocupa tan solo al 15% de la población ocupada (en buena medida en la educación, sanidad o seguridad). Esta actividad publica se financia con impuestos sobre el conjunto de la actividad económica. El gobierno influye, eso sí, en la fiscalidad y, en este sentido, los impuestos son del mismo tipo en todos los países.
En un primer momento España ha hecho lo que la mayoría de los países del entorno: políticas de expansión fiscal. Estas tienen tres variantes: bajada de impuestos; aumento de gasto público o una combinación de los dos.
Esto es lo que ha hecho Francia, Inglaterra, Alemania, EEUU, Japón, China... ¿Ha sido una medida equivocada? Pues vete tu a saber; otros países como Letonia, Hungría, Irlanda, Portugal... han adoptado la medida contraria y ya ves como les ha ido, tres de ellos ya han sido rescatados.
Mira el caso de Inglaterra, la primera medida fue la de bajar impuestos (expansión fiscal); según Rajoy, por ejemplo, o el PP o la COPE o El Mundo es la medida correcta pues al bajar los impuestos se incrementa la actividad económica y, a la postre se recauda más ¿el resultado de la medida? A los seis meses volvieron a subirlos. Si existiese una fórmula correcta solo habría que copiarla.
Posiblemente no se pueda afirmar que una medida es correcta y otra incorrecta. Pero esto queda para el siguiente post.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3572 en: 03 de Julio de 2011, 23:43:48 pm »
Ya que ponemos ejemplos mas mundanos, ahora me toca a mi....

A todos mis amigos les digo que soy un buen padre, que solo me preocupo de mis hijos, que no hay otra cosa en vida que no gire alrededor de mis retoños...
Cuando mi economia va bien,, en vez de ahorrar ya que en mi empresa empiezan a echar a gente a la calle, yo tiro de prestamos personales y a mis hijos no les falta ni un capricho... la wii, la play, viaje de disney... ademas de mis buenas ropas, mis vacaciones y mis cervecitas... eso si, todo a credito
Pero llegan las vacas flacas y tengo que ahorrar... pero mantengo mis buenas ropas, mis vaciones y mis cervecitas... de donde? Pues de la comida de mis hijos.. nada de pescado fresco...ni congelado, un dia lentejas y otro garbanzos... pañales, los mas baratos... la calefacción, se la quito, que se tapen con una manta si tienen frio..
Pero eso si... LO PRIMERO SON MIS HIJOS.. pero manteniendo mis buenas ropas, mis vacaciones y mis cervecitas.
Eso es lo que ha hecho este gobierno.

Saludos

El padre que pones por ejemplo, como bien dices, no actúa correctamente. No es prudente. Pero es que el ejemplo que pones no es correcto y esto no es opinión es algo constatable. No sé si te has dado cuenta pero estoy algo vago para aportar datos y enlaces. Confio en, valga la redundancia, tu confianza (si lo dudas no tengo inconveniente en poner enlaces); pero es que España en 1995 tenía una deuda cercana al 70% del PIB; esta empezó a bajar con Aznar e incluso aceleró la bajada en la primera legislatura de ZP, tanto es así que con el primero bajó el déficit (que llegó a ser superávit si tenías en cuenta las cuentas positivas de la SS) y con ZP llegó a tener un superávit de aprox el 1% (sin tener el cuenta el de la SS). La deuda bajó del 40% (creo que llegó a ser tan solo del 35%, de las más bajas de la UE sin tener en cuenta las nuevas incorporaciones del Este). Por lo tanto en la etapa de bonanza España lo que hizo fue rebajar su deuda y de un modo realmente importante.
Pero, y esto es algo ampliamente aceptado en economía, esto es correcto cuando la economía va bien para, y esto es importante, poder gastar cuando las cosas van mal (incluso he leído a algún economista “no tiene sentido ahorrar cuando todo va bien, si no es para poder gastar cuando va mal”) Por eso la mayor parte de los países han gastado. Claro, esto tiene un tope, también es normal. Y en esas estamos. Pero mira, la UE fija como tope de deuda el 60% del PIB. Nosotros estamos ahora en el 62% (la previsión es del 70 a finales de año) pero somo ampliamente superados por Grecia, Portugal, Italia, Francia, Alemania... Nuestro problema es distinto y está más relacionado con las entidades financieras y con el Banco de España. Nuestro problema es la deuda privada pero, por alguna razón, a la UE esto parece no importarle. Quizás sea porque da beneficio a los bancos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3573 en: 03 de Julio de 2011, 23:58:48 pm »
Y sobre grecia... seria como hablar de andalucia, pero en independiente.. donde todo estaba subencionado, donde nadie pagaba en A.. todo en B... Donde los abuelos con 125 años cobraban pensiones (nadie se moria).. resumiendo.. un pais de chorizos gobernado por chorizos...

Pero si los griegos eran para echarse a temblar, habria que preguntar para que se han tomado esas medidas tan drasticas.. no han servido para nada.. lo suyo es que la gente trabaje gratis.. estan desvalinjando el pais los mercados extranjeros... y no pasa nada.

Pero tengo otra pregunta.. como es que la UE no se daba cuenta?

Saludos

Hoy he leído un artículo sobre Grecia en "Mercados" de La Voz de Galicia. No se publica en formato digital. Quizá más para delante, con tiempo, comente algo sobre ello.
En principio no te falta razón, o al menos parte de ella. Lo que ocurre, creo, es que simplifican demasiado y dan a entender lo que, exactamente, no es así. Un ejemplo, en el artículo mencionado se pone el ejemplo de las peluquera que, por trabajar con productos tóxicos, se pueden jubilar a los 45 años. También dicen que sus prestaciones de jubilación son muy generosas y que lo hacen a los 60 años. Todo ello es, ciertamente, generoso pero hay un dato importantísimo que omiten y que aporta mucha información: Grecia se gasta en pensiones más o menos el mismo porcentaje que España, entre el 9-10%. Alemania o Italia entre el 13-14. Se me dirá que estos últimos son más ricos. Puede, pero precisamente esa riqueza ya se tiene en cuenta cuando aportamos este dato que al ser relativo (porcentual) ya contiene y tiene en cuenta la riqueza del país.
La UE no hace nada mientras las grandes empresas ganen dinero y las agencia de calificación ayudan a falsear datos si les pagan. Eso al menos es lo que dicen que pasó en Grecia.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3574 en: 04 de Julio de 2011, 01:10:31 am »
no sólo tú decides cuándo comprar en base a tus necesidades
Eso es lo que te ha dicho el que te explico el tema de las competencias en PJ, ¿no?

Lo del escalon por encima, pues muy propio de los que le dejan la iniciativa de pensar por uno mismo a los del Politburó. Lo siento, no va conmigo.

Sigo diciendo que el gobierno no tiene que decirme en que ahorrar. Lo hare en lo que me salga de los mismisimos.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3575 en: 04 de Julio de 2011, 01:12:45 am »
La respuesta a esto es fácil, mira a Grecia.
Error fundamental. No mirar a otros. Primero mirarse a si mismo.

En Grecia se jubilaban a los 60, con el 115% del ultimo sueldo, mientras un Aleman lo hacia a los 65...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3576 en: 04 de Julio de 2011, 01:16:29 am »
Se me dirá que estos últimos son más ricos. Puede, pero precisamente esa riqueza ya se tiene en cuenta cuando aportamos este dato que al ser relativo (porcentual) ya contiene y tiene en cuenta la riqueza del país.

La UE no hace nada mientras las grandes empresas ganen dinero y las agencia de calificación ayudan a falsear datos si les pagan. Eso al menos es lo que dicen que pasó en Grecia.
Tambien tendra que ver como es el sistema de pensiones, y entre cuantos hay que repartir. No es lo mismo repartir 100 entre 2 que entre 50, en el caso de que sea de reparto.

Las empresas ganan dinero porque asumen un riesgo, y en una economia de mercado es legitimo. Si tienes envidia, ya sabes lo que tienes que hacer.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3577 en: 04 de Julio de 2011, 01:42:20 am »
en Grecia un fucionario cobra 65000 Euros al año y con 50 años se puede jubilar

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3578 en: 04 de Julio de 2011, 10:06:57 am »
Se me dirá que estos últimos son más ricos. Puede, pero precisamente esa riqueza ya se tiene en cuenta cuando aportamos este dato que al ser relativo (porcentual) ya contiene y tiene en cuenta la riqueza del país.

La UE no hace nada mientras las grandes empresas ganen dinero y las agencia de calificación ayudan a falsear datos si les pagan. Eso al menos es lo que dicen que pasó en Grecia.
Tambien tendra que ver como es el sistema de pensiones, y entre cuantos hay que repartir. No es lo mismo repartir 100 entre 2 que entre 50, en el caso de que sea de reparto.

Las empresas ganan dinero porque asumen un riesgo, y en una economia de mercado es legitimo. Si tienes envidia, ya sabes lo que tienes que hacer.

Si, se debe tener en cuenta entre cuantos hay que repartir y cuanto se tiene que repartir y en función de eso regular un sistema. Las decisiones "a quien" "cuánto a cada uno" y "cuanto en total" son decisiones políticas que, evidentemente, tienen que tener en cuenta cuestiones económicas. En esto hay bastante divergencia. Para unos no es bueno aumentar los costes laborales; otros opinan que las aportaciones de empresas y trabajadores se pueden complementar con los PGE y para otros la aportación privada debe tener una mayor importancia.
No he defendido la jubilación a los 45 ni a los 60, pero me extraña que con todo lo que nos cuentan las prestaciones por jubilación no pasen del 10% del PIB. Otro dato para la reflexión:
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2541026
Parece que la deuda también está relacionada con la reducción de la presión fiscal. Y la Griega no parece de las más altas.

En una economía de mercado tenemos que distinguir entre las empresas que tienen que arriesgar para ganar y aquellas en las que quien arriesga es la sociedad y quien gana son las empresas. No es lo mismo el caso de un trabajador autónomo que compra un camión y tiene que competir en el mercado y por ello está en el límite de la subsistencia y las grandes empresas, por ejemplo de seguros y bancarias que trabajan en entornos oligopolísticos. Tampoco se te escapará que precisamente en el negocio bancario es algo viejo que, a diferencia de otros sectores, la asunción de riesgos presenta una curiosa paradoja: si la cosa sale bien gana el banco; si sale mal pierde la administración (demasiado grande para caer) por eso tienen incentivos para arriesgar más de lo que les correspondería y es lo que los manuales llaman "riesgo moral".
La economía de mercado tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Eso de que es legítimo "ganar dinero" pues depende. Si usamos legítimo en su acepción legal si. Si lo hacemos en la moral no siempre. Especular con el cereal y matar como consecuencia a millones de personas puede ser legal pero difícilmente puede ser moralmente aceptable. Por eso el mercado debe tener unos límites.
¿ Hablamos de las eléctricas y de sus "riesgos"? ¿Hablamos de los 15.000 millones que chuparon a la administración en forma de CTCs porque "con la liberalización del mercado los precios van a bajar"?¿Hablamos del riesgo de telefónica que ofrece servicios más caros que el resto de Europa porque tiene un Cuasimonopolio?¿Cual es su riesgo?
Para acabar, una breve mención al resto de las empresas. No es infrecuente oír eso de que "si no estás contento montate tu propia empresa". Ya lo he escrito una vez, pero me ha gustado el ejemplo y voy a repetirlo. Hablaba de la ley de los grandes números y hacía la siguiente propuesta: imagina que tienes que meter una pequeña bola en un pequeño hoyo en medio de la sala. No es fácil. Pero imagínate que tienes miles y miles de bolas. Seguro que en cuanto las tires todas al suelo el hoyo se llenará. Dicho de otro modo, el hoyo siempre estará lleno pero, al mismo tiempo, es imposible que todas las bolas quepan en él. Lo mismo ocurre con las empresas. Todos tenemos la posibilidad de montar una empresa para competir con telefónica eso si, en eso tienes razón, legalmente nada me lo impide y estoy legitimado para ello.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3579 en: 04 de Julio de 2011, 10:37:10 am »
Como del comentario anterior se puede sacar la conclusión de que soy "antiempresa" pero esto no es exactamente si. Resumiré mi postura.
Las grandes empresas funcionan en modelos poco competitivos y en los cuales los riesgos son mínimos y pueden aprovecharse de su posición dominante tanto en cuanto al mercado (capacidad para fijar precios) como frente a la administración (lobbies de presión).
En el modelo económico actual el peso del sistema financiero está sobredimensionado (más del 90 de los movimientos mundiales son de tipo financiero, no de economía real) y su poder como grupos de presión, control de medios de comunicación, propiedad y participación en empresas... es acorde con este sobredimensionamiento.
Por este motivo nadie hace nada cuando la economía se calienta en exceso; cuando las agencias de calificación engañan al inversor; cuando los agentes económicos (por ejemplo las familias en España) se endeudan en exceso; cuando los bancos crean y reparten por el mundo activos subprime o cuando otros bancos asumen el enorme riesgo de comprarlos. Nadie hace nada porque mientras la "ilusión" crece al ritmo que la burbuja, las empresas del sector ganan mucho dinero.
Cuando todo salta por los aires ¿qué hacen las intituciones? salvar los bancos con dinero público; inyectar ingentes cantidades de dinero (barra libre) a tipo de interés entre 0 y 1% (hablo de los préstamos del BCE no del FROB -este elimina competencia-); nacionalizar las pérdidas bancarias (la situación de Irlanda se debe a la asunción de la deuda de los bancos no la propia de la administración; lo mismo en Islandia; que decir de los 700.000 millones invertidos ya en el primer momento en los EEUU -añadir agua al vino-); qué hace con los gobiernos nacionales? en un primer momento decirle que se sometan las yugo de los mercados y acepten sus normas; cuando esto no funciona les dejan dinero... al 5,5/6%. Cierto, a plazos más largos que a los bancos, eso sí.