Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531996 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3620 en: 08 de Julio de 2011, 22:57:04 pm »
En mayo del 2008, el precio del petroleo rondó los 150 dolares.
Por aquella epoca, el gobierno lucho para no declarar el estado de crisis.
Consecuencia, España iba bien y no hacia falta rebajar la velocidad.

En marzo del 2011, el precio del petroleo no llegó a los 120.
Ahora si esta declarado el estado de crisis.
Consecuencia, se baja la velocidad.

Conclusion... el gobierno del PSOE MIENTE Y MANIPULA

La deuda pública de España en 2008 no era ni remotamente la actual. Por aquel entonces ni Grecia, ni Irlanda no Portugal habían sido "rescatadas" y el precio que España tenía que pagar por la deuda era muy inferior a la actual.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3621 en: 08 de Julio de 2011, 23:09:08 pm »
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2544128

La que ha creado la banca a nivel mundial pero, ¿se han bajado el sueldo?¿se han adoptado medidas serias para que esto no vuelva a ocurrir? No, nada garantiza que, cuando salgamos de esta, ocurra exactamente lo mismo.
Mientras tanto países como Irlanda han tenido que ser "rescatados" por causa de los agujeros de las entidades financieras.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3622 en: 08 de Julio de 2011, 23:10:31 pm »
... y es que en España tenemos un mercado laboral muy rígido.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3623 en: 08 de Julio de 2011, 23:20:49 pm »
En mayo del 2008, el precio del petroleo rondó los 150 dolares.
Por aquella epoca, el gobierno lucho para no declarar el estado de crisis.
Consecuencia, España iba bien y no hacia falta rebajar la velocidad.

En marzo del 2011, el precio del petroleo no llegó a los 120.
Ahora si esta declarado el estado de crisis.
Consecuencia, se baja la velocidad.

Conclusion... el gobierno del PSOE MIENTE Y MANIPULA

La deuda pública de España en 2008 no era ni remotamente la actual. Por aquel entonces ni Grecia, ni Irlanda no Portugal habían sido "rescatadas" y el precio que España tenía que pagar por la deuda era muy inferior a la actual.


Tu generosidad con el PSOE es infinita...
Un buen gobernante lo que debe hacer es velar por los interes de su pueblo.
El hecho de que una economia vaya o fuera bien, no significa que pueda derrochar el dinero publico.
Si la excusa que puso hace tres meses el gobierno para rebajar la velocidad era el precio del combustible, tambien tuvo que haberlo hecho hace tres años.
Hay un dicho que dice, que para subir una montaña, hay que empezar como un viejo para llegar como un joven.
Esta filosofia es la de gente con sentido comun... la de los derrochadores es la contraria.
Lo que ocurrio hace tres años, es que la subida del crudo comenzo antes de la elecciones generales, cuando el unico objetivo fue negar la crisis... si no hay crisis, por que tomar entonces medidas de ajuste economico? Seria incongruente.
Esta incongruencia economica, solo en este ejemplo, es la tonica general de este gobierno... derrochar cuando se tenia, para pasar hambre cuando falta.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3624 en: 08 de Julio de 2011, 23:49:10 pm »
Larras, tu lees lo que escribo? De qué generosidad hablas? Tengo que repetir por enésima vez mis críticas a determinadas decisiones del gobierno, que fueron bastantes?
Es que ya cansa escribir siempre lo mismo para encontrarse con las mismas respuestas que o no se corresponden con la realidad o se sobredimensionan.
El gobierno de ZP fue el primero de la historia de la democracia en tener supervávit en los PGE y esto no es una opinión, es un hecho constatable. Otra cosa es que entremos en el debate de si era sostenible es modelo de crecimiento QUE HE CRITICADO.
Que puedas estar a favor o no del Plan E puedo entenderlo, los economistas, a nivel de premios nobel, no se ponen de acuerdo, de hecho Y ESTO TAMBIEN ES CONSTATABLE fueron economistas como Stiglitz (que asesoró directamente a ZP) o Krugman, de modo general, recomendaron fuertes planes de inversiones para parar la caída en picado de la actividad. Pero que se hable de derroche por 8000 millones de euros (menos del 0,8% del PIB) o 5000 millones que se sumaron más tarde (apenas un 1,3% del PIB) y que este "derroche" 13.000 millones es el causante de la deuda pública española (entre 600.000 y 800.000 millones según distintas fuentes) es... bueno, valóralo tu mismo.
Antes de las elecciones el crecimiento económico era del 2,7% y EL FMI HABLABA DE QUE EL CRECIMIENTO PODRÍA SER CERO, ni mucho menos predijo lo que iba a ocurrir. El propio Rajoy, el que "vio" la crisis contemplaba en su programa electoral la creación de 2,2 millones de puestos de trabajo y un crecimiento del PIB en 2011 del 3,8%. Alguien puede creer que en el contexto económico mundial y con un endeudamiento privado del 170% del PIB era esto posible?.
Algún día me tomaré el trabajo de buscar las medidas económicas adoptadas por el gobierno (muchísimas) y preguntaré, una a una, si estáis de acuerdo o no y que haríais como alternativa.
Vuelves a acabar el comentario con el mismo dato que no es real. Cuando teníamos guardamos, por eso la deuda bajo de modo importantísimo. Cuando bajó fue cuando se bajaron los impuestos y cuando crecieron las prestaciones a los desempleados y disminuyó el número de cotizaciones. La bajada de impuesto ya la he criticado por activa y por pasiva.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3625 en: 08 de Julio de 2011, 23:55:00 pm »
También dices que el ajuste tuvo que haber empezado antes. Yo no lo sé, los países que aplican ajustes no levantan cabeza, no sé que te lleva a pensar que aquí sería distinto.
Y ya por repetir, una vez más: 2/3 del déficit se deben a la menor recaudación fiscal, no al aumento del gasto entre el que están las prestaciones por desempleo y el FROB se llevó, ya en primera instancia, 30.000 millones de euros.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3626 en: 09 de Julio de 2011, 02:06:58 am »


Es que el del petróleo no es un mercado competitivo. Precisamente para eso se creo la OPEP. Por tanto poco tiene que ver el ajuste de precios en mercados competitivos con el petróleo.
En este sentido funcionan elementos en uno u otro sentido. Por un lado la OPEP nace frente a los bajos precios del petróleo, controlando la oferta controlan el precio pero, también es cierto, que los países miembros suelen mentir en cuanto a lo que venden (venden más). Más bien estamos ante un mercado competitivo imperfecto (oligopsonio).
No ha sido Shin-Chan el que ha establecido la relación entre velocidad y consumo. Es algo viejo. El los EEUU ya se hizo en los 70 por el mismo motivo. Ahora algunas cosas han cambiado. Algunos coches tienen 6ª velocidad pero, en cambio, la ley por la cual la potencia necesaria para vencer la resistencia del aire aumenta con el cubo de la velocidad no ha cambiado.
[/quote]

Quiero decir oligopolio.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3627 en: 09 de Julio de 2011, 12:10:55 pm »
Inside Job; Inside Job; Inside Job...

Creo que es muy interesante. La influencia en los gobiernos y en las regulaciones; el robo y engaño a los clientes; los ataques a activos financieros para cobrar seguros arruinando a los demás (a menudo atacan a los productos que ellos mismos venden); el apoyo interesado por parte de académicos a unos modelos que favorecen a quien paga los apoyos. Habla de Islandia y de lo que los economistas opinaban, favorablemente, previo pago...
Explica muchas cosas y creo que algunas extrapolables a España como la laxitud de la supervisión o la financiación financiera por encima del valor de los activos (viviendas); también podría explicar los ataques especulativos contra la deuda de los países. No lo dice pero, es evidente, para cobrar seguros (algo normal, en el documental se habla de la apuesta de Golman contra AIG), sale rentable atacar, si apuesto a la baja tengo que hacer que un activo caiga (aumente su rentabilidad); también se puede obligar a un país a vender su riqueza a precio de saldo.



Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3628 en: 09 de Julio de 2011, 13:28:18 pm »
También dices que el ajuste tuvo que haber empezado antes. Yo no lo sé, los países que aplican ajustes no levantan cabeza, no sé que te lleva a pensar que aquí sería distinto.
Esque lo que habia que haber gestionado es la economia de forma responsable, para no tener que llegar a situacion de ajuste.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3629 en: 09 de Julio de 2011, 23:24:20 pm »
También dices que el ajuste tuvo que haber empezado antes. Yo no lo sé, los países que aplican ajustes no levantan cabeza, no sé que te lleva a pensar que aquí sería distinto.
Esque lo que habia que haber gestionado es la economia de forma responsable, para no tener que llegar a situacion de ajuste.

Seguramente la mayoría de las administraciones, de cualquier color, pudieron haber administrado mejor el dinero. Pero a la hora de valorarlo podemos quedarnos con la curiosidad, como los 30 mil euros destinados a una asociación homosexual de un país africano o con el porcentaje de deuda en función del PIB. Si es esta evolución la que nos parece más relevante creo que en España no se ha hecho del todo mal.
Aquí se pueden descargar estos datos y se pueden comparar con los del resto de Europa:
http://www.observatoriosocial.org/ose/datos-economicos/cuentas_economicas/Deuda-P-blica-como-porcentaje-del-PIB-l446.html

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3630 en: 10 de Julio de 2011, 13:56:23 pm »
También dices que el ajuste tuvo que haber empezado antes. Yo no lo sé, los países que aplican ajustes no levantan cabeza, no sé que te lleva a pensar que aquí sería distinto.
Esque lo que habia que haber gestionado es la economia de forma responsable, para no tener que llegar a situacion de ajuste.

Seguramente la mayoría de las administraciones, de cualquier color, pudieron haber administrado mejor el dinero. Pero a la hora de valorarlo podemos quedarnos con la curiosidad, como los 30 mil euros destinados a una asociación homosexual de un país africano o con el porcentaje de deuda en función del PIB. Si es esta evolución la que nos parece más relevante creo que en España no se ha hecho del todo mal.
Aquí se pueden descargar estos datos y se pueden comparar con los del resto de Europa:
http://www.observatoriosocial.org/ose/datos-economicos/cuentas_economicas/Deuda-P-blica-como-porcentaje-del-PIB-l446.html
Tambien en las embajadas en el extranjero de las CCAA, no te olvides de ese tipo de necesidades imperiosas a la hora de contruirse de la mentira una realidad que nunca ha existido.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3631 en: 10 de Julio de 2011, 17:00:49 pm »
El otro dia escuche en la radio, que la actual situación economica en la zona euro, al unico que beneficia es a Alemania; es mas, venia a decir que para salir de la actual crisis, habrian que echar a alemania del euro.
La situacion es la siguiente... si alemania estuviera fuera del euro, su moneda (el marco), estaria muy fuerte, con lo cual penalizaria sus exportaciones.
Con la situacion actual, al estar los paises PIGS en la cuerda floja, hace que el euro no este todo lo fuerte que debiera, lo que beneficia a alemania en sus exportaciones.

Planteo la siguiente duda.. no seria beneficioso para España salir del euro y crear un mercado comun con los paises sudamericanos, apoyandose en el vinculo con nos une?

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3632 en: 10 de Julio de 2011, 17:23:50 pm »

Planteo la siguiente duda.. no seria beneficioso para España salir del euro y crear un mercado comun con los paises sudamericanos, apoyandose en el vinculo con nos une?
Es triste, pero nos une mas con ellos que con paises europeos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3633 en: 10 de Julio de 2011, 22:17:44 pm »
También dices que el ajuste tuvo que haber empezado antes. Yo no lo sé, los países que aplican ajustes no levantan cabeza, no sé que te lleva a pensar que aquí sería distinto.
Esque lo que habia que haber gestionado es la economia de forma responsable, para no tener que llegar a situacion de ajuste.

Seguramente la mayoría de las administraciones, de cualquier color, pudieron haber administrado mejor el dinero. Pero a la hora de valorarlo podemos quedarnos con la curiosidad, como los 30 mil euros destinados a una asociación homosexual de un país africano o con el porcentaje de deuda en función del PIB. Si es esta evolución la que nos parece más relevante creo que en España no se ha hecho del todo mal.
Aquí se pueden descargar estos datos y se pueden comparar con los del resto de Europa:
http://www.observatoriosocial.org/ose/datos-economicos/cuentas_economicas/Deuda-P-blica-como-porcentaje-del-PIB-l446.html
Tambien en las embajadas en el extranjero de las CCAA, no te olvides de ese tipo de necesidades imperiosas a la hora de contruirse de la mentira una realidad que nunca ha existido.


No sabría decirte si las mal llamadas embajadas de las CCAA en el extranjero son positivas para la economía  o no. En caso negativo deberían cerrarse. Hace ya tiempo he escrito algo sobre eso y di mi parecer.  Teniendo en cuenta que la política de exteriores española tiende a mirar más por los intereses de las grandes multinacionales (cuando viaja el ministro suele hacerlo acompañado por los presidentes de las grandes empresas como REPSOL, TELEFÓNICA, BBVA, BSCH…) no me parece raro que las comunidades traten de mirar por sus propios intereses,  intenten atraer inversiones o fomentar el turismo en su territorio.  En principio no lo veo mal. En todo caso, el enlace que he pegado  contiene la deuda total en términos per cápita de España incluído, por lo tanto, el coste de las 23 “embajadas”  Valencia,  las 12 de Murcia, las 5 Castilla y León, las 11 de Galicia o  las 11 de Madrid entre otras.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3634 en: 10 de Julio de 2011, 22:22:11 pm »
El otro dia escuche en la radio, que la actual situación economica en la zona euro, al unico que beneficia es a Alemania; es mas, venia a decir que para salir de la actual crisis, habrian que echar a alemania del euro.
La situacion es la siguiente... si alemania estuviera fuera del euro, su moneda (el marco), estaria muy fuerte, con lo cual penalizaria sus exportaciones.
Con la situacion actual, al estar los paises PIGS en la cuerda floja, hace que el euro no este todo lo fuerte que debiera, lo que beneficia a alemania en sus exportaciones.

Planteo la siguiente duda.. no seria beneficioso para España salir del euro y crear un mercado comun con los paises sudamericanos, apoyandose en el vinculo con nos une?

Saludos

 No creo que el euro beneficie sólo a Alemania pero es cierto que esa es la otra cara de la moneda de la que casi no se habla. Hace unos días ya comenté esto mismo.
La cuestión es la siguiente: si cada país tiene su propia moneda el valor de cada una de estas se ajusta a la actividad económica de su país. Si Alemania es un país exportador para comprar sus productos necesitaríamos comprar marcos de tal modo que el marco se revalorizaría ¿con qué compraríamos los marcos? Con nuestra moneda que al estar  poco demandada (vendemos menos de lo que compramos) tendría un bajo precio. El ajuste (simplificando, claro está) sería automático. Nuestros productos y nuestra mano de obra serían más competitivos. Alemania dejaría de ser tan competitiva simplemente por al revalorización de su moneda. Al menos esta es la teoría.
Otro problema: Alemania tiene superávit comercial no consume lo que pudiera. Hasta ahora se ha dedicado a prestar y a financiar nuestros pisos y nuestro consumo, resultado, estamos altamente endeudados (con ellos) y la economía no acaba de tirar  porque los que si podrían consumir, los alemanes, no lo hacen. Unos no pueden consumir más porque están muy endeudados, otros si pueden pero no lo hacen  porque quieren ahorrar  ¿qué ocurre? Pues lo que Keynes acuño el siglo pasado: “la paradoja del ahorro”; si todos dejamos de consumir para gastar menos y ser más ricos la actividad económica decae (no hay que quien vender y las empresas cierran) y todos seremos más pobres. En este momento se sabe a quien correspondería gastar.
Una de las opciones que proponen numerosos economistas no tiene nada de creativo. Sería copiar, en cierto modo, el modelo de los EEUU donde el Gobierno Federal transfiere dinero a los Estados menos competitivos. Al aumentar las competencias de la UE ( ahora mismo lo que han hecho es crear un mercado en el que no todos somos iguales y, en consecuencia, no tenemos las mismas oportunidades) los servicios prestados por la UE se pagarían con impuestos propios y la deuda con bonos europeos. A un californiano la debaclede las finanzas de su Estado no le impedirá cobrar su pensión. Si el valor del euro  es una media del peso de todas las economías de la UE no parece descabellado que al menos parte de la deuda de los países sea una media de la solvencia de los mismos países.
Es un tema controvertido, está claro, pero es que la toma de decisiones económicas y políticas deben tener en cuenta todas las implicaciones y normalmente nos presentan solo unas o solo las otras.
Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3635 en: 10 de Julio de 2011, 22:30:15 pm »
En relación al mercado común con los americanos no lo veo viable. Una cosa son acuerdo preferentes y otra cosa un mercado común.
Como yo lo entiendo la UE no nació por iniciativa de los Estados sino de las empresas. Fueron las actividades y los inconvenientes que encontraban en una Europa de Estados independientes los que hicieron que los políticos adoptasen las medidas necesarias para salvar dichos obstáculos. Un producto fabricado en España puede contener elementos fabricados por la misma u otras empresas (auxiliares) de otros países de la Unión. En este sentido la unión económica dio respuesta a las necesidades empresariales. El 75% (hablo de memoria pero creo que me quedo en el rango bajo) del comercio exterior de los países miembros es con otros países miembros. Lo que no parece viable en una economía de mercado es cambiar esta REALIDAD por otras creada por los Estados.
Para acabar y retomando la idea de una Europa creada para dar respuesta a las necesidades de las empresas creo que es el momento de adoptar reformas para dar respuestas a las necesidades de los ciudadanos.

Un saludo.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3636 en: 11 de Julio de 2011, 00:19:53 am »
No sabría decirte si las mal llamadas embajadas de las CCAA en el extranjero son positivas para la economía  o no. En caso negativo deberían cerrarse. Hace ya tiempo he escrito algo sobre eso y di mi parecer.  Teniendo en cuenta que la política de exteriores española tiende a mirar más por los intereses de las grandes multinacionales (cuando viaja el ministro suele hacerlo acompañado por los presidentes de las grandes empresas como REPSOL, TELEFÓNICA, BBVA, BSCH…) no me parece raro que las comunidades traten de mirar por sus propios intereses,  intenten atraer inversiones o fomentar el turismo en su territorio.  En principio no lo veo mal. En todo caso, el enlace que he pegado  contiene la deuda total en términos per cápita de España incluído, por lo tanto, el coste de las 23 “embajadas”  Valencia,  las 12 de Murcia, las 5 Castilla y León, las 11 de Galicia o  las 11 de Madrid entre otras.
Logicamente, la politica de exteriores del ESTADO tiene que buscar favorecer a las grandes empresas nacionales, lo que tienen que hacer las empresas perifericas es en vez de quedarse recluiditas en su cachito de parcela, buscar negocio fuera a menos que lo que sean sea un refugio de enchufados del politico regionalista de turno, o un fondo perdido de subveciones estatales (para esto si somos españoles).

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3637 en: 11 de Julio de 2011, 09:34:49 am »
Los problemas se acumulan para la Unión Europea
Jesús Torquemada - 11/07/2011 | Redacción |

Comenta ahora Desde Bruselas dicen que la de hoy es una reunión normal, pero no lo es. Es la primera vez que se celebra una reunión con ese formato. Reunión de pastores, oveja muerta.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha convocado hoy a una serie de altos cargos europeos para preparar la reunión de mañana del Ecofin, o sea, el Consejo de Ministros de Economía de los 27 países miembros de la Unión Europea.

Desde Bruselas dicen que la de hoy es una reunión normal, pero no lo es. Los lunes se suelen reunir Van Rompuy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, pero hoy también van a estar el presidente del Banco Central Europeo, el presidente del Eurogrupo, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el presidente de turno del Ecofin, y alguno más.

De hecho, es la primera vez que se celebra una reunión con ese formato. Reunión de pastores, oveja muerta. Ahí pasa algo, y lo que pasa es que se han encendido las luces de alarma con Italia. Mientras todo el mundo andaba pendiente de un posible contagio de la crisis de la deuda a España, ahora resulta que también Italia tiene ese riesgo de contagio.

No es sorprendente: Italia lleva muchos años con una deuda pública muy alta, por encima del 100% de su Producto Interior Bruto. Ahora anda en el 120%, mientras la de España, por ejemplo, no llega al 70%. Además, la descomposición del Gobierno italiano es evidente y nadie cree que vaya a tomar medidas a tiempo.

Por otra parte, el segundo plan de rescate a Grecia sigue sin arrancar. Hay unas cuantas ideas sobre la mesa, pero aún no se ha aprobado nada.

En esas circunstancias, se supone que la reunión de hoy marcará las líneas para que mañana los ministros de Economía se den prisa en aprobar las medidas más urgentes.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3638 en: 11 de Julio de 2011, 11:35:03 am »
No sabría decirte si las mal llamadas embajadas de las CCAA en el extranjero son positivas para la economía  o no. En caso negativo deberían cerrarse. Hace ya tiempo he escrito algo sobre eso y di mi parecer.  Teniendo en cuenta que la política de exteriores española tiende a mirar más por los intereses de las grandes multinacionales (cuando viaja el ministro suele hacerlo acompañado por los presidentes de las grandes empresas como REPSOL, TELEFÓNICA, BBVA, BSCH…) no me parece raro que las comunidades traten de mirar por sus propios intereses,  intenten atraer inversiones o fomentar el turismo en su territorio.  En principio no lo veo mal. En todo caso, el enlace que he pegado  contiene la deuda total en términos per cápita de España incluído, por lo tanto, el coste de las 23 “embajadas”  Valencia,  las 12 de Murcia, las 5 Castilla y León, las 11 de Galicia o  las 11 de Madrid entre otras.
Logicamente, la politica de exteriores del ESTADO tiene que buscar favorecer a las grandes empresas nacionales, lo que tienen que hacer las empresas perifericas es en vez de quedarse recluiditas en su cachito de parcela, buscar negocio fuera a menos que lo que sean sea un refugio de enchufados del politico regionalista de turno, o un fondo perdido de subveciones estatales (para esto si somos españoles).

La política de Estado lo que tiene que hacer es favorecer a sus ciudadanos no sólo a sus grandes empresas. Lo que es bueno para la GM no tienen porque ser bueno para los EEUU. "Gracias" a REPSOL y a su dominio en el sector en España los precios son más altos de lo que debieran; "gracias" a Telefónica y a su posición dominante en el mercardo el ADSL en España es más caro que en el resto de Europa; "gracias" a la poca competencia de la banca las comisiones y gastas bancarios son más altos en España que en el resto de Europa; "gracias" al peso de las constructoras españolas los gobiernos estaban (en su día Aznar) dispuestos a ejecutar el Plan Hidrológico Nacional más propio del siglo XIX que del XXI, y "gracias" a estos mismos despilfarramos el dinero en el AVE cuando no hay otro país en Europa en la misma situación.
Las empresas periféricas suelen ser más Españolas que las grandes empresas. No creo que la mayoría tenga filiales en paraísos fiscales como REPSOL (ocho, ni más ni menos), y el capital español de BSCH o BBVA es aproximadamente la mitad.
Los fondos pérdidos y las subvenciones también son para las empresas periféricas, faltaría más, del mismo modo que los impuestos que los que se pagan, se recaudan, también, en las empresas de la periferia (algo que las grandes del centro no siempre hacen porque las declaran en paraísos fiscales).
Está claro donde está el refugío de enchudados. Algunos, después de hacer tan mala gestión y obligar a la Caja que dirigía a "tener" que fusionarse (con todos los matices) pasarán a cobrar 10 millones de euros anuales. Supongo que será por la productividad.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3639 en: 11 de Julio de 2011, 11:38:02 am »
Nnnnnno. Si el precio del petroleo lo fijase el mercado, este debería haber bajado mucho, muchísimo, en fechas recientes (dentro de los últimos años) ya que la oferta ha llegado a ser superior a la demanda. Sin embargo esta circunstancia no se reflejó nunca en el precio, si de cámbio de divisas hablamos. Hay autores que lo relacionan, sobre todo, con factores geopolíticos que permiten a los paises productores marcar los precios en función del equilibrio de las propias zonas productoras, de la percepción de los paises demandantes, a las previsiones de desarrollo de la economía mundial...

Evidentemente cada pais es soberano para determinar el límite de velocidad en su vías pero ¿por qué? Pues en unos casos la cosa viene derivada de situaciones climatológicas más o menos complejas y en otros, la dependencia energética a terceros ¿por qué, aparte de Dinamarca, Suecia, Rusia y Finlandia, en Europa es raro encontrar velocidades por debajo de 120 km/h? Pues porque los paises con más dependencia energética de terceros son Portugal, Grecia, Irlanda y España, de lo que se deduce que quienes producen suficiente energía como para autoabastecerse prefieren no matarse y quienes no la producen ahorran y de paso, se matan menos.

Salud y suerte.
Ves como no tienes mucha idea de economia ni de ajuste en mercados competitivos?

Tambien cuenta la capacidad de competicion de bienes sustitutivos del mismo, y a falta de un sucedaneo de petroleo, el caracter monopolistico de los paises productores de crudo hace que puedan mantener precios altos sin bajar.

De verdad, tienes que dejar de leer suplementos de economia de "Publico".

Osea que el limite de velocidad esta relacionado con la dependencia energetica. Muy bien, estaras contento, has conseguido el nexo de union entre el tocino y la velocidad.

Ale, te mereces el primer gallifante.

¿A qué mercados competitivos te refieres hablando de petroleo? Y sí, efectivamente, una de las causas que influyen en los límites de velocidad de los paises es, justamente, la dependencia energética. Yo no sé si debería dejar de leer lo que leo de economía pero no estaría mal que para poder debatir sobre datos objetivos, tú también leyeses algo.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.