Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531692 veces)

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3700 en: 05 de Septiembre de 2011, 17:45:28 pm »
Es una medida que puede aplicarse judicialmente y cuya aplicación automática no veo con malos ojos.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3701 en: 07 de Septiembre de 2011, 08:40:04 am »
Ni el supuesto descenso del consumo fue la limitación a 110, ni con el 110 se quiso reducir el consumo....


A MONCLOA no le salen las cuentas
El consumo de combustible sigue bajando tras la retirada de los 110 km/h
El alto precio del crudo ha llevado a que durante todo el 2011 caiga el consumo de combustible, con limitación de velocidad o sin ella.

    * Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

2011-09-07
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LIBRE MERCADO

El pasado 7 de marzo entró en vigor una de las medidas más polémicas, comentadas y debatidas de las aprobadas por el Gobierno en el último año: la limitación de velocidad en las autopistas y autovías españolas a 110 km/h. La excusa que ofreció el Ejecutivo es que era una manera de ahorrar. En los cuatro meses que duró la medida (hasta el 30 de junio), los foros de internet ardieron en comentarios sobre el incremento o descenso en las multas; la necesidad de la medida; el descenso en el número de accidentes; o las comparaciones con otros países europeos.

Ahora, dos meses después del fin de aquella limitación y con las señales de las autovías marcando de nuevo los tradicionales 120km/h de velocidad máxima. Es hora de hacer una revisión de la medida del Gobierno y la sensación es que, al menos en lo que respecta a la pretensión gubernamental, no fue excesivamente útil.

Según los datos provisionales ofrecidos por Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), el consumo cayó en julio en un 7%, algo más que el 6% registrado de media entre marzo y junio. Es decir, que no fue lo aprobado por el Gobierno (desde luego, no en la cuantía en la que lo pronosticó el Ejecutivo) lo que impulsó la caída de la demanda.

En los días previos a la entrada en vigor de la medida, diferentes miembros del Gabinete ofrecieron diversos cálculos sobre la misma: desde un 3% a un 20%. Los expertos, por su parte, apuntaban a un descenso que no superaría el 1-2%. Hay que tener en cuenta que aunque sí se produce una reducción en el consumo si se baja de 120 a 110 km/h, ni la mayoría de los vehículos circulaban antes por autovías y autopistas, ni todos ellos son turismos (los que pueden alcanzar esta velocidad), ni todos estos circulan en el límite fijado. Por lo tanto, la lógica decía que el impacto sobre el consumo total no podía ser excesivo.

A pesar de todo esto, cuando tras el primer mes se comprobó que había un descenso del 7,6%, Miguel Sebastián ofreció una rueda de prensa en la que se vanagloriaba de la caída y anticipaba un ahorro de 94 millones sólo en ese mes. Inmediatamente, fue contestado desde diversas instancias, que cuestionaban esta cifra. Ahora, conociendo los datos de julio, parece evidente que el ministro se apresuró.

Desde finales del año pasado, el precio del barril de petróleo estuvo subiendo por diversas circunstancias (aumento de la demanda, mejora de la economía mundial, inestabilidad en los países árabes) hasta mediados de abril. De esta manera, en el primer día de marzo se superaba la barrera de los 100 dólares por barril de crudo, lo que fue el detonante de la decisión del Gobierno. Luego, el precio se relajó durante unos meses, para volver a subir con fuerza a comienzos de julio.

Lo que ocurre es que estos movimientos también impulsaron, como cualquier otro cambio en los precios de un bien, una modificación en los hábitos de los consumidores. En diciembre de 2010, el consumo estaba ligeramente por encima del que se había registrado doce meses antes, algo que se repitió en enero de 2011. Sin embargo, esta tendencia se rompió en febrero, con una caída del 1%.

Como vemos, luego llegó marzo y la caída se aceleró hasta el 7%, lo que llevó a Sebastián a lanzar las campanas al vuelo. Lo cierto es que en ese mes en 2010 tuvo lugar el comienzo de la Semana Santa, mientras que esta festividad se retrasó hasta bien entrado abril de 2011. Por eso, es lógico ese desplome en el consumo.

Luego, en abril, aunque la tendencia natural (por los altos precios) hacía prever una nueva caída del 7-8%, el efecto Semana Santa lo moderó hasta el 3%. Posteriormente, en mayo, junio y julio, la caída en el consumo se situó entre el 5 y el 7%, con 110 km/h o sin ellos.

El precio a día 1 de julio de un barril de crudo pasó de 72,87$ en 2010 a los 94,75$ en el mismo día de 2011. Es una subida del 30% y esto ayuda a explicar mucho mejor que cualquier norma del Gobierno por qué los españoles han decidido utilizar menos sus coches.
 
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3702 en: 07 de Septiembre de 2011, 11:21:57 am »
Ni el supuesto descenso del consumo fue la limitación a 110, ni con el 110 se quiso reducir el consumo....


A MONCLOA no le salen las cuentas
El consumo de combustible sigue bajando tras la retirada de los 110 km/h
El alto precio del crudo ha llevado a que durante todo el 2011 caiga el consumo de combustible, con limitación de velocidad o sin ella.

    * Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

2011-09-07
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LIBRE MERCADO

El pasado 7 de marzo entró en vigor una de las medidas más polémicas, comentadas y debatidas de las aprobadas por el Gobierno en el último año: la limitación de velocidad en las autopistas y autovías españolas a 110 km/h. La excusa que ofreció el Ejecutivo es que era una manera de ahorrar. En los cuatro meses que duró la medida (hasta el 30 de junio), los foros de internet ardieron en comentarios sobre el incremento o descenso en las multas; la necesidad de la medida; el descenso en el número de accidentes; o las comparaciones con otros países europeos.

Ahora, dos meses después del fin de aquella limitación y con las señales de las autovías marcando de nuevo los tradicionales 120km/h de velocidad máxima. Es hora de hacer una revisión de la medida del Gobierno y la sensación es que, al menos en lo que respecta a la pretensión gubernamental, no fue excesivamente útil.

Según los datos provisionales ofrecidos por Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), el consumo cayó en julio en un 7%, algo más que el 6% registrado de media entre marzo y junio. Es decir, que no fue lo aprobado por el Gobierno (desde luego, no en la cuantía en la que lo pronosticó el Ejecutivo) lo que impulsó la caída de la demanda.

En los días previos a la entrada en vigor de la medida, diferentes miembros del Gabinete ofrecieron diversos cálculos sobre la misma: desde un 3% a un 20%. Los expertos, por su parte, apuntaban a un descenso que no superaría el 1-2%. Hay que tener en cuenta que aunque sí se produce una reducción en el consumo si se baja de 120 a 110 km/h, ni la mayoría de los vehículos circulaban antes por autovías y autopistas, ni todos ellos son turismos (los que pueden alcanzar esta velocidad), ni todos estos circulan en el límite fijado. Por lo tanto, la lógica decía que el impacto sobre el consumo total no podía ser excesivo.

A pesar de todo esto, cuando tras el primer mes se comprobó que había un descenso del 7,6%, Miguel Sebastián ofreció una rueda de prensa en la que se vanagloriaba de la caída y anticipaba un ahorro de 94 millones sólo en ese mes. Inmediatamente, fue contestado desde diversas instancias, que cuestionaban esta cifra. Ahora, conociendo los datos de julio, parece evidente que el ministro se apresuró.

Desde finales del año pasado, el precio del barril de petróleo estuvo subiendo por diversas circunstancias (aumento de la demanda, mejora de la economía mundial, inestabilidad en los países árabes) hasta mediados de abril. De esta manera, en el primer día de marzo se superaba la barrera de los 100 dólares por barril de crudo, lo que fue el detonante de la decisión del Gobierno. Luego, el precio se relajó durante unos meses, para volver a subir con fuerza a comienzos de julio.

Lo que ocurre es que estos movimientos también impulsaron, como cualquier otro cambio en los precios de un bien, una modificación en los hábitos de los consumidores. En diciembre de 2010, el consumo estaba ligeramente por encima del que se había registrado doce meses antes, algo que se repitió en enero de 2011. Sin embargo, esta tendencia se rompió en febrero, con una caída del 1%.

Como vemos, luego llegó marzo y la caída se aceleró hasta el 7%, lo que llevó a Sebastián a lanzar las campanas al vuelo. Lo cierto es que en ese mes en 2010 tuvo lugar el comienzo de la Semana Santa, mientras que esta festividad se retrasó hasta bien entrado abril de 2011. Por eso, es lógico ese desplome en el consumo.

Luego, en abril, aunque la tendencia natural (por los altos precios) hacía prever una nueva caída del 7-8%, el efecto Semana Santa lo moderó hasta el 3%. Posteriormente, en mayo, junio y julio, la caída en el consumo se situó entre el 5 y el 7%, con 110 km/h o sin ellos.

El precio a día 1 de julio de un barril de crudo pasó de 72,87$ en 2010 a los 94,75$ en el mismo día de 2011. Es una subida del 30% y esto ayuda a explicar mucho mejor que cualquier norma del Gobierno por qué los españoles han decidido utilizar menos sus coches.
Eso es lo que dicen los malditos liberales que van en contra de lo que opina el politburo que es bueno para el pueblo.

Malditos neo-todo...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3703 en: 08 de Septiembre de 2011, 11:21:35 am »
El consumo energético se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto es que que dicen las leyes de la física. A partir de aquí se puede hablar de muchas cosas. 

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3704 en: 08 de Septiembre de 2011, 13:00:49 pm »
El consumo energético se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto es que que dicen las leyes de la física. A partir de aquí se puede hablar de muchas cosas.
Tambien, un incremento exogeno del precio del bien, si el bien es un bien normal, trae consigo el descenso "per se" de su demanda, por tanto, del consumo del mismo.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3706 en: 08 de Septiembre de 2011, 17:07:53 pm »
El consumo energético se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto es que que dicen las leyes de la física. A partir de aquí se puede hablar de muchas cosas. 

Te tenia por alguien inteligente, pero parece que has interiorizado un discurso parcialmente falso y lo repites con el animo de hasta creertelo.

Que gasta mas, un coche a 20 km/h en 1ª velocidad (mas o menos la velocidad a la cual se cambia a 2ª) o uno a 100 en 5ª?

Si casualmente tienes ordenador de abordo en el coche con consumo instantaneo, este te va a tirar tu teoria por los suelos, con lo cual eso de A MAS VELOCIDAD MAS CONSUMO ES RELATIVAMENTE FALSO.

Te voy a poner otro ejemplo... la carretera que yo transito para volver los fines de semana a mi ciudad de origen depende del estado y es una autovia. Paralela a ella hicieron una autopista de peaje extremadamente cara (unos 80 km, 14,50 euros). Como ni dios la coge, han limitado la velocidad de dicha autovia de 120 a 80 y en cada esquina, un radar de la GC de trafico... estan inflando a la gente a multas, por lo que "obligan" a coger la autopista.... Por cierto, el gobierno regional y estatal son de PSOE.
Que cada uno saque sus concluiones.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3707 en: 08 de Septiembre de 2011, 17:09:07 pm »
El consumo energético se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto es que que dicen las leyes de la física. A partir de aquí se puede hablar de muchas cosas. 

Por cierto, la leyes de la fisica son en empiricas, por lo que deben usarse en el VACIO.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3708 en: 08 de Septiembre de 2011, 17:10:59 pm »
http://www.larazon.es/noticias/show_comments/9327-el-gobierno-prepara-un-nuevo-recorte-a-funcionarios-ante-el-acoso-de-los-mercados

Que siga la fiesta. :Fiesta_2

Estan cerca las elecciones generales y La Razon es de derechas. Espero que la noticia sea falsa y lo que busque es crear mal ambiente entre los funcionarios con el gobierno.... eso espero.

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3709 en: 08 de Septiembre de 2011, 17:16:23 pm »
Por cierto y no si sera este el lugar adecuado... es curioso que los sindicatos en Madrid monten una huelga de cojones contra el PP por hacerles trabajar dos horas mas a la semana (las cuales ya estan includas en su jornada laboral, asi que no trabajan mas, sino que distrubuyen su jornada laboral de otra manera) y cuando les han bajado el PSOE mas de un 7% el sueldo no hicieron nada.....

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3710 en: 08 de Septiembre de 2011, 23:35:47 pm »
Esto es lo que he dicho “El consumo energético se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto es que que dicen las leyes de la física. A partir de aquí se puede hablar de muchas cosas”.  La última frase no la he escrito de relleno. Por lo tanto se puede decir que en algunos coches puede darse la circunstancia de que, en caso de que el límite implique cambio de marcha, pueda consumir más o que un coche en una marcha corta y una velocidad inadecuada para la misma suponga un consumo alto. Lo que ocurre es que los críticos con la medida adoptada en su momento nos dan todo tipo de información, a veces muy detallada, y, en cambio, ocultan algo tan básico como lo que he comentado.
Precisamente por ser empíricas, es decir, experimentales, deben tener en cuenta la resistencia del viento que es uno de los factores que contribuyen al aumento del consumo.
Si miras mis últimos comentarios (y no son, ni mucho menos, los únicos) verás que mi postura y la del gobierno difiere con relativa frecuencia. Por lo tanto no tengo que interiorizar nada ni creerme nada es simplemente que nos montan una ecuación en la que faltan datos.

El Calandracas, está claro que la actividad económica o el precio de los insumos son factores que alteran el consumo de un producto. Nunca he dicho lo contrario, por el contrario creo haberlo comentado

¿Por qué dicen amor cuando quieren decir sexo? ¿Por qué dicen mercados cuando la mayoría de los que entervienen en ellos, los inversionistas, no tienen nada que ver con los ataques de las hienas? Más aún, los inversionistas ven como el valor de sus activos pierden valor y se llevan por delante los ahorros de la gente corriente y de los planes de pensiones en beneficio de los hedge funds. Pues eso, que nuestro presidente del gobierno se arrodilla ante los especuladores, el BCE no hace nada, la UE no está ni se la espera... ¿Qué quiero decir? Que esto es impensable (e imposible) en los EEUU o el Japón porque los Bancos Centrales cuando los tipos empiezan a subir compran deuda masivamente. En Europa se hace poco en este sentido (en el mercado secundario, por cierto),  se ha comprado deuda por un importe ni más ni menos que 9 veces menos que lo que han prestado a la banca, eso sí, a un tipo de interés 5 veces superior.

En Grecia se han hecho muchas barbaridades, cierto, pero ocurre que ahora, con la medicina que se le aplica el PIB cae año tras año y así, por mucho que se recorte, la deuda se incrementará. Y esto también es evidencia empírica, para este año está prevista una nueva caída del PIB del, creo, 5%. Así que nada, a seguir destruyendo empleo (público) como Grecia o Letonia.

Como no hagan algo en serio esto es el fin de Europa.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3711 en: 09 de Septiembre de 2011, 00:08:50 am »
Varios apuntes del UNCTAD 2011 (ONU):

“En una primera etapa, los principales bancos centrales adoptaron, de forma coordinada, medidas de política monetaria expansiva y la mayor parte de los miembros del G-20 pusieron en marcha grandes planes de estímulo fiscal y programas de ayuda de emergencia a fin de restablecer la estabilidad financiera. Gracias a los efectos combinados de estas medidas se detuvo la caída libre de la economía y los responsables de las políticas económicas se anotaron un primer triunfo importante en la lucha contra la crisis”

(Es decir, que no fueron ocurrencias de Zapatero)

Muchos de esos países han reorientado su política fiscal, abandonando los planes de estímulo y optando por la reducción del gasto público, lo cual podría provocar un estancamiento prolongado, o incluso una contracción, de su economía. Habida cuenta del estancamiento del empleo y los salarios en los Estados Unidos, Europa y el Japón, estos países deberían seguir adoptando políticas de reactivación económica en vez de tratar de "recuperar la confianza de los mercados financieros" con recortes prematuros del gasto público. El principal riesgo global es que los
salarios y los ingresos de las masas no aumenten lo suficiente para alimentar un crecimiento sostenible y globalmente equilibrado, basado en la demanda interna. Esto significa que el riesgo de que
aumente la inflación a consecuencia de una subida de los precios de los productos básicos es muy pequeño”

(Creo que también está claro)

“El repunte de los precios de los productos básicos ha contribuido a que los países en desarrollo sigan creciendo, pero esos precios son sumamente inestables, pues están sujetos a la fuerte influencia de las actividades especulativas de los agentes del mercado, que obedecen a consideraciones puramente financieras

“Con políticas anticíclicas valientes y coordinadas a nivel mundial se logró evitar  in extremis un descalabro económico. Sin embargo, las autoridades responsables no pueden perder esta oportunidad de llevar a cabo una profunda reorientación de las políticas y las instituciones económicas.
Una regulación estricta del sector financiero, a fin de orientarlo más hacia la inversión en capital fijo, es indispensable para dar mayor estabilidad a la economía mundial y ponerla de nuevo en la vía del crecimiento sostenible”

(Lejos de eso se siguen los dictados del capital financiero-especulativo)

“Ahora bien, a menos que se invierta la tendencia actual a una disminución de los ingresos previstos de los hogares medios, y se opte de nuevo por políticas que fomenten el aumento de los ingresos colectivos para impulsar un desarrollo sostenible y equilibrado en los países ricos y los países
pobres por igual, todos los demás intentos de reactivar el crecimiento serán vanos. “

El informe completo aquí:

http://www.unctad.org/sp/docs/tdr2011overview_sp.pdf

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3712 en: 09 de Septiembre de 2011, 00:15:12 am »
Lo cierto es que no sé si se puede afirmar que se debe disminuir el gasto público, dejar de contratar funcionarios, etc. Los países que lo hicieron parece que no sólo no han mejorado sino que han empeorado (como dice el informe), pero, lo que si es cierto, es que parece que entre los entendidos en esto de la economía no hay, ni muchísimo menos, unanimidad en cuanto  a cuales son las medidas más correctas para salir de la crisis por mucho que algunos medios o partidos traten de hacer creer. También está claro que los funcionarios y los trabajadores en general están en el punto de mira de las "reformas estructurales necesarias" (para empeorar sus condiciones, claro).

Desconectado flip

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4386
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3713 en: 09 de Septiembre de 2011, 02:08:45 am »
Por cierto y no si sera este el lugar adecuado... es curioso que los sindicatos en Madrid monten una huelga de cojones contra el PP por hacerles trabajar dos horas mas a la semana (las cuales ya estan includas en su jornada laboral, asi que no trabajan mas, sino que distrubuyen su jornada laboral de otra manera) y cuando les han bajado el PSOE mas de un 7% el sueldo no hicieron nada.....

Saludos

Larras, es que no es así, esas dos horas se dedicaban a tutorías, ahora esas dos horas son con dos grupos nuevos de 40 alumnos de media cada uno, que una cosa son las horas lectivas y otra su jornada habitual que es exactamente la misma de cualquier funcionario.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3714 en: 09 de Septiembre de 2011, 10:47:50 am »
Por cierto y no si sera este el lugar adecuado... es curioso que los sindicatos en Madrid monten una huelga de cojones contra el PP por hacerles trabajar dos horas mas a la semana (las cuales ya estan includas en su jornada laboral, asi que no trabajan mas, sino que distrubuyen su jornada laboral de otra manera) y cuando les han bajado el PSOE mas de un 7% el sueldo no hicieron nada.....

Saludos

Larras, es que no es así, esas dos horas se dedicaban a tutorías, ahora esas dos horas son con dos grupos nuevos de 40 alumnos de media cada uno, que una cosa son las horas lectivas y otra su jornada habitual que es exactamente la misma de cualquier funcionario.


Es que creo que no nos dan toda la información. Siempre repiten que bajarán los gastos sin tocar la política social pero el gasto sanitario bajó de 3788 millones en 2009 a 3525 éste. Si tenemos en cuenta que la población envejece y esto suele aumentar el gasto no me salen las cuentas. Otra cosa, vuelvo a decir, es saber si estas medidas son imprescindibles o no, pero en principio no parece que la idea que nos intentan transmitir sea del todo cierta.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3715 en: 09 de Septiembre de 2011, 10:48:41 am »
PD. Cuando hablo de gasto sanitario me refiero al de mi comunidad.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3716 en: 11 de Septiembre de 2011, 02:31:28 am »
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HkOFmYSyvtk[/youtube]
333

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3717 en: 11 de Septiembre de 2011, 10:21:23 am »
Analizan un posible default griego

Alemania no descarta que Grecia salga de la eurozona

 El Ministerio de Finanzas de Alemania está estudiando el impacto potencial de una posible quiebra de Grecia, focalizándose en los escenarios que podrían darse, incluso que Atenas abandone el euro.   

El Ministerio de Finanzas de Alemania está estudiando el impacto potencial de una posible quiebra de Grecia, focalizándose en los escenarios que podrían darse, incluso que Atenas abandone el euro.   

 En una maniobra de presión a Atenas, varios dirigentes de la cúpula de la coalición de Gobierno liderada por la canciller, Angela Merkel, han contemplado públicamente la posibilidad de que Grecia termine abandonando la eurozona, una opción que Merkel ha descartado.

   No obstante, el político alemán de la gobernante Unión Cristiano Demócrata (CDU) y presidente del estado de Hesse, Volker Bouffier, ha declarado al semanario alemán Der Spiegel que "si los esfuerzos del Gobierno griego para la aprobación de recortes y de reformas no resultan exitosos, deberemos también preguntar si no necesitamos nuevas normas que habiliten la salida de un estado de la Unión Económica Monetaria".   

 Según ha informado este sábado Der Spiegel, altos cargos alemanes consideran que el fondo de rescate europeo (EFSF) jugará un papel fundamental a la hora de prevenir el default griego.   

 Por lo tanto, el EFSF debería estar equipado cuanto antes de los nuevos poderes acordados por la Unión Europea en la cumbre de julio, en palabras de los responsables germanos.   

 Un portavoz del Ministerio de Finanzas no ha querido pronunciarse al respecto, aunque sí ha precisado que el Gobierno alemán está trabajando en la aplicación del acuerdo suscrito por la UE en julio

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3718 en: 11 de Septiembre de 2011, 17:06:59 pm »
A la desesperada...

Grecia anuncia un impuesto extraordinario sobre propiedades para conseguir 2.000 millones
ATENAS, 11 (EUROPA PRESS)

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, ha anunciado ese domingo una nueva tasa inmobiliaria durante los próximos dos años para cumplir con sus objetivos presupuestarios y conseguir que el país se haga merecedor de nuevas remesas de ayuda económica internacional.

Con esta medida, cuyos detalles serán explicados en profundidad el próximo martes, el Estado heleno espera conseguir los 2.000 millones de euros que necesita para cubrir sus necesidades de aquí a febrero de 2012.

Venizelos declaró también que el país cumplirá con sus objetivos de déficit para 2011, fijados en 17.100 millones de euros, que tendrá que reducir hasta los 14.900 millones de euros para el año próximo.

El plan pasa por el cobro adicional de una media de cuatro euros por metro cuadrado, aunque oscilará dependiendo del nivel adquisitivo de cada propietario: 50 céntimos en las más comunidades más pobres hasta 10 euros en las zonas más adineradas.

"Estamos atravesando una gran recesión, mayor de lo que pensábamos. Por eso tenemos que luchar. De lo contrario nos enfrentamos a una tasa de desempleo enorme", declaró en Salónica (Grecia), en comentarios recogidos por el diario griego 'Capital'.



Al final los griegos nos arrastran a todos...o abandonan la eurozona.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3719 en: 12 de Septiembre de 2011, 00:20:26 am »
Al final los griegos nos arrastran a todos...o abandonan la eurozona.
Me temo yo que los Alemanes tambien pensaran eso de los Españoles.

Vamos, que digo yo, que nosotros tambien tenemos nuestras culpas... A ver si ahora va a ser culpa de Grecia...