Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531627 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3880 en: 31 de Octubre de 2011, 11:01:39 am »
"Mejorar las fiscalidad de los planes de pensiones no va a favorecer la compra de vivienda. La capacidad adquisitiva (en ello entra por ejemplo la facilidad de financiación, los plazos para devolver...) es al variable fundamental. Bajar los impuestos o dar beneficios fiscales significa que serán los bancos/promotores lo que ganen (la tarta es la misma pero es la administración la que "cede"una parte de lo que le toca.

Mejorar la fiscalidad de los planes de pensiones. Si tenemos en cuenta que práctica totalidad dan resultados negativos a diez años (incrementos inferiores a la inflación) ¿por qué tanto interés en promocionarlos? Nos cuentan que porque favorecen el ahorro a largo plazo pero, para eso, no son necesarios los planes de pensiones, simplemente puedes reducir el tipo impositivo a los instrumentos de ahorro a partir de un determinado número de años (antes no tributaban igual los incrementos patrimoniales obtenidos en menos o más de dos años). Lo que sucede es que los planes de pensiones suelen ser muy rentables para los bancos que SI obtienen beneficios con su gestión desde el primer año.

Los incrementos por mínimos, tal y como lo presentan, parece que van destinadas a las familias. Veremos como lo implementan pero, si es la misma propuestas que hace cuatro años significará que la rebaja impositiva será para los tipos superiores casi un 90% mayor que para los inferiores. Eso si, bien escondida y mejor vendida. A ver si la COPE, El Mundo, ABC... lo explican.

También rebajas en sociedades. La cuestión es ¿de dónde van a recortar gastos?. Esta será la clave, la cosa está muy mal dirán y... el resto ya es conocido.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3881 en: 31 de Octubre de 2011, 11:04:31 am »
La importancia del gasto público:


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3882 en: 31 de Octubre de 2011, 11:12:35 am »
¿Son buenas las políticas de austeridad? En un primer momento puede parecer que si la administración gasta menos tendrá menos déficit pero, si tenemos en cuenta las consecuencias del menor gasto de la administración la cosa ya no siempre es así. Si despide trabajadores del sector público estos no consumirán y las empresas de las que son clientes pueden cerrar. Esto puede provocar una espiral negativa de cierres y despidos que se traducirá en un mayor gasto de la administración en prestaciones de desempleo, sanitarios, de seguridad, servicios sociales... y un menor ingreso ya que los ingresos públicos disminuyen con la disminución de la actividad.

Este video es interesante:

El instituto emisor destaca que durante el tercer trimestre ha continuado el "debilitamiento" de la economía, en un entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de la zona euro.

La demanda interna habría experimentado un nuevo retroceso en el tercer trimestre, con una aportación negativa del 0,8%, mientras que la demanda externa neta se mantuvo como principal soporte de la economía y amplió su contribución al crecimiento del PIB, hasta el 0,8%.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3883 en: 31 de Octubre de 2011, 11:18:05 am »
Perdón, no este video, este apunte (del Banco de España)

Quien es el economista del video? según he leído en un foro:

"David Hall Director de la PSJRU, es un investigador senior en la Facultad de Ciencias de la Computación y Matemáticas de la Universidad de Greenwich, trabajó en Privatización de los Servicios Públicos de Investigación Unidad de nueve años, donde dirigió el desarrollo de un base de datos sobre la privatización de los sindicatos del Reino Unido, y desarrollado bases de datos europea sobre el agua y la energía
para la FSESP. También ha trabajado para el Trabajo del Departamento de Investigación (LRD), como Jefe de Investigación para el Reino Unido una Función Pública de la Unión, y como profesor en dos colegios de
educación superior ha escrito libros sobre público gastos y la legislación laboral.

Y el PSJRU es lo siguiente:

LA UNIDAD DE INVESTIGACION INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS (PSIRU)es parte de la Facultad de Informática y Matemáticas en la Universidad de Greenwich de Londres. Fue creada en 1998 para llevar a cabo la investigación empírica en la globalización la privatización de los servicios públicos y la corrupción.

La investigación de PSIRU se centra en el mantenimiento de una amplia base de datos sobre la privatización y reestructuración de los servicios públicos y en todo el mundo sobre las empresas multinacionales implicadas. Este núcleo base de datos está financiado por Public Services International (PSI)."

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3884 en: 01 de Noviembre de 2011, 10:48:58 am »
La cantidad de activos tóxicos, vinculados al sector inmobiliario, que acumulan las entidades españolas en sus balances, aconsejan la creación de un 'banco malo' por parte del Estado, con el objetivo de aligerar las cargas de los grupos financieras y que éstos puedan reactivar lo antes posible el flujo del crédito para contribuir a la recuperación de la economía.

A cierre de junio, últimos datos disponibles, el conjunto de bancos y cajas de ahorros acumulaban activos problemáticos por un importe total de más de 130.500 millones. Es el volumen de préstamos concedidos para actividades inmobiliarias que han entrado en morosidad o hay riesgo de que sus titulares retrasen el pago en los próximos meses y los activos que las entidades han tenido que quedarse por los impagos o el canje de deuda.

Diferentes partidos políticos, como PP o CiU, han incluido en sus programas electorales promesas para solucionar el problema de estos activos tóxicos o bien están de acuerdo con la creación de un 'banco malo'. Los populares, principales candidatos para acceder al Gobierno, están dispuestos a culminar el saneamiento del sistema financiero y para ello proponen ayudar a dar salida a estos activos inmobiliarios.

Su programa dice textualmente que "culminará el saneamiento y la reestructuración del sistema financiero" facilitando la "gestión activa" del "patrimonio dañado" de las entidades financieras que lo precisen. "La puesta en el mercado de ese patrimonio se hará con criterios de transparencia, concurrencia y supervisión independiente", añade.

Los bancos también están presionando para que el banco malo sea una realidad, ya que los ingresos que obtienen son cada vez menores por la caída de la actividad y buena de parte de ellos se destinan a realizar provisiones para cubrir las pérdidas por su exposición inmobiliaria. El Santander y el Sabadell son las únicas entidades que han defendido en público la constitución de un 'banco malo', aunque sostienen su dificultad por la fijación del precio de estos activos y porque supondría un aumento de los niveles de déficit público insostenibles.

Fuentes cercanas a los populares sostienen que el PP ya ha mantenido conversaciones en Bruselas encaminadas a solicitar ayudas del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para que España pueda hacer frente a este saneamiento de la banca, que será complementario al reforzamiento de sus principales entidades, a los que se les exige unos 26.000 millones adicionales de capital.

¿Cómo se articularía el banco malo?
Según distintas fuentes, éste adquiriría tanto a los créditos problemáticos como a las viviendas y el suelo a precios similares al valor en libros fijado por las propias entidades. De esta manera, las entidades podrían liberar las dotaciones que han constituido para tapar pérdidas. Éstas se estiman en unos 30.000 millones, ya que han cubierto en torno a un 15 o 20% de los préstamos al sector inmobiliario y en torno a un 33% de los activos adjudicados.

Con este dinero las entidades podrían capitalizarse y abrir la mano en la concesión de créditos tanto a las empresas como a las familias.

Según las mismas fuentes, se ha descartado por el momento que el Estado tome los activos a precios de mercado, es decir, muy por debajo del valor en libros. Este método que se utilizó principalmente en Estados Unidos tras la quiebra de Lehman Brothers ocasionó problemas y el Gobierno tuvo que inyectar cantidades ingentes de recursos en las entidades ya que éstas tuvieron que anotarse las pérdidas asociadas al traspaso, con lo que tomó buena parte de su capital. De aplicarse esta vía en nuestro país, los fondos públicos se elevarían sustancialmente en el proceso de saneamiento del sector financiero.

Pérdidas compartidas
El Estado español sería el gestor del 'banco malo', aunque cabe la posibilidad de que sea compartida en el caso de las minusvalías finalmente sean asumidas por las dos partes. En un principio, la venta de los pisos y el suelo generaría pérdidas, ya que el precio venta es inferior al del mercado. Los créditos rentarían por los intereses, pero existe el riesgo de impago por parte de los clientes.

En la articulación de esta entidad pública también es probable que se diera una opción de recompra de todos los activos a las entidades en un periodo de tiempo limitado.

Las entidades cuentan con más de 216.000 millones concedidos al sector inmobiliaria. No todos estos préstamos cuentan con riesgo real o probable. Según la contabilización de bancos y cajas al cierre del primer semestre del año, el 37 por ciento (más de 79.000 millones) está clasificado en la partida de morosidad o subestándar -aquellos que a día de hoy están al corriente de pago, pero que podrían incurrir en insolvencias en los próximos meses-. Además, han tenido que adjudicarse por impagos más de 50.000 millones de viviendas y suelo.

Las nuevas exigencias europeas no incluyen el deterioro inmobiliario en el caso español. El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, defendió ayer la medida y aseguró que la banca española "quedará muy probablemente fuera de sospecha en cuanto a debilidad".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3885 en: 01 de Noviembre de 2011, 11:00:21 am »
Bien, ya está claro. La solución (parcial) a la crisis pasa por que el Estado se haga cargo de las pérdidas de la banca. Si entre todos nos hacemos cargo de los malos activos, los morosos y los potenciales morosos ya tendremos una banca solvente. Parece que para esto el problema del déficit no tiene importancia ni la solvencia de la marca España, ni el posible aumento de la prima de riesgo... es una buena solución, la conversión de deuda pública en privada y ¿de qué cantidades hablamos? yo me he perdido, 200 y pico mil, setenta y pico mil, 50 mil... (que serán los que sean) y... a cuanto ascendía el plan que "ha arruinado" el país? ah, si, creo que 8 mil.
Está muy bien la cosa. Para que los ciudadanos y empresas puedan recibir crédito de las entidades financieras, previamente deben hacerse cargo del agujero de las propias entidades financieras. Joder, si se metiesen a la alquimia se acabarían los problemas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3886 en: 01 de Noviembre de 2011, 11:01:55 am »
Eso si, en Castilla León no se paga a las farmacias, no se puede gastar lo que no se tiene.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3887 en: 02 de Noviembre de 2011, 11:55:02 am »
La UE bloquea la ayuda de 8.000 millones a Grecia
Los líderes de los Veintisiete rechazan renegociar con el país heleno y no entregarán el próximo tramo del rescate
02.11.11 - 11:38 - AGENCIAS | BRUSELAS
Los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos, tras el anuncio del primer ministro heleno, George Papandreu, de convocar un referéndum sobre las condiciones del rescate.

Este es el mensaje que transmitirán a Papandreu el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión a la que le han convocado esta tarde en Cannes antes del inicio de la cumbre del G-20, según informa el diario francés 'Le Monde' citando fuentes del Elíseo. Al encuentro asistirá también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y los representantes de las instituciones de la UE.

La ayuda de 8.000 millones de euros, que corresponde al sexto tramo del primer rescate aprobado en mayo de 2010, fue aprobada el 21 de octubre por los ministros de Economía de la eurozona tras varios retrasos por la resistencia de Atenas a aplicar los recortes exigidos. Estaba previsto que se desembolsara a mediados de noviembre.

Pero tras el anuncio de referéndum, tanto la UE como el FMI consideran "inimaginable" pagar esta ayuda, según 'Le Monde'. Francia calcula que las autoridades griegas se quedarán sin fondos como muy tarde en diciembre y lo usará para redoblar la presión sobre Papandreu. El mensaje será que, si como parece sigue adelante con los planes de consulta, acelere al máximo los plazos y la convoque para enero o incluso ya en diciembre.

Los líderes europeos pedirán al mandatario griego que la pregunta a los ciudadanos griegos sea si desean salir del euro. Así, el problema no será ahora el de una UE paralizada incapaz de resolver sus problemas sino el de un país que rechaza la salida que se le ofrece. "No podemos impedir que los griegos se suiciden", afirma un diplomático francés citado por el diario.

En cuanto al riesgo de contagio a Italia y España de una posible salida de Grecia de la eurozona, Francia le resta importancia. "El contagio ya está aquí. Para tener una pequeña idea de lo que provocaría la quiebra de Grecia no hay más que mirar a los mercados", señala un responsable galo.

Según 'Le Monde', los líderes europeos hubieran preferido que Papandreu actuara como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó medidas difíciles y adelantó las elecciones.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3888 en: 02 de Noviembre de 2011, 11:55:23 am »
Papandreu la has cagado.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3889 en: 02 de Noviembre de 2011, 12:50:30 pm »
Pues no sé yo cómo se las van a arreglar ahora, sin la ayuda de Europa !
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3890 en: 02 de Noviembre de 2011, 14:11:11 pm »
Pues no sé yo cómo se las van a arreglar ahora, sin la ayuda de Europa !

O rectifica y adopta medidas YA...o se queda sin pasta.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3891 en: 02 de Noviembre de 2011, 14:36:03 pm »
Toys 'R' Us contratará en España a 2.300 personas en Navidad

Toys 'R' Us contratará a más de 2.300 personas en sus 46 tiendas de España para reforzar su plantilla y atender mejor a los clientes durante la campaña de Navidad y Reyes.

Los nuevos contratos, de los que se van a beneficiar sobre todo jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 35 años, tienen carácter temporal y entrarán en vigor en las próximas semanas. Toys 'R' Us, que cuenta en España con una plantilla de más de 1.600 empleados, dobla así su fuerza de ventas en los meses de campaña donde se concentra una mayor demanda de juguetes.

Para optar a uno de los 2.300 contratos de Toys 'R' Us basta con tener estudios primarios, si bien la compañía valora positivamente el haber realizado cursos en técnicas de venta, merchandising o atención al cliente.

Asimismo se tienen en cuenta valores como la capacidad de trabajo en equipo, la actitud positiva y dinámica, la ilusión por el trabajo, el esfuerzo y la aptitud en el trato con los clientes.
« Última modificación: 02 de Noviembre de 2011, 14:38:05 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3892 en: 03 de Noviembre de 2011, 14:13:36 pm »
El BCE baja los tipos de interés hasta el 1,25% por la crisis griega
03/11/2011

La decisión sorprendió a los mercados y a la mayor parte de los analistas que había previsto que la entidad monetaria europea mantendría el precio del dinero



Y Papandreu...en el alambre.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3893 en: 03 de Noviembre de 2011, 18:41:24 pm »
Papandreu retira la propuesta de referendo por el apoyo de la oposición al plan de rescate

"Estoy satisfecho de que no vayamos a una consulta popular, porque ese no era mi propósito en sí", afirma. La oposición conservadora Nueva Democracia manifiesta su disposición a formar parte de un Ejecutivo provisional
 03/11/2011

El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ha retirado la propuesta de referendo sobre el plan de rescate, tras lograr el apoyo del líder de la oposición, Antonio Samaras. El Ejecutivo estaría trabajando en la posibilidad de conformar un Gobierno de unidad nacional, un extremo que algunos diputados del opositor Nueva Democracia han negado.

La situación en Grecia cambia cada media hora. La gente fuma incluso en las zonas prohibidas del palacio presidencial y hay muestras de mucho nerviosismo. Las discusiones son bizantinas, en pleno sentido del término. El portavoz del grupo parlamentario de la Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA, cuarto partido en número de votos), Alexis Tsipras, pidió la “inmediata disolución” del parlamento porque, según dijo, “su composición no corresponde a la voluntad popular actual”.También dijo que el gobierno “en la práctica, ha caído”.

El gobernante partido socialista Pasok cuenta actualmente con una estrecha mayoría de 151 escaños sobre los 300 de la Cámara, aunque varios de esos diputados ya han anunciado que no apoyarán al primer ministro. El primer ministro griego tiene previsto intervenir ante el Parlamento de Atenas esta misma tarde para pedirle su apoyo de cara a la moción de confianza que se votará este viernes.

Un rumor que corría por el Parlamento griego a primera hora de la tarde apuntaba que Papandreu estaría dispuesto a retirar su propuesta de referendo sobre el euro, que ha causado el pánico en Grecia y la zona del euro, para asegurar el rescate de la Grecia europea.

 

Encuentro con Papulias

"Papandreu ya es el pasado". Así de duro ha sido Dimitris Lintzeris, uno de los diputados del gobernante Partido Socialista Panhelénico (PASOK), al valorar la rebelión interna a la que se enfrenta el primer ministro y líder socialista desde que a principios de semana anunciara la convocatoria de un referendo sobre el nuevo paquete de ayuda europea a Grecia, que incluye un préstamo de 130.000 millones de euros y la condonación de unos 100.000 millones de euros de la deuda helena pero a condición de nuevos y duros recortes sociales.

Sus palabras, pronunciadas antes de la reunión de Papandreu con su grupo parlamentario, parecían anticipar la posible dimisión del primer ministro y la formación de un Gobierno de unidad nacional; opción que ya ha recibido el apoyo de numerosos diputados socialistas y de los conservadores de Nueva Democracia, en la oposición.

Papandreu ha celebrado esta mañana una reunión extraordinaria de su Consejo de Ministros para abordar la situación y ahora celebrará un encuentro con el presidente del país, Carolos Papulias, según han confirmado fuentes del Ejecutivo.

Durante este jueves, nuevos diputados del PASOK han manifestado su intención de votar contra el Ejecutivo en la moción de confianza prevista para el viernes en el Parlamento. Se han sumado así a la diputada Milena Apostolaki, que el martes inició la revuelta al anunciar que abandonaba las filas socialistas en protesta por el referendo, dejando la mayoría de la que disfrutaba el partido gobernante pendiente de un hilo, con solo 152 de los 300 escaños de la Cámara. "Es mi deber resistirme a esta equivocada elección política que amenaza la viabilidad del país", dijo Apostolaki.

 

Sin mayoría parlamentaria

Otras dos diputadas han anunciado este jueves que no darán su confianza a Papandreu. Con un mensaje en Twitter fechado hoy y dirigido al presidente del Parlamento, Filipos Pechalnikos, la diputada Eva Kaili ha expresado su rechazo al referendo y ha anunciado que no apoyará al Gobierno en la moción. Otra parlamentaria, Elena Panarito, también ha anunciado que, aunque no abandona el grupo socialista, no apoyará al Ejecutivo. Con estas deserciones, Papandreu no tendrá la mayoría suficiente para superar la moción y su grupo, el gubernamental PASOK, se queda con 150 de los 300 escaños del Parlamento griego.

Así, las matemáticas se han empezado a volver en contra del Gobierno. Apostolaki ya había anunciado que al menos 4 diputados no estaban dispuestos a seguir al Gobierno en su arriesgada apuesta de convocar un referendo y que demostrarían su oposición votando contra la moción de confianza. Además, otros diez diputados socialistas han asegurado que aún no han tomado una decisión. A esto se suman los otros cuatro grupos de la oposición parlamentaria (Nueva Democracia, conservador; KKE, comunista; SYRIZA, izquierdista, y LAOS, ultraderecha) que ya han dejado claro que votarán en contra. Las negociaciones de Papandreu con los 16 diputados independientes no parecen haber dado resultados positivos.

Las divergencias no solo se dan en el seno del PASOK, sino también dentro del propio Gobierno. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, que anteriormente se había mostrado partidario de la consulta popular, este jueves se ha manifestado claramente en contra: "El lugar de Grecia en el euro es una conquista histórica del pueblo griego que no puede ser cuestionado... no es algo que pueda depender de un referendo". Se da la circunstancia que Venizelos ya disputó a Papandreu el liderazgo del PASOK en el 2007, aunque entonces salió derrotado. En Grecia es un secreto a voces que, tras ocupar 9 carteras ministeriales en las últimas dos décadas, su sueño es llegar a ser primer ministro.

 

Petición de un Gobierno de coalición

"Es importantísimo que las fuerzas políticas del país acuerden la creación de un Gobierno de salvación nacional", ha defendido el socialista rebelde Lintzeris. El líder de la oposición conservadora, Antonis Samaras, ya declinó durante el verano una propuesta similar hecha por Papandreu, en la que el primer ministro incluso ofrecía retirarse de su puesto a cambio de que ND diese un paso al frente y asumiese responsabilidades en la gestión de la crisis.

 Samaras ha criticado duramente la "pérdida de soberanía" que han supuesto los pactos de ayuda con la UE pero ha cambiado de parecer después del anuncio de Papandreu sobre el referendo. Tras el vuelco en la situación de esta semana, Samaras podría terminar aceptando un papel en un Gobierno provisional.

 

Ratificación del acuerdo y elecciones

De hecho, Samaras ha apelado este jueves a la formación de un Gobierno de transición que apruebe el acuerdo de la UE antes de convocar unas elecciones generales. "Es necesario garantizar que Grecia cumplirá las exigencias de la UE", ha señalado el dirigente conservador. "Reclamo un Gobierno de transición que tendrá como misión exclusiva organizar unas elecciones legislativas anticipadas y aprobar el acuerdo de la UE", ha insistido.

En medio del caos político en que se haya sumido Grecia, la palabra que más se escucha este jueves en las radios helenas es elecciones.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3894 en: 12 de Noviembre de 2011, 02:20:06 am »
 . . . os traigo un vídeo, un poco largo, pero muy interesante, merece la pena echarle un poco de tiempo y verlo

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I[/youtube]

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3895 en: 12 de Noviembre de 2011, 18:51:41 pm »
Berlín se prepara para una eventual salida de Grecia del euro, según Spiegel
 
12.11.2011 - 18:02 h

El gobierno alemán se prepara para una eventual salida de Grecia de la zona euro, en caso de que el nuevo ejecutivo de Atenas no pueda cumplir los programas de ajuste, y considera que sus efectos no serían tan graves como un contagio a otras economías, según afirma el semanario "Der Spiegel".

Según ese medio, expertos del ministerio de Finanzas trabajan ya sobre distintos escenarios y evalúan que, en caso de abandono griego, se produciría una primera fase de turbulencias en los mercados, pero a la larga la zona euro saldría incluso reforzada.

Las economías periféricas, como España e Italia, cita "Der Spiegel", tendrían que seguir luchando contra las turbulencias, pero con más posibilidades de salir adelante que bajo la presión de la crisis de la deuda griega.

De acuerdo con ese medio, los expertos evalúan asimismo la posibilidad de que Italia y España caigan en el objetivo de turbulencias globales, lo que denominan el peor de los escenarios, y la activación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).

De producirse ese escenario, el paraguas europeo, con un volumen de financiación de un billón de euros, debería activarse rápidamente para poder suministrar a esos países la liquidez suficiente, prosigue el rotativo.

Las informaciones de "Der Spiegel" suceden al revuelo por los rumores de un supuesto plan de París y Berlín para una escisión en la eurozona, bajo el formato de la llamada "Europa a dos velocidades", y de la que surgiría un nuevo grupo con nueve o diez miembros, entre ellos España, con políticas fiscales más armonizadas.

La canciller Angela Merkel salió al paso esta semana a estos rumores y afirmó que su gobierno solo trabajaba en la estabilización de la zona euro en su estructura actual.

En otro semanario alemán, "Focus", el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se declara partidario de ceder competencias en materia de política financiera para resolver la crisis de la deuda.

"Tenemos un Banco Central independiente, que no debe ser mal utilizado como estamento financiero estatal. Sin embargo, no tenemos una política financiera común", apunta Schäuble.

Este déficit no puede ser subsanado con un Pacto de Estabilidad y Crecimiento, por mucho que se refuercen sus parámetros, sino que "tenemos que trasladar más competencias a escala comunitaria europea", argumenta Schäuble.

El ministro de Finanzas de Merkel apunta, asimismo, a la necesidad de aprovechar la actual crisis para llevar adelante ciertas reformas necesarias en la UE.

"Cuanto mayor es la crisis, tanto más grande es también la necesidad de hacer cambios. La perspectiva de lo que nos reportará a largo plazo, me consuela frente a la fase de frustración actual", apunta.

Schäuble se muestra convencido de que Italia logrará resolver sus problemas actuales, ya que sus "cifras económicas reales" no son tan graves y simplemente afronta una "crisis de confianza" en los mercados.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3896 en: 18 de Noviembre de 2011, 17:56:09 pm »
Es más que evidente que en estos últimos días los especuladores han atacado la deuda española con fuerza...pero, seguirán con sus ataques tras conocerse los resultados de las elecciones?


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3897 en: 18 de Noviembre de 2011, 18:02:51 pm »
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3898 en: 18 de Noviembre de 2011, 18:08:00 pm »
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Quienes manejan el mundo manejan gobiernos y a sus ciudadanos... y lo que estamos presenciando en la recta final de las elecciones no es más que una forma descarada de intervención interesada sobre la deuda española con un fin muy definido.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3899 en: 18 de Noviembre de 2011, 18:09:12 pm »
Es más que evidente que en estos últimos días los especuladores han atacado la deuda española con fuerza...pero, seguirán con sus ataques tras conocerse los resultados de las elecciones?



. . . comenzará tras las elecciones la "doctrina del shock" y con las revueltas populares se aprovechará la ocasión, como hizo Margaret Thacher con las huelgas de los mineros, para privatizar y poner en manos del mercado todo lo publico? ? ? . . . si la respuesta es si los ataques no terminarán ya que serán un movimiento más, dentro del shock, para continuar con la estrategia neoliberal de Milton Friedman y los "Chicago Boys" . . . es más, no se está pretendiendo destruir el modelo europeo de corte socialdemócrata para sustituirlo por el modelo americano de neoliberalismo puro y duro? ? ?  . . . si la respuesta es si . . . los ataques no cesarán, haciendo caer a España y a Italia . . . mientras Alemania coloca su deuda a 0,37% de interés . . . la mesa la tiene servida para hacerse con todo lo público . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche