Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531908 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3920 en: 22 de Noviembre de 2011, 07:37:37 am »
Tranquilo periférico, que yo no me enfado, amigo !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3921 en: 22 de Noviembre de 2011, 07:37:50 am »
¿Y por que hoy y no el jueves pasado?

Éso no lo sé !
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3922 en: 22 de Noviembre de 2011, 13:52:12 pm »
Todos conocemos las recetas propuestas sobre la corriente económica dominante. Conocer otros posicionamientos siempre ampliar los puntos de vista. La página 51 contiene un interesante recuadro.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_146710.pdf

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3923 en: 22 de Noviembre de 2011, 15:12:03 pm »
¿Y por que hoy y no el jueves pasado?

Éso no lo sé !

A ninguno de los dos "grandes" le interesaba esa "publicidad electoral", por lo tanto se retrasa hasta el primer día hábil posterior....
Y aún hay gente que se creé lo de la "lucha política"....
Cuando les interesa no hay enfrentamiento....
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3924 en: 24 de Noviembre de 2011, 18:40:23 pm »
Estoy viendo un programa en TVE 24 h, y da miedo cómo está Europa. Veremos los recortes que se avecinan !
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3925 en: 24 de Noviembre de 2011, 23:46:46 pm »
Párrafo uno:
No he dicho que el dinero mal gastado no sea importante. He dicho que aun gastando mal el dinero la deuda pública no es la causa de la crisis y que las totalidad de medidas que están adoptando y proponiendo con cambian absolutamente nada en relación a las medidas de la crisis.
Por otra parte la mayor parte del gasto público, al menos el autonómico, se destina a educación y sanidad (el 70%) y las CCAA representan el 50% del gasto público.

El problema es que la deuda esta encaminada a mantener un sistema que, por falta de pericia de los gestores de la epoca de bonanza, se viene abajo por incapacidad productiva. Es decir, fuera de la construccion, nada de nada. Y la poca industria, satelite de la construccion. Porque si hubiese capacidad productiva, e ingresos se podria mantener el sistema chorrautonomico que tenemos.

En cuanto al gasto, etc, te remito a que establezcas una comparativa del gasto utilizado por la Generalitat en cuestiones de educacion y sanidad, en comparacion con otras mas "identitarias", es decir, chorrautonomicas.


Párrafo dos:
Es que la red do carreteras del Estado tiene que tener en cuenta las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las distintas partes del país. Es como si me dices que no es competencia del Estado una correcta comunicación con el resto de Europa. Por otro lado creo que no has mirado mucho en relación al sistema radial español. La vías radiales, en general, son gratuítas, las demás son de pago.
No tenemos muchas mercancias. Pero las que tenemos nos las curramos no como tu dices una y otra vez que vivimos de subvenciones. Y además históricamente tuvimos que currarlo con pésimas comunicaciones. Mar si que tenemos, si, el mar no es una infraestructura del Estado ¿hablas de apoyar a otras regiones con más dificultades? ¿Tu has visto la renta per cápita gallega?¿sabes que Galicia es una de las pocas comunidades que todavía recibe ayudas de la UE?

Efectivamente con la primera afirmacion sobre las carreteras, por eso lo logico sera primar a las zonas que necesitan buena comunicacion o bien por faltas de alternativas, o por su especial capacidad economica, como por ejemplo, y aunque duela, Madrid. Cataluña no sirve, porque la Generalitat esta mas preocupada por que se doblen peliculas al catalan y a las embajadas que a hacer carreteras.

En cuanto a lo del apoyo a regiones desfavorecidas y tal, yo estoy deacuerdo en apoyarlo, pregunta a los catalanes a ver que piensan de ello.


Posiblemente Madrid, Barcelona casi no lo notaría o incluso puede que fuese mejor, lo notaría mucho más. La mayoría de las empresas multinacionales que operan en España lo hacen desde Madrid.

Seguro que no? En BCN (sede de las principales empresas que operan en BCN y no solo en BCN), mira cual es el porcentaje de mercado de las empresas catalanas en el mercado nacional. ¿Te imaginas una Cataluña independiete, fuera de la UE? Ja-ja. Pero bueno, soñar es gratis.

Párrafo cuatro.

Parece claro que cuando hablo del modelo nazi lo hago desde el punto de vista económico y en concreto en la enorme inversión en gasto público. Por eso menciono del mismo modo el crecimiento posterior a la guerra entre otros casos. El resto es confundir el culo con las témporas.

Siempre con un denominador comun: Que alguien diga que y como.

Párrafo quinto.

El gasto sanitario incrementa la demanda agregada. Las transferencias, por ejemplo, las prestaciones no contributivas que la SS hace a las comunidades autónomas pasan a las cuentas bancarias de los beneficiarios y de aquí se convierten en consumo por parte de sus beneficiarios.
Este tipo de prestación es al que se refería el manual (de 4º, si) que sirve para varias funciones, y así enlazo además con el párrafo siguiente:
Aportan estabilidad social; la estabilidad social da seguridad política y, además, garantiza unos consumos mínimos que dan estabilidad a la actividad económica (a esto es a lo que se refiere el manual). Era un manual bastante liberal y, por supuesto, no se refería a las economías planificadas.

Economias planificadas que al parecer, es lo que te gustan a ti. Por otra parte, se mezclan politicas de por medio en lo que expresas.

Párrafo séptimo.
Hombre, algo he leído acerca de la crisis del 29 y la práctica totalidad de las lecturas coinciden. Como ahora, fueron los agentes económicos privados, no la administración, los que se endeudaron demasiado. Y fue la administración, como ahora, la que tuvo que salir al rescate porque el barco se iba a pique.

Pero yo no queria hablar de la crisis del 29, queria hablar de lo que sucedio antes, y de como puede haber crecimiento del PIB en una economia sin la presencia del Estado. Que quieras salir a dar una vuelta por los cerros de ubeda es cosa tuya.

Párrafo ocho.
Hasta que quebró. Y supongo que no estaría demás explicar que durante el siglo XIX el crecimiento industrial no se entendería sin, de nuevo, el papel imprescindible del Estado abriendo mercados por medio de la guerra. La guerra del opio es un caso sangrante, lo mismo que la del Japón.
El siglo XX no se entiende sin la intervención pública.

Si. Los felices años 20.

Párrafo nueve.
En este caso la idea tampoco es mía. Es de un historiador de la talla de Eric Hobsbawm, pero nada, que si te parece que este es tontito pues nada, a otra cosa.

Párrafo 10.

A ver, que estás quisquilloso con las expresiones. La administración detrae recursos de la actividad económica en forma de impuestos. Estos recursos (dinero) son utilizados por la propia administración para sus gastos de administración y para la prestación de servicios (sanitarios, de seguridad, educativos...). Estos servicios son prestados por personas que cobran un salario (dinero) y estos funcionarios gastan el dinero normalmente en el propio país. De esto modo, por la vía impositiva, se reduce la tendencia de los modelos capitalistas a la acumulación de capital en unos pocos lo que, como en el 29, acaba ocasionando una crisis por subconsumo. Del mismo modo se prestan servicios incluso a aquellos que, inevitablemente, los sistema capitalista dejan fuera del sistema. Y esto puedes enlazarlo con la respuesta al párrafo 5-6 (estabilidad social y política imprescindible para fomentar la inversión privada)
Tampoco propongo crear dinero por crear. En el Japón no se crea dinero por crear, se crea para hacer nuevas infraestructuras. En cambio en Europa y los EEUU se está creando para dárselo a los bancos. Porque crear dinero se crea pero para la UE parece que las necesidades no son crear actividad para utilizar los factores impructivos (el trabajo) sino para tapar los agujeros de los bancos.

Para que veas lo "liberal" que es el sistema. Un sistema liberal no rescataria los bancos.

Si los factores productivos no están ocupados crear dinero no tiene porque generar inflación. El Japón crea más dinero que nadie y su inflación es inferior a la nuestra. La teoría también nos dice esto.

Párrafo último.

Tus interpretaciones son un poco enrevesadas. Con los gastos militares se implementan políticas keynesianas. Si quiero hacer un estímulo fiscal vía gasto, aumento el gasto militar. Voy a copiar y pegar:

“En los EEUU aumentan el gasto militar como medio para aumentar la demanda agregada. Creo recordar que algún presidente en una crisis económica dijo algo así como "esto se soluciona con una guerra".

¿Tu que entiendes por eso? Pero nada, a falta de mejores argumentos puedes buscar faltas de ortografía, no sería la primera vez.

Pues entiendo lo que es. Politica keynesiana aplicada en demanda militar, no gasto militar que implementa la politica keynesiana. En este caso esta claro que fue primero del huevo o la gallina.

En cuanto a las faltas de ortografia, es fundamental para poder dar credibilidad a lo escrito, de otra manera, las opiniones se desacreditan per se.



Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3926 en: 24 de Noviembre de 2011, 23:47:44 pm »
Todos conocemos las recetas propuestas sobre la corriente económica dominante. Conocer otros posicionamientos siempre ampliar los puntos de vista. La página 51 contiene un interesante recuadro.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_146710.pdf
Vivir en los mundos de yupi puede ser muy bonito. Luego la verdad te da una bofetada y vuelves al mundo real.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3927 en: 25 de Noviembre de 2011, 16:59:34 pm »
Párrafo 1
Los gestores de la deuda pública en años de bonanza rebajaron la deuda de casi el 70 al 36%. El sistema que se prentende mantener (algunos) es el de que con una parte de la riqueza del país (menor que los países desarrollados de la UE) se sufraguen los gastos de sanidad, pensiones o educación. Y también la seguridad, de la que tu cobras.
Que en España, aparte de la construcción nada de nada es una afirmación gratuíta más de las tuyas:  http://ec.europa.eu/economy_finance/ameco/user/serie/ResultSerie.cfm
Puedes consultar  en esta misma página las estadísticas que te apetezca.
En vista de lo rigurosas que suelen ser tus afirmaciones creo que no voy a perder el tiempo en hacer un estudio comparado del gasto público por CCAA.
Párrafo 2
Es que las alternativas y la capacidad económica dependen en buena medida de las inversiones en infraestructuras.
No me duele que a Madrid le vaya bien. Que las grandes ciudades crezcan más es algo normal. Lo que ocurre es que la ciudades son centros que crecen porque en ellos se establecen las sedes de las empresas que hacen la facturación en el resto del país, por eso es justo que estas zonas, a su vez, repartan los beneficios (en este caso a través de servicios públicos o transferencias) a todo el territorio.
Con la cantinela de las embajadas valencianas, gallegas o castellanas no voy a perder el tiempo. Lo mismo digo del doblaje al catalán. Habiendo partidas importantes de las que hablar no perderé en tiempo ni con las calderillas ni con los chascarrillos sacados a colación para manipular al personal.
Los catalanes nacionalistas pueden tener su opinión en la relación de Cataluña con España. Si fuesen independientes los de Barcelona pagarían las infraestructuras de los de Tarragona.
En relación a lo de si lo notaría más Barcelona o Madrid no lo sé, lo que dices parece importante. En todo caso sería exactamente lo que yo digo de Madrid. Solo que las carreteras para el resto de España no parten de Barcelona por criterios políticos.
Párrafo 4.
Si, ya se dice. Cobrando impuestos a quien tiene dinero, luchando en serio contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales. Con este dinero se pueden seguir prestando servicios públicos esenciales que crean empleo y este, en su efecto multiplicador (de nuevo el video) crea más empleo, y en educación, en I+D+I, en infraestructuras...
Párrafo 5
Supongo que si solo eres capaz de ver en blanco y negro solo te queda la posibilidad de pensar que me gusta la economía planificada o el libre mercado. De este modo es normal que no entiendas lo que he escrito ni a que se refiere el manual, que, como ya he escrito, es bastante liberal y que, como la economía de la práctica totalidad de las economías del mundo, contiene público y privado.
Párrafo 6
Y yo ya te he dicho que no voy a hablar en detalle de lo ocurrido antes porque acostumbro a no hablar de aquello que desconozco. Pero si hablo de lo poco que sé, tendría que decirte que menos mal que el siglo XX corrigió los abusos del siglo XIX en que hasta la huelgas estaban prohibidas y buena parte de la población industrial de Londres estaba al límite de la desnitrición. Si quieres puedo buscar, creo que los tengo, unos apuntes muy explicitos del libro ya mencionado.
En el siglo XX la aplicación de las medidas del FMI con demasiada frecuencia fue causa de ruína y de muerte.
Párrafo 10.
Los “liberales” nunca han dicho que el Estado deba desaparecer del todo (aunque los anarcocapitalistas casi); les gusta presumir de liberales si hablamos de pensiones (promoción de las privadas), también les gusta decir que no hay dinero para los Estados (Merkel, BCE...) pero en cambio si tienen dinero para rescatar bancos o imprimen papel para que estos tapen sus agujeros y se autoindemnizan de modo generosos y por supuesto sin que nadie les pida responsabilidades.
Párrafo último.
Los siento, no me gustan los juegos de palabras.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3928 en: 25 de Noviembre de 2011, 17:06:31 pm »
Todos conocemos las recetas propuestas sobre la corriente económica dominante. Conocer otros posicionamientos siempre ampliar los puntos de vista. La página 51 contiene un interesante recuadro.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_146710.pdf
Vivir en los mundos de yupi puede ser muy bonito. Luego la verdad te da una bofetada y vuelves al mundo real.

Supongo que, como es habitual, no has leído el artículo o no has visto quien lo firma. En todo caso lo yupi será lo del mercado que se autogestiona de tal modo que, como consecuencia de su gestión, el mundo está como está y Europa al borde de la recesión de nuevo porque, creo que es importante recordarlo aunque sea por enésima vez, ni la crisis bancaria ni la crisis de deuda (excepto en Grecia y con la inestimable colaboración de Goldman Sach) fueron consecuencia de la mala gestión pública, sino privada y que, en todo caso, lo que hizo mal la administración, a través de los bancos centrales y la normativa, fue dar rienda suelta a un mercado que ahora, como en el 29 creo enormes desequilibrios, gran desigualdad y una enorme crisis que tenemos que pagar todos con dinero público. Esa, es la realidad y esa es la bofetada.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3929 en: 30 de Noviembre de 2011, 17:34:59 pm »
REPORTAJE: Europa convulsa ANTE EL ABISMO DE LA CRISIS FINANCIERA

La increíble vuelta de la peseta
El alto coste de abandonar el euro ciega otra salida a la crisis

ALEJANDRO BOLAÑOS - Madrid - 27/11/2011

Los líderes europeos se mueven a cámara lenta, la presión de los mercados acelera. La falta de una respuesta política contundente da alas a las especulaciones sobre la posibilidad de que Grecia salga del euro. La hipótesis de un retorno a la peseta desvela un camino lleno de trampas, no un atajo.

Despertador. Ducha rápida. Primer café en el bar de abajo.


Las empresas preparan planes de emergencia para la ruptura del euro
"Sería la madre de todas las crisis financieras", asegura Eichengreen
La devaluación y el control del banco central son argumentos a favor
El colapso político ha roto uniones monetarias en el pasado

Hay inconvenientes económicos, legales y técnicos a crear una nueva peseta

-¿Cuánto has dicho?

-250 pesetas.

-¿Por un café con leche?

-Es lo mismo que valía antes.

Antes es apenas unos días atrás, cuando el café aún costaba 1,50 euros. Y el camarero, airado, defiende que él usa, con un mínimo redondeo a su favor, el cambio original (1 euro=166,386 pesetas), fijado a finales de 1998.

Ahora, en la obra que se representa en este café teatro, es junio de 2012. Lo inimaginable ha ocurrido: Grecia abandona el euro en abril. En poco más de un mes, el terremoto financiero se lleva por delante a Irlanda y Portugal. Italia se tambalea. Y España vuelve a la peseta.

La ruptura de la zona euro ha sido considerado un evento casi imposible, incluso por los que criticaron con dureza cómo nació. La crisis de deuda pública y la respuesta de los líderes europeos han cambiado esa percepción. A principios de este mes de noviembre, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, abrieron la puerta de salida a Grecia y pusieron bajo vigilancia a Italia. Este mismo miércoles, el resquebrajamiento de la moneda única fue una de las explicaciones recurrentes al mayor fracaso de una subasta de bonos alemanes en años.

"En la próxima década, es muy poco probable que ningún país salga de la zona euro". Lo escribió en 2008 Barry Eichengreen, de la Universidad de California, en uno de más afamados análisis sobre la cuestión. Para Eichengreen, el supuesto remedio sería peor que la enfermedad, incluso en países como Grecia, con una recesión brutal sobre los hombros. Sigue pensando igual, pero ahora es mucho más pesimista. "Si no dan tiempo a que las reformas generen crecimiento, será la sentencia de muerte del euro", avisó hace tres semanas. Solo Alemania y el Banco Central Europeo, según Eichengreen y buena parte de la academia, pueden comprar ese tiempo.

Salir de la zona euro tiene enormes complicaciones legales. Como ha analizado en detalle el jurista británico Charles Proctor, solo hay una vía de escape: el artículo 50 del Tratado de la Unión, que implica la salida simultánea de la UE. Y, salvo reforma de los tratados, no hay manera de expulsar a un socio de la zona euro. Contra el muro jurídico, la evidencia histórica: las uniones monetarias pueden romperse (el imperio astrohúngaro, URSS, Yugoslavia o en EE UU durante la Guerra de Secesión), aunque casi siempre como consecuencia de un colapso económico y político.

Aunque son voces minoritarias, hay algunos analistas que defienden que salir del euro tiene más ventajas que inconvenientes. Un informe de la consultora Capital Economics sostiene que, para Irlanda, Grecia, Portugal, Italia o España, es mejor volver a monedas nacionales y recuperar el control de la política monetaria. Eso permitiría devaluar el valor de la moneda y utilizar el banco central para imprimir dinero y comprar deuda pública si fuese necesario. Con la moneda mucho más barata, el sector exterior es el gran beneficiado. La contrapartida, una caída fulgurante de la demanda interna, sería compensada en poco tiempo por el tirón de exportaciones y turismo.

Despertador. Ducha rápida. Desayuno en el bar.

-Son 420 pesetas.

-¡Madre mía! ¿por un café?

Junio de 2012. La peseta se depreció un 40% en cuanto vuelve a cotizar. Las reservas de turistas extranjeros en los hoteles se disparan. El PIB cae a plomo, el paro llega al 23%.

Los expertos de UBS, Citigroup o Rabobank calculan que, de ser reintroducidas, la peseta, el dracma o la lira podrían depreciarse entre un 40% y un 60% frente al euro. Los servicios de estudios de la banca coinciden en considerar cualquier salida del euro "un escenario catastrófico", en palabras de Stephane Deo, de UBS.

La inmensa mayoría de estos estudios comparten argumentos con el trabajo de Eichengreen. Al más leve indicio de que se prepara la reintroducción de la peseta, particulares y empresas empezarían a retirar sus ahorros en euros de la banca española. Hay dos razones: los euros que se salven de convertirse de forma obligada en pesetas no pierden valor con la inevitable depreciación. Y mantener ese valor es importante para pagar las deudas que sigan contabilizadas en euros.

El resultado sería una quiebra generalizada del sistema bancario por la retirada masiva de depósitos. Miles de empresas cerrarían. Las ventajas competitivas de la devaluación se esfumarían con el repunte de la inflación y los aranceles a las exportaciones que fijaría el resto de la UE. La interconexión con la banca europea garantiza un rápido contagio. Sería "la madre de todas las crisis financieras", tal y como la bautizó Eichengreen.

El temor no es infundado: en dos años, los depósitos en bancos griegos han caído un 23%. Solo una reconversión sorpresiva y exprés permitiría limitar los daños. Eichengreen cree que eso es imposible: la salida del euro tiene que negociarse con el resto de la UE ; la reintroducción de una moneda obliga a un sinfín de preparativos técnicos. Son procesos largos que darían un estruendoso pistoletazo de salida.

En esos "escenarios catastróficos", se estima una caída del PIB tan extrema (entre el 30% y el 50%), que la convierte de inmediato en una opción indeseable. Otras aproximaciones teóricas a algo sobre lo que no hay precedentes válidos, limitan los daños, todavía muy cuantiosos.

Despertador. Suena I got you, de Sonny & Cher. Bar.

-Son 2,5 europesetas.

-¿Me estás vacilando?

Junio de 2012. El sábado, el Consejo Europeo aprueba por sorpresa la salida de España de la UE. Ese mismo día, se aprueba una norma que prohíbe retirar más de 100 euros a la semana de las cuentas bancarias. Ya está puesto el corralito. El domingo se establece un nuevo tipo de cambio: 1 euro=1 nueva peseta. El lunes, en bancos, cajeros y todo tipo de oficinas oficiales se sellan los billetes de euros para ser usados como nuevas pesetas hasta que estas se fabriquen. Un billete de 20 euros pasa a ser un billete de 20 nuevas pesetas o europesetas. La nueva moneda se deprecia un 40% en cuanto cotiza en el mercado.

Eric Dor, de la Universidad de Lille, propone en su Manual para salir de la zona euro, publicado en octubre, utilizar los billetes de euro para sortear los problemas técnicos de reintroducir una moneda. El corralito, al que Argentina dio celebridad en 2001, podría evitar la retirada masiva de depósitos, aún a costa de una enorme injusticia social y un parón económico en toda regla.

Para una negociación exprés en la UE no hay precedentes, ni teorías convincentes.

Otro argumento que rebaja un par de grados las "inasumibles" desventajas de salir del euro es el tratamiento de la deuda. Un reciente informe del banco de inversión Nomura establece que préstamos hipotecarios, créditos a empresas del país y la inmensa mayoría de la deuda pública podría reconvertirse a la nueva moneda. En el caso de los créditos internacionales de bancos y empresas, la cuestión es menos clara.

- ¿Lo de siempre?

Junio de 2012. En la tele del bar informan de otra cumbre europea. Se desbloquea el crédito a Grecia. Los bancos aceptan una quita similar a la griega (el 60% de la deuda pública) en Irlanda y Portugal. Se apoya la ampliación de recursos en el FMI, que contribuye con 200.000 millones al fondo de rescates. El fondo y el BCE compran bonos italianos y españoles. El paro en España crece, los ajustes presupuestarios también. El café vale 1,5 euros.

-Mejor ponme tila-. Telón.


Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3930 en: 30 de Noviembre de 2011, 20:51:02 pm »
Cada vez lo tengo más claro, que le den al euro, a Alemania y a Francia.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3931 en: 30 de Noviembre de 2011, 21:46:29 pm »
Creo que ya no hay marcha atrás.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3932 en: 30 de Noviembre de 2011, 21:58:37 pm »
Creo que ya no hay marcha atrás.

No jodas, ¿tú crees?...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3933 en: 30 de Noviembre de 2011, 22:03:20 pm »
Creo que ya no hay marcha atrás.

No jodas, ¿tú crees?...

Para volver a la peseta...NO.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3934 en: 30 de Noviembre de 2011, 22:04:32 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3935 en: 30 de Noviembre de 2011, 22:06:30 pm »
Con Rajoy más hombre...hasta la tercera entra....la cuarta ya se ahoga, pero con la tercera puede llegar a.. Toledo.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3936 en: 30 de Noviembre de 2011, 22:09:43 pm »
Con Rajoy más hombre...hasta la tercera entra....la cuarta ya se ahoga, pero con la tercera puede llegar a.. Toledo.

 ;ris;  ;ris; ;ris;  A mal que lo haga Marianín la cosa mejorará, tiene el listón bajo tierra.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3937 en: 30 de Noviembre de 2011, 22:10:31 pm »
Sacad la pasta del banco y metedla bajo un ladrillo... .ca;..catastrofistas....
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3938 en: 01 de Diciembre de 2011, 07:32:29 am »
Sacad la pasta del banco y metedla bajo un ladrillo... .ca;..catastrofistas....

Abre los ojos !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3939 en: 07 de Diciembre de 2011, 15:19:01 pm »
La situación cambiará a partir del 1 de enero con la Ley General de Sanidad
Unas 200.000 personas no podrán ir al médico por estar en paro
    07 DIC 2011 | Agencias

    El secretario general de Sanidad, Alfonso Jiménez, señala que unos 200.000 parados de larga duración podrían tener bloqueada su tarjeta sanitaria en estos momentos debido a que han agotado hace más de tres meses su prestación por desempleo y no han recurrido a las alternativas legales para seguir recibiendo asistencia gratuita. No obstante, dice que estos problemas "se están solucionando".

En declaraciones a la 'Cadena Ser', Jiménez ha reconocido que, en algunas comunidades autónomas, como Baleares o Galicia, "han podido darse pequeños problemas" o "desajustes" con la atención a estas personas, tanto en los centros sanitarios como al llegar a las farmacias con sus recetas.

Considera que esta situación ha sido fruto "del incremento de personas en paro que han perdido la prestación" y no pueden acudir a alternativas, como ser beneficiarios de otros titulares o acreditarse como persona sin recursos porque, aunque estén en paro y sin prestación por desempleo, tienen alguna renta o patrimonio que supera el doble del indicador público de renta, unos 7.000 euros.

"La información que tenemos es que en algunos sitios ha habido pequeños problemas, pero que se están solucionando y que estas personas van a poder ser atendidas", ha indicado Jiménez, recordando que la entrada en vigor de la Ley General de Sanidad, a partir del 1 de enero de 2012, hará que "todos los que agotaron la prestación por desempleo no tengan el más mínimo problema".


Medidas 'ilegales' en Galicia

Sobre la decisión de Galicia de establecer, a través de una orden, que los emigrantes deban esperar seis meses tras empadronarse para recibir asistencia, el responsable de Sanidad ha dicho que esta medida es "simplemente ilegal", ya que "toda persona empadronada tiene derecho a recibir asistencia sin recortes y periodos de latencia". Por ello, si se aplica, "tendría que ser recurrida".

Respecto a otras medidas de la Xunta, como cobrar una tasa por emitir varias tarjetas sanitarias sucesivas, Jiménez ha dicho que "habría que ver cómo y en qué condiciones" se pondría en marcha. No obstante, puntualiza que "no podría hacerse sólo en algunos casos, tendría que ser en todos, como si fuera una tasa pública".

De cualquier forma, el secretario general de Sanidad ha destacado la importancia de mantener la cohesión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha advertido a las autonomías que tomar decisiones diferentes para cada territorio podría "dinamitar la cohesión del SNS y, en definitiva, al propio sistema".

Por ello, ha reclamado que "cualquier tipo de medida organizativa para el SNS se haga para todo el SNS" y se eviten así conflictos como el registrado entre los gobiernos de La Rioja y País Vasco, después de que la administración riojana se negara a atender a los ciudadanos vascos de las zonas limítrofes con su territorio. Ambas autonomías han alcanzado un acuerdo transitorio para retomar esta atención.

"En este conflicto entre La Rioja y el País Vasco, hemos favorecido en todo momento el diálogo para que se solucionase, como así ha sido", ha señalado Jiménez, destacando que "la manera de solucionar estos conflictos
QUID PRO QUO