Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532090 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3940 en: 08 de Diciembre de 2011, 18:30:52 pm »
Citar
El Gobierno utiliza el FGD (Fondo de Garantía de Depósitos) destinado a cubrir los depósitos bancarios de los ciudadanos en el caso de que se produzca la quiebra de una entidad de crédito, para cubrir pérdidas de la valenciana CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) valoradas en 2800 millones de euros, pero con un desembolso total con la ampliación de capital que asciende a 5249 millones de euros. Más información.

Esta decisión busca que el déficit público no se vea afectado por la intervención del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), que realmente se fundó para gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir en los recursos propios de las mismas. Por este motivo se aprobó recientemente el nuevo decreto de ley que obliga a las entidades de crédito a provisionar con 1600 millones de euros más al FGD a partir del 1 de Enero del próximo año, unos porcentajes que van por debajo del 2 por 1000 del montante total de los depósitos.

El FGD estaba provisionado con 6.593 millones de euros, pero de este dinero una vez descontados los 5249 millones de la CAM, hay que añadir los 1000 del Banco de Valencia, más las posibles pérdidas de la venta de NovaCaixaGalicia, Unnim o CatalunyaCaixa y las futuras pérdidas de la CAM durante 10 años a un coste del 80% de las mismas. Más información

Con todo este montante el saldo a favor del FGD será muy bajo, solo con la CAM y el Banco de Valencia el desembolso asciende a 6249 millones de euros, a esto hay que sumar las posibles pérdidas de la venta de NovaCaixaGalicia, Unnim y CatalunyaCaixa, más las de la CAM durante 10 años.

El FGD queda en estos momentos con 344 millones de euros de saldo a favor, un saldo que ascenderá el próximo año con la nueva provisión de 1600 millones de euros a 1944 millones de euros sin contar con las posibles pérdidas anteriormente citadas.

El Gobierno para cumplir el déficit pone en riesgo la poca credibilidad que ya tenía el FGD, dejando mermadas las existencias y lo peor… Ofreciendo nuestro dinero a las entidades de crédito dejando nuestros ahorros, aún más si cabe, sin cobertura de garantía.

Voy a poner un ejemplo para que todos entiendan la burla hacia el ciudadano por parte de nuestros representantes políticos y podamos ver la gravedad de esta situación.

Como desconozco el total de cuentas bancarias en España y los datos a los que he podido acceder no son oficiales, si contabilizamos que en España hay en la actualidad 46 Millones de habitantes, y dividimos esos fondos la totalidad de estos fondos (1944 millones de euros) por habitante, se podría cubrir hasta 42 euros per cápita. Para intentar aproximarnos más a la realidad, si imaginamos que cada 4 habitantes tiene una cuenta bancaria y simplificamos a 11,5 millones los depósitos existentes, la cantidad podría cubrir hasta 168 euros por depósito. Cantidades muy lejanas a los 100.000€ que garantiza el Gobierno.

Curiosamente la garantía en los depósitos en Alemania y Austria, asciende a 20 mil euros, países cuya renta per cápita es mucho mayor que la española. ¿Por qué razón se ha llegado a elevar la cobertura en los depósitos hasta 100 mil euros cuando nunca ha sido realmente cubierta? Ustedes se lo pueden imaginar…

Lógicamente no se espera que todo el sistema bancario caiga en bancarrota, pero la actual cobertura del FGD solo podría cubrir su garantía hacia entidades de crédito relativamente muy pequeñas, realicen ustedes sus propios cálculos matemáticos. Les ayudo con otro ejemplo, pongamos el caso de que le próximo año una entidad de crédito pequeña quiebre, el número de depósitos que se podrían garantizar, son en el mejor de los casos 1944 millones de euros del FGD / 100 mil euros de garantía establecida = 19440 depósitos en un país de 46 millones de habitantes. Para las más grandes el Gobierno tendría que decir cómo hacer efectiva la garantía del FGD en tiempo, forma y legalidad.

Considero “vergonzoso” que con la escasa cobertura del FGD antes del desembolso hacia el Banco de Valencia y La CAM, aún se pretenda desviar las obligaciones del FROB para evitar emitir nueva deuda pública y cumplir con el déficit exigido por Bruselas, a costa de destruir la poca cobertura del FGD.

Se siguen nacionalizando las pérdidas de la banca española con el dinero de todos los españoles mientras los ejecutivos que han administrado desastrosamente entidades de crédito, cobran participaciones, sueldos y dietas e indemnizaciones de siete dígitos. Realmente nosotros pagamos esas indemnizaciones como gratificación a la mala gestión.


http://jems39.wordpress.com/2011/12/08/nuestros-ahorros-no-estan-realmente-garantizados/
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3941 en: 08 de Diciembre de 2011, 18:49:38 pm »

El sistema sólo se sostiene mediante la creación o impresión de dinero de forma ilimitada

Nuestras empresas son el claro ejemplo de lo que está sucediendo en la actual crisis financiera de los estados desarrollados, donde no se ha producido un agotamiento de los recursos sino de la liquidez del sistema. Primero hay que definir la fragilidad del sistema financiero en una economía capitalista, cuyo funcionamiento se puede considerar como estafa legalizada o legislada para someter a la economía mundial mediante el concepto “deuda”. Si nos atenemos al funcionamiento o mejor dicho al mecanismo de creación de dinero nos encontraremos de bruces con las matemáticas. Esto es así, porque los bancos crean el dinero mediante la concesión de préstamos. Es decir, cuando prestan una cantidad X están introduciendo esa misma cantidad en el sistema y a cambio, ellos reciben en el vencimiento dicha cantidad X más unos intereses en beneficio de dicha transacción.

Hasta aquí todo normal o aparentemente normal hasta que nos damos cuenta que matemáticamente es imposible que al banco le devuelvan el interés porque sencillamente no se imprimió, es decir se introdujo una cantidad X en el sistema por lo que como mucho sólo se podrán devolver esa cantidad X nunca los intereses, y si el banco recibiese toda la cantidad (X+intereses) es por que otro agente que pidió un préstamo no pudo devolver ni siquiera el capital de otro préstamo.


Llegado este punto la única manera de que el sistema funcione es incrementando la cantidad de dinero en el sistema es decir dando más préstamos. Aparece el concepto del multiplicador bancario necesario en el crecimiento exponencial de la creación de dinero mediante préstamos. Este concepto surge porque en un momento dado la banca se dio cuenta que de cada depósito de dinero que recibía de sus clientes sólo el 10 % era reclamado periódicamente por dichos clientes para su funcionamiento habitual, el otro 90% podía prestarlo tantas veces como quisiera.


Ello hizo crecer la cantidad de dinero en el sistema en una proporción de 1 a 9, es decir sólo el 10% del dinero que circula en el sistema es real el otro 90% es dinero virtual o falso (en economía se le denomina dinero bancario) es creado de forma artificial por los bancos


Esto significa que si todos los clientes de un banco fuesen el mismo día a retirar sus fondos el banco quebraría porque como máximo sólo podría dar el 10 % de cada depósito de sus clientes. Lo curioso de todo esto es que es legal, incluso estafas como Afinsa, Forum Filatélico o algunas de tipo piramidal como la de Madoff funcionaban igual que un banco, su único delito es que no eran propiamente un banco.


El total de la deuda del sistema nunca se podrá pagar, primero porque matemáticamente es imposible, y segundo por que si hubiera un milagro y se pudiera el sistema colapsaría porque se nutre precisamente de la creación de deuda. La única forma de que el sistema fuera estable es que la tasa de crecimiento garantizada fuese igual a la rentabilidad del capital o la inversión, es decir que los agentes invierten sus beneficios en función del incremento de la demanda que esperan obtener.


Esto actualmente es impensable por la propia esencia del capitalismo o mejor dicho del mal funcionamiento del capitalismo, primero porque los beneficios están limitados por los tipos de interés o viceversa y segundo por la economía real no es independiente de las finanzas, inversiones especulativas, mercados de derivados, etc., que perturban las variables del sistema impidiendo el buen funcionamiento.


Además en el sistema los bancos serían meros intermediarios a comisión y esto hoy en día es impensable, ya que son ellos (me refiero a la gran banca) los dueños del sistema. Actualmente el sistema sólo se sostiene mediante la creación o impresión de dinero de forma ilimitada por parte de los bancos centrales (la FED y el BCE), como la única manera para absorber el exceso de deuda es vía incremento de precios sólo tienen que cuidar o controlar la inflación, lo ocurre que un crecimiento ilimitado y exponencial de la creación de dinero mediante deuda en un sistema donde los recursos son limitados tiende a la propia destrucción del sistema, llegará un momento que los precios crecerán de forma imparable y consigo traerán la mayor y absoluta pobreza.

Llegado este punto, paso a tratar el problema de la deuda pública y la deuda privada. En primer lugar para tratar el problema de la deuda pública hay que remontarse años atrás, primero en el caso de EEUU cuando aprueba la Federal Reserve Act, ley en virtud de la cual la creación o impresión de moneda ($) deja de ser potestad del gobierno americano a favor de la FED, institución privada con fondos privados. Esto supone en la práctica que cuando el gobierno necesita X dinero para financiar el sistema público no puede crearlo sino que se lo tiene que pedir prestado a una entidad privada como la FED, es decir el país pasa a ser totalmente dependiente del sistema financiero privado.

Lo mismo ocurre en Europa con el BCE , cuando un país como España necesita financiación no crea moneda sino que pide préstamos al sistema financiero privado que luego tiene que devolver con sus respectivos intereses. Cuando un país recurre al endeudamiento es porque no puede mantener su sistema público sólo con la recaudación de impuestos (principal vía de ingresos del Estado). Esto es debido a que los países han ido privatizando sus empresas públicas estratégicas y han ido adelgazando sus principales activos precisamente para ser más vulnerables y dependientes de los créditos privados.


Recordemos que hace 35 años no había impuestos en España y seguía teniendo un sistema público importante, nos hicieron creer en la privatización de las grandes empresas públicas amparados en una mala gestión pública de las mismas, ahora esas empresas son las más grandes del país y están en manos privadas. Una buena gestión pública de aquellas empresas hubiera sido crucial para evitar la excesiva dependencia del crédito privado en la actualidad.


El poder de la gran banca propició lentamente estos movimientos para llegar al actual estado de dependencia de los países, que se ven impotentes ante la situación, esclavos de una deuda que jamás podrán pagar y sometidos a las órdenes de los bancos centrales. Sólo basta ver como los países pasan a ser dirigidos por banqueros impuestos y provenientes del BCE ¡qué casualidad! Rajoy le prometió el cargo de ministro de economía a Montoro, pero seguro que tendrá que tragarse esa promesa cuando le digan o impongan que tiene que ser González-Páramo (otro banquero del BCE ¡que casualidad!)


A nadie le extraña que un partido gane por mayoría absoluta y no se sabe todavía quién será el ministro de economía, acaso está esperando Rajoy a que le digan el nombre? La banca ofrecía créditos a mansalva antes de la crisis, sencillamente porque el sistema se alimenta de dichos créditos, el político quería tener mejores hospitales, mejores infraestructuras, mejor educación, y allí estaba el banquero para satisfacer todos sus caprichos, no pasa nada con los intereses tan bajos que problema puede haber?


El banquero iba envenenando poco a poco a sus clientes con lo que más les gustaba, sólo tenía que aguardar su momento, que llega cuando sus clientes (países, empresas y familias) tendentes a un mejor nivel de vida se habían endeudado fuertemente, el exceso de dinero que había en el sistema como consecuencia del exceso de crédito sólo podía absorberse con subidas de precios y de tipos de interés, resultado: clientes más pobres, con más deuda y con menos bienes.


Se puede decir que la gran banca predice los ciclos económicos, sólo basta ver cómo mejoran sus beneficios incluso en las peores crisis, ¿tienen una bola de cristal o son ellos quienes verdaderamente crean los ciclos? (cuando me refiero a la gran banca, no penséis en los bancos domésticos o cajas de ahorro, pensar en los bancos centrales y la gran banca globalizada).


Por cierto, si alguien piensa invertir en bolsa, que tenga en cuenta que es un mecanismo creado entre otras cosas para retirar del sistema grandes cantidades de dinero de forma rápida, esto sucede cuando hay un exceso de creación de dinero vía préstamos en el sistema.


En lo referente al endeudamiento privado de empresas y familias poco más que añadir que lo expuesto anteriormente, hemos mantenido empresas poco productivas y con empleo poco cualificado, financiando su crecimiento sólo con deuda y no con ahorro, un crecimiento ficticio con burbuja incluida, por encima del que marca la tasa garantizada (demanda esperada real), resultado empresas altamente endeudadas, con activos fuertemente devaluados y con coeficientes de caja muy reducidos que no dan ni para soportar el elevado apalancamiento financiero, es definitiva una deuda que en muchos casos jamás podrá ser pagada.


Dicho esto y en mi opinión sólo hay 2 alternativas:

1.- Que el BCE inunde de dinero el sistema y ahogue la deuda, es decir más deuda para pagar la deuda, esto es pan para hoy hambre para mañana, llegará un momento que lo precios suban descontroladamente y los agentes se empobrezcan de tal manera que el sistema quiebre, se hablaría entonces de las famosas quitas de deuda .


La solución de España tampoco pasa por una salida del euro. Si se vuelve a la peseta el banco de España haría lo mismo que el BCE, crearía un volumen brutal de pesetas en circulación para dotar a la economía española de liquidez ya que tendría problemas para financiarse del exterior, al mismo tiempo devaluaría la moneda para favorecer la exportación, los precios subirían inmediatamente y a su vez los tipos de interés para contener la inflación. Resultado: los españoles más pobres, con la deuda más cara y estancamiento económico o recesión, las exportaciones no serían suficientes a pesar de la devaluación, ya que España es un país poco competitivo (baja productividad, empleo poco cualificado y economías con baja intensidad de capital) y encima en un entorno de crisis global que dificulta la colocación de sus productos en el exterior.


Destaco la ventaja de EEUU en este sentido, que a diferencia de España puede pagar la deuda con sus acreedores extranjeros haciendo un impago encubierto, es decir la FED crea más deuda para pagar la deuda que EEUU tiene contraída con agentes extranjeros, al final dichos agentes cobran el total nominal de la deuda , pero la subida de precios originada por el incremento de la cantidad de dinero vía deuda, supondría una devaluación de dólar, los agentes externos recibirían el total de los dólares pactado pero al hacer el cambio a su moneda perderían por la propia devaluación del dólar o apreciación de su moneda, habría una quita o impago encubierto equivalente a la devaluación del dólar. España no podría hacer esto ya que carece de moneda propia y por tanto no tiene política de tipos de cambio.


2.- Que los países recurran a los recortes de gasto público y al aumento de ingresos vía impuestos, lo único que nos sacará de esta situación es el ahorro, lo mismo para las empresas y familias. Esto traerá un efecto contraproducente al crecimiento del PIB, probablemente pasarán años y años de estancamiento hasta digerir el exceso de deuda, muchas empresas y familias quebrarán y se quedarán en el camino, otras seguirán años y años sólo para pagar la deuda y al final del camino se encontrarán en el mismo sitio en donde empezaron. Entonces se preguntarán si el esfuerzo habrá merecido la pena.


La banca sobretodo la doméstica sufrirá procesos parciales de nacionalización (ya estamos en porcentajes significativos de capital público en entidades bancarias). Los Estados serán cada vez más delgados y el estado del bienestar desaparecerá o por lo menos cambiará a algo diferente a lo que hemos visto. Sólo cuando tengamos una tasa de ahorro considerable podremos volver a endeudarnos y seguramente nos volverá a ocurrir lo mismo porque la memoria es débil, esto sucederá de forma diferente pero con el mismo problema de fondo, la fragilidad del sistema financiero.

La Carta de la Bolsa - El sistema sólo se sostiene mediante la creación o impresión de dinero de forma ilimitada
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3942 en: 09 de Diciembre de 2011, 11:18:57 am »
La semana en los mercados

Me gusta el sexo, y no sólo practicarlo, me gusta como tema de conversación y de inspiración pero temía ser una especie de frígido porque ni de lejos me acercaba a la cifra de un pensamiento acerca del sexo cada 7 segundos como decía el mito. Por suerte, la Universidad de Ohio ha publicado un estudio que dice que de media los hombres “sólo” pensamos en el sexo 18 veces al día, cifra que no me hace sentir un bicho raro. Esta reflexión, aunque sincera, evidentemente no viene al caso pero he pensado que hablando de sexo y remarcándolo en negrita conseguiría algún lector más de los pocos que seguramente tendré hoy, viernes de la “semana de los puentes”. Y es que cuando se habla de productividad y competitividad se pontifica básicamente sobre el trabajador y sobre el empresario pero se obvia la labor de los gobiernos que, por ejemplo con un calendario tan absurdo como el que tenemos, nos torpedea a todos, incluso en un país con un fuerte sector turístico. ¿Alguien sufriría porque el Día de la Constitución en lugar del 6 de diciembre fuera el primer viernes de febrero, mes sin festivos? Y el tema de las fiestas religiosas y el argumento de la tradición: cuando yo era niño San Pedro y San Pablo era festivo, dejó de serlo y no pasó nada; tampoco ocurrió cuando San José pasó a ser fiesta sólo en algunas autonomías, ¡Y eso que es el Día del Padre! En Reino Unido tienen muchas tradiciones y eso no evitó que traspasaran los festivos a los lunes para evitar los puentes. Basta con Navidad como fiesta religioso-cultural común y Año Nuevo como civil como excepciones y todas las demás pueden aglutinarse en viernes y lunes (la Semana Santa en Europa por ejemplo excluye el Jueves Santo pero celebra el lunes de pascua). Un calendario mejor pensado es también una forma de ahorrar costes.

Y tras hablar de sexo y criticar al gobierno -¡dos grandes placeres!-, pasemos a los mercados. Tras la mejor semana bursátil en 3 años en el caso del Ibex y de 2 en el caso de los índices USA estos días el rally alcista se ha frenado coincidiendo con la llegada a la resistencia técnica de la media de 200 sesiones del SP500. También hay dos motivos que no son “técnicos”:
-Hay un informe de S&P advirtiendo de posibles rebajas de rating a los miembros de la €zona. Y es que hay que reconocer que si la €zona, ya de por sí endeudada, se endeuda aún más invirtiendo en activos tóxicos como en el caso de los “bonos basura” griegos y además tiene previsto seguir comprando papeles de alto riesgo sin dinero real detrás, es hasta cierto punto lógico que eso afecte a su calificación crediticia. Es lo mismo que comentaba hace un par de viernes sobre lo absurdo de considerar a Alemania como sitio seguro donde invertir cuando tiene tantísima exposición a países de alto riesgo. Cuanto mayor sea el compromiso de toda la €zona por ayudar a los menos solventes peor será para los más solventes…pero parece mejor opción el que no quiebre nadie aunque a algunos les cueste la AAA. El gran problema es que, tras rechazar los eurobonos, sólo parece quedará la opción del Fondo de Rescate pero si no consigue (y no parece que vaya a ocurrir) una calificación AAA sus emisiones reducirán su atractivo y serán más costosas de lo previsto. Todo este proceso de empeoramiento alemán podría aliviar las primas de riesgo y eso se ve como positivo (estos días la bolsa española había reducido casi a la mitad sus pérdidas anuales y lo ha hecho mejor que el Dax) aunque en términos de coste tendría poco efecto si no baja la rentabilidad de nuestras propias emisiones.
-BCE cumplió con el guión y bajó tipos y anunció nuevas medidas de liquidez para la banca pero dejó claro que no quiere imprimir dinero, que no pretende seguir comprando masivamente bonos soberanos, que eso de prestar dinero al FMI para que se lo preste a algunos países de la €zona le parece muy complicado y, en resumen, que no piensa que el banco central deba resolver los problemas políticos de la €zona. Exactamente lo contrario de lo que muchos habían –probablemente sin ningún motivo- supuesto y claro, eso enfría mucho la posibilidad de una respuesta rápida y contundente que resuelva el problema de la deuda soberana. Lo que sube por rumores baja con mucha facilidad…

Según una encuesta de Reuters 31 de 39 analistas creen que las bolsas no han descontado adecuadamente el riesgo de una posible ruptura del euro y estoy de acuerdo, el riesgo de ruptura sigue siendo alto a pesar de los compromisos adquiridos y el último rebote bursátil pero insisto en que hay un consenso por salvar el año como sea y parece que se está consiguiendo que a corto plazo aquella sea una opción muy remota. Eso sí, nada de lo que se decida hoy es una solución a nada y su ejecución tampoco será rápida. Para mí –salvo sorpresa mayúscula- no hay diferencia con otras reuniones, cuyo éxito o fracaso sólo se podrá valorar dentro de varios meses. Mientras tanto, aún no está claro el acuerdo definitivo sobre la quita griega, ni sobre el Fondo de Rescate, ni sobre los límites a las compras de BCE…

Y respecto a las necesidades de capitalización que publicó ayer la EBA para la banca europea, primero que los datos que utiliza ya han quedado anticuados puesto que son del cierre de septiembre y muchas cosas han cambiado desde entonces –se refiere a los de riesgo sistémico y por ejemplo en España ya hay dos más: Popular/Pastor y Sabadell/CAM- y segundo que es un sinsentido el desglose por países: resulta que los españoles necesitan 26.170 millones, los italianos 15.366, los alemanes 13.107 y los franceses 7.324…sólo los griegos necesitan (30.000) más que nosotros. Ya me gustaría que se dejaran de tantas pruebas y estaría bien que algún “mandamás” explicara por qué la banca prefiere colocar más de 300 mil millones de euros a tipos ridículos en BCE antes que prestárselo a otros bancos si en teoría nadie va a quebrar. Hay dos posibles respuestas: o el sector financiero es tan torpe que no sabe valorar correctamente su propia salud o tienen razón en no fiarse de sí mismos; sea cual sea la razón real ambas son malas.

Por último, y aunque los asuntos de la €zona monopolizan la actualidad, no debemos olvidar que el martes y 13 comienza la última reunión de la FED del año que si insinuara una posible QE3 podría dar el espaldarazo definitivo a los mercados cara al cierre anual.

QUID PRO QUO

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3943 en: 09 de Diciembre de 2011, 20:25:45 pm »
Comienzan los recortes y dando ejemplo, ¡como debe ser!. :insano
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3944 en: 10 de Diciembre de 2011, 14:03:59 pm »

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3945 en: 10 de Diciembre de 2011, 14:13:24 pm »
Y cual seria la solucion para este señor?

Pero por favor, una solucion real, nada de pajas mentales alternativas.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3946 en: 12 de Diciembre de 2011, 07:45:39 am »
Cronológicamente, es posible comprender el lento proceso de desarrollo llevado a cabo por nuestro país. Es el proceso de formación de una gran burbuja de sueños y de falsa prosperidad:

Entre los años 60-70 : España es un país oprimido. Son años de aislamiento mundial, en los que la economía pasa por el débil consumo interno y el espíritu emprendedor es inexistente. Los flujos migratorios son constantes y la explotación laboral, palmaria. El acceso a los estudios está reservado a las familias pudientes. Los que gozaron de una educación en esos tiempos, hoy en día, son los grandes directores de empresas, bancos, y los políticos dominantes de la llamada 'casta'.

Entre los años 70-80 : España se empieza a abrir. Los últimos años franquistas recogen el sentir popular y las ilusiones de prosperidad de los españoles. Las empresas internacionales se empiezan a fijar en España, seducidas por los bajos salarios. El español medio puede soñar con tener un trabajo digno, poseer un coche, tomar vacaciones, e incluso adquirir una vivienda en la ciudad, estos sueños chocan con el estilo rural que prevalece en gran parte del país.
Empiezan a proliferar las empresas españolas que buscan cubrir necesidades puntuales (pelotazos). El flujo monetario circula en todas direcciones.
Estos eran los momentos propicios para cimentar un tejido productivo potente y con vocación de continuidad, sin embargo, las políticas económicas se volcarón en prosperar a cuaquier precio.

Entre los años 80-90 : España vive un proceso de europeización. El estilo de vida se dirige hacia el materialismo más obsceno.
Son los años más prósperos del país. La vivienda en propiedad, el coche, los estudios y el bienestar social, son una realidad. Es muy fácil cubrir una gran gama de necesidad sin excesivos esfuerzos.
La realidad empresarial no es muy distinta que en los años previos, las empresas utilizan nuestro país para captar un mercado ansioso por consumir, sin embargo, únicamente les interesan los bajos sueldos y la falta de competencia nacional.

Entre los años 90-2000 : España vive 'el sueño'. La especulación empieza la carrera de la destrucción interna. Los principios del liberalismo que imperan aquí, parecen ser elaborados a medida de una masa receptiva.
Son tiempo de derroche. El tan ansiado estilo de vida europeo, no coincide con el desarrollo empresarial de aquellas tierras ni corresponde con las necesidades reales.
En España prolifera una suerte de iniciativa privada con excesivas ganas de medrar e ínfulas de beneficios astronómicos perpetuos.
Aquí comienza el matrimonio entre: lo que quieren en Europa de nosotros, y lo que estamos dispuestos a asumir por unas condiciones de vida, que a todas luces, no están respaldadas por unas condiciones económicas que inviten al optimismo.

Entre los años 2000-2007 : España comienza su proceso de inmolación. La pirámide de las necesidades oscila caóticamente apoyada por el crédito fácil. Nuestro país vive en un espejismo con fecha de caducidad. La especulación es un hecho y la prosperidad no pasa por gozar de una vida digna. Los nuevos límites son más parecidos a la avaricia que al bienestar.
Sorprende que un gran porcentaje de la población despida un halo de superioridad tan exacerbado, teniendo en cuenta la miseria que precedía al país y la catastrófica realidad económica latente.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3947 en: 12 de Diciembre de 2011, 12:14:54 pm »
Corralito español: un paso atrás

España podría ser víctima de un corralito de sus ahorros. Corralito significa no poder retirar el dinero depositados en los bancos, cajas de ahorro o cualquier entidad financiera española.

Tened en cuenta que es una medida extrema que puede llegar a adoptar cualquier país del mundo, pero no la única, y si consideramos que se viven situaciones extremas en todo el mundo, no es nada descabellado pensar en esta posibilidad.

Todo país del mundo necesita una organización para subsistir; el Estado. Éste debe garantizar servicios mínimos, educación, salud, seguridad, etc, para lo cual debe recaudar impuestos. Cuando gasta más de lo que recauda en impuestos, necesita pedir prestado. Cuando se endeuda demasiado, no le queda más solución que emitir más dinero. Cada país del mundo normalmente tiene un banco central que se encarga de emitir dinero, pero éste supuestamente sólo emite el que se necesita y que va de acuerdo a la producción del respectivo país, a su PIB (Base monetaria). Cuando es el gobierno el que le ordena al banco central emitir dinero a discreción (de alguna manera falso porque no tiene respaldo o justificación en ninguna producción), se provoca hiperinflación. Se llama hiperinflación a la suma generalizada de precios de todos los bienes y servicios de un país. Suben los precios pero los sueldos no, con lo que podemos comprar menos y por lo tanto más pobres.

En Europa, para evitar este flagelo existe la Unión Europea y con ella el Banco Central Europeo. Uno de sus grandes objetivos es evitar la inflación. Y en gran medida se logra, o por lo menos los gobiernos que forman parte del Euro no pueden emitir dinero a discreción.

Pero lo que no se hizo fue controlar los gastos de cada gobierno de los distintos países, tampoco los impuestos y mucho menos la posibilidad de endeudarse.

Nos encontramos en un país, España, que formando parte de la UE, viene gastando más de lo que recauda en impuestos, que no es capaz de generar empleo porque apostó mucho por una sólo industria, el ladrillo y se preocupó poco por la educación de su pueblo. Sobredimensionó la infraestructura de gobierno ( un Estado nacional, Comunidades autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones, Consells, Consorcios, etc, ect.) y con ello la corrupción. Como lo que gasta es mucho más de lo que recauda, comenzó a endeudarse, y como en este momento esta llegando a límites de endeudamiento y le esta siendo muy caro, de alguna manera sólo le queda emitir y como esto no lo puede hacer, puede que nos salga muy caro los errores que sería que nos expulsen, o nos vayamos nosotros mismos del euro y entonces tener la posibilidad de emitir para poder hacer frente a toda esa bola de nieve que se llama gasto público.

Se dice que la hiperinflación es comparable a un impuesto con la diferencia que no es perceptible. Si una persona compra un coche nuevo paga IVA, si es un trabajador, se le retiene en concepto de IPRF, etc. Pero cuando con todos los impuestos que se recaudan no alcanza, y el endeudamiento ya deja de ser una salida, muchos gobiernos del mundo emiten dinero. De esta manera le están cobrando un impuesto al pueblo a través de la pérdida de su poder adquisitivo, se habrá devaluado nuestra moneda (la peseta por ejemplo)

Pero antes de pasar por esto un gobierno puede decidir retener los depósitos bancarios de la población, como ocurrió con el corralito argentino para evitar una fuga masiva de capitales, fruto de la desconfianza creada por todo este desorden en la administración de los gobiernos. En este caso habrá instaurado un corralito al dinero de los españoles.

El profundo deseo de este servidor es que España no pase por todo esto, pero hay algo claro, y es que algo tiene que pasar porque sin impuestos que alcancen y con pocas posibilidades de pedir prestado, alguna solución se le tiene que dar al gasto desmedido. Los ajustes son una solución, pero sea con los ajustes, sea con emisión monetaria o con corralito, lo que se crea es tal crispación social que “la olla de presión puede explotar por otro lado”

En España hemos dado un paso atrás en esta última década, falta ver como se materializa.
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3948 en: 12 de Diciembre de 2011, 15:33:08 pm »
Bah, tonterias. Eso te lo coge un Keynesianista de salon y te lo rebate de cabo a rabo.

Entiendase Keynesianista de salon como aquel que te justifica que el endeudamiento per se es la solucion a todos los problemas.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3949 en: 14 de Diciembre de 2011, 09:25:05 am »
ALQUILER | Ayuda de 210 euros al mes para jóvenes
El PP sugiere en la red social Twitter que no renovará la Renta Básica de Emancipación.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/13/suvivienda/1323800272.html
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3950 en: 14 de Diciembre de 2011, 09:25:27 am »
ALQUILER | Ayuda de 210 euros al mes para jóvenes
El PP sugiere en la red social Twitter que no renovará la Renta Básica de Emancipación.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/13/suvivienda/1323800272.html

Venga, comenzamos, y continuamos para Bingo !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3951 en: 14 de Diciembre de 2011, 12:01:58 pm »
El IPC sube cuatro décimas en noviembre y la tasa interanual cae al 2,9% por gasolinas y medicamentos

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió cuatro décimas en noviembre en relación al mes anterior, arrastrado por la temporada de invierno en vestido y calzado, pero bajó una décima en tasa interanual, hasta el 2,9%, gracias al abaratamiento de gasolinas y medicamentos, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la tasa interanual del IPC volvió a reducirse en noviembre en una décima, tal y como hizo en octubre. Con el dato de noviembre, la inflación interanual pone fin a once meses de mantenerse en tasas del 3% o superiores. De hecho, no se bajaba del 3% desde noviembre de 2010, cuando el IPC alcanzó el 2,3%.

El recorte de la tasa interanual del IPC se debió especialmente al comportamiento de la medicina y el transporte. En el primer caso, su tasa interanual se redujo más de dos puntos en noviembre, hasta el -2,9%, la más baja desde enero de 1994, como consecuencia de que el descenso de precios en medicamentos y otros productos farmacéuticos fue mayor este año que en 2010. De hecho, la tasa de los medicamentos se situó en noviembre en el -11,2%, la más baja desde el comienzo de la serie.

Por su parte, la tasa interanual del transporte disminuyó cinco décimas en el undécimo mes del año, hasta el 7,1%, debido a que las subidas de los precios de los carburantes y lubricantes y de los automóviles ha sido más moderada en noviembre de este año que en igual mes de 2010.

También contribuyó al recorte interanual de los precios la vivienda, que redujo tres décimas su tasa anual, hasta el 6%, porque los precios de los combustibles y los otros servicios relativos a la vivienda subieron menos que en noviembre del año pasado. En el lado opuesto destacó el grupo de ocio y cultura, que elevó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 0,4%, por los precios del viaje organizado.

En cuanto a los grupos especiales, los carburantes y combustibles (+15,2%), los productos energéticos (+13,8%) y los alimentos sin elaborar y productos energéticos (+8,8%) fueron las rúbricas que más crecieron en noviembre en tasa interanual.

Respecto a la tasa mensual del IPC, que experimentó por cuarto mes consecutivo un repunte, esta vez de cuatro décimas, el INE atribuyó este ascenso a la temporada de invierno en vestido y calzado, al encarecimiento de los precios de las gasolinas y a las subidas de algunos alimentos, como el agua mineral, refrescos y zumos, la carne de ovino y otros productos lácteos.

Según los datos publicados por el organismo estadístico, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en noviembre en el 1,7%, la misma tasa registrada en octubre y septiembre.

Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en noviembre su tasa anual en el 2,9%, una décima por debajo del dato de octubre.
QUID PRO QUO

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3952 en: 14 de Diciembre de 2011, 23:04:25 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/14/economia/1323885482.html

La patronal insiste en los mini-empleos y en eliminar empleos públicos

El Banco Central Europeo (BCE) propuso a España la creación de 'minijobs', contratos con sueldos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (641,4 euros mensuales), y la patronal ha recogido el guante defendiendo la medida.
 
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha asegurado que los 'mini-empleos' se han aplicado con éxito en países como Alemania y que "los parados lo quieren". "Tenemos que darle una salida", ha añadido.
 
Rosell, que advirtió que en cualquier caso "no es una propuesta formal ni mucho menos", ha reconocido que la patronal cuenta con un documento sobre esta cuestión.
 
"Básicamente de un contrato a tiempo parcial para situaciones de emergencia", ha justificado antes de señalar que la patronal se está tomando las negociaciones de la reforma laboral con los sindicatos "muy en serio" y "con ilusión", pero aseguró que es "muy complicado" decir si éstas llegarán a buen puerto en el plazo para después de Reyes marcado por el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
 
Funcionarios
 
En la presentación de sendos informes sobre la eficiencia y el traspaso de competencias en el sector público, Rosell ha indicado que hay muchos trabajadores del sector que no realizan ninguna labor, para los que hay buscar una solución como recolocarlos o formarlos para que puedan hacer otros trabajos, "siendo el despido la última solución, como ocurre en las empresas privadas".
No obstante, Rosell ha dicho que hay que acostumbrarse a que el sector público se comporte igual que el privado y no "demonizar" este tema. En este sentido, ha afirmado que desde 1978 se han producido 1.978 acuerdos de traspaso de competencias desde la administración central a las comunidades autónomas, lo que ha supuesto un traspaso de 821.357 trabajadores.
 
En cambio, ha subrayado, el personal en las comunidades se eleva a 1.744.000 trabajadores, por lo que sólo el 47 % de los asalariados en las autonomías se debe al traspaso de competencias.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3953 en: 14 de Diciembre de 2011, 23:05:29 pm »

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3954 en: 14 de Diciembre de 2011, 23:06:56 pm »


Y éste que quiere con ese careto?
Es un marine metido a SWAT Local ante un paseador de canes.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3955 en: 14 de Diciembre de 2011, 23:31:22 pm »
Mini sueldos, mini pisos, mini empleos, mini you,....

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3956 en: 15 de Diciembre de 2011, 00:59:46 am »
.....micro pene.
333

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3957 en: 15 de Diciembre de 2011, 01:43:08 am »
No sé qué le veis de malo, supondría sacar a la luz muchísimos trabajos donde no se cobra ni el salario mínimo interprofesional.
Old school Hollywood baseball...

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3958 en: 15 de Diciembre de 2011, 13:41:05 pm »
Animales salvajes

John Coates es un investigador en neurociencia y finanzas en la Universidad de Cambridge que trabajó en Goldman Sachs, Merrill Lynch y Deutsche Bank. Vamos, un tipo que sabe de inversiones, tiene una una teoría. Dice que habría menos burbujas del mercado de valores y menos crash bursátiles si las mujeres y los hombres mayores manejasen la mayoría de las inversiones en bolsa. Comenta que hay una menor diversidad en el mundo financiero que en el ejército. Y tiene razón, el perfil del trabajador de Wall Street,  – hombres jóvenes – lleva a comportamientos extremos. Son animales salvajes.

Recientemente, un estudio de Barclays lo reafirmó, las mujeres invierten mejor ya que toman menos riesgos.

Este comportamiento animal no es bueno para los negocios y probablemente contribuyó a la caída de Internet en el año 2000 y la crisis actual. Así Coates, que se tiró 12 años trabajando de broker, cambió los ordenadores por las agujas y se puso a examinar las hormonas de sus excompañeros.

Se encontró que en las mañanas, cuando sus niveles de testosterona son altos, su nivel de confianza también fue alta. Cuando ganaban pasta, sus niveles de testosterona se elearon aún más, lo que lleva a los beneficios de la tarde. Los jóvenes comenzaron a sentirse infalibles, con un comportamiento cada vez más arriesgado como la compra de acciones más sobrevaloradas. Con el tiempo, el exceso de testosterona y el juicio demasiado deteriorado, llevaría a los mercados a niveles insostenibles. Y con ello el ciclo al que estamos acostumbrados.

La testosterona es la hormona que explica la exuberancia irracional, una cierta cantidad de testosterona puede ser saludable, pero demasiado puede conducir a una burbuja.
Comprensión de la irracional

Para la mayoría de los investigadores que trabajan en neurociencia, el santo grial es descubrir cómo regenerar las neuronas del cerebro. Tal hazaña ayudaría a los científicos a poner fin a enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y muchas formas de demencia. Pero otros están estudiando las técnicas de este campo y su aplicación a las finanzas del comportamiento. El resultado es un nuevo campo llamado neuroeconomía, que intenta explicar cómo las personas manejan el riesgo y por qué a menudo toman decisiones irracionales.

Un clásico estudio de Kahneman y Tversky demostró que las personas sufren un mayor grado de dolor de la pérdida de dinero de lo que siente el placer de hacer dinero. Por lo que tienden a mantener las pérdidas confiando en recuperarse en vez de vender y evitar mayores caídas. La irracionalidad también puede tomar la forma de un vínculo emocional con un activo, bien sea porque son unas acciones heredadas de tu abuelo, porque las tienes desde hace muchos años o porque simplemente la empresa te cae bien. Recuerdo a un amigo que no vendía sus acciones de una empresas eléctrica, porque eran sus “endesitas” y las había cogido cariño.
Mecanismos de prevención

Dan Ariely, economista conductual en el MIT, dice que las personas necesitan ser advertidos de tal irracionalidad, y establecer mecanismos para evitar que las personas actuen precipitadamente. Brian Knutson, un neurocientífico de la Universidad de Stanford , y Camelia Kuhnen, profesor de finanzas en la escuela del noroeste de Administración Kellogg, escanearon el cerebro de los inversores durante su toma de decisiones. Encontraron que en los inversores con mayor apetito por el riesgo aumentó la actividad cerebral en un área llamada núcleo accumbens. Esa es la parte que se ilumina en un animal cuando se encuentra comida, o en un depredador cuando se va a matar.

Al mismo tiempo, hay un aumento de la dopamina, lo cual suele ocurrir cuando se piensa que va a ocurrir algo agradable o excitante, como el paracaidismo, escuchar música o tener relaciones sexuales. Un alto de dopamina pueden causar los inversores a participar en comportamientos de riesgo.

Los inversores que son más reacios al riesgo muestran una mayor actividad en una parte diferente del cerebro, la ínsula anterior, que desempeña un papel clave en las emociones como la ansiedad y el dolor. Es la parte que se ilumina cuando se percibe riesgo. Al deconstruir por qué los inversores se entusiasman, y por qué hacen lo que hacen, se pueden diseñar herramientas que ayuden a la gente a tomar mejores decisiones.
Salvaguardias contra las estafas

Una de estas herramientas en las que Knutson está trabajando en una forma de ayudar a evitar que los inversores se conviertan en víctimas de fraudes financieros. Knutson, cuyo trabajo es financiado por la industria de la Autoridad Reguladora Financiera (FINRA), está utilizando la tecnología de imágenes cerebrales para ver qué sucede cuando los inversores se ven tentados por los estafadores. Él dice que puede parecer que las víctimas serían simplemente la gente ignorante. Sin embargo, podría ser que las víctimas fuesen personas cuyos cerebros se entusiasman tanto sobre las ganancias potenciales que no pueden dejar de tomar el riesgo. O tal vez las víctimas son ajenas al miedo. Sus hallazgos podrían conducir a una herramienta que ayudase a los inversores

Puede ser que algún día los inversores tengan un artefacto biométrico conectado a sus ordenadores, que escanease la corteza prefrontal del cerebro, determinase los niveles de testosterona y midiese las palmas sudorosas en microsegundos antes de advertir que de no debe realizar esa inversión. O, quizás, podría dar lugar a fármacos que nos ayuden a hacer inversiones más racionales.

Mientras tanto, la solución más inmediata puede provenir de la investigación John Coates: Meter a más mujeres en los departamentos de inversion y riesgos.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3959 en: 15 de Diciembre de 2011, 17:45:21 pm »
El FMI insta a España a actuar con rapidez sobre las reformas
jueves 15 de diciembre de 2011 17:22 CET
WASHINGTON (Reuters) -

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que es decisivo que el nuevo gobierno de España aplique rápidamente las reformas financieras y económicas necesarias para poner de nuevo en pie su economía.

El portavoz del FMI David Hawley reiteró que España, que ha estado en la línea de fuego de la crisis de deuda de la zona euro desde que Grecia fue rescatada hace más de un año, no ha pedido financiación al organismo.

El futuro presidente Mariano Rajoy ha dicho que continuará con las medidas de austeridad y se ha comprometido con el objetivo de reducción del déficit.

"Es crítico para el nuevo gobierno que realice rápidamente las reformas necesarias para España", dijo Hawley en una reunión con periodistas.

"Las prioridades (del nuevo gobierno) deberían ser las reformas en el mercado laboral para reducir el inaceptablemente alto nivel de paro y hacer creíbles los objetivos fiscales a medio plazo, y continuar las reformas en el sector financiero", añadió.