Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532008 veces)

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4020 en: 13 de Enero de 2012, 23:54:40 pm »
Bueno pues S&P baja la nota de España a A desde AA-.
A continuación os dejo el informe en castellano del porque:

http://www.elpais.com/articulo/economia/informe/integro/S/26P/Espana/elpepueco/20120113elpepueco_20/Tes

El informe íntegro de S&P sobre España

Texto en español de la nota en la que la agencia de calificación rebaja la solvencia de España dos grados

- Standard & Poor's rebaja el rating de largo plazo al Reino de España en dos escalones, a 'A' desde 'AA-', y el rating de corto plazo a 'A-1' desde 'A-1+'.

- La rebaja refleja nuestra opinión sobre el impacto de la profundización de los problemas políticos, financieros y monetarios dentro de la Unión Económica y Monetaria Europea (Eurozona), con la que España está fuertemente integrada.

- La rebaja también refleja nuestra visión sobre los riesgos de financiación externa para el sector privado, que creemos podrían limitar el crecimiento y obstaculizar los esfuerzos del gobierno para reducir el déficit fiscal.

- La perspectiva sobre el rating de largo plazo es negativa.

Acción de Rating

El 13 de enero de 2012, Standard & Poor's Ratings Services rebajó los ratings de largo y corto plazo al Reino de España a 'A/A-1' desde 'AA-/A-1+'. Simultáneamente, los ratings abandonan la situación de CreditWatch con implicaciones negativas, donde fueron situados el día 5 de diciembre de 2011. La perspectiva es negativa.

Nuestra valoración sobre transferibilidad y convertibilidad para España, así como para todos los miembros de la Unión Económica y Monetaria Europea (Eurozona), es 'AAA', reflejando la opinión de Standard & Poor's de que la probabilidad de que el Banco Central Europeo restrinja el acceso de los no-soberanos a divisas para atender el servicio de la deuda es extremadamente baja. Esto refleja el acceso total a divisas que disfrutan actualmente los tenedores de euros, que esperamos se mantenga en el futuro.

Argumentación

La rebaja refleja nuestra opinión sobre el impacto de la profundización de los problemas políticos, financieros y monetarios en la Eurozona. También refleja nuestra visión sobre las presiones sostenidas a las que se enfrenta el sector privado para acceder a financiación externa.

Los resultados de la cumbre de la Unión Europa del 9 de diciembre de 2011, así como las declaraciones de los responsables políticos en fechas sucesivas, nos llevan a pensar que el acuerdo logrado no ha producido un cambio de la suficiente magnitud y amplitud como para abordar de forma completa los problemas financieros de la Eurozona. En nuestra opinión, el acuerdo político no provee suficientes recursos adicionales o flexibilidad operativa para reforzar las operaciones de rescate europeas, o para proporcionar suficiente apoyo a aquellos países de la Eurozona sujetos a mayores presiones de los mercados.

También creemos que el acuerdo se basa en un reconocimiento únicamente parcial del origen de la crisis: que las actuales turbulencias financieras se derivan ante todo de los desequilibrios fiscales en la periferia de la Eurozona. En nuestra opinión, sin embargo, los problemas financieros de la Eurozona son, en igual medida, una consecuencia de los crecientes desequilibrios exteriores y de las divergencias en competitividad entre el núcleo de la UEM y los países que se ha venido en llamar 'periféricos'. Como resultado, pensamos que un proceso de reformas basado únicamente en el pilar de la austeridad fiscal tiene el riesgo de provocar su propio fracaso, provocando una caída de la demanda interna asociada a la preocupación creciente de los consumidores por la estabilidad del empleo y la renta disponible, erosionando así los ingresos fiscales nacionales.

En consecuencia, y en línea con nuestros criterios públicos de rating para gobiernos soberanos, hemos ajustado a la baja la puntuación (score) del riesgo político asignada al Reino de España (ver "Sovereign Government Ratings Methodology and Assumptions," publicado el 30 de junio de 2011). Este ajuste es un reflejo de nuestra opinión de que la eficacia, estabilidad y previsibilidad de las decisiones políticas y de las instituciones europeas (en las que España está integrada) no ha sido tan fuerte como pensamos que sería necesario, dada la severidad y profundidad de la crisis financiera en la Eurozona.

Además de nuestra opinión sobre factores políticos, rebajamos los ratings sobre España porque opinamos que los costes de financiación externa del país pueden mantenerse en niveles elevados durante un período de tiempo dilatado debido a unas necesidades brutas de financiación externa significativamente altas. Estos mayores costes se derivan de: factores específicos al país; cambios regulatorios; y un mayor sesgo hacia los mercados locales, en nuestra opinión.

Como factores específicos al país, vemos en particular desequilibrios estructurales entre ahorro e inversión, altos niveles de deuda externa a corto plazo, y una carga de amortizaciones concentrada en la primera mitad de 2012.

Los cambios regulatorios incluyen la expectativa de aumentos en las exigencias de reservas de capital de los bancos para respaldar sus carteras de valores y sus colocaciones interbancarias, y la incertidumbre respecto a la efectividad de los credit default swaps (CDS) como instrumentos de cobertura (ver párrafo 76 de nuestros criterios de rating de soberanos "Sovereign Government Rating Methodology And Assumptions".

Los ratings de España siguen estando apoyados en nuestra opinión sobre su economía rica y relativamente diversificada, las reformas estructurales en marcha, y su moderada (aunque creciente) deuda neta. Adicionalmente, aunque es de esperar que el aumento en costes de financiación provoque un aumento en la carga de intereses, la subida del tipo de interés medio de la deuda viva del gobierno español no ha supuesto hasta ahora una carga de magnitud significativa sobre su presupuesto, en nuestra opinión.

Perspectiva

La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de que hay al menos un tercio de posibilidades de rebajar de nuevo los ratings en 2012 o 2013. Podríamos rebajar los ratings de nuevo si:

- Se retrasan tanto la reforma laboral como reformas en otros ámbitos necesarios para fomentar el crecimiento, o bien consideramos que dichas reformas son insuficientes para reducir la elevada tasa de desempleo;

- Vemos que el gobierno no toma medidas adicionales para cumplir en términos generales sus objetivos presupuestarios en 2012 y 2013, con déficits del 4.4% y el 3% del PIB, respectivamente; o

- Una mayor presión del sector privado nos lleva a reevaluar el desempeño fiscal del gobierno, particularmente si dicha presión conlleva una mayor necesidad de inyecciones de capital por parte del Estado o intervenciones similares.

Por el contrario, los ratings se podrían estabilizar en el nivel actual si se cumplen los objetivos presupuestarios y si disminuyen los riesgos que emanan de las obligaciones contingentes.


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4021 en: 14 de Enero de 2012, 10:41:28 am »
Pero cómo va a ser éso, hombre. Si con Rajoy todo iba para arriba, ésto no puede ser. ;fu;
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4022 en: 15 de Enero de 2012, 11:20:53 am »
Una viguesa no podrá recuperar su inversión hasta el año 9999

Parece un timo de la estampita protagonizado por Tony Leblanc en El día de los tramposos. Pero a la viguesa María Belén Boo Mosquera (56 años) no le hizo ninguna gracia cuando hace apenas un par de semanas fue a retirar 26.000 euros a una entidad bancaria. Casi se desmaya cuando le dijeron que ese dinero estaba a perpetuidad. Consultó la fecha y se quedó atónita al comprobar que en la casilla de vencimiento figura la siguiente fecha: 31 de diciembre del año 9999. Tendría que esperar nada menos que 8.000 años.

Y no es ninguna errata. Así consta en su resguardo de una orden de suscripción de valores que se emitió el 17 de junio del año 2009. «Cuando me llamaron por teléfono de la entidad financiera, que en esa época se llamaba Caixanova, creí que se trataba de poner mi dinero a plazo fijo por un período de tres años y a cambio de un interés del 7?%. Por eso esperé hasta hace pocos días para ir a retirarlo, y descubro que se trata de participaciones preferentes. Me informaron de que es una inversión a perpetuidad, y se negaron a devolverme el dinero», señala.

Un portavoz de la entidad explicó que en la fecha puede haber un error y que estos productos a perpetuidad están admitidos por el Banco de España.

María Belén Boo recuerda otros detalles de cuando realizó esta operación en una sucursal de la calle viguesa Gran Vía. Le dijo al director que «si estaba loco, porque quería fijar el plazo para retirar mis 26.000 euros en diez años, hasta que me dijo que a tres años, y yo le respondí que estaba de acuerdo». «Tenía confianza en él, de tratarlo habitualmente. Lo típico: darle un par de besos y preguntarle por sus hijos, por lo que no reparé en firmarle la operación sin leer la letra pequeña, ni la grande. Lo hice con toda la ingenuidad del mundo», añade.

Además, considera que el director en cuestión lo hizo «con el agravante de que conocía mi situación de pensionista, porque estoy cobrando una paga de invalidez de 600 euros al mes, tras haber sufrido un grave accidente de tráfico que me impidió seguir trabajando en una perfumería. Tengo la columna vertebral llena de hierros», lamenta. Esos 26.000 euros eran parte de la indemnización económica que recibió por el accidente. «Me siento estafada, como si me hubiesen vendido una parcela en la luna», puntualiza.
QUID PRO QUO

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4023 en: 15 de Enero de 2012, 17:59:59 pm »


. . .  .ca;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4024 en: 16 de Enero de 2012, 00:38:16 am »
Una viguesa no podrá recuperar su inversión hasta el año 9999

Parece un timo de la estampita protagonizado por Tony Leblanc en El día de los tramposos. Pero a la viguesa María Belén Boo Mosquera (56 años) no le hizo ninguna gracia cuando hace apenas un par de semanas fue a retirar 26.000 euros a una entidad bancaria. Casi se desmaya cuando le dijeron que ese dinero estaba a perpetuidad. Consultó la fecha y se quedó atónita al comprobar que en la casilla de vencimiento figura la siguiente fecha: 31 de diciembre del año 9999. Tendría que esperar nada menos que 8.000 años.

Y no es ninguna errata. Así consta en su resguardo de una orden de suscripción de valores que se emitió el 17 de junio del año 2009. «Cuando me llamaron por teléfono de la entidad financiera, que en esa época se llamaba Caixanova, creí que se trataba de poner mi dinero a plazo fijo por un período de tres años y a cambio de un interés del 7?%. Por eso esperé hasta hace pocos días para ir a retirarlo, y descubro que se trata de participaciones preferentes. Me informaron de que es una inversión a perpetuidad, y se negaron a devolverme el dinero», señala.

Un portavoz de la entidad explicó que en la fecha puede haber un error y que estos productos a perpetuidad están admitidos por el Banco de España.

María Belén Boo recuerda otros detalles de cuando realizó esta operación en una sucursal de la calle viguesa Gran Vía. Le dijo al director que «si estaba loco, porque quería fijar el plazo para retirar mis 26.000 euros en diez años, hasta que me dijo que a tres años, y yo le respondí que estaba de acuerdo». «Tenía confianza en él, de tratarlo habitualmente. Lo típico: darle un par de besos y preguntarle por sus hijos, por lo que no reparé en firmarle la operación sin leer la letra pequeña, ni la grande. Lo hice con toda la ingenuidad del mundo», añade.

Además, considera que el director en cuestión lo hizo «con el agravante de que conocía mi situación de pensionista, porque estoy cobrando una paga de invalidez de 600 euros al mes, tras haber sufrido un grave accidente de tráfico que me impidió seguir trabajando en una perfumería. Tengo la columna vertebral llena de hierros», lamenta. Esos 26.000 euros eran parte de la indemnización económica que recibió por el accidente. «Me siento estafada, como si me hubiesen vendido una parcela en la luna», puntualiza.

Empezando porque no es creible que te den un 7% por un plazo fijo.............
333

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4025 en: 16 de Enero de 2012, 07:30:07 am »
La gente se vueve ciega con  los números Uidnoche !. No sabes la que hay liada con las preferentes de la Caixa :roto
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4026 en: 16 de Enero de 2012, 12:34:35 pm »
El dinero mueve y detiene el mundo

William Chislett
16-01-2012

   Wilkins Micawber, un personaje de la novela David Copperfield (1850) de Charles Dickens, no era ningún economista pero acertó con su famosa declaración, “Con un ingreso anual de veinte libras y un gasto anual de diecinueve libras con diecinueve chelines y seis peniques, el resultado es la felicidad. Con un ingreso anual de veinte libras y un gasto anual de veinte libras y seis peniques, el resultado es la miseria.” Dickens sabía de lo que hablaba: su padre terminó en una cárcel para deudores después de no poder satisfacer las demandas de sus acreedores.

Hoy, 162 años después, vivimos una crisis que es el resultado, entre otras cosas, de los excesivos niveles de deuda tanto de gobiernos y empresas como de hogares. Las cárceles para deudores ya no existen (en el Reino Unido desde 1869), aunque no sería mala idea reestablecerlas para los casos más extravagantes e irresponsables pero esta vez para los acreedores también (léase los ejecutivos de algunos bancos que tanto daño han hecho).

Como dice el Instituto de Estudios Económicos de Madrid en su ultimo informe, con el llamativo título, España, sin tiempo para equivocarse, “uno de los grandes desequilibrios es el elevado endeudamiento privado. Una condición imprescindible para que el consumo pueda reactivarse es que se reduzca el peso de la deuda de los hogares. Este proceso ha avanzado muy lentamente desde el inicio de la crisis.” La deuda de los hogares representa el 125% de su renta disponible bruta.

A su vez, para que este proceso de desapalancamiento continúe, es necesario que los hogares mantengan una tasa de ahorro elevada, pero esta presenta una tendencia descendente desde 2010. Y no sorprende, con 5 millones de empleados y más de 1,4 millones de hogares donde ningún miembro tiene un empleo. Sin una reactivación del consumo, la economía no arrancará; de hecho, España está al borde de otra recesión.

Dejando a un lado la partida de la Seguridad Social, el servicio de la deuda pública en España (el 69% del PIB, desde una confortable cifra del 36% en 2007) es el segundo capítulo de gastos (tras las prestaciones por desempleo) de los Presupuestos Generales del Estado. Y hay países con niveles de deuda pública más altos que España como Grecia, Irlanda, Portugal e Italia.

Estas observaciones me vienen después de leer el magisterial libro de Philip Coggan, Paper Promises: Money, Debt and the New World Order (Promesas de Papel: el Dinero, la Deuda y el Nuevo Orden Mundial), publicado por Allen Lane. La tesis de Coggan, quien trabajó para el Financial Times y ahora para The Economist, es que la historia financiera es una lucha entre los acreedores y los deudores sobre la naturaleza del dinero, algo que ha existido en muchas formas, desde conchas marinas hasta tabaco antes de su forma actual en papel, tarjetas de crédito y debito y hasta meros datos en ordenadores. Está previsto que los talones bancarios, que han existido durante unos 350 años, desaparezcan en el Reino Unido a partir del 2018.

Las crisis vienen cuando los deudores dejan de pagar y dan lugar a reformas del propio sistema financiero (por ejemplo, el abandono del patrón de oro a raíz de la Gran Depresión de 1929 y otra vez en los años 70 con el fin del acuerdo de Bretton Woods establecido en 1944 después de la Segunda Guerra Mundial).

Coggan tiene un gran talento para explicar lo complejo de una forma fácil y un profundo conocimiento de la historia económica. En uno de los capítulos más fascinantes, sobre la formación de burbujas en los precios de muchos activos y sus estallidos — en el caso de España en la locura del sector inmobiliario (pervive un altísimo stock de viviendas sin vender en torno a 750.000) — Coggan cita el famoso libro de Adam Smith, La Riqueza de las Naciones (publicado en 1776).

A pesar del aviso de Smith, uno de los padres del capitalismo, las naciones no prosperan de precios más y más altos para viviendas. La riqueza viene, en términos generales, de bienes y servicios comercializables.

Como dice Coggan, “cuando la gente pide prestado dinero para comprar una casa y ésta se revaloriza, ellos se creen más ricos, se sienten más listos. Se lo cuentan a los amigos. Estos amigos que empiezan a fantasear sobre las ganancias que harían si ellos comprasen una casa. La buena voluntad de tomar préstamos aumenta”.

A la vez, los bancos están encantados de prestar más y más dinero, convencidos de que los precios de las viviendas seguirán subiendo y, por ende, sus préstamos son seguros porque su colateral (la vivienda) vale más. El resto es historia y seguimos pagando las consecuencias.

¿Cómo va a terminar esta tragedia? Coggan no ofrece soluciones simplistas y tiene la honestidad de decir que no lo sabe. Pero una cosa es cierta: el papel fundamental que jugará China dada su posición de mayor acreedor en el mundo.


Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4027 en: 16 de Enero de 2012, 18:58:12 pm »
La gente se vueve ciega con  los números Uidnoche !. No sabes la que hay liada con las preferentes de la Caixa :roto

.....pues lo mismo que paso con los sellitos, un 6%.
333

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4028 en: 16 de Enero de 2012, 19:08:38 pm »
La gente se vueve ciega con  los números Uidnoche !. No sabes la que hay liada con las preferentes de la Caixa :roto

.....pues lo mismo que paso con los sellitos, un 6%.

Otro timo más, pero el más grande de todos es el que le han hecho a una señora de Galicia, no sé si lo has leído:


La Voz de Galicia relata hoy como a una mujer, para mas señas pensionista, una caja le ha “birlado” la suma de 26.000 euros, la cantidad que tenía de una indemnización por el procedimento de “la letra pequeña”. resulta que como queria invertir esa cantidad, le ofrecieron unos “excelentes intereses”, pero se “olvidaron” decirle que no podria disponer de su dinero hasta el año 9999, o sea que se han quedado con su dinero por la cara. La entidad era Caixanova.
Todos los habitantes de Vigo debería sacar su dinero y cerrar inmediatamente sus cuentas en esa sucursal hasta que a esa mujer le devolvieran el dinero. Ellos actúan impunemente contra una mujer sola, pero si todos nos unimos no podrían hacerlo.

» Un timo mas grande que el tocomocho
QUID PRO QUO

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4029 en: 16 de Enero de 2012, 19:10:01 pm »
Una viguesa no podrá recuperar su inversión hasta el año 9999

Parece un timo de la estampita protagonizado por Tony Leblanc en El día de los tramposos. Pero a la viguesa María Belén Boo Mosquera (56 años) no le hizo ninguna gracia cuando hace apenas un par de semanas fue a retirar 26.000 euros a una entidad bancaria. Casi se desmaya cuando le dijeron que ese dinero estaba a perpetuidad. Consultó la fecha y se quedó atónita al comprobar que en la casilla de vencimiento figura la siguiente fecha: 31 de diciembre del año 9999. Tendría que esperar nada menos que 8.000 años.

Y no es ninguna errata. Así consta en su resguardo de una orden de suscripción de valores que se emitió el 17 de junio del año 2009. «Cuando me llamaron por teléfono de la entidad financiera, que en esa época se llamaba Caixanova, creí que se trataba de poner mi dinero a plazo fijo por un período de tres años y a cambio de un interés del 7?%. Por eso esperé hasta hace pocos días para ir a retirarlo, y descubro que se trata de participaciones preferentes. Me informaron de que es una inversión a perpetuidad, y se negaron a devolverme el dinero», señala.

Un portavoz de la entidad explicó que en la fecha puede haber un error y que estos productos a perpetuidad están admitidos por el Banco de España.

María Belén Boo recuerda otros detalles de cuando realizó esta operación en una sucursal de la calle viguesa Gran Vía. Le dijo al director que «si estaba loco, porque quería fijar el plazo para retirar mis 26.000 euros en diez años, hasta que me dijo que a tres años, y yo le respondí que estaba de acuerdo». «Tenía confianza en él, de tratarlo habitualmente. Lo típico: darle un par de besos y preguntarle por sus hijos, por lo que no reparé en firmarle la operación sin leer la letra pequeña, ni la grande. Lo hice con toda la ingenuidad del mundo», añade.

Además, considera que el director en cuestión lo hizo «con el agravante de que conocía mi situación de pensionista, porque estoy cobrando una paga de invalidez de 600 euros al mes, tras haber sufrido un grave accidente de tráfico que me impidió seguir trabajando en una perfumería. Tengo la columna vertebral llena de hierros», lamenta. Esos 26.000 euros eran parte de la indemnización económica que recibió por el accidente. «Me siento estafada, como si me hubiesen vendido una parcela en la luna», puntualiza.
333

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4030 en: 18 de Enero de 2012, 14:57:03 pm »
No hay pan, y el circo es de pago ! :roto
QUID PRO QUO

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4031 en: 18 de Enero de 2012, 19:30:27 pm »
 ;::)
333

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4032 en: 18 de Enero de 2012, 19:44:07 pm »
QUID PRO QUO

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4033 en: 18 de Enero de 2012, 19:44:46 pm »
Que no he comido pan ni he ido al circo.
333

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4034 en: 18 de Enero de 2012, 19:49:21 pm »
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4035 en: 18 de Enero de 2012, 19:51:40 pm »
Quieres que te diga donde tengo los pipis?.
333

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4036 en: 18 de Enero de 2012, 19:53:39 pm »
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4037 en: 18 de Enero de 2012, 19:59:32 pm »
 :Enfadado_2
333

Desconectado ciudad-ano

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3543
  • LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DERROCHAN EL DINERO
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4038 en: 19 de Enero de 2012, 23:58:59 pm »
Luzón deja el Santander con una pensión de 56 millones
El consejero y director general para Latinoamérica del Banco Santander, Francisco Luzón, abandonará próximamente la entidad, y será sustituido, previsiblemente, por Jesús Zabalza, han informado fuentes conocedoras de su decisión. El hasta ahora miembro de la comisión ejecutiva e internacional del Santander percibió una remuneración de 5,67 millones de euros en 2010 y cuenta con una pensión de 55,9 millones, a los que se suman otros compromisos en materia de seguros cuyas primas son asumidas por el banco por importe de 9,9 millones, según los informes anual y de auditoría de cuentas.
A falta de que el Banco Santander confirme este relevo, el consejo de administración de la entidad abordará próximamente la sustitución de Luzón por uno de sus más directos colaboradores en la división de América Latina.
La salida de Francisco Luzón ha causado sorpresa en el mundo financiero, ya que el directivo participaba de la gestión del Santander al más alto nivel, directamente bajo la dependencia jerárquica de su presidente, Emilio Botín. Asimismo, Luzón figuraba dentro de los planes de la entidad tanto para la sucesión de Botín como para la del consejero delegado, Alfredo Sáenz, según figura en el informe anual del Banco Santander correspondiente al ejercicio 2010.
Concretamente, Luzón se encontraba en los tres primeros puestos del orden de numeración de la entidad dentro de la planificación de la sucesión de los principales administradores con el objetivo de asegurar en todo momento una transición ordenada del liderazgo, según la documentación pública del Santander.
El nombre de Francisco Luzón también cobró fuerza en las quinielas de la prensa internacional como posible sustituto de Alfredo Sáenz durante la tramitación por parte del anterior Gobierno socialista de la petición de indulto solicitada por el 'número dos' del Santander, tras la sentencia del Supremo que le condenó a tres meses de arresto e inhabilitación. Luzón se incorporó al consejo del Santander en 1997 y ha sido reelegido en las juntas generales celebradas en los años 1999, 2001, 2004 y 2007.
Enfoque internacional
La relevancia de Luzón en el organigrama de la alta dirección del Santander queda patente en el enfoque progresivamente internacional del grupo en los últimos años a la luz del deterioro económico en España y de la pujanza de los mercados emergentes en que la entidad está presente.
Nacido en 1948 en Cañavate (Cuenca) y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Francisco Luzón también ha sido presidente de Argentaria y vocal del consejo de administración de BBVA. Asimismo, Luzón es consejero externo de Inditex, vicepresidente mundial de Universia y vicepresidente segundo del Real Patronato de la Biblioteca Nacional.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y todavía hay trabajadores que ganan menos de 1000 euros que mantienen sus cuentas bancarais en este banco de avaros.
EL EMPRESARIO ESPAÑOL QUIERE SER EUROPEO, PERO PAGAR SUELDOS AFRICANOS. HAY MILES DE EMPRESAS EN ECONOMÍA SUMERGIDA EMPLEANDO A PERSONAS SIN CONTRATO Y CUANDO HAY UN ACCIDENTE LABORAL SE DESENTIENDEN DE TODO.¿ESE ES EL MODELO DE EMPRESARIO EUROPEO?

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4039 en: 20 de Enero de 2012, 00:19:34 am »
.........dime un banco que no sea avaro, que no sea el banco de semen.
333