Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532206 veces)

Desconectado ciudad-ano

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3543
  • LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DERROCHAN EL DINERO
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4040 en: 20 de Enero de 2012, 10:01:50 am »
Todos los bancos son avaros, eso es cierto. Es una utopía, pero los trabajadores de este país, leyendo cosas como estas deberíamos sacar el poco dinero que tenemos en los bancos, haciendo como nuestros abuelos, que lo tenían bajo un ladrillo (por ejemplo). Ya veríamos que pasaría con los bancos y estos mamarrachos sin escrúpulos.
Ya lo dijo un jugador de futbol muy famoso de Francia. Lo dijo y no se cortó ¡¡hay que sacar todo el dinero de los bancos!!. Pero la gente no hace caso, como aquí. El arma del banquero es el dinero (suena hasta en prosa), pues bien, quitémosles las armas y la guerra la ganamos nosotros. Sin nosotros el banquero es nada. Ya veras como no se pavonean luciendo jubilaciones de 56 millones de euros.
EL EMPRESARIO ESPAÑOL QUIERE SER EUROPEO, PERO PAGAR SUELDOS AFRICANOS. HAY MILES DE EMPRESAS EN ECONOMÍA SUMERGIDA EMPLEANDO A PERSONAS SIN CONTRATO Y CUANDO HAY UN ACCIDENTE LABORAL SE DESENTIENDEN DE TODO.¿ESE ES EL MODELO DE EMPRESARIO EUROPEO?

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4041 en: 20 de Enero de 2012, 12:48:46 pm »
La semana en los mercados

La Comisión Europea obliga a las agencias a publicar sus informes después del cierre de los mercados o al menos una hora antes de su apertura y deben informar a la entidad o al gobierno emisor afectado con al menos 1 día laboral de antelación frente a las 12 horas estipuladas anteriormente. Así pues, es más que probable que toda la filtración sobre las rebajas de ráting de S&P que se vivieron en el mercado el viernes pasado viniera de los propios gobiernos. Es más, fueron algunos de ellos los que confirmaron todo de forma oficial horas antes del comunicado de la agencia. Para mi es un escándalo mayúsculo pues significa que hubo mucho uso de información privilegiada por culpa de la falta de discreción de algunos políticos que estoy seguro especularon con ello. Recuerdo que el primer indicio de que algo extraño pasaba fue que el bono a 10 años alemán de repente se fue a su mínimo histórico de rentabilidad antes incluso de que se difundiera el rumor de la noticia. Parafraseando al gran Cárpatos, seguro que investigan a fondo…a fondo perdido.

En cuanto a lo que hizo S&P –rebajar unos rátings que ya el mercado descontaba en sus cotizaciones- y las explicaciones que dio –básicamente que el €grupo del 9 de diciembre fue un fiasco- no suponen nada que no supiéramos. Eso sí, no entiendo por qué a algunos países nos ha bajado de golpe dos notas porque no creo que se hayan acelerado tanto nuestros problemas y es una prueba más de que siempre llegan tarde porque es como si reconocieran que estábamos erróneamente calificados de forma mayúscula justo hasta el viernes 13 de enero. Tampoco tiene mucho sentido que haya un castigo a casi toda la €zona por el riesgo conjunto y que la principal economía de toda nuestra zona económica –Alemania- ni siquiera tenga una perspectiva negativa de su rating cuando su solvencia está tan ligada a la de los demás que sí han sido rebajados y apercibidos de nuevas rebajas. Y por supuesto mi mayor crítica a todas las agencias: su falta de justicia en la comparación: ¿Cómo es posible con las cifras en la mano que Reino Unido sea AAA? Y si la razón es porque tiene su propia moneda y banco central que le permite emitir libras con las que pagar todas sus deudas, ¿Por qué Finlandia es AAA si no tiene esa opción?

El caso es que diga lo que diga S&P todos sabemos que si no hay más suspensiones de pagos en la €zona es porque BCE compra deuda soberana e inyecta dinero barato a largo plazo a los bancos para que la compren, así como hace meses o años que sabemos que Grecia es insolvente y que hasta es posible que a algunos países tenga que prestarnos dinero el FMI para poder mantener una cierta solvencia. Y como todos lo sabemos y es el principal motivo de que el euro esté tan depreciado y que algunas bolsas europeas lleven 2 años perdiendo diferencial respecto a las demás, la reacción del mercado a lo que dijo S&P se digirió en una sesión y ni siquiera afectó a las subastas de deuda francesa, belga, española… Esta semana el crecimiento chino mejor de lo esperado fue la principal excusa alcista para las bolsas que creo están resultando muy beneficiadas de la inmensa liquidez barata que existe en el circuito financiero –y que no sale de ahí-, tanto directamente como a través de la mejora de algunos mercados de deuda. Dicen los que tienen los datos que apenas hay inversores finales y que, en las bolsas donde están permitidas, se detecta más un cierre de posiciones cortas que dinero nuevo pero tampoco podemos pedir mucho más dada la situación económica actual y las amargas perspectivas para lo que resta del año.

Parece que hay un acuerdo para que los inversores privados en deuda griega cobren 32 céntimos por cada euro que invirtieron, demostrando una vez más que del acuerdo en las cumbres europeas a la realidad (se dijo entonces que la quita sería del 50%) hay un mundo. Y es que Grecia y su incapacidad para pagar los vencimientos de deuda que tiene en marzo sin más ayudas o la ratificación de un acuerdo con los acreedores, parece el principal escollo para esta mejora –casi general- de los activos de riesgo pero puede ocurrir como con S&P, que ya esté descontado. La temporada de resultados, pasadas las primeras subastas de deuda en Europa con relativo éxito, debería ser el factor que mueva las bolsas las próximas semanas -aunque hay que reconocer que muy bien no ha empezado- si bien en la €zona habrá que estar muy atentos a si Portugal–país en el que empresas y bancos españoles arriesgan mucho- se convierte en la próxima Grecia como ya se empieza a descontar.

Lo curioso es que a pesar de la irracionalidad general en los movimientos bursátiles en el corto plazo por lo que han hecho en menos de 15 sesiones las bolsas del mundo este año se detecta una correlación con las expectativas económicas de cada país: se recupera China tras un 2011 nefasto, los EUA marcan máximos de 6 meses tras unos datos macro esperanzadores, Alemania es el mejor índice de Europa, Grecia el peor y el español Ibex languidece… Por cierto, sólo en tres ocasiones –coincidentes con 3 grandes crisis- en su historia la bolsa española cayó durante tres ejercicios seguidos por lo que sería estadísticamente raro que 2012 (tras las bajadas de 2010 y 2011) cerrara en negativo. El precedente más cercano fue en la crisis de las puntocom: entre el comienzo del 2000 y el final del 2002 la bolsa se dejó un 48,1%. A pesar de que la actual recesión parece más grave para igualarse bursátilmente a aquella, el Ibex debería cerrar 2012 con una caída del 32%.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4042 en: 21 de Enero de 2012, 21:25:59 pm »
http://www.ideal.es/granada/v/20120121/granada/ocho-granadinos-tienen-bloqueados-20120121.html

Ocho mil granadinos tienen bloqueados sus ahorros en 'participaciones preferentes'

Bancos y cajas les animaron a invertir su dinero en un producto y ahora no les permiten recuperarlo, según denunció ayer Adicae en una asamblea que tuvo con afectados


Hasta 8.000 granadinos podrían estar afectados en toda la provincia por un particular 'corralito' de bancos y cajas de ahorros. Todas estas personas han suscrito un producto financiero conocido como 'participaciones preferentes', de alto riesgo y con muy pocas ventajas, que les ha bloqueado los ahorros que destinaron a las mismas y que no pueden recuperar.

Técnicos de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) mantuvieron en la tarde de ayer un encuentro con un numeroso grupo de afectados por esta situación, que se celebró en el Centro Cívico del Zaidín, donde les explicaron lo que les había ocurrido. Y pudieron constatar que la mayor parte de los presentes, ni siquiera eran conscientes de lo que habían firmado. Se trata de ciudadanos de la calle, sin apenas conocimientos financieros, que se dejaron guiar por el personal del banco o la caja con el que han trabajado habitualmente a la hora de colocar los ahorros de toda una vida.

Las 'participaciones preferentes' no son otra cosa que un producto de renta fija, cuya rentabilidad está ligada a que haya disponibilidad de fondos por parte de la entidad financiera. Y ahora, en un escenario de caída de los resultados a consecuencia de la crisis, los bancos y cajas han esgrimido que no abonarán nada por estas circunstancias.

Perpetuo

Pero lo peor es que quienes apostaron por este producto tampoco fueron conscientes de que sus vencimientos están estipulados por unas cláusulas, como la ausencia de plazo de amortización, que se puede afirmar que tienen un carácter perpetuo. «Es decir, no pueden de ninguna manera recuperar el capital invertido», afirma a este periódico Fernando Herrero, secretario general de Adicae. Según este responsable de la organización, se trata de una especie de deuda perpetua, que no se puede amortizar y que no está cubierta por el Fondo de Garantía de Depósitos. En opinión de Herrero, los clientes de las empresas financieras que están afectados por esta problemática no solicitaron a su entidad la contratación de este producto específico, «por lo que podemos decir que les fue vendido de forma cuando menos irregular, sin la información precisa imprescindible para que quien lo contrataba supiera realmente lo que firmaba en ese momento». Muy por el contrario, según Herrero, todos ellos pensaban que suscribían depósitos a plazo fijo con sus correspondientes vencimientos de los intereses.

Desde Adicae se asegura que lo ocurrido con las 'participaciones preferentes' supone un «fraude generalizado» que ha sido tolerado tanto por el Banco de España como por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «por dejación de funciones de ambos organismos oficiales».

Movilizaciones

La asamblea de afectados celebrada ayer en Granada es una de las que Adicae lleva a cabo estos días por todo el territorio andaluz, para dar a conocer en sus términos reales lo que ocurre con este tipo de productos financieros y animar a quienes los suscribieron a que se movilicen para reclamar sus derechos.
Adicae, por su cuenta, ya denunció a 52 entidades ante la CNMV por la comercialización. La respuesta de éstas ha sido atribuir la responsabilidad a la propia CNMV y al Banco de España, alegando que ambos habían prohibido la venta de estos 'preferentes' en el mercado AIAF (Intermediarios Financieros).
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4043 en: 22 de Enero de 2012, 13:31:33 pm »
Hoy La Voz de Galicia en su suplemento Mercados (no publicado online) nos cuenta como los trabajadores hemos perdido un 9% de poder adquisitivo en los últimos 10 años. Que las rentas salariales en proporción al PIB no han hecho sino bajar. Que el salario medio bruto es de unos 1350 euros mensuales pero que 8 millones de trabajadores perciben 750. Atribuye salarios medios superiores a los efectos contables. También compara los salarios españoles con los de los restantes países UE que son bastante más altos.
Ha sido una primera impresión de una ojeada superficial.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4044 en: 22 de Enero de 2012, 13:43:36 pm »
Estoy acabando  El Banco: Como Goldman Sach dirige el mundo. Lo cierto es que no aporta demasiados datos sobre este "gobierno mundial" pero lo que cuenta es suficiente para oler la podredumbre del sistema, sobre la codicia, sobre una vida con el único fin de ganar más y más. Sobre las horas de trabajo de sus empleados, sobre sus relaciones familiares (sus mujeres, casi siempre son mujeres, hacen el papel protocolario en sus relaciones sociales, casi siempre con los propios compañeros al más puro estilo "La Tapadera" de Tom Cruise), sobre una política de personal en la que el trabajo supone 18 horas diarias 6 días a la semana, la familia es el sostén emocional para aguantar dicho ritmo y l@ consortes no pueden trabajar. Sobre como cada año despiden al 10% de los trabajadores para garantizar el máximo desempeño. Sobre la absoluta falta de ética en lo profesional y sobre el puritanismo en la vida privada.
El libro muestra la institucionalización de la enfermedad social.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523


Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4047 en: 22 de Enero de 2012, 18:46:28 pm »
El número mundial de desempleados llegará a 200 millones este año

La cifra de personas sin trabajo alcanzará los 200 millones este año, 27 millones más que antes del estallido de la crisis financiera, según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

El informe, que será presentado en el Foro Económico de Davos, Suiza, y que adelanta el semanario alemán Der Spiegel, constata que la mayor parte de los países tienen un desempleo mayor que antes de la crisis de 2008.

Entre los países desarrollados, destaca la revista, los únicos que lograron mejorar su nivel de empleo en estos años son Australia y Alemania.

La pérdida de trabajo afectó especialmente a los jóvenes: en el mundo hay 74,8 millones de desempleados entre 15 y 24 años, cuatro millones más que en 2007, según el informe.

Los expertos de la OIT estiman que en los próximos diez años habrá que crear 600 millones de empleos productivos para garantizar la paz social en diversas regiones del mundo.

La agencia de la ONU pide para ello programas de estímulo a la coyuntura financiados por medio de deuda.


A menuda ruina nos ha llevado el Sr. Zapatero.  :mus; :insano

KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4048 en: 22 de Enero de 2012, 19:54:01 pm »
El número mundial de desempleados llegará a 200 millones este año

La cifra de personas sin trabajo alcanzará los 200 millones este año, 27 millones más que antes del estallido de la crisis financiera, según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

El informe, que será presentado en el Foro Económico de Davos, Suiza, y que adelanta el semanario alemán Der Spiegel, constata que la mayor parte de los países tienen un desempleo mayor que antes de la crisis de 2008.

Entre los países desarrollados, destaca la revista, los únicos que lograron mejorar su nivel de empleo en estos años son Australia y Alemania.

La pérdida de trabajo afectó especialmente a los jóvenes: en el mundo hay 74,8 millones de desempleados entre 15 y 24 años, cuatro millones más que en 2007, según el informe.

Los expertos de la OIT estiman que en los próximos diez años habrá que crear 600 millones de empleos productivos para garantizar la paz social en diversas regiones del mundo.

La agencia de la ONU pide para ello programas de estímulo a la coyuntura financiados por medio de deuda.


A menuda ruina nos ha llevado el Sr. Zapatero.  :mus; :insano



 . . .  interesante reflexión relativa a la paz social . . . por lo tanto, en el caso de que no se creen . . .  habrá disturbios . . . ya veremos si en España no terminamos de aquí a nada como en Grecia o Portugal . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4049 en: 23 de Enero de 2012, 07:43:33 am »
Impuestos indefendibles · ELPAÍS.com

TRIBUNA: PAUL KRUGMAN
Impuestos indefendibles
PAUL KRUGMAN 22/01/2012

Llámenme raro, pero de verdad que estoy disfrutando con el espectáculo de Mitt Romney interpretando la danza de los siete velos, en parte, claro está, por voyeurismo, pero también porque ya era hora de que tuviéramos esta conversación.

En 2008, los ricos pagaban solo el 18,1% de sus ingresos en impuestos federales
El tema de esta danza, para aquellos que no han estado prestando atención, son los impuestos, sus propios impuestos. Aunque divulgar la declaración de la renta es una práctica habitual entre los candidatos políticos, Romney nunca lo ha hecho y, al principio, puso trabas al asunto, a pesar de que se presenta para presidente. Más tarde dijo que seguramente paga solo el 15% de sus ingresos en impuestos, y dio a entender que a lo mejor divulga su declaración de 2011.

Sin embargo, con todo y eso, se verá presionado para que dé a conocer también las declaraciones anteriores, como hizo su padre, que divulgó 12 años de declaraciones cuando fue candidato a la presidencia. (Romney padre, por cierto, pagaba el 37% de sus ingresos en impuestos).

Y la opinión pública tiene derecho a ver los años anteriores: es posible que en 2011, con la campaña en el horizonte, Romney haya reorganizado su cartera para restar importancia a temas incómodos como sus cuentas en las islas Caimán o su uso de la justamente vilipendiada exención fiscal de la "participación en beneficios".

Pero la gran pregunta no es lo que las declaraciones de la renta de Mitt Romney nos dicen sobre Mitt Romney; es lo que nos dicen sobre la política fiscal estadounidense. ¿Hay una buena razón por la que la carga fiscal de los ricos deba ser tan increíblemente ligera?

Porque lo es. Si Romney está diciendo la verdad sobre sus impuestos, es más o menos típico de los muy ricos. Desde 1992, el Internal Revenue Service [la Hacienda estadounidense] ha estado publicando datos sobre ingresos e impuestos de los 400 contribuyentes con las rentas más altas. En 2008, el año más reciente del que se dispone de datos, estos contribuyentes pagaron solo el 18,1% de sus ingresos en impuestos sobre la renta federales; en 2007 pagaron solo el 16,6%. Si tenemos en cuenta que los ricos pagan bien poco en impuestos sobre nóminas o en impuestos estatales y locales -unas cargas importantes para las familias de clase media-, esto significa que los contribuyentes con las rentas más altas tienen que pagar menos impuestos que muchos trabajadores de a pie.

La razón principal por la que los ricos pagan tan poco es que la mayor parte de sus ingresos adoptan la forma de plusvalías, que están gravadas con un tipo máximo del 15%, muy por debajo del máximo que se aplica a sueldos y salarios. De modo que la cuestión es si las plusvalías -tres cuartas partes de las cuales van a parar al 1% más alto de la distribución de la renta- merecen un tratamiento especial.

Los defensores de los impuestos bajos para los ricos esgrimen fundamentalmente dos argumentos: que los impuestos sobre plusvalías bajos son un principio consagrado por el tiempo, y que se necesitan para fomentar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. Ambas afirmaciones son falsas.

Cuando oigan hablar de los impuestos tan, tan, bajos de gente como Romney, lo que necesitan saber es que no siempre ha sido así, y los días en que los superricos pagaban impuestos mucho más altos no son tan lejanos. En 1986, Ronald Reagan -sí, Ronald Reagan- firmó una reforma fiscal que igualaba los tipos más altos sobre los rendimientos del trabajo personal y las plusvalías en un 28%. El tipo del impuesto aumentó más, hasta superar el 29%, durante el primer mandato de Bill Clinton.

Los impuestos sobre plusvalías bajos se remontan a 1997, cuando Clinton alcanzó un pacto con los republicanos en el Congreso por el cual redujo los impuestos para los ricos a cambio de la creación del Programa de Seguro de Salud Infantil. Y los tipos ultrabajos de hoy en día -los más inferiores desde los tiempos de Herbert Hoover- no se introdujeron hasta 2003, cuando el expresidente George W. Bush presionó parra que se aprobara una rebaja del impuesto sobre plusvalías y una reducción del impuesto sobre dividendos en el Congreso, algo que consiguió explotando la quimera del triunfo en Irak.

Los bajos impuestos de los muy ricos también son un acontecimiento reciente. Durante el primer mandato de Clinton, los 400 contribuyentes con las rentas más altas pagaban cerca del 30% de sus ingresos en impuestos federales, e incluso después del pacto fiscal pagaban considerablemente más de lo que han estado pagando desde el recorte de 2003.

Entonces, ¿es esencial que los ricos reciban unas exenciones fiscales de ese calibre? Hay razones teóricas para otorgar un tratamiento especial a las plusvalías, pero también hay argumentos teóricos y prácticos en contra de ese tratamiento especial. En concreto, el enorme desfase entre los impuestos sobre rendimientos del trabajo personal y los impuestos sobre rendimientos no salariales crea un perverso incentivo para organizarse de modo que los ingresos aparezcan en la categoría "correcta".

Y está claro que el historial económico no corrobora la idea de que los impuestos superbajos para los superricos sean la clave de la prosperidad. Durante aquel primer mandato de Clinton, cuando los muy ricos pagaban impuestos mucho más altos que ahora, la economía creó 11,5 millones de puestos de trabajo, lo cual desluce todo lo logrado durante los años buenos del Gobierno de Bush.

Por eso, el baile fiscal de Romney nos está haciendo un favor a todos al poner de relieve las insensatas, injustas y caras atenciones con que se está colmando a la clase alta-alta. En un momento en que la gente que se autodenomina seria está diciéndonos que los pobres y la clase media deben sufrir en nombre de la honradez fiscal, unos impuestos así de bajos para los muy ricos son indefendibles.


Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008. © 2012 New York Times Service. Traducción de News Clips.
__________________
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4050 en: 23 de Enero de 2012, 10:09:25 am »
Claro ejemplo de como ha evolucionado la comprensacion/hora en EEUU y el IPD, y la separacion entre ambos debido a ingresos de tipo finanaciero.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4051 en: 23 de Enero de 2012, 13:24:05 pm »
¿Está BCE salvando la Eurozona?

Cada vez que he tratado en otras entregas sobre la situación y el futuro de la €zona, he hecho hincapié en los problemas de diseño del euro y de las funciones del BCE, la mala gestión de los políticos y supervisores tanto en los buenos tiempos como en los actuales y en las escasas opciones de arreglar la actual situación sin un cambio radical que se me antoja utópico. Hubo hace poco más de un mes un momento especialmente crítico tras el fracaso del €grupo de comienzos de diciembre –y ejemplificada en España con una subasta de deuda a 10 años por encima del 7%- en el que parecía que definitivamente se perdía la confianza en que nuestros líderes pudieran resolver esto. Y entonces apareció el Sr. Mario Draghi y anunció inyecciones de capital a 3 años para la banca al 1% a cambio de uno colaterales mínimos. Los mercados no concedieron una especial importancia a este anuncio en un primer momento pero se equivocaban ya que BCE acababa de encontrar la mejor forma de sustituir a los eurobonos.

Los eurobonos no podían ni creo podrán salir adelante nunca porque ningún país voluntariamente ligará su mejor solvencia a la de otro si no es a cambio de controlar la economía del de peor solvencia, algo para lo que los nacionalismos europeos no están preparados. Pero si una institución supranacional presta dinero barato a los bancos, resuelve con ello sus propias dificultades de financiación (y así recurren menos a las ayudas públicas) y además, si éstos utilizan esa liquidez para comprar deuda soberana que saben que pueden cambiar en BCE por más dinero barato, el problema de la colocación de la deuda pública -al menos en el corto plazo- se reduce. Además, si inteligentemente cada vez que hay alguna noticia que puede afectar al alza a la rentabilidad de los bonos –como la rebaja masiva de S&P- de algunos países, BCE interviene en el mercado comprando y evita con ello el pánico con entradas puntuales con mucho menor volumen que el utilizado en los peores momentos de 2011 cuando aún mandaba Trichet, hay que reconocer que la situación mejora.

BCE con el aval –el llamado colateral- de los activos de la banca (esos activos que en algunos casos –como por ejemplo en el caso de la CAM- si realmente se vendieran a precio de mercado hasta resultaría un resultado negativo), les da un dinero barato a 3 años sabiendo que ese dinero no lo van a utilizar para deshacerse de toda esa cartera de activos “tóxicos” sino para abonar sus vencimientos de deuda propios y el sobrante invertirlo en deuda pública. ¿Por qué ahí y no en créditos a la economía real que serían mucho más rentables? Por seguridad y porque para muchas entidades financieras que si fueran empresas haría años que estarían quebradas, es muy importante tener el dinero disponible y para ello nada mejor que los mercados financieros organizados –renta fija pública o bolsa- donde siempre se puede vender y conseguir liquidez al instante. Y también por una lógica económica indudable: invirtiendo en deuda de tu propio país el riesgo de impago es relativo ya que si el país suspende pagos a la inmensa mayoría de bancos le va a dar igual donde inviertan en 2012, de todos modos quebrarán.

Partiendo de que BCE está “imprimiendo” dinero puesto que lo crea a partir de unos activos que valen mucho menos de como el banco central los valora, lo cierto es que es muy probable que gracias a eso este año deje de empeorar pero también que estemos apagando un fuego con gasolina. BCE asume los riesgos que algunos estados no han querido asumir con los eurobonos ya que su supervivencia estará en entredicho si:

    Alguno de los países que han emitido los más de 200 mil millones de euros de deuda pública que ha comprado a vencimiento, suspenden pagos. Ya ha pasado con Grecia pero de momento se ha salvado porque el coste sólo lo han asumido inversores privados.
    Alguno de los países cuyos activos han sido utilizados por los bancos para conseguir liquidez suspende pagos. La cantidad es aún más grande y el dinero se pierde igual si el dinero no se devuelve sea con una compra a vencimiento de un bono del país X o con un crédito a un banco a 2 semanas en una subasta de corto plazo avalada por un bono del país X.
    Varios bancos no pueden devolver un dinero que les ha sido prestado, sea en una subasta de 3 meses o en una de 3 años. Aunque en este caso seguramente sería el gobierno de turno el que inyectaría el capital suficiente antes de dejar un impagado en BCE.
    Cualquier cisne negro no descabellado…por ejemplo gana las elecciones francesas el partido de Le Pen y decide sacar a su país del € y no asumir los riesgos del BCE.

Todo esto es comparable a lo que hace la FED pero por la desunión política europea es mucho más arriesgado, tanto por la posible pérdida de mucho capital público como por el riesgo de una alta inflación. En los EUA sus programas de Q.E. no han provocado grandes alzas de precios internos gracias a que han exportado al mundo entero esas tensiones al dispararse el precio de muchos activos, especialmente el del crudo. Como recuerda D. Lacalle “Estados Unidos sabe que puede imprimir moneda porque el dólar se utiliza en el 75% de las transacciones mundiales, algo que no le ocurre al euro, que es menos del 15%”. Es decir, como de hecho ya le pasa al Reino Unido, una Europa en recesión puede ver cómo los precios de todo lo que viene de fuera sube por culpa de la política de la FED y la debilidad del € y también sufrir una subida de los productos internos efecto de toda esa masa monetaria ficticia que está creando BCE y que no se va a desperdigar por el mundo como sí les ocurrió a los Estados Unidos.

En resumen, la acción decidida del BCE no ha resuelto el conflicto en el que está inmersa la €zona pero ha hecho ganar tiempo a los dirigentes europeos, ha aliviado las tensiones de muchos Tesoros para poder emitir deuda y ha solucionado los problemas de liquidez de corto plazo de todo el sector financiero de nuestra área económica. A cambio ha aumentado los riesgos no sólo de mayor inflación, incluso de la viabilidad del sistema actual. Eso sí, ambos riesgos -si aparecen- se supone que tardarán meses si no años en ser considerados como tales, ¿Será entonces demasiado tarde? Nadie lo sabe pero a mi juicio hay algo especialmente grave: dudo mucho que los bancos se deshagan de sus malos activos mientras BCE les ayude tanto por lo que hemos retrasado muchísimo en el tiempo el imprescindible y necesario des-apalancamiento y mucho me temo que eso se traducirá en una política de escaso crédito destinado a la economía real.
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4052 en: 23 de Enero de 2012, 13:40:33 pm »
El número mundial de desempleados llegará a 200 millones este año

La cifra de personas sin trabajo alcanzará los 200 millones este año, 27 millones más que antes del estallido de la crisis financiera, según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

El informe, que será presentado en el Foro Económico de Davos, Suiza, y que adelanta el semanario alemán Der Spiegel, constata que la mayor parte de los países tienen un desempleo mayor que antes de la crisis de 2008.

Entre los países desarrollados, destaca la revista, los únicos que lograron mejorar su nivel de empleo en estos años son Australia y Alemania.

La pérdida de trabajo afectó especialmente a los jóvenes: en el mundo hay 74,8 millones de desempleados entre 15 y 24 años, cuatro millones más que en 2007, según el informe.

Los expertos de la OIT estiman que en los próximos diez años habrá que crear 600 millones de empleos productivos para garantizar la paz social en diversas regiones del mundo.

La agencia de la ONU pide para ello programas de estímulo a la coyuntura financiados por medio de deuda.


A menuda ruina nos ha llevado el Sr. Zapatero.  :mus; :insano



 . . .  interesante reflexión relativa a la paz social . . . por lo tanto, en el caso de que no se creen . . .  habrá disturbios . . . ya veremos si en España no terminamos de aquí a nada como en Grecia o Portugal . . .

A mi lo que más me "sorprende" es que los 600 mill. de empleos no son necesarios para aliviar la pobreza y, en su caso, el hambre, sino la paz social. Parece que a los que dirigen estas cosas les preocupa más lo segundo que lo primero.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4053 en: 23 de Enero de 2012, 15:36:34 pm »
Seguro que los politicos progres de Hispanistan tienen solucion a estos y mas problemas.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4054 en: 24 de Enero de 2012, 01:47:18 am »
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HgMHk2b3-W4&feature=share[/youtube]

Lo que circula por internet.
333

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4055 en: 24 de Enero de 2012, 12:40:11 pm »
Yo creo que este tipo de vídeos están bien si somos capaces de relativizar la información que aportan. Cualquiera podría pensar que los españoles vamos somos una rara especie que vamos regalando el dinero mientras nosotros tenemos unas enormes necesidades. Pienso que esto debemos matizarlo. Con los problemas que tenemos España sigue siendo un país rico en términos globales por lo que un poco de "generosidad" con los que tienen mucho menos no creo que sea un exceso. Entrecomillo lo de generosidad porque debemos tener en cuenta que la cantidad aportada sigue lejos del famoso 0,7% del PIB que en su momento se había propuesto (no sólo en España, y también los demás países desarrollados tienen pobres), en segundo lugar porque pocas veces se da algo a cambio de nada y esto es así también con la ayuda al desarrollo. Parte de nuestra política exterior está directamente relacionada con la promoción de nuestras empresas en esos países.
Remitir nuestra "deuda" con Latinoamérica al "robo" del oro de hace 500 años es simplificar en exceso las relaciones entre nuestro país y el cono sur. Eso si, si añadimos palabras como "cojones" parece que nuestra afirmación ganan peso y dan motivos para una mayor indignación.
Volviendo con las relaciones entre países quizá si tuviésemos en cuanta los flujos comerciales y la presencia, presente o potencial, de España en ellos podamos entender que puede que pasa por generosidad no lo es o, al menos, no tanto como parece. Este es el listado de empresas españolas asentadas en Cuba por poner un solo ejemplo:
 http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4062541
Seguramente Cuba tiene en España menos empresas ¿que no nos regalan nada? bueno, todo es discutible. Podrían ser españolas o alemanas ya se sabe, la relación histórica, los compromisos, los intereses mútuos...
Más: "El continente vecino se va estructurando paulatinamente y crea una arquitectura multilateral de creciente importancia,
mientras toma conciencia de los desafíos globales ligados a la seguridad humana. La lucha
contra el hambre y la pobreza, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la promoción de
la legalidad internacional y la situación geoestratégica y política de África en un contexto de
globalización e interdependencia, favorecen la ampliación y el fortalecimiento de nuestras
relaciones políticas, diplomáticas, sociales, culturales y económicas con el África Subsahariana." esto está tomado del Plan Africa (  http://www.maec.es/es/Home/Documents/PLAN%20AFRICA%202009-2012_web.pdf  ) y vemos palabras y expresiones como "arquitectura multilateral de creciente importancia" como "situación geoestratégica y política de África en un contexto de
globalización e interdependencia".

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4056 en: 24 de Enero de 2012, 16:03:52 pm »
Un escenario de debilidad extrema para la economía española hasta, al menos, 2014. Ese es el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que acaba de hacer públicas sus nuevas previsiones, ya desveladas la semana pasada. Como se anticipó entonces, en la rebaja generalizada de las expectativas económicas España se lleva la peor parte, con una grave recesión que el FMI extiende a 2012 (-1,7%) y 2013 (-0,3%). Y en ese escenario, da por hecho que el Gobierno español incumplirá el objetivo de déficit público pactado con Bruselas.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
"Mayores ajustes en el déficit puede llegar a ser un objetivo indeseable para el crecimiento", advierte el Fondo

La recuperación se ve amenazada por los problemas en la Europa del euro y la fragilidad de EE UU
El FMI estima que 2011 se cerró con un déficit del 8% del PIB, en línea con lo anticipado por el nuevo Gobierno del PP y muy lejos del 6% pactado para el año pasado. Para los próximos ejercicios, pronostica un saldo presupuestario negativo del 6,8% (2012) y del 6,3% (2013), también muy por encima de sus proyecciones anteriores y, sobre todo, de la senda de ajuste acordada con la Comisión Europea. Según lo establecido en el programa de estabilidad español, el déficit conjunto de las Administraciones no debería superar el 4,4% del PIB este año, ni el 3% el próximo.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha insistido desde que llegó al poder en que cumplirá el objetivo pactado con Bruselas, pese a que eso implicaría bajar el déficit público del 8% al 4,4% en un año, un ajuste sin precedentes en la democracia. La drástica revisión a la baja de las previsiones económicas, como estas del FMI o las publicadas el lunes por el Banco de España, han llevado al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a expresar dudas sobre la posibilidad de alcanzar el objetivo. El resto del Gobierno, con el presidente Rajoy al frente, se ha esforzado por reiterar que el compromiso permanece intacto, aunque los nuevos datos del FMI evidencian que es una tarea casi imposible, incluso contraproducente.

"El objetivo de déficit del Gobierno en estos momentos es el 4,4% del PIB y no hay ninguna modificación al respecto", ha insistido hoy el ministro de Economía, Luis de Guindos, ante sus homólogos en Bruselas, donde ayer le instaron ayer a evitar "desviaciones" por boca del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. "No está en la agenda en absoluto", ha continuado Guindos.

Eficacia del ajuste fiscal

Pero si se cumple lo que pronostican los expertos del FMI, la recesión restará eficacia al ajuste fiscal, entre otras cosas, porque recesión y ajuste fiscal se retroalimentan. El Fondo cree que el objetivo de déficit se retrasará no uno, sino dos años: hasta 2013 (6,3%) no se estará cerca de la meta prevista para 2011 (6%). Y eso tomando nota del primer paquete de medidas anunciado por el Ejecutivo de Rajoy, que evita valorar. Sin embargo, tal y como hoy ha defendido Guindos, "no está teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal que va a llevar a cabo el Gobierno". En su opinión, además, estas previsiones no se corresponden con la situación real que atravesará el país en tanto en cuanto el FMI hace una proyección de crecimiento y "extrapola" estas previsiones.

Ni Francia (-4,4%) ni Reino Unido (-6,5%) serán capaces tampoco de alcanzar el deseado 3% en 2013, según el FMI, que no deja de valorar en su último informe que el déficit se redujo en muchas economías avanzadas a lo largo de 2011, fruto de los planes de ajuste introducidos. Pero aunque en el caso español el ajuste conseguido (del 9,2% al 8%) se califica de "sustancial", el impacto del recorte es más cuestionable. Un gráfico del Fondo ilustra que los países que más se han apretado el cinturón son los que han encajado una mayor rebaja de sus previsiones económicas. Y España es el ejemplo más extremo.

"Mayores ajustes en el déficit puede llegar a ser un objetivo indeseable desde la perspectiva del crecimiento", advierten los expertos del FMI, que instan a relativizar la argumentación predominante: "un mayor ajuste durante una recaída puede exacerbar más que aliviar las tensiones de los mercados por su impacto negativo en el crecimiento". El Fondo recuerda que buena parte de la mejora en el saldo fiscal de la zona euro se debe a la "inusual" situación presupuestaria de Alemania, que incrementa sus niveles de empleo y recaudación fiscal en plena crisis. Y deja un recado al Gobierno de Merkel, empeñado en alcanzar la estabilidad presupuestaria cuanto antes: "Los países con tipos de interés bajos deberían reconsiderar el ritmo de la consolidación fiscal a corto plazo".

Estimaciones sobre deuda

La combinación de recesión y déficit público más alto de lo esperado hace estragos en las estimaciones de la deuda pública española. Según el FMI, alcanzó el 70% del PIB al cierre del ejercicio pasado y llegará al 84% en 2013, de nuevo muy por encima de sus anteriores proyecciones y de lo comprometido con Bruselas (debería situarse por debajo del 70% el próximo año). Aun así, solo Alemania (79,8% en 2013), presentaría un nivel de deuda pública menor que España entre los países avanzados.

En su análisis general de la situación económica global, el FMI reitera que la recuperación se ve amenazada por los problemas en la Europa del euro y por la fragilidad en otras partes del mundo, como EE UU. "Desaceleración pero no colapso", matiza. La expansión para este año se proyecta en el 3,3%, un recorte de siete décimas respecto a la estimación de septiembre.

Esto se debe en gran medida, según la actualización del informe de perspectivas de crecimiento, a que la zona euro sufrirá lo que califica como una "recesión suave", por el efecto combinado del encarecimiento de los tipos en la deuda soberana, el proceso de desapalancamiento de los bancos y a la consolidación fiscal. El reto inmediato debe pasar por "restaurar la confianza".

Prioridades

La prioridad es solucionar la crisis de la zona euro para evitar un efecto arrastre. Del 1,6% de crecimiento el pasado año, se pasaría a una contracción del 0,5% este, para repuntar al 0,8% el que viene. Es un recorte de 1,6 y de 0,7 puntos porcentuales, respectivamente. El FMI apoya así nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo, en forma de rebaja de tipos o inyectando liquidez.

El mensaje de la consolidación fiscal a medio plazo sin truncar el crecimiento lo aplica también a resto de los países industrializados. El FMI prevé un crecimiento para este grupo del 1,2% y del 1,9% este año y el próximo, siete décimas y medio punto menos de lo previsto. Para EE UU, la deja sin cambios en el 1,8% en 2012 y la reduce tres décimas, al 2,2%, el que viene.

El FMI destaca el hecho de que la mayoría de las economías avanzadas hayan evitado tropezar y caer en la recesión. Sin embargo, en su análisis vuelve a recordar que todas estas proyecciones parte del hecho de que los lideres europeos van a intensificar sus esfuerzos para corregir la crisis. El impacto, de momento, "está siendo limitado" en otras regiones.

Dudas sobre EE UU

El Fondo no deja de pasar por alto el riesgo que representa el desajuste fiscal estadounidense, con una deuda que equivale ya al tamaño de su economía. A corto plazo, las turbulencias en la zona euro convierten la deuda pública que emite el Tío Sam en un refugio alternativo para el inversor. A largo plazo, sin embargo, la ausencia de un plan fiscal creíble puede crear turbulencias.

En el caso de los países emergentes y en desarrollo, que fueron los que sostuvieron el crecimiento mundial, el mensaje es que sus políticas a corto plazo deben responder "a una moderación mayor de la esperada" del crecimiento interno y a la caída de la demanda externa por parte de los países avanzados. Los flujos de capital hacia estas economías cayó de forma destacada.

A modo de conclusión, y repitiendo la palabras de su director gerente, Christine Lagarde, los economistas del FMI vuelven a pedir una "acción colectiva" para ayudar a que la economía global vuelva a retomar una senda de crecimiento más robusto y equilibrado. Y eso pasa por seguir adelante con reformas estructurales, incluida la del mercado laboral.


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4057 en: 24 de Enero de 2012, 16:05:33 pm »
¿No decían los del PP que con Rajoy se acabada la Crisis? :mus;

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4058 en: 24 de Enero de 2012, 16:06:40 pm »
¿No decían los del PP que con Rajoy se acabada la Crisis? :mus;
ZP tambien dijo noseque de brotes verdes.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4059 en: 24 de Enero de 2012, 16:07:06 pm »
¿No decían los del PP que con Rajoy se acabada la Crisis? :mus;
ZP tambien dijo noseque de brotes verdes.

Luego dices que no eres pepero !.
QUID PRO QUO