Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531909 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4060 en: 24 de Enero de 2012, 16:08:41 pm »
¿No decían los del PP que con Rajoy se acabada la Crisis? :mus;
ZP tambien dijo noseque de brotes verdes.

Luego dices que no eres pepero !.
Y no lo soy, lo que pasa es que me hace gracia la memoria selectiva.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4061 en: 24 de Enero de 2012, 16:22:58 pm »
Aunque me fastidie en este caso estoy de acuerdo con el FMI. En realidad esto es lo que llevo diciendo desde hace varios años; es lo que muchos economistas repiten una y otra vez frente a la visión neoclásica predominante.
Un par de frases del texto:
"Un gráfico del Fondo ilustra que los países que más se han apretado el cinturón son los que han encajado una mayor rebaja de sus previsiones económicas. Y España es el ejemplo más extremo."
"El Fondo recuerda que buena parte de la mejora en el saldo fiscal de la zona euro se debe a la "inusual" situación presupuestaria de Alemania"
Y es que Alemania va por libre. A Alemania le interesa un euro no excesivamente fuerte (entre 1,2 y 1,3 dólares) para mejorar sus exportaciones fuera de europa. Cuando Alemania tuvo problemas para colocar su deuda a los precios actuales (negativos en términos reales) dio permiso al BCE para imprimir papel que a través de los bancos (otro regalito) iría directamente a la deuda pública (no a financiar la economía). Este el el motivo de la bajada de intereses de la deuda pública y no la confianza. Vamos que imprimir o no es bueno o malo en función de a quien favorezca. Cuando la mejora de las exportaciones fuera de Europa no llegue a compensar las perdidas en la Unión, entonces, solo entonces, Alemania estará dispuesta a flexibilizar el rigor fiscal.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4062 en: 24 de Enero de 2012, 16:25:47 pm »
... y por el camino, aprovechando lo del Pisuerga, es probable que nos obliguen a privatizar o vender a precios de saldo patrimonio público y empresas muy rentables como loterías y apuestas del Estado. La banca gana.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4063 en: 24 de Enero de 2012, 16:27:23 pm »
... y por el camino, aprovechando lo del Pisuerga, es probable que nos obliguen a privatizar o vender a precios de saldo patrimonio público y empresas muy rentables como loterías y apuestas del Estado. La banca gana.

Aquí están comenzando a privatizar bastantes cosas !
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4064 en: 24 de Enero de 2012, 19:21:37 pm »
Es que en realidad esto es lo de siempre. Es a lo que han obligado a los países latinoamericanos las tristes décadas pasadas de estancamiento económico (para ellos) y crecimiento de las desigualdades. Actualmente crecen porque mejoran sus exportaciones, cierto, pero también porque mejora su mercado interno. La única novedad es que este régimen ahora se aplica en los países del denominado primer mundo.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4065 en: 24 de Enero de 2012, 20:16:19 pm »
El dinero manda en los bancos, los bancos mandan sobre los partidos políticos, y mientras ésto sea así, LA BANCA GANARA SIEMRPE.
333

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4066 en: 24 de Enero de 2012, 23:09:51 pm »
Un periódico gallego publica una noticia sobre la emigración creciente en la comunidad. Este es uno de los comentarios de uno de los lectores explicando los motivos por los que la gente se va (aparte del desempleo claro):

"Empresas como Geriatros que a traves de una concesión de la Xunta gobierna varias residencias de mayores, de una forma que ni en la epoca de los esclavos, tiene a sus trabajadores con mas de 8 horas de trabajo, que les paga las noches con una miseria, que los festivos los abona con 10€, que no hacen contratos definitivos, ya que cuando cumplen el tiempo estipulado para el contrato definitivo los despide para que no tengan antiguedad, con el grave perjuicio para los pobres ancianos residentes que ven que cada tres o seis meses les cambian las caras de sus cuidadores, esa es la politica de GERIATROS, empresa perteneciente a la antigua Caixa Nova y que gracias a los contactos con la Conselleria de Trabajo se esta llevando todos los concursos de residencias de ancianos de Galicia. LOS SINDICATOS NO SE ENTERAN DE NADA O ESTRAN PRIMADOS POR ESTA EMPRESA. MAS CONTROL PARA QUE MAS GALLEGOS NO SALGAN DE SU PAIS."

Aclarar simplemente que en principio los geriatricos, como las escuelas infantiles, eran de gestión pública con personal fijo en plantilla. El PP está privatizando la gestión de las que ya estaban abiertas y privatizando sin más las que estaban en contrucción. Los salarios, por cierto, eran bastante bajos por lo que he leído, pero al menos tenían derechos y estabilidad laboral.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4067 en: 25 de Enero de 2012, 13:22:46 pm »
Así lo ha expresado la canciller alemana en una entrevista a varios periódicos europeos, entre los que ha estado "El País", que se publica un día antes de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acuda a Berlín para su primera entrevista con Merkel desde que llegó a La Moncloa.

A juicio de la canciller, los cambios en la legislación laboral y las privatizaciones, entre otras reformas estructurales, son maneras de "soltar frenos al crecimiento" que "apenas" necesitan de recursos económicos.

En la entrevista, la dirigente alemana insiste en que la legislación laboral "tiene que flexibilizarse" especialmente "donde se alzan barreras demasiado elevadas para los jóvenes" y cita expresamente el caso de España, donde "más del 40% de los jóvenes están desempleados", entre otras cosas debido a "la legislación", argumenta.

"GRAN RESPETO POR LOS ESFUERZOS" DE ESPAÑA.

Merkel asegura que esto no es un "reproche" a España y dice tener un "gran respeto por los esfuerzos" que está realizando el Gobierno para "introducir reformas", pero insiste en la necesidad de cambios y apunta que, en Europa, los países deben aprender "los unos de los otros". "Otros países, como por ejemplo Alemania o los países europeos orientales, ya acometieron en su día arduas reformas en el mercado laboral", remacha.

Para la canciller, "no tiene sentido" que se prometa "más y más dinero" sin que se combatan "las causas de la crisis". "Hemos de abordar y resolver los problemas sin paños calientes", agrega.

Merkel reconoce en la entrevista que en la Unión Europea ya hay una "posición común" en cuestiones de disciplina presupuestaria y reducción de la deuda, pero recalca que "eso no basta" y defiende que también se necesita "más crecimiento y empleo".

Dicho esto, puntualiza que al hablar del impulso al crecimiento no se puede pensar exclusivamente en "costosos programas de reactivación coyuntural", que "tuvieron sentido en la primera crisis".

DINERO PARA "OBJETIVOS ÚTILES".

Ahora, argumenta, habrá que hacer "un peinado exhaustivo de los fondos europeos", donde hay "recursos por consignar" que, a su juicio, deben destinarse "sistemáticamente" a medidas que promuevan el crecimiento y el empleo, entre las que cita ayudas para pymes y emprendedores, programas de empleo para jóvenes y fondos de investigación e innovación. "Alemania está dispuesta a utilizar los fondos estructurales para estos objetivos útiles", asegura.

Merkel afirma que Alemania quiere ayudar a los socios europeos que pasen por dificultades, y recuerda que su país está detrás de "la idea" del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pero apunta que se hará "en la expectativa de que también ellos mismos realicen los esfuerzos necesarios para mejorar su situación".

Al mismo tiempo, recalca que hay que "ayudar" sobre la base de los tratados de la Unión Monetaria, que "establecen taxativamente que ningún país puede responder de las deudas de los demás".

NO A LOS EUROBONOS

Por otra parte, Merkel vuelve a expresar su rechazo a los eurobonos como solución a la crisis de deuda y defiende que antes de hablar sobre una mayor responsabilidad comunitaria, hay que conseguir "un grado de integración mucho más profundo en Europa".

Esto significa, afirma, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tenga la obligación de controlar los presupuestos nacionales, "entre otras muchas cosas".

En la entrevista, la canciller también hace un llamamiento para "enterrar los viejos estereotipos", que hablan de "los alemanes, los polacos, los franceses, los españoles y los griegos" como si se supiera "todo sobre su forma de ser". "Hay alemanes vagos y alemanes trabajadores", apunta.

Merkel se declara convencida de que Europa tiene "mucho que darle a la gente que la habita y también al mundo" a través de "su democracia, sus derechos humanos, sus ideales de libertad y sus valores", pero también hace hincapié en que el "sentimiento europeísta" que le "impulsa y guía" no es "suficiente para proporcionar bienestar y empleo a las personas".

"Tenemos que trabajar por ello todos los días", afirma la canciller. "No quiero una Europa que sea un museo donde se arrumbe todo lo que algún día fue bueno, sino una Europa que tenga éxito creando cosas nuevas", remacha.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4068 en: 25 de Enero de 2012, 13:32:41 pm »
Sería bueno que explicasen por qué la reforma laboral va a crear empleo. Lo que sabemos de Alemania es que gracias a la reforma los que antes eran desempleados ahora "no lo son" porque con un empleo de 300 € (minijob) cuenta como empleado. Legal y estadísticamente no son desempleados, eso es cierto pero, aparte de eso ¿en que ayuda? son muchos los economistas que afirman que, a través de las reformas propuestas se esconde la intención de desproteger a los trabajadores para bajarles el salario. Esto puede ser bueno para Alemania cuyas exportaciones representan el 40% de su PIB. Es más complicado para España cuyo mercado interno es el 82%. Menos salario supone, en principio, menos consumo y menos actividad.
También dice que no puede haber más dinero hasta que se combatan las causas de la crisis. Y no le falta razón. El problemas es que NADIE ni los alemanes, hacen NADA para combatir la causa de la crisis que tuvo su origen en la desregulación bancaria y el excedo de deuda privada.
También habla de las necesaria privatizaciones... será de las privatizaciones de los demás. Porque Eon creo que sigue parcialmente en manos del Estado y que decir de las casi 50 cajas de ahorros públicas germanas, algunas de ellas tremendamente endeudadas.
... qué decíamos ayer del Pisuerga?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4069 en: 25 de Enero de 2012, 13:35:21 pm »
Perdón, no son 50, son cerca de 500 las cajas alemanas.
Y hablando de democracia y demás, creo que la Europa que quieren construir tiene poco que ver con la DEMOCRACIA con mayusculas y la política social va camino de ser una reminiscencia del pasado.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4070 en: 25 de Enero de 2012, 15:28:57 pm »
Más de 95.000 madrileños están sin ahorros por comprar productos de riesgo

   

Los ahorros de toda una vida, la indemnización de un despido, una herencia..., en todo caso, dinero legítimo al que ahora miles de madrileños no pueden acceder por la falta de liquidez de los bancos. Un problema que afecta a más de 95.000 personas de la comunidad, según estima la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorros (Adicae). En total son cerca de 1.800 millones de euros, con un importe medio de 20.000 euros por afectado

Adicae asegura que estos ciudadanos (casi todos pensionistas y gente mayor) fueron "estafados" por sus respectivas entidades financieras (la mayoría, cajas de ahorros). Estas cajas comercializaron participaciones preferentes (productos de alto riesgo financiero) como si se tratara de inversiones seguras y de renta fija, motivo por el cual ahora no pueden sacar su dinero.

"Se trata, sobre todo, de gente de edad avanzada a la que hacían firmar documentos, normalmente con engaños y sin informarles debidamente, para que traspasaran sus ahorros a estos productos. Algunos ni llegaban a leerse lo que firmaban", explica Antonio Pulido, coordinador de Adicae Madrid. "Si alguna de estas personas se siente estafada, puede acudir a nuestra propia sede, pero también ante el Banco de España o el Fiscal Mayor, donde serán informados y asesorados convenientemente", explica Alberto Álvarez, portavoz de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP).

Las participaciones preferentes son un tipo de producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos, por lo que su rentabilidad es mayor, pero también los riesgos de pérdidas. Normalmente, el usuario bancario cree que adquiere algo parecido a un depósito, pero en realidad las entidades no están obligadas a devolver el capital inicial o los intereses generados si no poseen liquidez.

Crisis de liquidez

Durante la época de vacas gordas, los grandes beneficios permitían cumplir con las expectativas de los clientes. Pero ahora, con la crisis del sistema financiero, todos estos millones están bloqueados y sin posibilidad de recuperarse.

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) asegura no tener "nada que decir" sobre el tema tras ser preguntada por 20 minutos. Sí ha respondido La Caixa, una de las 38 entidades financieras denunciadas por Adicae, a la cabeza en cuanto al volumen de emisión de estas participaciones en toda España (4.897 millones de euros). Desde la caja aseguran que sus empleados no han estafado a nadie, y achacan todo al contexto del mercado y a los cambios requeridos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que el pasado verano pidió a las entidades financieras que vendieran sus participaciones preferentes a su valor razonable. "Para solventar el problema hemos propuesto canjear sus acciones por obligaciones subordinadas a diez años y obligaciones convertibles en acciones", explica un portavoz de La Caixa, que reconoce, sin embargo, que estos otros productos también están expuestos al vaivén del mercado, por lo que "existe el riesgo de que puedan valer menos".

Como esperanza para los afectados por este problema está el caso de Jerónimo Bravo, un murciano que en abril de 2011 ganó un juicio al Banco Popular por venderle un producto financiero muy complejo sin informarle y por el que llegó a perder 100.000 euros.

25.962 millones en toda España

El problema no se circunscribe únicamente en Madrid. En toda España, las entidades financieras han emitido, desde 1999, unos 25.962 millones de euros en acciones preferentes, según Adicae, que presentará una denuncia ante el Banco de España. En total, más de 700.000 ahorradores tendrían sus inversiones atrapadas. Los afectados ya se han manifestado varias veces en denuncia. La última, frente a la sede de La Caixa en Madrid.

José García y Consuelo Quiroga: "Firma aquí y nos encargamos de todo"

José (84 años), un excamionero jubilado de Alcobendas, es el que mantiene el ritmo de la conversación. Su esposa (83 años) tiene alzhéimer y solo muestra su irritación con algunos cambios de semblante. "Te juro que si hubiera tenido una pistola, les habría matado allí mismo", asegura José, que recuerda cómo hace un año, por una urgencia, quiso acceder a sus ahorros de toda la vida (150.000 euros guardados como acciones preferentes de La Caixa). "Era para mis hijos, pero mi mujer necesitaba a alguien que la cuidara y con los 600 euros de pensión no nos llegaba", dice. "Fue cuando me dijeron que el dinero estaba en las Islas Caimán y que no se podía recuperar. Me habría muerto en ese momento. Era cliente de la oficina desde hacía 20 años", explica. "A Santiago y Adelaida (los empleados de la sucursal que le hicieron firmar) les conocía personalmente y me dieron su palabra de que no había riesgos. Ellos se acercaron a vendérmelo. No leí ni un papel: "Firma aquí y nosotros nos encargamos de todo, me dijeron".
QUID PRO QUO

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4071 en: 25 de Enero de 2012, 15:30:23 pm »
Más de 95.000 madrileños están sin ahorros por comprar productos de riesgo



No leí ni un papel: "Firma aquí y nosotros nos encargamos de todo, me dijeron".

Panda de estafadores.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4072 en: 25 de Enero de 2012, 18:31:11 pm »
Y de dejados,.......... porque ya te digo que yo me lo leo toooodo. Con mi dinero, que me ha costado mucho ganarlo, sólo juego yo y por ello procuro estar bien informado.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4073 en: 25 de Enero de 2012, 19:45:42 pm »
Más de 95.000 madrileños están sin ahorros por comprar productos de riesgo



No leí ni un papel: "Firma aquí y nosotros nos encargamos de todo, me dijeron".

Panda de estafadores.
Cuales de los dos?

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4074 en: 31 de Enero de 2012, 21:24:12 pm »
La Bolsa española, única plaza financiera que cierra enero con pérdidas
Efe | Madrid / martes 31/01/2012 19:42 horas

La bolsa española ha concluido enero con una bajada del 0,67%, con lo que ha sido la única de las principales plazas internacionales que ha terminado el mes con pérdidas, según datos del mercado.

Hong Kong ha liderado las ganancias al subir el 10,61%, seguida de Fráncfort, que se ha revalorizado el 9,5%; Milán ha subido el 4,89%; París, el 4,39%; el índice Euro Stoxx 50, el 4,32%; Tokio, el 4,11%; Londres, el 1,96%, y Zurich, el 0,58%.

Las negativas perspectivas para la economía española, cuya producción se contrajo el 0,3% en el último trimestre del año pasado (en 2011 el PIB creció el 0,7%), han condicionado la evolución del mercado nacional este mes.

Además se ha visto afectado por la rebaja de la calificación crediticia de la deuda española por varias agencias de medición de riesgos estadounidenses y por el mal comportamiento del sector energético y de muchos bancos ante la reforma que prepara el Gobierno para el sector.

La mayor caída del Ibex en enero correspondió a Repsol, que bajó el 9,31%, influida por el temor de los inversores a que Argentina nacionalice su filial YPF, seguida de Sacyr, socio de la petrolera, con un descenso del 7,96%, en tanto que FCC bajó el 7,16%.

De las veintidós compañías de este índice con ganancias el primer lugar lo ocupó IAG, que avanzó el 22,41%, animada por las fusiones en el sector y el cierre de Spanair, en tanto que Acerinox subió el 10,26%, también por la integración de compañías en su negocio, y ArcelorMittal, el 9,24%.

En el mercado continuo nacional destacó la caída de Fergo Aisa, con un descenso del 57,89%, mientras que Vueling, por motivos similares a los de AIG, encabezó las subidas con un alza del 49,35%.

 ;llor;
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4075 en: 01 de Febrero de 2012, 13:33:49 pm »
Crisis cíclicas

El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo, sistema económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o desarrollo económico y de crisis económica.

Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al factory system y su dependencia de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producción; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento. La última causa de las crisis, para Marx, siempre es la pobreza y el consumo restringido (subconsumo) de las masas.

Las diferentes teorías sobre las causas, desarrollo, duración y repetición de tales crisis son numerosas, tanto dentro del pensamiento económico marxista como fuera de él (las distintas escuelas del liberalismo económico): ondas largas debatidas por Trotsky y Parvus, ciclos cortos de cinco a diez años propuestos por Juglar y Kitchin, ciclos A y B de cuarenta a cincuenta años propuestos por Kondratiev y desarrollados por Ernest Mandel, fases ligadas a la evolución tecnológica según Schumpeter, etc.


Causa

Según la teoría marxista de la crisis, a medida que crece la competencia entre los capitales, crece también la inversion en Capital Constante (parte de capital inicial destinada a la compra de medios de producción) que reduce la inversion en capital variable (parte del capital inicial destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo).

De esta manera, aumenta la composición orgánica del capital, aumento en capital constante y una reducción en la inversion en Capital Variable, o sea no inversion en la reproducción de la Fuerza de Trabajo, única mercancía productora de valor, de esta manera este movimiento ocasiona la caída tendencial de la tasa de Ganacia del capital en su conjunto. La tasa de ganancia es definida como la proporción entre la plusvalía y la suma del capital constante y el capital variable, esto provoca la caída de la masa de ganancia por la superproduccion de capital. Al bajar la ganancia se reducen las inversiones y por esta vía el empleo y el consumo de maquinarias, materias primas y artículos de subsistencia, multiplicándose el efecto depresivo y expandiéndose a otras ramas de la industria.

La baja de la tasa de ganancia se contrarresta mediante la destrucción de capitales, bien sea física, por la guerra, o meramente económica, por la competencia. Las empresas se arruinan, aumenta el desempleo y la precarización del trabajo, desvalorizándose la fuerza de trabajo. La acumulación de capital resurge pues para los competidores victoriosos (que han absorbido a las empresas quebradas o a su porción del mercado, fortaleciéndose la tendencia a la concentración y centralización del capital) el aumento de la ganancia vuelve a ser más rápido que el incremento de la inversión.

En este proceso básico de la recuperación se imponen simultáneamente el aumento de horas de trabajo de los obreros y la rebaja de salarios reales y prestaciones sociales, aprovechando el desempleo; la apropiación del aumento de la eficiencia del trabajo; el saqueo colonial de otros pueblos o de los campesinos, indígenas y artesanos; la guerra, las maniobras políticas, las conquistas y la inversión en países o zonas "atrasadas", donde la tasa de ganancia es más alta; el cobro de intereses a las empresas del Estado o a otros Estados, etc.

El único método "limpio" para salir de las crisis ha sido abaratar el capital mediante los descubrimientos, el esfuerzo del gobierno y el avance tecnológico, pero este método a la larga también termina en descenso de la cantidad proporcional de trabajo agregado y de la parte de capital invertida en salarios, restableciendo al cabo del tiempo la causa de la crisis, al utilizar menos trabajo vivo por peso invertido y volver a incorporar menos valor nuevo y obtener menos plusvalía con relación a los valores viejos, al capital constante o trabajo muerto.

Duración de los ciclos

El ciclo aproximadamente de 8 años y medio se conoce como ciclo Juglar, por el médico francés Clement Juglar que lo descubrió. Posteriormente se ha comprobado que estos ciclos "medios" son fracciones de ciclos más largos, de 40 a 50 años, también conocidos como "ondas largas", que tienen una fase de expansión en que los auges son más fuertes y prolongados y una de descenso con crisis fuertes y depresiones prolongadas. Estos ciclos largos se denominan ciclos de Kondratieff, en memoria del economista ruso que los estudió.

Además pueden detectarse oscilaciones de cuarenta meses o ciclos cortos, a las que se denomian ciclo de Kitchin, por su descubridor. Joseph Schumpeter fue el expositor del modelo tricíclico y vio el motor de las oscilaciones económicas, en la innovación.

Algunas ramas de la economía registran oscilaciones por fuera de este modelo. En el caso de la industria de la construcción con ciclos de 15 a 20 años o el caso de la agricultura con ciclos de 9 a 11 años.

Para Schumpeter, "cada fluctuación económica constituye una unidad histórica que no puede explicarse sino mediante un análisis detallado de los numerosos factores que concurren en cada caso".
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4076 en: 01 de Febrero de 2012, 15:25:24 pm »
Me caes bien William.
A modo de resumen:
Las crisis son cíclicas
Son causadas por el subconsumo.
Las empresas que subsisten acumulan capital y acaparan los mercados (menos competencia).
Al mismo tiempo, aumentan las horas de trabajo y disminiyen los salarios.
Salida de la crisis vinculada al colonialismo (ahora comercial, vía privatizaciones que comprarán, como no, las empresas vencedoras).

Que lejos está esta explicación de la del despilfarro del plan E, de "Zparo", del vivir por encima de las posibilidades, del no haber reaccionado a tiempo... y como se ajusta a las políticas que se están tomando: minijobs, retrasos de la edad de jubilación, recortes sociales, privatizaciones y fomento de fusiones bancarias en lugar de promover la competencia.


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4077 en: 01 de Febrero de 2012, 15:27:35 pm »
En Grecia se estan rapartiendo vales de comida en los colegios, las cosas estan jodidas por alli y se estan dando casos de dsnutrición .ca;

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4078 en: 01 de Febrero de 2012, 15:30:14 pm »
En Grecia se estan rapartiendo vales de comida en los colegios, las cosas estan jodidas por alli y se estan dando casos de dsnutrición .ca;

Los casos de desnutrición, los tienes ya en España, no te tienes que ir tan lejos !. Y más que desnutrición, de una mala nutrición de niños y de los que no son tan niños.
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4079 en: 01 de Febrero de 2012, 15:35:18 pm »
El problema es que los cambios estructurales realmente necesarios no se van a adoptar. Este año el PIB volverá a caer, para el año también, el siguiente ya veremos. Esto significa más desempleo, hasta dónde podremos aguantar? En el caso de Grecia, seguro que hicieron muchísimas cosas mal, no me cabe duda, pero es que ya hace años que están adoptando las medidas de austeridad y cada vez que lo hacen caen en un pozo más profundo, por qué en nuestro caso habría de ser muy distinto?