Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531961 veces)

Desconectado wikipol

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1011
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4140 en: 17 de Febrero de 2012, 17:32:33 pm »
en telefonica ya hicieron alguna vez lo de los 10 dias,me conto un colega que era por algo del estatuto de los trabajadores,creo que eso del despido por las faltas justificadas ya estaba vigente desde hace mucho tiempo

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4141 en: 17 de Febrero de 2012, 20:27:34 pm »
Tienes razón wikipol. Esta es la regulación original en el R.D. Legislativo 1/95

"d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas, pero intermitentes, que alcancen el 20 por 100 de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 por 100 en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses, siempre que el índice de absentismo del total de la plantilla del centro de trabajo supere el 5 por 100 en los mismos períodos de tiempo.

No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, licencias y vacaciones, ni enfermedad o accidente no laboral, cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos."

http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1995-7730

De hecho yo me pregunto si la reforma es tan dura como dicen o si por el contrario es mucho humo. Por ejemplo, la indemnización por despido de 33 días por año trabajado ya estaba contemplado en la anterior reforma.
La reforma que me parece de más calado, en todo caso (puede que lo de la indemnización no tenga otro objeto que el de desviar la atención) es la posibilidad de despedir por causas objetivas por el simple hecho de disminuir los beneficios. Puedo entender el argumento de que si una empresa va mal es necesario hacer ajustes para no tener que cerrar, pero es que una empresa puede bajar beneficios y seguir siendo muy rentable. También es posible, por lo que he leído, realizar contabilidad "creativa" asignando beneficios a períodos distintos a los reales para, por ejemplo, deshacerse de determinados trabajadores.
El mismo argumento se puede utilizar a la otra medida, la del descuelgue salarial en caso de malos resultados empresariales. En todo caso habrá que ver como se utiliza para poder valorarla.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4142 en: 17 de Febrero de 2012, 23:36:47 pm »
"La participación de los gastos de protección social en el PIB constituye una medida del
esfuerzo de los países a favor de la protección social. En el año 2007 esta relación es del
26,9% para UE-15 y 26,4% para la UE-25 (Gráfico X.1). La proporción de gasto presenta
diferencias entre países con un recorrido que va desde el 18,9% del PIB en Irlanda hasta el
30,5% del PIB en Francia, siendo la relación en España del 21,0%. "

Extraído de los presupuestos de la seguridad social para el año 2011 (pag. 397)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4143 en: 17 de Febrero de 2012, 23:46:57 pm »
Y a pesar de todo lo que nos cuentan sobre el incremento del gasto por la evolución de la población cada vez mayor:

"Globalmente, entre 1996 y 2007, el gasto en protección social ha bajado en 0,9 puntos"

TOTAL GASTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL
PAIS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
BELGICA 28,0 27,4 27,1 27,0 26,5 27,3 28,0 29,0 29,2 29,6 30,2 29,5
DINAMARCA 31,2 30,1 30,0 29,8 28,9 29,2 29,7 30,9 30,7 30,2 29,3 28,9
ALEMANIA 29,4 29,0 28,9 29,2 29,3 29,4 30,1 30,4 29,8 29,7 28,7 27,7
GRECIA 20,5 20,8 21,7 22,7 23,5 24,3 24,0 23,5 23,5 24,6 24,5 24,4
ESPAÑA 21,5 20,8 20,2 19,8 20,3 20,0 20,4 20,6 20,7 20,9 20,9 21,0
FRANCIA 30,6 30,4 30,1 29,9 29,5 29,6 30,4 30,9 31,3 31,4 30,7 30,5
IRLANDA 17,6 16,4 15,2 14,6 13,9 14,9 17,5 17,9 18,1 18,2 18,3 18,9
ITALIA 24,3 24,9 24,6 24,8 24,7 24,9 25,3 25,8 26,0 26,4 26,6 26,7
LUXEMBURGO 21,2 21,5 21,2 20,5 19,6 20,9 21,6 22,1 22,3 21,7 20,3 19,3
HOLANDA 29,6 28,7 27,8 27,1 26,4 26,5 27,6 28,3 28,3 27,9 28,8 28,4
AUSTRIA 28,9 28,8 28,4 29,0 28,4 28,8 29,2 29,6 29,3 28,9 28,5 28,0
PORTUGAL 20,2 20,3 20,9 21,4 21,7 22,7 23,7 24,1 24,7 25,3 25,4 24,8
FINLANDIA 31,4 29,1 27,0 26,3 25,1 24,9 25,7 26,6 26,7 26,8 26,2 25,4
SUECIA 33,1 32,2 31,4 31,0 30,1 30,8 31,6 32,6 32,0 31,5 30,7 29,7
R. UNIDO 27,4 26,9 26,3 25,7 26,4 26,8 25,7 25,7 25,9 26,3 26,1 25,3

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4144 en: 17 de Febrero de 2012, 23:50:33 pm »
En función del nivel de protección social los países de la Unión Europea pueden agruparse en
tres niveles; en un primer nivel se encuentran países con un alto nivel de protección social
como Francia, Suecia y Bélgica, con porcentajes de gasto sobre el PIB en torno al 30%. En un
segundo nivel que podría denominarse "medio", se encontrarían la mayoría de los países

situados en la Europa central, con cifras de gasto en protección social en torno  al 25% - 29%
de PIB. Por último, con un nivel de gasto en protección social, en términos de PIB, inferior a la
media se sitúan países como Irlanda, Luxemburgo, España y Grecia, lógicamente este
indicador no es el único para medir el nivel de protección social, sino que el mismo debe ir
unido a otros indicadores de carácter demográfico y económico.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4145 en: 17 de Febrero de 2012, 23:52:06 pm »
Y la gestión en España parece que no es cara:

"Seguidamente se muestran las cifras de gasto en Protección Social excluyendo los gastos de
funcionamiento y otros gastos. De aquí se deduce que en el caso de España los gastos de
funcionamiento y otros gastos son muy reducidos en comparación con el resto de los países
de la UE. En España, estos gastos representan el 0,5 del PIB mientras que tanto en la UE-15,
como en la UE-25  representan el 1,0% del PIB."

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4146 en: 18 de Febrero de 2012, 19:30:19 pm »
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros en Madrid, ADICAE Madrid, convoca para mañana viernes, día 17 de febrero a las 10:00 horas una acción informativa y reivindicativa que parte de la Plaza de Callao sobre el fraude de las participaciones preferentes.
Un matrimonio de 80 años, la mujer con una minusvalía del 70%. Les colocaron 95.000 euros -los ahorros de toda una vida- en participaciones preferentes bajo la argumentación de que “era una pena tener el dinero a la vista en la cuenta en la que cobran la pensión”, en una sucursal de Caixa Nova de Vigo.

Ama de casa sin estudios y agricultor jubilado. Matrimonio de 74 años de edad, Málaga. Les comercializaron unas participaciones preferentes de 95.000 euros y dos deudas subordinadas de 47.000 y 18.000 euros en la CAM. Se lo vendieron como un depósito a plazo fijo. Ahora con la crisis se encuentran en una situación de necesidad económica y no pueden recuperar sus ahorros.

Matrimonio de 85 años, que solo cobra pensión por jubilación el marido, y que tienen dos hijos a su cargo: una de ellos que padece una enfermedad psíquica y el otro es parado de larga duración, ambos de mediana edad. Tienen 70.000 euros en un plazo fijo ‘doble ahorro combinado’: participaciones preferentes, deuda subordinada y obligaciones mediterráneo, todo ello en la CAM. Ambos padecen ansiedad y depresión provocada por la situación en la que se encuentran.

Y así se podrían estar enumerando hasta aproximadamente un millón los casos –que se sepan por ahora- de las familias afectadas por los ‘productos tóxicos’ que en los últimos 10 años, 52 bancos y cajas de ahorro españolas -sobre todo estas últimas- han comercializado de forma irregular entre sus clientes, bajo la apariencia de ‘depósitos a plazo fijo’ con rentabilidad garantizada, y casi siempre ante un perfil de consumidor de edad avanzada que buscaba completar su jubilación con los ahorros de toda una vida.

La mayor parte de los afectados que han denunciado aseguran que nadie les informó de los riesgos de estos productos, especialmente de la escasa o nula liquidez, y de su perpetuidad. Se han encontrado con esto cuando han ido a retirar sus ahorros y su entidad bancaria se ha negado a dárselos.



“En mi caso me dijeron que había riesgo cero y una liquidez de 48 horas si quería recuperar el dinero. Me siento totalmente estafada”. Carmen, casada y con dos hijos de 16 y 13 años, confió en La Caixa, entidad en la que tenía sus ahorros. “Jugaron con la confianza personal que estas entidades tenían con nosotros”. Ingresó 100.000 euros para que le fueran rentuando, “sabían que lo quería para comprarme una casa”, pero todavía no ha podido recuperar ni un euro de ese dinero, ni se ha podido comprar la casa para la que tanto ella como su marido venían ahorrando desde hacía muchos años.

“La realidad es que estamos ante un producto no solicitado ni buscado por los clientes, vendido irregularmente sin atender en modo alguno a lo que los consumidores querían o les convenía, y sin suministrar la información previa imprescindible, además de que genera importantes pérdidas para el usuario después de haber sido colocado como si se tratase de inversiones a plazo fijo cuando se trata de deuda perpetua, no amortizable, salvo a elección de la entidad, y no cubierta por el Fondo de Garantía de Depósitos”, señala Pablo Mayor, representante de los servicios jurídicos de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE), plataforma en la que se agrupan cerca de 30 mil familias afectadas .

El Banco de España ha mostrado cierta preocupación por la alarma social que se está generando, “pero no ha tomado medidas eficientes para resolver el problema”, indica Manuel Pardos, presidente de ADICAE, para quien además, “el Gobierno se está lavando las manos. Ahora el ministro de Economía, Luis de Guindos, se descalza con una medida compleja proponiendo a las entidades que durante un año puedan mantener a los ahorristas en el corralito, sin pagar los intereses del cupón. Si el Gobierno anterior permitió la creación de este corralito, el actual lo está incluso protegiendo”

Ante la falta de respuesta satisfactoria con sus clientes, ADICAE ha decidido demandar de forma judicial al Banco de Sabadell, BBVA, CAM, Catalunya Caixa, La Caixa, Nova Caixa Galicia, Banco Santander y Banca Cívica y sus respectivas filiales, por la masiva comercialización fraudulenta de participaciones preferentes, con las que estas entidades han contribuido a crear un corralito al ahorro en España del que el millón de familias que son víctimas han invertido, en total, alrededor de30.000 millones de euros. “Estamos ante el mayor fraude al ahorro familiar en los últimos tiempos. Mayor incluso que los de AVA, Gescarterao Forum y Afinsa”, señala Pardos.

La colocación de estos productos tóxicos se pusieron en marcha porque las entidades necesitaban captar dinero en época de crisis optando por la forma más beneficiosa para ellos y peor para el consumidor, según ADICAE. De lo que se trataba era de emitir participaciones que les computaran como fondos propios en su balance y fortalecieran la aparente solidez de la entidad. En cambio, el consumidor ve totalmente inmovilizado su ahorro en un producto perpetuo y se coloca como accionista del banco pero sin ningún tipo de derecho, como por ejemplo, el de votar. “Nos hemos encontrado con un contrato de participaciones preferentes de la CAM cuya fecha de vencimiento es el 16 de diciembre del año 3000”.

La propia Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) -ante la que ADICAE denunció en octubre del año pasado a 52 entidades bancarias por la venta irregular de participaciones preferentes- en abril de 2009 publicó un folleto informativo en el que reconocía a las preferentes como “un producto complejo y de riesgo elevado” y advertía a los ahorristas que, en caso de insolvencia del emisor, o sea de la entidad bancaria, se situaban en el orden de recuperación de los créditos, “por delante de las acciones ordinarias y de las cuotas participativas, en el caso de las cajas de ahorro”. Sin embargo, durante todo 2010 y 2011 las entidades bancarias han continuado emitiéndolas como forma de mejorar sus solvencia, ya que computan como fondos propios.

La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) califica como “preocupante” la percepción que de los productos de ahorro e inversión tienen los consumidores españoles. Un informe publicado por CEACCU determina la gran vulnerabilidad ante la que se encuentran los usuarios cuando se enfrentan a la contratación de este tipo de productos, debido al desconocimiento generalizado, no solo de características básicas de los mismos, como su riesgo o liquidez, sino especialmente, ante la responsabilidad que la normativa actual impone al consumidor en el seguimiento y adecuación de la comprensión sobre lo que está invirtiendo. Por este motivo CEACCU publicó ya en 2009, de forma totalmente gratuita, una “Guía práctica sobre productos de Ahorro e inversión”, que entre otras cosas, explica al consumidor en qué consisten opciones de inversión como las participaciones preferentes, los depósitos estructurados o los fondos de inversión libre (Hedges Funds), al tiempo que les ofrece recomendaciones y advertencias sobre cómo invertir con la mayor garantía.

Ante la alarma social las entidades financieras –especialmente La Caixa, Banco Sabadell, Banco Santander y BBVA- han ofrecido a cientos de miles de consumidores canjear sus participaciones preferentes por otros productos como acciones y bonos obligatoriamente convertibles en acciones. “Yo las canjee porque así me lo recomendó ADICAE”, dice Carmen, y como ella otros muchos afectados. “Si se acepta el canje se tienen unas acciones que pueden venderse fácilmente en bolsa pero que no se sabe qué valor, a la baja o a la alza, pueden tener. Si no se hace el canje, las preferentes se pueden vender en el mercado de renta fija AIAF de mala liquidez y de venta complicada, con una pérdida de valor importante”, señala ADICAE. El hecho de que el ahorrista se haya visto obligado a canjear sus preferentes, no le exime de su derecho a recuperar el 100% de su dinero. “Yo no estoy dispuesta a renunciar ni a un euro”, advierte Carmen. Desde ADICAE se exige que se restaure cualquier daño que hayan sufrido los usuarios debido al canje, ya que este se realizó sin ofrecer la información adecuada sobre cada uno de los productos. En este sentido el presidente de la plataforma ADICAE recomienda a las autoridades que “vigilen de cerca” el canje inminente que planteará Bankia.

http://consumeymuere.periodismohumano.com/2012/02/16/el-%E2%80%98corralito%E2%80%99-espanol-afecta-ya-a-un-millon-de-familias/
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4147 en: 18 de Febrero de 2012, 19:35:43 pm »
Conozco a bastante gente con preferentes de La Caixa !. Yo mismo aconsejé a algunos miembros de mi familia que las dejaran, y conseguí llegar a tiempo de que pudieran sacar la pasta. Ahora me lo agradecen !
QUID PRO QUO

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4148 en: 19 de Febrero de 2012, 13:48:51 pm »
Ay las cajitas hispanistanís.  El viernes un compañero jubilado me daba las gracias porque le aconseje no hacerse bankero (acudir a la opa de Bankia), de 3,75 a casi 3 euros que está ahhora y bajando (yo no pagaría ni 2 euros por  los titulos de esa cajita). Y por lo que me contó a todos los abuelos de sus sucursal se las ofrecían.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4149 en: 20 de Febrero de 2012, 21:02:03 pm »

La CEOE pide retirar la prestación a quien rechace un trabajo «aunque sea en Laponia»

La patronal cree que la reforma «es insuficiente» y pide recortar el subsidio en el que España gasta mucho dinero sin alcanzar resultados



M.J.A./Colpisa  20 de febrero de 2012 20:49


La reforma laboral se encamina hacia su tramitación parlamentaria, donde se puede suavizar... o endurecer. Pocas horas después de las masivas protestas en la calle, desde la organización empresarial CEOE se ha propuesto que los parados dejen de cobrar la prestación por desempleo en el momento en que rechacen la primera oferta de un puesto de trabajo, aunque sea en Laponia. Lo ha planteado José Luis Feito, presidente de la comisión de Economía y Política Financiera de la patronal, y un defensor a ultranza de los procesos de liberalización.

Para Feito, la reforma del mercado de trabajo «es incompleta e insuficiente», porque no aborda el subsidio de paro, en el que considera que España se gasta mucho dinero sin alcanzar los resultados perseguidos.

En su opinión, la propia estructura del subsidio «estimula el paro», y las ayudas debieran quedar limitadas solamente a quien no logra un puesto de trabajo «pese a hacer lo imposible» por conseguirlo.

El dirigente de la organización empresarial sugirió, durante su intervención en el XX Congreso Nacional de la Distribución en Automoción, que el rechazo a cualquier oferta de trabajo que se realice a un parado, «como si es en Laponia» sea incompatible con el cobro de la prestación.

A su entender, así se combatiría la mentalidad de que «el paro es una especie de renta, que permite tomarse dos años para buscar trabajo».

Los empresarios tendrán ocasión de plantear estas y otras iniciativas al Gobierno y al partido que le sustenta en los próximos días. Feito expresó su confianza en que durante la tramitación parlamentaria de la ley se realicen cambios para «mejor» y no modificaciones que se acerquen a los planteamientos sindicales. «El Gobierno, consciente de lo que se juega, cuando tenga que elegir entre reducir el paro o hacer felices a los sindicatos, elegirá reducir el paro», aseguró.

La ministra de Trabajo Fátima Báñez, que ha iniciado una ronda de contactos con los interlocutores sociales con un encuentro con la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), se ha mostrado dispuesta a hablar de todos los temas «sin exclusiones» y ha pedido a los agentes sociales que le formulen «propuestas concretas».

En la primera reunión, el presidente de Cepes pidió a la representante del Gobierno apoyo para un plan de empleo de la economía social (movimiento cooperativo) que haría posible la creación de hasta 200.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años. Las organizaciones de autónomos, por su parte, han insistido en su petición de un tratamiento diferenciado para las microempresas.

Tras las multitudinarias movilizaciones del pasado domingo que, según las centrales, revelan la situación de unos ciudadanos «inseguros, que no resignados», los sindicatos creen insuficiente esta oferta genérica de diálogo, e insisten en demandar al Ejecutivo la apertura de una mesa de negociación con la patronal y las centrales, paralela al debate del proyecto de ley en el Parlamento. Los secretarios generales de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, que este lunes presentaron una plataforma social para la defensa del Estado de bienestar, instaron al Gobierno a «leer bien» el mensaje lanzado por la ciudadanía de 57 localidades españolas en unas manifestaciones a las que consideraron «las más masivas de la democracia».

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4150 en: 20 de Febrero de 2012, 21:50:40 pm »
No estoy totalmente en desacuerdo. Creo que la prestación por desempleo no puede ser una renta para no trabajar ni, peor aún, para trabajar en negro. Lo que si sería necesario aclarar sería la relación entre la distancia de Laponia, el lugar de origen del trabajador y el salario ofrecido. Si te ofrecen 600€ y tienes que abandonar tu domicilio parece que no va a salir muy rentable al trabajador. No digamos ya si eres casado, con hijos y tienes vivienda propia. Claro que eso a la CEOE le preocupa menos que el desgaste de la maquinaria.
Por otro lado, y como contraprestación, para evitar abusos, sería bueno que el CP sirviese en la práctica para condenar penalmente a aquellos "empresarios" que, con beneficios (a veces considerables) "contratan" trabajadores sin darles de alta, les hacen trabajar 10-12 horas diarias 30 días al mes (28 el mes de febrero, menos los bisiestos que trabajan un día más, y 31 los meses en que el calendario lo permite) a cambio de 20€ diarios. Esto mismo me lo comentaban la semana pasada y los "contratados" son mayoritariamente extranjeros.
Aclarando algunos de estos conceptos, a lo mejor, tenemos que reconocer que la CEOE no carece totalmente de razón.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4151 en: 20 de Febrero de 2012, 23:36:13 pm »
.........10-12 horas por 20 euros diarios........no me lo creo.
333

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4152 en: 21 de Febrero de 2012, 00:33:50 am »
Quien me lo dijo trabaja en la hostelería y hablaba de su sector. En todo caso te puedo contar lo que ocurría en mi pueblo natal a principios de los 90 en la reparación del automóvil. En concesionarios oficiales 60.000-65.000 pesetas mes. En algún otro taller a las nueve de la mañana estaban trabajando y, muchas veces, pasadas las diez de la noche seguían (en este caso se trataba de reparación de camiones y vehículos industriales y los clientes exigían el servicio). Los salarios andaban entre 30-40.000 pesetas.
Mi salario, año 90, media de 56 horas semanales. Trabajo de lunes a viernes con turno de 9 a 13:30 y de 15 a 20:00. Todos los sábados por la mañana (el mismo horario); los sábados por la tarde y los domingos trabajabamos uno si, uno no. Vacaciones sabía que existían, al parecer una ley algo decía de ellas e, incluso algunos habíamos oído comentar en en algunas zonas de España algunos trabajadores las disfrutaban. Por supuesto contrato temporal y a los 3 años a la puta rue y otro para el sitio. Evidentemente a los tres años, aunque me ofrecieron otro trabajo en el mismo sector -y como encargado a mi corta edad, se supone que no era tan mal trabajador- opté por la administración pública. Si actualizar las 56.000 pesetas de entonces verás que da un salario bastante bajo y, aclaro, e mi localidad, era algo muy frecuente y retribuciones inferiores eran normales.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4153 en: 21 de Febrero de 2012, 00:36:29 am »
........yo cobraba algo parecido, pero no me imagino a dia de hoy en España ese salario, ni en el campo.
333

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4154 en: 21 de Febrero de 2012, 00:45:37 am »
Renta actualizada: 660 €.
Unos años más tarde supe que una tienda contrataba a empleadas jóvenes por salarios de unas 30.000 pesetas. Trabajaban a lo largo del horario de apertura y por la noche, cuando cerraban, se quedaban haciendo arreglos en la ropa para la empresa. Se trata de una pequeña localidad, sin industria ni posibilidades de empleos mejores en los que una joven que deja de estudiar no tiene mejores expectativas. Quizá por eso durante tantísimos años la única posibilidad era trabajar en la mar (especialmente en alta mar, en Terranova, en el Gran Sol, en Marruecos); en plataformas petrolíferas o como emigrantes en Suiza, Alemania...
Las condiciones que he escrito me las comentaron la semana pasada. En todo caso piensa que si eres inmigrante, al cambio, te puede compensar trabajar en España por 600€ que en tu país de origen puede no ser un mal sueldo.
Un saludo.
PD: precisamente por haber vivido esto es por lo que soy especialmente susceptible con lo que está ocurriendo. No hablo de oídas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4155 en: 21 de Febrero de 2012, 00:47:17 am »
... y sumado a lo anterior, muchos jefes eran como negreros. Auténtico tiranos.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4156 en: 21 de Febrero de 2012, 00:47:53 am »
....me has convencido  :carcaj


 ;llor; ;llor; ;llor;
333

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4157 en: 21 de Febrero de 2012, 07:49:37 am »
.........10-12 horas por 20 euros diarios........no me lo creo.

14 horas echaba yo, por 3000 pesetas, y sin asegurar. En el año 1997.
QUID PRO QUO

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4158 en: 21 de Febrero de 2012, 11:13:06 am »
........yo cobraba algo parecido, pero no me imagino a dia de hoy en España ese salario, ni en el campo.

Te sorprenderías, te lo aseguro.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4159 en: 25 de Febrero de 2012, 22:11:18 pm »