Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532044 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4160 en: 26 de Febrero de 2012, 21:17:11 pm »
Pues a mi nuestros políticos me parecen buenísimos. Los escucho ahora, sabiendo que han hecho todo lo contrario a lo que decían iban a hacer, y me siguen convenciendo. Tansmiten seriedad, seguridad, saber hacer.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4161 en: 27 de Febrero de 2012, 13:01:24 pm »
El salario puede aumentar hasta un 7% cobrando una parte en beneficios sociales
Según Edenred
Lunes, 27/02/12 12:34
E.P.

El salario puede aumentar hasta un 7% cobrando una parte en beneficios sociales, como mediante un seguro médico, la guardería de un hijo, comer un menú en un restaurante durante la pausa del mediodía, utilizar el transporte público para ir a trabajar o tener ordenador en casa, según cálculos de Edenred, empresa de vales y tarjetas de servicios prepago.

Según esta compañía, como en el actual entorno económico es difícil que las empresas puedan proponer un aumento directo a sus empleados, la alternativa es ofrecerles cobrar una parte en beneficios sociales, libres de impuestos.

Con esta fórmula, añade, un empleado con un salario medio, situado en 22.511 euros al año y con un hijo menor de tres años podría disponer de 1.600 euros más al final del año cobrando una parte de su sueldo en especie, como la guardería del niño, el transporte, el ordenador en casa o la comida del mediodía en un restaurante.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4162 en: 27 de Febrero de 2012, 13:06:48 pm »
Beneficios sociales dice...os voy a subir una foto de la localidad de Chinchón este fin de semana...y de sus terrazas.

Ni un hueco.


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4163 en: 27 de Febrero de 2012, 13:14:46 pm »
Yo no tengo capturas, pero el Sábado estuve en un gran Centro Comercial, y estaba a reventar de gente. Los establecimientos de hostelería a tope, y los precios no eran precisamente bajos en ninguno !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4164 en: 27 de Febrero de 2012, 13:16:23 pm »
Y en el Applestore, no había visto tanta gente en mi vida. Vi varias transacciones en cash, bastante gordas, nada de tarjeta.
QUID PRO QUO

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4165 en: 27 de Febrero de 2012, 14:27:33 pm »
Porque este país está lleno de chanchullos y de ayudas ilegales a improductivos.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4166 en: 27 de Febrero de 2012, 14:33:53 pm »
No se si visteís el programa "salvados" de la secta el otro día en el que se iba a Alemania a ver como iba allí el tema de las ayudas.

Una vez se te acaba el desempleo, para poder acogerte a las ayudas mínimas, primero has de vender tu piso e irte de alquiler...se supone que cuando te comas el piso, te empiezan a dar para el alquiler y ayuda de alimentos.

Y encima, a los que les pillan mendigando les quitan las ayudas

¿Aquí es igual? supongo que no. Me imagino que muchos de los 400 euros de zapatero fueron a pagar hipotecas

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4167 en: 27 de Febrero de 2012, 17:48:31 pm »
Beneficios sociales dice...os voy a subir una foto de la localidad de Chinchón este fin de semana...y de sus terrazas.

Ni un hueco.



El sector de la hostelería ha perdido en España 12.000 establecimientos en los últimos tres años a causa de la crisis, al pasar de unos 232.000 locales en 2008, cuando alcanzó su red máxima, a unos 220.000 locales al cierre del pasado ejercicio, lo que supone retroceder a niveles de 1997, según datos del Anuario Nielsen 2012.

En el último año, en el que la restauración también sufrió los efectos del endurecimiento de la Ley Antitabaco, desaparecieron 3.000 establecimientos. En 2009 cerraron 5.000 locales y en 2010, 4.000.

La bajada más pronunciada se ha producido en los locales de consumo nocturno (-2,3%), seguidos de los hoteles y restaurantes (-1,4%) y de cafeterías y bares (-0,5%). En 2011 había en España un total de 135.107 cafeterías-bares, 55.860 hoteles y restaurantes y 22.028 pubs, discotecas y otros locales de consumo nocturno.

Según la consultora, el cierre de locales de hostelería está relacionado "muy directamente" con la crisis, que ha propiciado un traslado del consumo de fuera del hogar al ámbito doméstico.

Así, las ventas de bebidas no alcohólicas en los comercios de alimentación aumentaron en 2011 un 1,6%, al tiempo que disminuían un 7% en los establecimientos de hostelería. En el caso de las bebidas alcohólicas, las ventas subieron ligeramente (+0,3%) en la alimentación y descendieron un 5,4% en la hostelería.
Impacto en el 'cash & carry'

El descenso de la actividad en el sector de la hostelería se reflejó igualmente en el sector de 'cash & carry' -una fórmula comercial evolucionada de la venta mayorista tradicional-, que registró un descenso del 3,3% en el número de establecimientos en 2011, hasta un total de 646.

En estos comercios, las bebidas representan más de la mitad de sus ventas, con mayor peso de las alcohólicas de alta graduación (23,9%), las cervezas y vinos (16,5%) y las no alcohólicas (13,8%).
QUID PRO QUO

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4168 en: 27 de Febrero de 2012, 18:37:22 pm »
Una deuda explosiva para sostener lo insostenible
@Roberto Centeno 27/02/2012

Aprovechando la prodigalidad del BCE, que regala dinero a carretadas (al 1% a tres años) sin ningún tipo de control, y la descomunal inyección de liquidez de pasado mañana, el Gobierno se ha embarcado en una auténtica orgía de compromisos de gasto para mantener el despilfarro de un modelo de Estado insostenible y corrupto y un sistema financiero inviable. Mientras, el crédito al sector privado desaparece y la nación se encamina sin pausa hacia los seis millones de parados.

La pasada semana, Bloomberg resumía su visión sobre nuestra economía con un durísimo encabezamiento advirtiendo de nuestro hundimiento día a día. Para la agencia de noticias, el ritmo de crecimiento de la deuda española empieza a ser un serio problema. Está a punto de doblarse respecto a la que existía al principio de la crisis y, como consecuencia, a punto de perder la única ventaja que la diferenciaba del resto de países periféricos: “Mientras el endeudamiento de España casi se ha doblado desde 2008, el de Italia ha crecido solo un 13%”. En lo que va de 2012, el Tesoro se ha endeudado en el 40% de lo previsto para todo el año, lo que les está permitiendo gastar o comprometer el doble de lo que se ingresa, sin que un solo céntimo vaya destinado a la economía productiva ni a la creación de empleo. Mientras, sumando todo, lo computable, lo no computable, lo escondido y lo aplazado (entre Fomento y Defensa, 70.000 millones), la deuda pública supera la raya roja del 100% del PIB.

El despilfarro territorial del que nadie responde
Adam Smith señalaba que es la riqueza de las naciones y no la de los gobiernos lo que cuenta, que es mucho más importante el crecimiento de la economía productiva que el crecimiento del gobierno. Justo en sentido contrario, desde 2008 el tamaño de la economía productiva en España ha caído un 19% y la industria prácticamente ha desaparecido (del 37% del PIB en 1975 al 14% hoy). Mientras el tamaño del Estado ha crecido en un 21%, el empleo productivo ha perdido 2,7 millones de personas y el empleo político improductivo crecido en 600.000. Después de Arabia Saudí, somos el país del mundo con un mayor crecimiento del tamaño del Estado. No solo eso: el despilfarro generalizado en proyectos y obras faraónicas, desde aeropuertos vacíos a circuitos de carreras, parques temáticos, estaciones invernales o leyes de lenguas, es algo que clama al cielo.

Y, sin embargo, nada más lejos de la intención del Gobierno que atajar esta ruina. Su primera decisión al respecto fue que no dejarían quebrar ni una comunidad ni un ayuntamiento, por muy desastrosa que fuera su gestión. Algo inaudito. Y para que no hubiera dudas se anunció la entrega a CCAA y ayuntamientos a través del ICO de 15.000 millones de euros para que despilfarradores y corruptos pagaran los gastos más urgentes a proveedores. No contentos con eso, estos insensatos reconocen expresamente “la total autonomía política y económica de las CCAA”. En consecuencia, renuncian a intervenir en la asignación correcta de los dos tercios de los recursos públicos de la nación.

Como era de esperar, los gastos más urgentes para la casta política han sido salarios, coches, embajadas, visas oro y mantenimiento de todos los chiringuitos. Ni un solo céntimo ha quedado para proveedores. Por esa razón, el jueves han tenido que anunciar que el Gobierno pagará directamente esa deuda, que se estima en 50.000 millones de euros, una medida esencial, pero hecha a medida de los constructores del palco del Real Madrid, que son quienes la han conseguido, serán los más beneficiados y los primeros en cobrar. Los españoles pagaremos así los platos rotos de esta casta despilfarradora y corrupta, mientras siguen subiendo hasta un 9% salarios y gasto corriente. Si nos impusieran las mismas condiciones que a Grecia, sobrarían más de un millón de empleados públicos.

La insolvencia del sistema financiero: un expolio de 90.000 millones.
El riesgo de insolvencia del sistema financiero por el enorme volumen de deuda privada imposible de pagar es algo bien sabido. Tanto como que el principal culpable de lo ocurrido ha sido el Banco de España, que primero permitió préstamos alocados sin garantías suficientes y luego falsear balances sin límite. También sabemos que muchos gestores son una colección de ineptos y corruptos que han llevado las entidades a su cargo a la ruina y siguen en sus puestos con sueldos y bonus multiplicados. Antes de las elecciones, las “reestructuraciones” habían costado a los españoles 40.000 millones en efectivo y 90.000 millones en avales. Al contrario que en el resto del mundo, todo fue a fondo perdido. En el interregno se adjudicaría una CAM quebrada al Sabadell, o sea, a los nacionalistas, operación que costará a los españoles 16.500 millones de euros. Un dinero despilfarrado que hubiera servido para arreglar la Sanidad que según Ana Mato es ya absolutamente insostenible.

Pero para darnos cuenta de los engaños masivos y de cómo roban sin inmutarse el dinero de la gente honrada, nada como explicar lo que está ocurriendo con el Banco de Valencia. La entidad era una filial de Bancaja y había pasado unas auditorías limpias hasta 2010 con la bendición del BdE, cuyos inspectores llevaban años dentro. De golpe y porrazo, Bankia dice que no puede con la carga, el BdE la interviene y, ocho meses después, seguimos sin conocer el agujero, que se estima en 7.000 millones de euros, mas 10.000 millones para liquidez. ¿Por qué la auditoria fue limpia? Porque, al parecer, al auditor Deloitte el BdE le obligó a valorar como le dio la gana. “Este suelo al 50%”; “¿Por qué?”; “Porque lo digo yo que soy el BdE”. Es decir, lo que el regulador viene haciendo desde 2008.

Incluso aquellas almas cándidas que no sepan por qué Rato tuvo que salir del FMI, habrán caído ya en la cuenta de que es justo lo contrario a un gestor. Y así, Rato va y dice ahora que le han engañado, algo inaceptable en un gestor después de gastarse millones en análisis y auditorías, y que entre sueldos, bonus por su “excelente gestión” y consejos, se levantaba 6 millones de euros de nada. ¿Quién le ha engañado?, ¿Bancaja, el BdE, Deloitte? Rato tira por la calle del medio con su prepotencia habitual y pide que se revisen los activos de Bancaja y del Banco de Valencia. En Bancaja, lógicamente, piden también que se revise Caja Madrid.

Era un secreto a voces que los criterios contables que se utilizaron para la fusión estaban hechos para ocultar la realidad, y que desde entonces ésta ha empeorado considerablemente y lo sigue haciendo. Así que este hatajo de insensatos para quienes el objetivo era conseguir poder independiente transformándose en banco y forrarse con la operación, se han encontrado con lo previsto, un conglomerado inviable con un agujero como la fosa de las Marianas. Porque, ¿cuál es el agujero probable de Bancaja? No menos que el de sus primos de la CAM, entre 16 y 19.000 millones, y el de Caja Madrid puede que no menos de 20.000 millones. Sumamos el Banco de Valencia, y tenemos entre 45 y 50.000 millones de agujero a pagar por los españoles, que era, que casualidad, lo que había ofrecido el Gobierno a La Caixa por quedarse con los ahorros de los madrileños y los valencianos. Es decir, conocían el agujero de Bankia y han engañado a los mercados y a los españoles.

¿Y qué queda ahora la Ley de reforma del sistema financiero? Pues en una tomadura de pelo, porque la reforma es Bankia, y por eso todos claman por la mediación del Gobierno. ¿Mediación para qué? Pues para que a nadie se le ocurra judicializar el tema y poner negro sobre blanco la situación real del sector lo que puede ser devastador, y para evitar que Deloitte se niegue a firmar las cuentas de Bankia 2011, lo que se la llevaría directamente por delante. Es para tapar estas golfadas Rajoy esta dispuesto a dilapidar 90.000 millones de dinero público. No es de extrañar, que antes o después la calle les explote . Yluego viene UNIM, donde el expolio delesquema de protección, será de 5.500 millones directos más otros 1,000 que habían recibido del FROB y que no pueden devolver, y luego Nova Galicia y Catalunya Caixa, decenas de miles de millones tirados a la fregadera que dedicados a crear empleo supondrían la creación de cientos de miles.

Y ya el colmo el grueso del ahorro de los españoles puede pasara manos de entidades influenciadas y/o controladas por nacionalistas radicales que piden a gritos la independencia.El nacionalismo controla yalos monopolios energéticos que nos cobran los precios más altos de Europa, y como hacen los italianos en ENDESA donde todo se contrata ya con empresas italianas contribuyendo así a la desindustrialización de España, lo mismo hacen los nacionalistas con las empresas locales: controlan el gas, la electricidad y Repsol cuyo consejo, aparte una minoría de consejeros dominicales, se lo reparten entre CiU y PNV. Y si obtienen la independencia, ¿ la energía y la mitad de nuestro ahorro va a estar en manos de enemigos declarados de España?. Aunque la intención de la casta política y tal vez mas arriba, es que no se separen a cambio de convertir al resto de España en una colonia.Espero que los españoles no permanezcan en casa calladitos viendo como se entrega España a gentes que dicen no ser españoles y fomentan el odio hacia nosotros, mientras nos empobrecen y destruyen nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos.

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4169 en: 27 de Febrero de 2012, 21:07:24 pm »
El Gobierno confirma que el déficit alcanzó el 8,51 % en el 2011

El peor escenario se ha confirmado: las administraciones públicas superaron al cierre del 2011 el objetivo de déficit comprometido con Bruselas por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Y la desviación ha sido abultada, ya que el déficit se situó en el 8,51% del PIB, es decir, 2,51 puntos porcentuales por encima del 6% en el que estaba la barrera.

Así lo acaba de confirmar en rueda de prensa el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, flanqueado por sus secretarios de Estado de Presupuestos y de Hacienda, los ex consejeros de Economía de Galicia y Madrid respectivamente. El resultado de las estimaciones de cierre arroja una desviación del 0,30% del PIB en la administración central, mientras que las comunidades autónomas se dispararon en el 1,64%; las corporaciones locales en un 0,08 y la Seguridad Social en el 0,49%, lo que en conjunto suponen los más de 2,5 puntos porcentuales por encima de lo exigido por Bruselas.

En lo que respecta a las Comunidades autónomas, las grandes incumplidoras, aunque Montoro evitó culpabilizar a nadie alegando que «responsables somos todos», hay notables diferencias. Así, mientras que Castilla-La Mancha lidera el ranking de los peores resultados, con un déficit del 7,30% del PIB, seguida de Extremadura (4,59) y Murcia (4,33), Madrid y Galicia fueron las que mejor sanearon sus cuentas, cerrando con un déficit del 1,13 y del 1,61% del PIB respectivamente.

Objetivo del 2012

El ministro centró su intervención exclusivamente en el avance de la ejecución presupuestaria que «esta misma tarde» enviará a la oficina estadística de la UE, Eurostat, e insistió en que, pese a los malos resultados y a que la cifra de déficit casa con dificultad con el objetivo del 4,4% que debería cumplir España este año, el Gobierno no se plantea pedir a Bruselas una flexibilización en la vuelta a la senda de estabilidad. Apostó por ser «realistas» subrayando que las palabras «flexibilizar» y «relaja» están «prohibidas» porque lo que España necesita «no es relajar sino reconocer dónde está, en una recesión, y hacer políticas que la saquen de ella».

Montoro dijo que tal situación de las finanzas publicas «enfatiza» la necesidad de una ley de sostenibilidad presupuestaria como la que el Gobierno ultima.«Estas son las cifras, estos son los hechos y lamentablemente no nos equivocamos en las primeras estimaciones», apostilló, sin querer valorar los rumores que desde Bruselas sostenían que se habían inflado los malos datos.

 :Enfadado_1
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4170 en: 27 de Febrero de 2012, 21:08:52 pm »
 El autor del artículo parece que se ha leído la biblia y sabe que no es fácil separar la cizaña del... en este caso, centeno, pues al hacerlo, con el uno, se arranca el otro. Y creo que ese es el motivo por el que lo ha mezclado.

El BCE regala dinero a carretadas. Cierto. Pero en principio es un regalo que hace a los bancos y que sólo en parte irá destinado a la deuda pública. La mayor parte irá a cubrir agujeros, facilitar su financiación... poco irá a financiar la economía. Mientras que a los gobiernos les exigen duras condiciones a los bancos se lo regalan, eso si, aceptando como aval a los propios gobiernos nacionales.
¿El modelo de Estado es insostenible? ya... evidentemente si para esta cizaña, perdón, centeno. Pero muy en línea con su alergia a todo lo que sea descentralización.

"La pasada semana, Bloomberg resumía su visión sobre nuestra economía con un durísimo encabezamiento advirtiendo de nuestro hundimiento día a día. Para la agencia de noticias, el ritmo de crecimiento de la deuda española empieza a ser un serio problema. Está a punto de doblarse respecto a la que existía al principio de la crisis y, como consecuencia, a punto de perder la única ventaja que la diferenciaba del resto de países periféricos: “Mientras el endeudamiento de España casi se ha doblado desde 2008, el de Italia ha crecido solo un 13%”. En lo que va de 2012, el Tesoro se ha endeudado en el 40% de lo previsto para todo el año, lo que les está permitiendo gastar o comprometer el doble de lo que se ingresa, sin que un solo céntimo vaya destinado a la economía productiva ni a la creación de empleo. Mientras, sumando todo, lo computable, lo no computable, lo escondido y lo aplazado (entre Fomento y Defensa, 70.000 millones), la deuda pública supera la raya roja del 100% del PIB."

Mentiróoooso, la deuda española ni de lejos está a punto de doblarse. En todo caso estará a punto de doblarse la deuda pública española precisamente como consecuencia de la crisis que sufrimos por... la enorme deuda privada y que hace que nuestras expectativas de crecimiento sean muy bajas.
Cizaña, perdón, Centeno, es aficionado a jugar con los porcentajes, pero es que Cizaña, perdón, Centeno, se olvida de las cantidades sobre las que aplica los porcentajes. Por ejemplo, si dos países tienen un PIB 1000 y uno debe 100 y otro 1000, y ambos aumentan su deuda en 100 (igual cantidad) uno estará incrementado su deuda en un 10% y otro en un 100%.  La cosa es que España tenía una deuda pública al inicio de la crisis del 36% e Italia ya superaba el 100%.

"El despilfarro territorial del que nadie responde
Adam Smith señalaba que es la riqueza de las naciones y no la de los gobiernos lo que cuenta, que es mucho más importante el crecimiento de la economía productiva que el crecimiento del gobierno. Justo en sentido contrario, desde 2008 el tamaño de la economía productiva en España ha caído un 19% y la industria prácticamente ha desaparecido (del 37% del PIB en 1975 al 14% hoy). Mientras el tamaño del Estado ha crecido en un 21%, el empleo productivo ha perdido 2,7 millones de personas y el empleo político improductivo crecido en 600.000. Después de Arabia Saudí, somos el país del mundo con un mayor crecimiento del tamaño del Estado. No solo eso: el despilfarro generalizado en proyectos y obras faraónicas, desde aeropuertos vacíos a circuitos de carreras, parques temáticos, estaciones invernales o leyes de lenguas, es algo que clama al cielo. "


Más palabrería trileril.  Así que son los gobiernos los que tienen la riqueza. Yo creía que era el pueblo y que era el gobierno quien la administraba. Pero el señor... Centeno? prefiere hablar de la riqueza de los gobiernos ¿por qué será que me suena a que a este señor no le gusta lo público?
¿A qué llamará este señor economía productiva? Sería bueno saberlo ¿será que este señor no es consciente que la mayoría de los países occidentales evolucionan de un modo similar, que pasar de un mayor peso de los sectores primario y secundario al terciario que es mayoritario en la totalidad de los países desarrollados? Aaaahhh, claro, el juego de nuevo, claro, es que la administración pública y sus empresas no son "productivas". Es "simpático" este señor. Claro, la cuestión es la siguiente: si el Estado construye un hospital y contrata personal para prestar servicios sanitarios y se financia con impuestos (aportaciones de los agentes económicos por distintos conceptos) esto no es actividad productiva y no produce riqueza alguna. Si en lugar de ello se concierta con hospitales privadas y se financia con los mismos impuestos la cosa ya es distinta, en ese caso ya es actividad productiva y los empresarios "emprendedores". Lo que ya sería la leche sería que los impuestos fuesen más bajos y que cada uno, con lo ahorrado, se pagase su propia sanidad (si puede, claro, que en este país ya se sabe que los vagos no quieren trabajar y encima quieren servicios públicos, hay que joderse con tanto socialismo!); eso sería actividad productiva (y lucrativa, especialmente porque la sanidad pública española es tremendamente eficiente, desde luego mucho más que la privada de los EEUU)

"Y, sin embargo, nada más lejos de la intención del Gobierno que atajar esta ruina. Su primera decisión al respecto fue que no dejarían quebrar ni una comunidad ni un ayuntamiento, por muy desastrosa que fuera su gestión. Algo inaudito. Y para que no hubiera dudas se anunció la entrega a CCAA y ayuntamientos a través del ICO de 15.000 millones de euros para que despilfarradores y corruptos pagaran los gastos más urgentes a proveedores. No contentos con eso, estos insensatos reconocen expresamente “la total autonomía política y económica de las CCAA”. En consecuencia, renuncian a intervenir en la asignación correcta de los dos tercios de los recursos públicos de la nación."

15.000 millones! que barbaridad!!!??? ... si no fuese porque el BCE va a imprimir (500.000 millones ya lo fueron) 1,5 BILLONES !!! de euros que dejarán a los bancos CON AVALES DE LOS GOBIERNOS NACIONALES.

Con la segunda parte estoy en gran medida de acuerdo. El centeno es un cereal aprovechable.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4171 en: 27 de Febrero de 2012, 21:15:33 pm »
No se si visteís el programa "salvados" de la secta el otro día en el que se iba a Alemania a ver como iba allí el tema de las ayudas.

Una vez se te acaba el desempleo, para poder acogerte a las ayudas mínimas, primero has de vender tu piso e irte de alquiler...se supone que cuando te comas el piso, te empiezan a dar para el alquiler y ayuda de alimentos.

Y encima, a los que les pillan mendigando les quitan las ayudas

¿Aquí es igual? supongo que no. Me imagino que muchos de los 400 euros de zapatero fueron a pagar hipotecas

Si, tiene su parte positiva y su parte negativa.
Parece razonable que si tienes riquezas tengas que venderla antes de percibir ayudas públicas pues las ayudas son para los que no tienen. Pero es que precisamente la vivienda es una riqueza necesaria, sin vivienda solo queda la indigencia, salvo que pienses que con 400 euros o con una pensión no contributiva (inferior) puedes alquilar una vivienda y comer ¿cual es la propuesta, o duermes a cubierto o comes?
Alemania ya no es lo que era.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4172 en: 27 de Febrero de 2012, 21:19:14 pm »
El Gobierno confirma que el déficit alcanzó el 8,51 % en el 2011

El peor escenario se ha confirmado: las administraciones públicas superaron al cierre del 2011 el objetivo de déficit comprometido con Bruselas por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Y la desviación ha sido abultada, ya que el déficit se situó en el 8,51% del PIB, es decir, 2,51 puntos porcentuales por encima del 6% en el que estaba la barrera.

Así lo acaba de confirmar en rueda de prensa el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, flanqueado por sus secretarios de Estado de Presupuestos y de Hacienda, los ex consejeros de Economía de Galicia y Madrid respectivamente. El resultado de las estimaciones de cierre arroja una desviación del 0,30% del PIB en la administración central, mientras que las comunidades autónomas se dispararon en el 1,64%; las corporaciones locales en un 0,08 y la Seguridad Social en el 0,49%, lo que en conjunto suponen los más de 2,5 puntos porcentuales por encima de lo exigido por Bruselas.

En lo que respecta a las Comunidades autónomas, las grandes incumplidoras, aunque Montoro evitó culpabilizar a nadie alegando que «responsables somos todos», hay notables diferencias. Así, mientras que Castilla-La Mancha lidera el ranking de los peores resultados, con un déficit del 7,30% del PIB, seguida de Extremadura (4,59) y Murcia (4,33), Madrid y Galicia fueron las que mejor sanearon sus cuentas, cerrando con un déficit del 1,13 y del 1,61% del PIB respectivamente.

Objetivo del 2012

El ministro centró su intervención exclusivamente en el avance de la ejecución presupuestaria que «esta misma tarde» enviará a la oficina estadística de la UE, Eurostat, e insistió en que, pese a los malos resultados y a que la cifra de déficit casa con dificultad con el objetivo del 4,4% que debería cumplir España este año, el Gobierno no se plantea pedir a Bruselas una flexibilización en la vuelta a la senda de estabilidad. Apostó por ser «realistas» subrayando que las palabras «flexibilizar» y «relaja» están «prohibidas» porque lo que España necesita «no es relajar sino reconocer dónde está, en una recesión, y hacer políticas que la saquen de ella».

Montoro dijo que tal situación de las finanzas publicas «enfatiza» la necesidad de una ley de sostenibilidad presupuestaria como la que el Gobierno ultima.«Estas son las cifras, estos son los hechos y lamentablemente no nos equivocamos en las primeras estimaciones», apostilló, sin querer valorar los rumores que desde Bruselas sostenían que se habían inflado los malos datos.

 :Enfadado_1

Bien, ahora hagamos el desglose ¿ha habido aumento de gastos o disminución de ingresos? Si fue aumento de gastos ¿a dónde fue destinado el dinero?¿era necesario?
Por otra parte ¿la disminución del gasto habría implicado menos desajuste fiscal o habría ocurrido lo que los partidarios del gasto apuntan que está ocurriendo en Grecia o Portugal, que reduce el PIB, disminuye la recaudación y aumenta todavía más el déficit?

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4173 en: 27 de Febrero de 2012, 21:21:20 pm »
No se si visteís el programa "salvados" de la secta el otro día en el que se iba a Alemania a ver como iba allí el tema de las ayudas.

Una vez se te acaba el desempleo, para poder acogerte a las ayudas mínimas, primero has de vender tu piso e irte de alquiler...se supone que cuando te comas el piso, te empiezan a dar para el alquiler y ayuda de alimentos.

Y encima, a los que les pillan mendigando les quitan las ayudas

¿Aquí es igual? supongo que no. Me imagino que muchos de los 400 euros de zapatero fueron a pagar hipotecas

Si, tiene su parte positiva y su parte negativa.
Parece razonable que si tienes riquezas tengas que venderla antes de percibir ayudas públicas pues las ayudas son para los que no tienen. Pero es que precisamente la vivienda es una riqueza necesaria, sin vivienda solo queda la indigencia, salvo que pienses que con 400 euros o con una pensión no contributiva (inferior) puedes alquilar una vivienda y comer ¿cual es la propuesta, o duermes a cubierto o comes?
Alemania ya no es lo que era.

Si con 400 euros no puedes pagar un alquiler, mucho menos una hipoteca.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4174 en: 27 de Febrero de 2012, 21:30:55 pm »
No se si visteís el programa "salvados" de la secta el otro día en el que se iba a Alemania a ver como iba allí el tema de las ayudas.

Una vez se te acaba el desempleo, para poder acogerte a las ayudas mínimas, primero has de vender tu piso e irte de alquiler...se supone que cuando te comas el piso, te empiezan a dar para el alquiler y ayuda de alimentos.

Y encima, a los que les pillan mendigando les quitan las ayudas

¿Aquí es igual? supongo que no. Me imagino que muchos de los 400 euros de zapatero fueron a pagar hipotecas

Si, tiene su parte positiva y su parte negativa.
Parece razonable que si tienes riquezas tengas que venderla antes de percibir ayudas públicas pues las ayudas son para los que no tienen. Pero es que precisamente la vivienda es una riqueza necesaria, sin vivienda solo queda la indigencia, salvo que pienses que con 400 euros o con una pensión no contributiva (inferior) puedes alquilar una vivienda y comer ¿cual es la propuesta, o duermes a cubierto o comes?
Alemania ya no es lo que era.

Si con 400 euros no puedes pagar un alquiler, mucho menos una hipoteca.

Bien, la vivienda es en propiedad, una herencia, la cuestión de fondo es la misma.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4175 en: 27 de Febrero de 2012, 22:03:26 pm »
"Como era de esperar, los gastos más urgentes para la casta política han sido salarios, coches, embajadas, visas oro y mantenimiento de todos los chiringuitos. Ni un solo céntimo ha quedado para proveedores."

Yo, con los datos en la mano, diría que los gastos más importantes de la CCAA son la sanidad y la educación (70% del gasto y del personal). Claro que decir esto no queda bien. Mejor destacar sólo lo negativo, así parecerá que los malo no es la mala gestión que se pueda hacer sino las administraciones autonómicas mismas.

"Y ya el colmo el grueso del ahorro de los españoles puede pasara manos de entidades influenciadas y/o controladas por nacionalistas radicales que piden a gritos la independencia"

EL ENEMIGO!!!, en cambio CEPSA está en manos... de fondos soberanos de países árabes.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4176 en: 28 de Febrero de 2012, 23:10:45 pm »
Standard & Poors rebaja la deuda de la Generalitat valenciana a 'bono basura'

Última hora

S&P rebaja la deuda de la Generalitat valenciana al nivel de 'bono basura' | elmundo.es

La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) ha rebajado la deuda de la Generalitat valenciana desde BBB- a BB, lo que equivale a "bono basura debido a las "incertidumbres sobre el apoyo del Gobierno", según un comunicado de la entidad.

Además, mantiene la situación de la deuda en CreditWatch Negativo, que refleja, entre otros factores, la posibilidad de una nueva rebaja de la calificación si el Gobierno central no fuera capaz, a largo plazo, de ayudar a las regiones españolas a corregir sus desequilibrios.

Según los analistas de S&P, la Comunidad Valenciana "tiene un perfil crediticio debilitado, con altos déficits fiscales, una alta carga de deuda y acceso limitado a la financiación externa más allá de la asistencia financiera del Reino de España".

Recuerda que el ICO ha puesto en marcha una nueva posibilidad financiera que la Comunidad Valenciana "ya está usando pero que no podrá cubrir el servicio de la deuda hasta Junio de 2012", por lo que considera que serán "necesarias medidas de apoyo gubernamental adicionales, todavía indefinidas".

A juicio de Standard & Poors, esta situación "no es compatible" con una nota en categoría de inversión para la Comunidad, dado su "débil perfil crediticio".

No obstante, considera que el Gobierno central "probablemente proporcionará apoyo financiero para cubrir el servicio de la deuda en 2012, pero de forma extraordinaria".

Apoyo explícito y transparente
Según S&P, la rebaja refleja que la capacidad de la Comunidad Valenciana para atender el servicio de su deuda en los próximos meses depende parcialmente de apoyos extraordinarios del Gobierno central "aún no definidos".

"El perfil de crédito individual de la Comunidad Valenciana sólo puede ser compatible con un rating en grado de inversión si el apoyo extraordinario del gobierno es explícito y transparente, y deja poco margen a la interpretación en relación con los importes, la puntualidad y las condiciones bajo las cuales la Comunidad Valenciana recibiría apoyo", resalta la agencia de calificación.

Añade que la facilidad financiera de ICO "podría no ser suficiente para cubrir el servicio de la deuda más allá de mayo de 2012, ya que de acuerdo con su diseño actual cubre únicamente el 52% de las amortizaciones de la Comunitat Valenciana en la primera mitad de 2012".

En consecuencia, la Comunidad podría necesitar asistencia adicional del Gobierno, que por ahora no está definida".

Standard & Poors anuncia que podría rebajar de nuevo las calificaciones a la Comunitat Valenciana si el marco institucional "no es capaz, a largo plazo, de ayudar a las regiones a corregir sus desequilibrios".

El CreditWatch también refleja, según la agencia de calificación, el riesgo que vemos de que la Generalitat "no cumpla estrictamente con las condiciones establecidas por el Gobierno central en el marco de su mecanismo de apoyo extraordinario".

"Dado el reciente historial de desviaciones (de la Comunidad) con los objetivos fiscales oficiales, no podemos estar seguros de su capacidad para cumplir estas condiciones, y no estamos seguros de las consecuencias de cualquier potencial incumplimiento", añade la nota.

Según S&P, no se puede "descartar que un incumplimiento pudiera dificultar el acceso fluido de Valencia a la financiación del gobierno y acentuar las tensiones de liquidez".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4177 en: 01 de Marzo de 2012, 17:16:26 pm »
Una postura característica de la sabiduría convencional dominante en las élites gobernantes de la Unión Europea, tal como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), así como del Fondo Monetario Internacional y de los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, es que España debe salir de la crisis a base de disminuir sus salarios, hecho que le permita aumentar su competitividad, estimulando así la economía a base del crecimiento de sus exportaciones. De ahí que el gobierno Rajoy está siguiendo el mandato de aquellas instituciones, realizando la reforma laboral más radical que se haya hecho hasta ahora en España en el periodo democrático que tiene como principal objetivo la reducción salarial y el debilitamiento, cuando no la eliminación de la protección social.
El punto débil de tal postura es que la evidencia empírica científica existente no la avala, es decir no muestra ni su veracidad, ni su certeza, ni su credibilidad. Veamos los datos (ver también mi artículo en Público “Salarios y competitividad”, 23.02.12). El argumento que asume que el estancamiento de la economía española se debe al elevado nivel de los salarios y al escaso crecimiento de la productividad, (lo cual lleva a una pérdida de competitividad, causa de la lenta recuperación económica) ignora varios hechos. Uno es que España fue uno de los países de la UE-15 con mayor crecimiento económico y mayor crecimiento de empleo durante los últimos diez años (antes de que se iniciara la crisis) y ello a pesar de tener un nivel salarial bastante parecido al actual. El salario medio (descontando inflación) de 1995 era casi el mismo que en 2008 y ello no fue obstáculo para que el crecimiento económico y la creación de empleo fueran mucho mayores que ahora, en el momento de recesión. Algo debería ocurrir, ajeno s los salarios, que explicara el estancamiento económico ahora y no entonces. Y este algo, es que la demanda doméstica y exterior fue mucho mayor que ahora, punto al que haré referencia más tarde.
Otro dato que se ignora es que tal como ha señalado Marc Weisbrot, director del Center for Economic and Policy Research en Washington, EEUU, en su artículo “Spain’s troubles are Tied to Eurozone Policies” publicado en The Guardian (11.02.11), el nivel de productividad del sector manufacturero (el sector exportador más importante) en España ha sido alrededor del 64% del nivel de productividad del mismo sector en Alemania durante el periodo 1999 (cuando España ingresó en la Eurozona) a 2009.Y durante el mismo período el salario por hora del sector manufacturero creció en los mismos porcentajes en España y en Alemania. No ha habido, pues, un declive de la productividad en el sector manufacturero (un sector clave en la competitividad española) tal como se está indicando con excesiva frivolidad, siendo el último ejemplo de tal frivolidad, las últimas declaraciones sobre competitividad del gobernador del Banco de España, el Sr. Fernández Ordóñez.
El tercer hecho que se desconoce es que, en realidad, el crecimiento de la economía alemana en los últimos años no se debe a la moderación de los salarios de los trabajadores alemanes, ni tampoco al precio de los productos exportados. La propia Comisión Europea ha indicado que el crecimiento de las exportaciones el periodo 1999-2008 (un crecimiento del 7,3%) se debió primordialmente al crecimiento de los mercados importadores. Sólo un 0,3% se debió al cambio de los precios de los productos exportados. Estudios económicos realizados en Alemania muestran que una reducción del 10% en su precio sólo aumentaría las exportaciones un 4%. Todos los datos disponibles muestran que la moderación salarial alemana no ha sido un factor en el crecimiento de las exportaciones. Sí, en cambio, ha sido un factor muy importante en determinar el enorme incremento de los beneficios empresariales. Y ahí está el punto que ni siquiera se considera. La distribución del producto creado a base de incrementar la productividad (véase mi artículo “Productividad y renta” en Público. 24.03.11). Una situación semejante ocurre en España. La variabilidad en los precios no es el mayor determinante en las exportaciones españolas. El punto clave es la demanda de los países importadores.

Los beneficios son también costes de producción
Otro supuesto también cuestionable es que los salarios de los trabajadores juegan un papel clave en determinar los precios y, por lo tanto, la competitividad de los productos. De nuevo, tal supuesto debe cuestionarse. Los costes laborales representan un porcentaje menor en los costes totales de la producción (siendo España el país donde tal porcentaje es uno de los menores), habiendo disminuido este porcentaje durante el periodo 2000-2008. La relación entre costes laborales e ingresos netos de explotación es de alrededor de un 20% en la mayoría de países de la UE, comparado con un 14% en España (ver Alvarez Peralta, I. y Luengo, F., Competitividad y Costes Laborales en la UE. ICEI Working Papers. 2011).
Es significativo comparar esta gran atención mediática en los salarios con el silencio y/o ocultación del impacto de los beneficios empresariales en la competitividad, otro elemento de los costes de producción que apenas aparece en el debate de cómo reducir los costes de producción para aumentar la competitividad. En realidad, durante todos estos años hemos visto como el crecimiento de los beneficios ha sido mayor que el crecimiento de los salarios. Hoy las rentas del capital son mayores que las rentas del trabajo. A estos beneficios empresariales hay que añadir también los pagos a directivos y accionistas, cuya contribución al coste de producto no es menor.
Es importante señalar que el crecimiento elevado de los beneficios se justifica con el argumento de que además de incentivar a los empresarios (argumento que se ignora frecuentemente en el impacto desmotivador que tiene la bajada de salarios) genera inversión, asumiendo que parte de los beneficios van a la inversión productiva. Pero ello no es siempre así. Antes al contrario, la tendencia en los últimos años no ha sido aumentar la inversión productiva, sino incrementar la inversión financiera especulativa, que es mucho más rentable que la productiva. Y ahí está parte del problema. Los súper ricos no invierten en producir coches porque hay una disminución de la demanda de coches. Pero sí que invierten, por ejemplo, en los sectores inmobiliarios, como hicieron los súper ricos alemanes (y los ricos españoles), depositando sus fondos en bancos de inversión que invirtieron en la burbuja inmobiliaria española. Esta burbuja dio grandes beneficios a los accionistas de los bancos alemanes donde se depositaba el dinero conseguido del aumento de los beneficios, consecuencia del aumento de la productividad de los trabajadores alemanes. Si en lugar de depositarlo en el sector inmobiliario español hubieran permitido una disminución de los beneficios a costa de un aumento de los salarios alemanes, el estímulo económico hubiera dependido más del consumo doméstico que de las exportaciones de capital financiero, lo cual hubiera beneficiado a toda la UE.

La desigualdad como problema en la competitividad
Y ello nos lleva al tema más silenciado de todos los temas. El impacto de las desigualdades en la competitividad. Bajos salarios quiere decir escasa demanda y baja productividad. Altos salarios quiere decir elevada demanda y elevada productividad. El dogma neoliberal asume que la baja productividad es la responsable de los bajos salarios, cuando la realidad sigue un orden inverso, pues mantener los salarios bajos es la mejor garantía de mantener la baja productividad. Si los salarios son altos, además de garantizar mayor demanda y estímulo económico, estimula a una mayor inversión, mayor incentivación y mayor productividad. De ahí el enorme error de las políticas públicas impuestas por el gobierno Rajoy. Bajar los salarios es mantener a España en el terreno de la baja productividad. La evidencia de ello es abrumadora. Rajoy y su gobierno transformarán España en un país del tercer mundo, con una enorme polarización de las rentas, donde la mayoría de la población, que deriva las rentas del trabajo, perderá todavía más su poder adquisitivo, su bienestar y la calidad de vida de sus miembros.
Esto es lo que está haciendo el gobierno que se autodefine como popular. No tengo ninguna duda de que, como en Grecia, será muy pronto muy impopular. El problema es que la posible alternativa, el socialismo español, no ha hecho suficiente autocrítica, cambiando 180º la orientación de sus políticas. Esperemos que las movilizaciones populares vayan radicalizando sus posturas, a lo cual puede contribuir el crecimiento de los partidos y movimientos a su izquierda. Esta es la esperanza. En este aspecto es muy positiva la creciente agitación por el movimiento 15-M y el movimiento sindical a fin de protestar por aquellas políticas de austeridad y recortes salariales. Tales movilizaciones son necesarias y urgentes.

Por V. Navarro.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4178 en: 02 de Marzo de 2012, 13:34:05 pm »
TOMA BROTE VERDE.

El paro registrado sube en 112.269 personas en su peor febrero en tres años


El segundo mes de 2012 prorroga el deterioro del empleo tras la reforma laboral
La afiliación a la Seguridad Social cae en 49.710 personas, hasta los 16,8 millones


La recaída en la recesión de la economía española sigue pasando factura al empleo. Según los datos de paro registrado que hoy ha publicado el Ministerio de Empleo, el número de desempleados aumentó en este mes en 112.269 personas, lo que representa su peor febrero desde 2009, el que hasta ahora es el año más dramático para el mercado laboral español en toda la serie histórica reciente (que arranca en 1997). Por el lado del empleo, la afiliación a la Seguridad Social cae en 49.710 personas, con lo que también marca su peor fenrero en tres años, y deja el total de inscritos en el sistema en 16,8 millones, su nivel más bajo desde al menos 2004.

Con el dato de paro registrado de febrero, que es el primero tras la puesta en marcha de la reforma laboral, una norma que flexibiliza el despido y da más facilidades a los empresarios para dejar sin aplicación los convenios de ámbito superior al de la empresa, se ratifica la tendencia de que este 2012 está siguiendo muy de cerca los pasos de 2009, el año de la Gran Recesión, coincidiendo con el regreso de la economía a la contracción.

El año 2012 está siguiendo muy de cerca los pasos de 2009, el año de la Gran Recesión
En cuanto al posible impacto de la reforma, que en todo caso apenas lleva algo más de una quincena en marcha y cuyos eventuales efectos, según recuerdan los expertos, se diluyen en la situación de recesión que atraviesa el país, el Gobierno destaca que la afiliación ha aumentado en 4.635 personas en el régimen de autónomos. Según el secretario de Estado de Empleo, Tomás Burgos, este incremento "invita a pensar que hay una disposición favorable para potenciar las contrataciones entre los emprendedores". A pesar de estas palabras hay que tener en cuenta que una cosa son las contrataciones de asalariados y otra muy distinta las altas de autónomos en la Seguridad Social y que estas últimas crezcan no tiene que va a contratarse a más trabajadores.

Sin salir del lado de la contratación, donde la reforma trata de fomentar el incremento de plantilla de forma indefinida con la rebaja del coste del despido de estos contratos con la generalización del de 20 días (frente a los nueve de los temporales), hay un mínimo indicio de que los empresarios han optado más por esta vía que en enero. Así, aumenta la relación de contratos indefinidos frente al total, que pasa del 7,3% de enero al 7,6% en febrero, aunque la contratación sigue por debajo de los niveles de 2010 condicionada por la recaída en la recesión. Otro elemento que matiza la supuesta mejora es que los temporales siguen creciendo.

La contratación indefinida aumenta mínimamente su peso relativo frente al total
Según las cifras publicadas hoy por el departamento que dirige Fátima Báñez, el número de personas inscritas a las oficinas públicas de empleo avanzó en un 2,44% con respecto a enero con 112.269 nuevos desempleados, lo que eleva el total de parados a 4.712.098 personas tras acumular siete meses consecutivos al alza. Frente a este dato, la última Encuesta de Población Activa, correspondiente al cuarto trimestre de 2011, arroja un balance de 5,3 millones de personas sin trabajo. Este sondeo, que elabora el INE está considerado como el mejor termómetro del mercado laboral, mientras los datos de paro registrado solo recogen a quienes están apuntados al antiguo Inem.

En términos desestacionalizados, esto es, con los datos limpios de polvo y paja, el balance también es negativo con 77.189 afiliados menos en febrero y 62.858 parados más. Por otra parte, la persistente caída en en los ocupados presiona en contra de la reducción del déficit, ya que este organismo ha registrado una ejecución presupuestaria negativa por primera vez desde que se separó la financiación de la Sanidad por el gasto en pensiones y, en menor medida, el Fogasa.

Por sectores, el paro registrado sube en todos ellos y, tal y como sucedió en enero, con especial virulencia en los servicios con 59.230 desempleados más, lo que representa un avance del 2,16%. También en agricultura se registra una fuerte subida en 11.219 personas, un 7,37% más. En industria, por su parte, se incrementa en un 1,96% o 10.269 personas; en construcción, en otro 1,98% o 15.656 desempleados, y en el colectivo sin empleo anterior en un 4,12%, el equivalente a 15.895 parados más.

El paro registrado sube con especial virulencia en los servicios con 59.230 desempleados más
Por sexos, el desempleo entre los hombres aumenta en 64.871 personas, un 2,83%, hasta los 2,35 millones. El paro femenino también sube, aunque con menor intensidad con un alza del 2,05% o 47.398 mujeres frente a enero, aunque el total de desempleadas es el mismo con 2,35 millones.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años, el colectivo más afectado por el deterioro del mercado laboral, vuelve a subir en febrero con 24.885 parados más, lo que representa un avance del 5,22% frente al mes anterior. Por comunidades, el paro desciende en dos comunidades con Baleares y Extremadura, aunque apenas en medio millar de personas en cada caso.

En cuanto a las prestaciones por desempleo, datos que van con un mes de retraso, aunque hay más parados, los beneficiarios se reducen un 1,4% hasta los 3.012.045 por el agotamiento de las mismas motivado por las dificultades para volver al mercado laboral. La cobertura del sistema de protección por desempleo, por este motivo, se reduce en enero al 69,10

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4179 en: 02 de Marzo de 2012, 13:36:28 pm »
A esto se le llama ser un país serio, jaja, luego dicen que porque lo llamamos Hispanistán.




España reducirá el déficit al 5,8% en vez de al 4,4% pactado con Bruselas

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que el déficit público de España en 2012 bajará al 5,8% con respecto al Producto Interior Bruto. Se trata de un objetivo más suave y superior al 4,4% prometido por Zapatero a la Unión Europea que establecía el 4,4%.

"No he consultado a los líderes europeos y a la Comisión se lo contaré en abril. No tengo que hacerlo. Es una decisión soberana de España", ha advertido Rajoy a la finalización de la reunión del Eurogrupo.

La reducción del déficit equivale a un recorte de unos 27.000 millones en 2012, incluidos los 15.000 millones, el 1,5% del PIB, anunciados en diciembre; y otros 28.000 millones en 2013 para alcanzar el objetivo del 3% del PIB.

No obstante, son cifras aproximadas porque la economía española afrontará una recesión que puede prolongarse hasta el próximo año y parte del ajuste se hará vía impuestos, cuya recaudación puede ser menor de la esperada por la contracción económica.

Rajoy afirma cumplir con lo prometido
Para Rajoy la decisión supone "cumplir la recomendación de déficit excesivo que era del 1,5% de media anual del déficit estructural". Así lo ha asegurado al término del Consejo Europeo celebrado en Bruselas. La decisión final de la Unión Europea sobre si España puede suavizar el ajuste en 2012 tendrá lugar el próximo mes de junio.

Para entonces, la Comisión Europea habrá elevado un informe a los Estados miembros teniendo en cuenta los Presupuestos para 2012, el paquete de reformas y si la tendencia de austeridad es suficiente como para justificar que España no respete el objetivo intermedio de 2012 de rebajar el déficit al 4,4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Merkel, inflexible
El anuncio de Mariano Rajoy choca con la postura de la canciller alemana, Angela Merkel, quien ha dicho que "no tiene sentido flexibilizar el objetivo de déficit" y que la zona euro tiene que cumplir con el Pacto Fiscal que ha sido firmado en esta cumbre.

Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha reconocido que Rajoy les ha dado garantías suficientes de que seguirá con el ajuste fiscal y ha reconocido que para algunos países esta labor es "más difícil que para otros