Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531613 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4180 en: 03 de Marzo de 2012, 16:19:01 pm »
Un par de artículos (están en gallego pero se entienden). Xavier Vence es catedrático de economía en la USC.
Su signo político es evidente pero no por ello los artículos dejan de ser interesantes. Destacaría de ellos las gráficas sobre la desigual evolución en el reparto de la riqueza nacional con un menor peso de las rentas salariales en favor de los beneficios empresariales:

http://xaviervence.blogspot.com/2012/02/salarios-beneficios-e-recesion.html#more

http://xaviervence.blogspot.com/2012/02/mais-mentiras-e-guerra-laboral.html

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4181 en: 04 de Marzo de 2012, 19:17:03 pm »
 :helicop

« Última modificación: 04 de Marzo de 2012, 19:47:16 pm por 47ronin »
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4182 en: 05 de Marzo de 2012, 13:00:03 pm »
A vueltas con la deuda

En mi mundo ideal un país (o ayuntamiento o comunidad autónoma) jamás debería gastar más de lo que ingresa, debería gestionar sus recursos al detalle y ser premiado por los electores por ello. Sin embargo eso no sucede, por norma se gasta más de lo que se ingresa y las elecciones suelen ganarlas –y eso se aprecia muy bien en los ayuntamientos- los que más gasto público generan (como fue el caso de Gil y Gil en Marbella por no entrar en la batalla política PP/PSOE). De este modo, la deuda –y sus intereses- se convierten en imprescindibles y la dependencia de los que la compran reduce la autonomía política (algo que estamos viendo en la actualidad en mucho países de la €zona). Pero hay que ser realistas, las instituciones humanas suelen reflejar la actitud de los ciudadanos y pocos ahorran durante 20 años para comprarse una casa si pueden conseguirse una ya con una hipoteca de 25. Tampoco las empresas podrían, sin recurrir a la deuda, realizar las inversiones necesarias para crecer y aumentar beneficios, y esto vale para pymes y multinacionales. De hecho hay que reconocer que el crédito tiene mucho que ver con el rápido crecimiento de muchas sociedades, incluida la España del último medio siglo. Ahora que nos acercamos al quinto aniversario de esta crisis muchas voces protestan por el exceso de deuda del que nadie se acordaba en 2007 y desde entonces a ahora tan sólo ha crecido la pública pero tanto la privada como la bancaria ya estaban ahí. Así pues, si aceptamos el sistema actual –y por lo que parece la mayoría cree que, pronto o tarde, saldremos de esta crisis pero sin cambiar nada sustancial- tendremos que lidiar con unos niveles de endeudamiento muy altos mucho tiempo. La clave está en saber cuando ese nivel de deuda empieza o no a ser peligroso pero antes deberíamos ponernos de acuerdo en cómo medirla porque no parece estar muy claro.

Nunca me ha gustado el PIB como indicador en sí mismo si bien entiendo la utilidad de valorar su crecimiento o decrecimiento para resumir en pocas líneas la marcha de una economía pero roza el absurdo medir la deuda emitida por un país en relación a su PIB: ¿qué significa que un país debe X% de su PIB? Realmente muy poco. Pongamos un sencillo ejemplo: si España debe –hablamos de deuda pública- el 65% de su PIB significa que si todo lo que genera el PIB español durante un año fuera destinado al pago de esa deuda necesitaríamos sólo el 65% de 1 año para deshacernos de ella. Evidentemente, eso no significa nada porque esa situación es imposible, básicamente por 2 motivos: el estado sólo puede disponer de una pequeña parte del PIB y gran parte del contenido del PIB no es convertible a dinero con el que pagar las deudas. Es tan evidente que el ratio deuda/PIB no es la forma adecuada de medir la deuda que de hecho tanto los inversores como las agencias de ráting consideran más solvente al país con más deuda pública emitida del mundo respecto al PIB –Japón, 200%- que a muchos con menos del 100% como es el caso de España. Y eso pasa incluso si sumamos todos los tipos de deuda de un país.

Sería más lógico al establecer un ratio deuda/PIB tener en cuenta los años de duración media de la deuda. ¿Por qué? Porque no tiene sentido englobar todo lo que se debe en 1 año cuando no tenemos esa limitación para abonarlo. De este modo, si tomamos dos países con la misma deuda puede tener más problemas de solvencia el que debe el 50% de todo lo emitido en un plazo de 1 año (como le pasó a España en 2010) que otro que debe lo mismo pero con una mejor y más larga periodificación. Al fin y al cabo, el problema –repito, asumiendo el sistema tal cual es- no es el tamaño de la deuda sino pagarla en sus plazos. De hecho, nos han vendido que el punto de no retorno con la deuda ocurre cuando el valor patrimonial es negativo: cuando una empresa aún vendiendo todo lo que tiene no cubre lo que debe o cuando uno debe 200 mil euros de hipoteca y su piso sólo vale 150 mil. Y eso no es del todo cierto y además no creo que ese sea el caso de ningún país, ni siquiera Grecia pienso que tenga un valor patrimonial negativo. Pero incluso si eso pasara, como le ocurre a muchos hipotecados, la clave no es el montante total de la deuda sino el poder o no poder pagar cada plazo. Por eso la burbuja inmobiliaria se mantenía sin apuros, sólo hacía falta que los que la financiaban tuvieran un sueldo cada mes. Y no se derrumbó porque nos volviéramos más racionales con nuestra capacidad de endeudamiento, fue porque la tasa de paro aumentó y sin uno (o dos) sueldos cada mes ya no se podían abonar los plazos. Por eso a la hora de analizar la solvencia de un país es tan importante el desfase entre ingresos y gastos (déficit) porque es lo que hace peligrar el pago (excepto –de momento- en aquellos países cuyo banco central les compra la deuda que haga falta… pero ese es otro tema).

Así es el sistema económico mundial, apenas hay límite al endeudamiento mientras haya liquidez en el corto plazo para ir cubriendo los vencimientos. ¿Es un sistema insostenible? A mi juicio sí pero con sus crisis –al parecer inevitables- periódicas es el que hay y puede que dure varios siglos más…o no. De todos modos en España estos años hemos visto como auténticas empresas quebradas –por eso se llaman zombies- vivían gracias a la liquidez que BCE les proporcionaba aunque su valor era negativo hasta el punto de haberse vendido –como la CAM- pagándole dinero al que lo compró. Resumiendo, deberíamos encontrar el punto a partir del cual la capacidad de hacer frente a las deudas peligra pero medirla por su tamaño, sea total o sea en relación al PIB o a la población, no sirve. El mejor ejemplo lo tenemos en los EUA con el mayor volumen de deuda pública emitida del mundo y alto déficit presupuestario y sin embargo está considerado como uno de los más seguros emisores del mundo y de los que menos paga por financiarse.
QUID PRO QUO

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4183 en: 06 de Marzo de 2012, 22:24:54 pm »
¡¡¡¡OJO!!!!

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/06/economia/1331026656.html
España e Italia necesitarían ayuda exterior para evitar el contagio de la quiebra griega.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/06/economia/1331058407.html
Grecia amenaza con el impago a los inversores que no acepten la quita

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/06/economia/1331053322.html
Cede un 3,39%.  La Bolsa sufre la mayor caída en tres meses por las dudas sobre Grecia

ESTAN A PUNTO DE DEFAULT


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4184 en: 06 de Marzo de 2012, 23:20:21 pm »
:helicop



Básicamente, Plinio, básicamente así es.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4185 en: 06 de Marzo de 2012, 23:26:48 pm »
Algunos llevamos años diciéndolo. Ahora lo hace (hasta/incluso) FT:


...Y ahora SI, que estoy de acuerdo con Rajoy. Parece que el Rajoy preelectoral (cuatro años) ha cambiado, al menos en este sentido. La idea de la bajada de impuestos... para la galería; la idea de que bajando impuestos se recauda más ha sido muy efectiva (para ganar elecciones, que no es poco pero no es lo que nos vendían); la idea de que no se puede gastar más de lo que se tiene... ¿quien ha dicho eso...?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4186 en: 06 de Marzo de 2012, 23:27:59 pm »
En el comentario anterior, entre los dos párrafos, debería estar esto:

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2648419

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4187 en: 06 de Marzo de 2012, 23:30:36 pm »
Hace tiempo dejé un enlace según el cual países como Hungría estaban aportando más que Alemania (en términos % del PIB) para el "rescate" griego. Ahora nos enteramos de esto:

"La contribución de Berlín al paquete de rescate del 2010 para Grecia fue de 15.170 millones de euros, sobre los cuales el gobierno griego pagó intereses entre un 3,423 y 4,528 por ciento."

"A partir de finales del 2011, Alemania ha ganado 380 millones de euros por los préstamos. Las noticias de la inesperada ganancia podrían ayudar a calmar algo de la frustración pública germana de tener que ayudar a Grecia, que es retratada por algunos en Alemania como un "pozo sin fondo".

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2649052

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4188 en: 06 de Marzo de 2012, 23:57:30 pm »
Más sobre Grecia (y sobre Alemania y otros):

"El gestor de deuda fija de M&G Investments, Jim Leaviss, recuerdad que el Banco Central Europeo no sufrirá quitas en los bonos griegos que ha adquirido en el marco de su programa de compra de deuda gubernamental para estabilizar los mercados. Pero se pregunta si “¿Te has parado a leer la clausula de los documentos de tus bonos en la que pone que estás comprando un tramo subordinado del mercado de deuda pública?”. A lo que responde que “por supuesto nunca ha existido” esa clausula y señala que “en caso de urgencia, que es exactamente donde estamos, rompemos la ley y la reescribimos” en referencia a que los mandatarios han adaptado la negociación de quita para que el BCE sea el menos perjudicado en caso de que la República helénica se declare en bancarrota."

Algunos dicen que "si nos gobierna el capital ?por qué no les votamos directamente a los banqueros?". Esto parece darles la razón:

"2 El BCE es una institución antidemocrática ¡Gracias a Dios!
Leaviss reconoce que “la Eurozona no puede abordar las crisis a través de sus estructuras democráticas”


Hace mucho tiempo que me pregunto cómo es posible que Grecia siga el juego del BCE, de la Comisión, del FMI. Está claro que con las actuales medidas ni salen de la crisis ni van a poder pagar la deuda. Esto me ha ratificado en la idea de que tiene que haber algo más:

"El experto apunta a que “hace tiempo que parece que Grecia llevará a cabo una reestructuración `voluntaria´ con sus acreedores”. Una situación que puede hacer que los CDS no lleguen nunca a cobrarse según Leaviss. El analista señala que “aunque las agencias de rating califican de `default´ (quiebra)” la situación de Grecia, “el Comité del mercado de CDS (ISDA) bien podría decidir que `por voluntaria´ no es un caso de incumplimiento y por lo tanto no se cobran los contratos de CDS”.

Bien, ya tenemos gente muy interesada en evitar el "default" ¿quien? pues parece que las empresas aseguradoras (AIG quebró por esto). Se está legislando para evitar tener que reconocer la quiebra. Las presiones tienen que ser muy fuertes.

Pero ¿quien gana y quien pierde con todo esto? La respuesta es un clásico; ya lo cantaba Barón Rojo hace casi 30 años "gane quien gane tu vas a perder":

"El experto en renta fija asegura que, en referencia al acuerdo sobre la quita griega, “este es un mal acuerdo, no porque los bonistas tengan que asumir pérdidas, sino porque las que están asumiendo son muy pequeñas”. Incluso bajo las perspectivas más optimistas la deuda griega bajará difícilmente del ratio del 120% del PIB, por lo que según el economista “la población va a vivir con austeridad durante años y Grecia volverá a incurrir en el impago muy probablemente”. “Y como el resto también va a tener que implementar políticas muy duras de austeridad, vamos a ver el surgimiento de posiciones extremistas a través de la zona euro”, alerta. Por ello, afirma que “una de las lecciones que los responsables políticos de todo el mundo deben respetar es no imponer una pena a los `culpables´” y recuerda que “ha habido comparaciones entre las imposiciones que ha tenido que aceptar Grecia para recibir ayuda y los términos de reparación que Alemania se vio obligada a aceptar tras la Primera Guerra Mundial”


Reconozco que he sesgado un poco los comentarios y he seleccionado los párrafos con el mismo criterio. Lo hago así porque creo que muchos artículos hacen lo mismo y nosotros basamos nuestras opiniones sobre material seleccionado por otros. Cada quien puede sacar sus propias conclusiones leyendo el artículo entero aquí:

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2648862

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4189 en: 07 de Marzo de 2012, 11:07:15 am »
Uno de los objetivos ocultos de la reforma laboral es la de bajar los salarios en España. Del mismo modo, los medios de comunicación publican artículos en la misma linea, hablan de devaluación interna, de falta de competitividad debido los costes laborales, de vivir por encima de las posibilidades... Este artículo publicado en La Voz de Galicia compara salarios españoles y europeos en el sector naval. No tiene desperdicio:



"Los astilleros europeos quieren deshacerse de la competencia española, pero no de los profesionales más cualificados del sector. La denuncia, encabezada por la compañía holandesa Damen Shipyard, mantiene bloqueada desde hace ocho meses toda posibilidad de arbitrar un sistema de bonificaciones fiscales (tax lease) que permita la contratación naval en España.
Pero gracias a esta parálisis de los astilleros españoles, Damen y otros grupos holandeses, noruegos, británicos y franceses han incorporado a sus plantillas a medio centenar de técnicos en ingeniería y arquitectura naval, una veintena de ellos procedentes de astilleros, oficinas técnicas y empresas de diseño gallegas.
Las ofertas no paran de llegar y la remuneración salarial que ofrecen -entre 50.000 y 80.000 euros al año (el doble de lo que se cobra en España)- es lo suficientemente tentadora sobre todo cuando la alternativa es el paro.
«La intensa actividad desarrollada en Galicia en los últimos años y la alta tecnología de los buques construidos ha dado como fruto una generación de ingenieros de élite que, al carecer de alternativa aquí, no tienen más remedio que buscar su desarrollo profesional fuera», explica un portavoz del Colegio Oficial de Ingenieros Navales.
El presidente de Aclunaga, Fernando Alcalde, denunciaba recientemente «la desaparición de muchos puestos de trabajo, de know how y capital humano irrecuperable». Pero la solución al tax lease se demora sin fecha y el goteo de esta fuga de cerebros forzosa es constante.
La experiencia profesional más demandada es la vinculada a las construcciones de apoyo a la industria del petróleo, como las plataformas offshore, una especialidad en la que astilleros como Hijos de J. Barreras, Vulcano y Metalships & Docks son referentes en Europa, con una decena de construcciones por valor de más de 2.000 millones de euros en los últimos cinco años. Otro reclamo importante es la labor de alta ingeniería desarrollada por Navantia para la serie de fragatas noruegas.
Las condiciones que ofrecen los astilleros europeos están respaldadas por carteras de pedidos boyantes que no paran de crecer, pero también por un reconocimiento profesional que se traduce en unos salarios históricamente más elevados que los españoles. Un recién titulado en España cobra, al menos en un astillero gallego, en torno a 30.000 euros brutos anuales, cuando en Noruega esa remuneración ya es superada por la de un obrero especializado, con una media de 32.000 euros al año. En Dinamarca, un trabajador del naval percibe de media en torno a 38.000 euros al año, mientras que en España el salario medio del sector es de 21.000 euros. En la industria alemana, la más fuerte de Europa, el sueldo medio anual de un empleado cualificado es de casi 35.000 euros, y el de un ingeniero llega a superar los 80.000.
Feijoo apremia al Gobierno
Ante esta situación de paralización casi total de los astilleros gallegos, tras ser barridos del mercado europeo, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, pidió ayer al Gobierno que negocie con el comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, para que los astilleros españoles tengan las mismas «oportunidades y competencias» que los europeos y, especialmente, los franceses. Tras una reunión con la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, denunció el perjuicio causado por la «no resolución» del conflicto abierto por la UE. «En Galicia se construye el 60 % de los barcos de España y ese bloqueo tiene en esta comunidad una mayor afectación».
Respecto a Navantia, «es un problema que se arrastra desde hace seis años y, por tanto, es necesario solventar los problemas heredados», afirmó."

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4190 en: 07 de Marzo de 2012, 11:28:55 am »
Hace ya bastante tiempo que vengo culpando al Banco de España en buena medida del actual estado del sistema financiero. También he intentado llamar la atención sobre las medidas que se están tomando en este sector en la cual, las reformas que se están adoptando, parecen ir más en la linea de eliminar competencia y dar más poder a las grandes firmas. Otro aspecto es el carácter centralizador de las mismas y la privatización, lejos de modelos como el alemán (o el vasco, por poner un ejemplo español), con entidades locales y con un importante papel en la financiación de actividades del municipio o región, es decir, de entidades comprometidas con el territorio en el que actúan. Pues parece que cada vez los periódicos (menos los de ámbito nacional) publican más artículos en este sentido. El siguiente fue publicado en La Voz de Galicia y está firmado por Albino Prada, catedrático de economía aplicada de la Universidad de Vigo:



Casi me animaba a culpar al déficit público, que ahora está de moda para todo, la destrucción de la mitad de nuestro sistema financiero tal como lo conocíamos. Pero va a ser que no. Es el gobernador del Banco de España el que en vez de dimitir por abducción financiera, puso en marcha una gigantesca cortina de humo (desamortización la llamó Antón Costas) para acabar con la biodiversidad en el sector, generar un peligro sistémico madridista y subastar entidades nacionalizadas a ritmo exprés.
Cierto que en España, y Galicia, esa mitad se ganó a pulso su hecatombe. Porque, más allá de la incompetencia de sus reguladores, otros trabajaron a conciencia desde dentro. Su adicción al negocio mágico del ladrillo, a inversiones en mercados cautivos (concesiones de autopistas o de la energía) o al infame corralito de las preferentes, nos colocan en las antípodas del fundamento sólido de una banca regional.
Llegados a este punto el Banco de España nunca estuvo interesado en una reconversión al ámbito local de las cajas (como en Alemania). Banca regional que un analista del asunto como Stiglitz considera imprescindible para que cualquier pequeña economía real pueda sobrevivir en la volatilidad de la economía global.
A partir de ahí hemos asistido a un serial que demuestra, por activa y por pasiva, que vivimos en un impaís: con una letal incapacidad para cooperar y ser uno de los nuestros. De localismos que triunfan en el sálvese quién pueda, o en su abducción provinciano-madrileña. Nadie duda que las empresas tienen domicilio social (al menos en Madrid, Bilbao o Barcelona), pero nos comportamos como si por estos Finisterres viviésemos en la economía líquida que publicitan, pero no practican, Pekín o Washington. Como si por aquí pudiésemos tener futuro sin los campeones ocultos (medianas empresas apoyadas por su banca regional) que definen el modelo competitivo alemán.
Puede resultar así que la mitad del ahorro gallego, y una red comercial y de confianza construida durante décadas, corra el riesgo de que, entre el neocaciquismo de unos, el jacobinismo de otros y la jeta compradora de los de más allá (que pagan los favores de posmodernos y patéticos Xan das Bolas), no merezca ni siquiera estar nacionalizada demasiado tiempo. Que el Gobierno sea más cauteloso, y prudente, con la subasta de Aena o de la Lotería Nacional.
Sin embargo creo que, si existiese eso que se llama responsabilidad social corporativa, los restos de este nuevo naufragio gallego se merecen más atención inversora que unas torres de hormigón (en Madrid o en París). Añado, además, que el éxito de austeridad en la gestión pública de lo que tanto alardea la Xunta, combinado con el declive económico y financiero del país, nos lleva a una muerte segura por anorexia.
El actual presidente del Gobierno haría muy mal en creer que para Galicia tener un AVE exclusivo de pasajeros a Madrid es hoy más estratégico que contar con un banco regional. Xunta y Gobierno están en la obligación de calibrar muy en serio si cuando cientos de bancos europeos solo se fían ya del BCE para depositar su liquidez, y ninguno del resto, es el momento adecuado para presionar en la dirección que agradecen, y esperan, los tiburones."

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4191 en: 07 de Marzo de 2012, 20:52:08 pm »
Parece que la cosa se relaja un poco:

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3803081/03/12/Rumores-de-acuerdo-de-Grecia-y-los-acreedores-el-77-aceptaria-el-acuerdo.html

Posible acuerdo entre Grecia y sus acreedores: el 77% aceptaría la quita

Mañana a las 20:00 acaba el plazo para que los acreedores privados respondan a la oferta de reestructuracion de deuda que ha realizado Grecia, y parece que el país tendrá suficiente apoyo para seguir adelante con el proceso. Grecia gastó 1.000 millones en comprar armas a la UE en 2010, el año del primer rescate.

Segun publica el portal griego Bankingnews.gr, entre el 76,6% y el 77% ya habría mostrado su apoyo, aunque parece que no logrará el 90% que deseaba para continuar sin tener que activar las cláusulas de acción colectiva (CACs).

De confirmarse la noticia, los CDS de Grecia, otro de los puntos importantes, probablemente se activarán, ya que la reestructuración no se considerará voluntaria, ya que las CACs obligarán a todos los acreedores a aceptar el canje de deuda. Sin embargo, se evitará una quiebra desordenada, que podría tener un impacto de 1 billón de euros.

Confirmaciones oficiales

 
Hasta ahora, un total de 32 entidades europeas pertenecientes al Comité de Inversores y Acreedores Privados de Grecia (PCIC por sus siglas en inglés), entre las que se incluye BBVA, han confirmado su participación en la oferta de canje de deuda realizada por el Gobierno griego, lo que representa un 40,8% del total de los bonos en manos del sector privado.
 
Estas entidades confirman así su intención de adherirse al canje de deuda ofrecido por las autoridades helenas el pasado 24 de febrero, ofreciendo los bonos que son susceptibles de una quita y cuyo valor agregado asciende a 84.000 millones de euros, frente a los 206.000 millones de euros del total de deuda que puede participar en esta operación.
 
Las 32 entidades que han acordado participar en el canje son Ageas, Allianz, Alpha Bank, AXA, Banque Postale, Bank of Cyprus, BBVA, BNP Paribas, BPCE, CNP Assurances, Commerzbank, Credit Agricole, DekaBank, Deutsche Bank, Dexia, Emporiki Bank of Greece, Eurobank EFG, Generali, Greylock Capital Management, Groupama, HSBC, ING, Intesa San Paolo, KBC, Landesbank Baden-Wurttemberg, Marfin Popular Bank, Metlife, National Bank of Greece, Piraeus Bank, Royal Bank of Scotland, Societe Generale y Unicredit.
 
La agencia Bloomberg asegura que añadiendo la aceptación de los fondos de pensiones griegos, el total que ya habría asumido la quita sería de alrededor del 58% de los acreedores, que sumarían una deuda de 120.000 millones de euros.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y además: (prima de riesgo)





De momento la cosa se calma... hasta el próximo episodio:


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4192 en: 07 de Marzo de 2012, 23:02:07 pm »
Si, pero los hedge funds son los que se niegan a aceptar el acuerdo. Siendo, como son, fondos fundamentalmente especulativos seguramente intentan forzar la quiebra para cobrar los CDs.
Por otro lado, si miramos la lista de los que si aceptan vemos que hai muchas entidades aseguradoras. Esto me hace desconfiar.

La prima de riesgo ha bajado algo pero creo que si el billón de euros recientemente salido de fábrica fuese utilizado de otro modo la prima sería muy inferior.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4193 en: 07 de Marzo de 2012, 23:23:45 pm »
si te refieres a los 150mil millones para bancos españoles, tal vez lo que deben impedir es que compren con ellos deuda estatal y obligarles a mover ese dinero en créditos blandos a pymes y familias, pero claro eso sería ser solidario con la situación actual y no lo que son.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4194 en: 07 de Marzo de 2012, 23:41:24 pm »
No recuerdo que porcentaje del billón vino para los bancos españoles, pero me refiero a esos, si.
Del dinero nuevo, creo recordar que 300.000 millones, fueron depositados directamente en el propio BCE. Otra parte fue destinada a comprar deuda pública (que los gobiernos tienen que pagar a precio de mercado, eso si, algo más bajo debido precisamente a la enorme inyección de liquidez) aliviando algo las cuentas públicas al bajar la prima de riesgo pero, sobre todo, regalando el diferencial a los bancos (si no regalado, conseguido con poco esfuerzo). El resto se fue directamente a tapar los agujeros de la banca. En definitiva, que, desde mi punto de vista, se trata con mucha más generosidad a los bancos que a las administraciones que, con todos los errores, son los que prestan servicios básicos a los ciudadanos mientras que el funcionamiento de la banca y los mercados financieros son los causantes principales de la actual crisis (la deuda pública es en buena medida un efecto secundario de la misma).

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4195 en: 08 de Marzo de 2012, 20:47:58 pm »
Ni lo dudes, aqui si estoy deacuerdo contigo


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4196 en: 08 de Marzo de 2012, 20:49:38 pm »
La cosa va pintando de otro color..... hasta la nueva petición de quita.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3806481/03/12/Acuerdo-con-los-acreedores-Grecia-cifra-ya-en-un-75-el-nivel-de-aceptacion-de-la-quita-.html

Acuerdo entre Grecia y los acreedores: al menos un 75% acepta la quita de deuda

■Se supera el mínimo necesario para que el plan de canje salga adelante
 ■El Eurogrupo buscará mañana la aprobación final al segundo rescate

Al menos un 75% de los acreedores de Grecia se ha mostrado dispuesto a participar en el plan de reestructuracion de deuda planteado por el país, según ha confirmado un portavoz del Gobierno heleno. Roubini: la travesía del desierto de Grecia durará 10 años.

La cifra resulta suficiente para que el plan de canje salga adelante. De esta forma, Atenas podrá recibir el segundo rescate de 130.000 millones de euros.

Aún así, los tenedores de bonos privados, que poseen un total de 206.000 millones en deuda helena, tienen hasta última hora de la tarde de este jueves para sumarse al programa. De la cifra total, 177.400 millones se encuentran bajo soberanía griega y, de estos, alrededor de 143.000 millones habrían confirmado su participación, lo que equivale a más del 80%, según el portal in.gr.

Sin embargo, una aceptación de en torno al 80% estaría por debajo del objetivo del 90% que se ha marcado el Gobierno heleno para los bonos bajo soberanía griega. Eso sí, un porcentaje tan elevado autoriza al Grecia a activar, si lo considera oportuno, las denominadas cláusulas de acción colectiva (CAC). Este instrumento permitiría obligar al resto de tenedores de deuda a aceptar el canje por ley.


Los principales bancos y fondos de pensiones ya han apoyado la oferta. Están dispuestos a aceptar pérdidas de hasta un 74% en el valor de sus inversiones como parte de un acuerdo dirigido a recortar en 107.000 millones la deuda de Grecia a fin de reducirla hasta niveles sostenibles.
 
El principal negociador del organismo que representa a los tenedores de bonos griegos del sector privado ha señalado hoy que espera una alta aceptación de los inversores.
 
Charles Dallara, director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), ha señalado en una conferencia de prensa en Río de Janeiro que es optimista respecto a la negociación de deuda, pero que no sabe si la aceptación por parte de los inversores llegaría al 90%.
 
El Eurogrupo se pronunciará mañana

Los ministros de Economía de la Eurozona celebrarán este viernes una reunión extraordinaria por teleconferencia para examinar los resultados del canje de bonos, que el Gobierno griego dará a conocer a primera hora de la mañana.
 
La reunión del Eurogrupo dará comienzo a las 14:00 horas y buscará dar la aprobación final al segundo rescate de 130.000 millones de euros para salvar a Atenas de la quiebra.
 
En su última reunión del 1 de marzo, el Eurogrupo constató que Grecia había hecho "progresos suficientes" en la puesta en marcha de las medidas previas, aunque quedaban cuestiones "pendientes".
 
Los ministros ya activaron entonces el primer tramo del rescate, que no va a Atenas sino que tiene como objetivo facilitar el canje de bonos. Así, incluye 30.000 millones de euros para compensar a los inversores que participen en la operación y una garantía de 35.000 millones para que el Banco Central Europeo (BCE) siga aceptando la deuda helena como colateral.
 
Si el Eurogrupo constata que se han cumplido todas las condiciones previas, desbloqueará la totalidad del plan de ayuda. Pero el dinero del rescate se depositará en una cuenta bloqueada para garantizar que vaya en primer lugar al pago de la deuda. Además, Bruselas mantendrá una presencia permanente en Atenas para garantizar que las autoridades helenas lleven a cabo esta vez las reformas prometidas.


Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4197 en: 08 de Marzo de 2012, 20:56:15 pm »
Vaya jugada guapa he hecho estos días. Estaba corto en ibex desde 8800 y los vendí en 8100 y desde ahí voy largo. Mañana gap al alza y otros cuantos euritos a la buchaca.

Como me mola esta volatilidad.

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4198 en: 08 de Marzo de 2012, 21:27:12 pm »
Vaya jugada guapa he hecho estos días. Estaba corto en ibex desde 8800 y los vendí en 8100 y desde ahí voy largo. Mañana gap al alza y otros cuantos euritos a la buchaca.

Como me mola esta volatilidad.
¡Te das cuen!, las bajadas de sueldo, el aumento del IVA y del IRPF tu te los pasas por el "Arco del Triunfo". :rock
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4199 en: 08 de Marzo de 2012, 22:51:24 pm »
Del post de Tixe:

"Los ministros ya activaron entonces el primer tramo del rescate, que no va a Atenas sino que tiene como objetivo facilitar el canje de bonos. Así, incluye 30.000 millones de euros para compensar a los inversores que participen en la operación y una garantía de 35.000 millones para que el Banco Central Europeo (BCE) siga aceptando la deuda helena como colateral.
 
Si el Eurogrupo constata que se han cumplido todas las condiciones previas, desbloqueará la totalidad del plan de ayuda. Pero el dinero del rescate se depositará en una cuenta bloqueada para garantizar que vaya en primer lugar al pago de la deuda. Además, Bruselas mantendrá una presencia permanente en Atenas para garantizar que las autoridades helenas lleven a cabo esta vez las reformas prometidas."

Supongo que esto es lo que parece. En realidad la UE trata tan solo de lograr que los tenedores de bonos cobren. De ayuda a Grecia ná de ná. Sería bueno que algún año nos contasen los términos de las negociaciones.