Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531589 veces)

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4300 en: 08 de Abril de 2012, 11:44:18 am »
Nop, ellas se quedarán para tener mano de obra barata y exportar sus productos, con unas exenciones fiscales tremendas y mientras tanto pagaremos esa exención vía impuestos. Además serán de propiedad extranjera y posiblemente de amigos o familia Francés, Alemán, Inglés.... si está todo inventado. Como en las películas de Paco Martínez Soria, cuando venía el presidente de la empresa que era extranjero y los consejeros españoles todos ellos con títulos nobiliarios.


Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4301 en: 08 de Abril de 2012, 11:46:26 am »
¿Y si ya no hace falta el consumo para que el "rico" sea más rico? ¿Y si ya solo hace falta tener algo con lo que especular? ¿Para que servirán entonces las ciudades y los obreros? ? ? ?
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4302 en: 08 de Abril de 2012, 11:46:45 am »
............lo siento por los que esteis hipotecados  :carcaj, yo me voy del pais.
333

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4303 en: 08 de Abril de 2012, 11:47:22 am »
¿Y si ya no hace falta el consumo para que el "rico" sea más rico? ¿Y si ya solo hace falta tener algo con lo que especular? ¿Para que servirán entonces las ciudades y los obreros? ? ? ?

Joder Mon, esas preguntas son muy profundas para éstas horas de la mañana.
333

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4304 en: 08 de Abril de 2012, 11:49:44 am »
No te preocupes ni ahora ni después del "te".
La gente se está aferrando a los ciclos de la economía sin darse cuenta de que esta crisis no es como las anteriores. Espero estar equivocado, pero esta crisis se va a comer a los políticos y a las naciones tal y como las conocemos hoy.
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4305 en: 08 de Abril de 2012, 11:52:05 am »
¿Y si ya no hace falta el consumo para que el "rico" sea más rico? ¿Y si ya solo hace falta tener algo con lo que especular? ¿Para que servirán entonces las ciudades y los obreros? ? ? ?
Para producir productos a bajo coste para los países extranjeros ¿te suena la República Checa? pues lo mismo pero con olivos y girasoles.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4306 en: 08 de Abril de 2012, 11:55:55 am »
Y mi pregunta a los entendidos es, como sufriría el ciudadano de a pie que España fuera intervenida?.
España no puede ser intervenida....no es Grecia.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4307 en: 08 de Abril de 2012, 11:56:55 am »
Y mi pregunta a los entendidos es, como sufriría el ciudadano de a pie que España fuera intervenida?.
España no puede ser intervenida....no es Grecia.

Pero si echarnos del euro.
333

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4308 en: 08 de Abril de 2012, 11:57:57 am »
Y mi pregunta a los entendidos es, como sufriría el ciudadano de a pie que España fuera intervenida?.
España no puede ser intervenida....no es Grecia.

Pero si echarnos del euro.

Europa no nos echará del euro...y España no quier irse de él.

Con lo cual nos queda...como diría Joaquin Prat...

A PAGAR...entre todos los españoles la crisis...unos un poquito más que otros.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4309 en: 08 de Abril de 2012, 11:59:22 am »
Y mi pregunta a los entendidos es, como sufriría el ciudadano de a pie que España fuera intervenida?.
España no puede ser intervenida....no es Grecia.

Pero si echarnos del euro.
Tampoco, somo un tumor económico. El euro se desvanecería y los únicos agraciados serían los ingleses (fucking english como diría la señora del tranvia) hundiendo a Alemania y Francia, siendo esto último una bomba mundial.


Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4310 en: 08 de Abril de 2012, 12:01:00 pm »
......y entonces, si España sabe eso, por qué no lo aprovecha?.
333

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4311 en: 08 de Abril de 2012, 12:02:59 pm »
......y entonces, si España sabe eso, por qué no lo aprovecha?.
Y lo ha hecho durante muchos años, y lo continúa haciendo hasta que el BCE ha cortado el grifo, ¿de que te crees tu que los bancos han saneado sus cuentas? a base de pillar dinero del BCE al 1% y comprando deuda nacional al 5%, negocio redondo.


Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4312 en: 08 de Abril de 2012, 12:04:52 pm »
.........ya veo a la gente corriendo a sacar el dinero del banco........................cunde el pánico.
333

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4313 en: 08 de Abril de 2012, 12:05:51 pm »
Pues si.


Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4314 en: 08 de Abril de 2012, 12:07:34 pm »
...me veo como el corralito argentino, que encima no podemos sacar un pavo.
333

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4315 en: 08 de Abril de 2012, 12:21:16 pm »
...me veo como el corralito argentino, que encima no podemos sacar un pavo.
Eso ya es más difícil, Argentina solo disponía del Banco Central Argentino, aqui BCe y BCE. ¿Corralito? no lo creo, nuestra deuda mayoritariamente es con Alemania y resto de europa.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4316 en: 08 de Abril de 2012, 12:28:00 pm »
No os preocupesi. Nosotros tenemos naciones y nacionalidades histericas y saldremos del apuro luciendo la bandera de nuestro terruño.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4317 en: 08 de Abril de 2012, 12:33:08 pm »
No os preocupesi. Nosotros tenemos naciones y nacionalidades histericas y saldremos del apuro luciendo la bandera de nuestro terruño.

Saldremos del apuro PAGANDO entre todos la deuda...unos más que otros, pero PAGANDO hasta llenar nuevamente el cerdito.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4318 en: 08 de Abril de 2012, 12:37:19 pm »
William, no comparto prácticamente nada del artículo.

No queremos reconocerlo, pero en el mercado de bonos hay tres grandes problemas: a) el coste, o sea la prima de riesgo, seguirá creciendo si no se repaga capital, b) el efecto desapalancamiento, es decir, la menor cantidad de dinero disponible para invertir en deuda soberana, se acelera y c) el efecto depredador del Estado sobre la posibilidad de financiar al sector privado mina las perspectivas de recuperación.

(El coste de la prima y la cantidad de dinero son medidas que debieran ser políticas, los países con Banco Central propio pueden actuar sobre ambos; en la Unión Monetaria no se hace porque no se quiere hacer -quizás sería de otro modo si los afectados fuesen los alemanes, el quizás es irónico- El Estado puede competir con lo público en financiación, pero no es el caso. Los bancos pueden financiarse en el BCE y prestar al sector público y privado, si no lo hacen es porque si del público no se fían al privado lo temen. )


La prima de riesgo a 400 puntos básicos es un problema. Porque demuestra que las inyecciones de liquidez, además de ser una salvajada que mete la mano en el bolsillo del ahorrador para dárselo al despilfarrador endeudado, no funcionan, incentivan y rescatan a los que lo han hecho mal, y encima el efecto placebo dura cada vez menos. Demuestra que el riesgo de default no baja.

De momento lo que han hecho ha sido ponerlo a disposición de los pésimos gestores bancarios (con ellos empezó la crisis en todos los sentidos, creando subprimes, vendienlas, comprándolas en Europa, y concediendo préstamos arriesgados a familias y empresas mayoritariamente pero también a países como Grecia a precios (prima) que no se ajustaban con el riesgo, todo ello en la génesis de la crisis) que destinaron tan solo una parte de la misma en deuda pública A PRECIOS DE MERCADO (el préstamo que ellos recibieron del BCE fué precio de regalo)

Que las subastas de deuda del Estado ya no puedan comérselas ni las entidades colocadoras es un problemón. Llevo meses diciéndolo. No hay demanda internacional para la deuda y nos la estamos zampando entre bancos y ciudadanos, sea a traves de la Seguridad Social u otros entes.

Bancos y particulares, como siempre. Lo de la SS idem.

Pero... ¿Qué ocurre? Si los presupuestos son "muy duros" y se está haciendo lo correcto, ¿Por qué sale el mercado corriendo en dirección contraria?.

Se llama histeria, y es conocida desde antiguo. Los mercados siempre han actuado de modo compulsivo. Creo que hace unos siglos los tulipanes llegaron a pagarse a precio de oro. Los mercados siempre sobrereaccionan


Antes que nada, merece la pena resaltar una cosa muy importante. El mercado no quiere que a España le vaya mal. Bajo ningún concepto. Porque España, efectivamente, no es Grecia. Es varias veces Grecia y como tal no se le puede "rescatar". Si España cae, adios amigos, un gusto conocerlos. Al carajo el S&P 500, el Eurostoxx, Alemania y la UE.

En “los mercados” no todos somos iguales. El 91% de la deuda española estaba, efectivamente, en manos de compradores sólidos, tan sólo el 9% era “flotante”. El problema es que son los precios marginales los que fijan el precio de venta. También es un problema el hecho de que los tiburones disponen de instrumentos que, con muy poco dinero, pueden ejecutar ventas multimillonarias (la cantidad abonada es tan solo una pequeña parte del monto total) de modo que pueden influir sobre los precios actuando al modo de una palanca.

Que ni lo uno ni lo otro. A los inversores de renta fija soberana, por definición los inversores más conservadores del mercado, no les convencen los presupuestos por la parte de los ingresos, que parecen muy optimistas, ni por la de los gastos. No se reduce el peso del Estado en la economía, sube la deuda sobre PIB hasta el 78%, lo que supone casi el 120% incluido comunidades autónomas y deuda garantizada por el Estado, deficit de tarifa etc, y el "ahorro" total equivale a la cantidad que España se gastará en pagar intereses. Si la deuda absoluta sube, se recorta para pagar intereses pero se mantiene la estructura de un estado y regiones hipertrofiados, no es austeridad, es mantener el despilfarro público. Sólo un cambio radical sobre éste último punto mejoraría nuestra calidad crediticia.

¿Quien ha dicho que es bueno que se reduzca el peso del Estado en la economía, una vez más, la génesis de la crisis fué el sector privado, no el público. En el 78% de la deuda ya está la deuda estatal, autonómica y local y la deuda garantizada por el Estado, curiosamente aquí no profundiza, es la de la BANCA y, por último, lo que Espñaa ahora, paga por intereses en términos PIB es muy inferior a lo que pagábamos en el 96 o lo que paga cualquier país desarrollado en términos históricos. Sobre el déficit de tarifa si sería bueno que profundizase, pero no lo va a hacer.


Nuestros politicos llevan ignorando el efecto de desapalancamiento de las entidades financieras inversoras desde hace cuatro años, entre otras cosas porque nuestros bancos, sus asesores, no lo comentan. El fondo de inversiones noruego acaba de reducir aun más su exposición a Europa. No solo hay que hacer las cosas bien, cercenar el gasto político y alentar la creación de empleo privado, que es el que paga impuestos, el sector público los consume... Los estados deben de tener en cuenta que la tarta de dinero disponible para invertir en bonos soberanos se está reduciendo. Y esto hace que lo que consideramos "derechos adquiridos" -acceder a deuda ilimitada, y además barata- sea inasequible si no cambiamos radicalmente la estructura de endeudamiento público.

Esto es una manipulación por simplificación. Primero porque no se va a crear empleo privado si no hay consumo y no va a haber consumo si las familias no tienen ingresos. Segundo EL SECTOR PÚBLICO PAGA IMPUESTOS. REPSOL PUBLICO PAGABA IMPUESTOS Y NO TRABAJABA EN PARAÍSOS FISCALES, NI TELEFÓNICA NI REE, NI ARGENTARIA...; el sector público no es el que consume impuestos son los servicios públicos, sean prestados por entidades públicas o privadas. ENDESA NO CONSUMÍA IMPUESTOS, GENERABA RIQUEZA, ACTIVIDAD ECONÓMICA, EMPLEO Y PAGABA IMPUESTOS. Que se reduzca el dinero para bonos soberanos es (debería) una decisión política.

Los fondos disponibles para deuda europea se han reducido a una media de 20.000 millones de euros anuales cada año desde 2007, segun estudios propios. No solo se ha reducido la tarta, sino que la competencia es feroz, ya que ningún país ha reducido su voracidad endeudadora. Y claro, aumentando la masa monetaria un 6% anual, solo hemos conseguido efectos placebo. Porque el incremento de la masa monetaria es a todas luces insuficiente comparado con el incremento del endeudamiento publico y privado, pero además genera estancamiento económico, deflación en los bienes, productos y servicios de nuestra economía e inflación muy superior en materias primas y bienes externos importados. De hecho, casi toda la inflación generada en la UE entre 2007 y 2011 es exterior. Los estados se siguen endeudando pero practicamente nada de esa masa monetaria adicional va a la economia real, las industrias o las familias. Se queda en bancos zombi que compran deuda soberana con fondos del BCE (pagados por sus ciudadanos actuales y futuros en impuestos) y con la diferencia mantienen los prestamos a empresas zombi, "hasta que escampe".

No, la inyección de dinero no genera estancamiento económico. Lo que genera estancamiento es que las familias (por motivos conocidos relacionados con el mal funcionamiento de los mercados -sobrereacciónes- ) no tienen un euro y las políticas económicas adoptadas van en la línea de que tengan menos y es esta atonía que que provoca la deflación). Y en general la deuda nominal se incrementa siempre, es el crecimiento económico el que disminuye la deuda en términos PIB (Deuda/PIB X 100; si el numerado aumenta a un ritmo inferior que el denominador la deuda disminuye)
Segunda parte. en parte las materias primas suben su precio porque, cuando los bancos centrales imprimen dinero si lo agentes económicos PRIVADOS no ven posibilidades e inversión en el país dada la situación de estancamiento, opta por invertir en materias primas generando burbujas en estos sectores.


De los 200.000 millones de euros sacados por la banca del BCE todos se han consumido en compra de bonos soberanos, cubrir la caida de depositos y cubrir vencimientos de deuda propia, pero ni las cuentas estatales ni las privadas han mejorado.

(Ni mejorarán mientras sigamos reduciendo gasto y salarios. Si nadie consume, nadie vende ni fabrica. Elemental).

Como Japón, pero con una diferencia. Un endeudamiento privado y público que nadie ha reducido "porque ya viene la recuperación". Efectivamente, cuando en un sistema económico se rescata al mal gestor y se penaliza al que genera caja, véase la subida de impuestos, pues el resutado es que el inversor desaparece.

Falso el inversor español invierte, pero fuera porque aquí no hay expectativas de ventas. De hecho las empresas españolas están invirtiendo pero en países con crecimiento económico

Teme que dentro de cuatro o cinco años vuelva el recaudador de Nottingham a cobrar para el principe Juan.

Si así fuese  Alemania, Suecia o Dinamarca no quedaría nadie.

 Solo queda clientelismo

el clientelismo crece cuando se privatiza


No me sorprende que muchas de las empresas del IBEX no generen caja libre. Porque cuando la generan, se la comen las instituciones en impuestos, y al menos cuando no la genera, la empresa entra en la lista de los rescatables. Se incentiva el clientelismo. Y a guardar "colchones" en paraisos fiscales. Yo siempre digo que no hay paraisos fiscales, hay infiernos fiscales.

Otra barbaridad, vamos, que los impuestos son muy malos y por eso se tienen que marchar. En realidad no se concibe la actual sociedad sin los impuestos, ni el actual desarrollo sin los impuestos. Lo que no se puede pretender es pescar peces sin espinas

Pero el problema es que España no puede ser rescatada. Costaría, tirando por lo bajo, 500.000 millones de euros y eso no se lo puede permitir la UE. (otra da traca, pero si el BCE ha impresos en un mes 1 billón!!!) Sobre todo porque mientras hablamos de España, Francia se acerca también al territorio de peligro, ya que va "pegada a las curvas" con una deuda sobre PiB que alcanzará el 100% en 2014 probablemente.

Si, lo que no supone un importante problema fuera de la UE entonces ¿dónde está el problema? En nuestras instituciones. Por cierto, se olvida de Alemania

Un inversor de renta fija no puede aceptar solo un 5.8% por unos bonos a 10 años de un Estado+autonomías que fagocitará el 110% de sus ingresos previsiblemente, porque a medida que se revisan las tasas de crecimiento a cifras mas logicas (-2% en 2012 y -0,4% en 2013) el inversor pregunta "¿de donde va a salir el dinero?".

(Eso es prevertir la información, al Estado no se suman las autonomías, las autonomías ya forman parte del Estado. Si no fuese así la administración central vería multiplicados sus gastos por tres porque tendría que hacerse cargo de los servicios que prestan las CCAA, por ejemplo la sanidad y la educación que son el 70% de su gasto)

Los españoles, tan embebidos en derechos adquiridos y prebendas,

(Si ahora va a resultar que adquirir una vivienda de dos dormitorios con la mitad de los ingresos familiares hipotecados durante 40 años es una prebenda porque, es bueno recordar, el 80% del endeudamiento familiar es hipotecario. Los otros derechos adquiridos ¿cuáles son? La educación? La sanidad?, La seguridad?)

parece que pensamos que el dinero es grátis y que nos lo merecemos "bueno y qué". Parece que el gasto público (político, no público) que tan machaconamente se preconiza no se pagase con impuestos y dinero que pedimos prestado con unos intereses. Y los que nos prestan el dinero tienen la fea manía de esperar recibir ese dinero de vuelta.

(No, el problema de la deuda pública es consecuencia de la deuda privada que no dejó de aumentar actuando conforme las reglas del “mercado”. Fueron las entidades privadas las que hicieron malas previsiones y malas inversiones. Como consecuencia de ello vino la crisis y con ella el aumento del gasto público en buena medida para rescatar bancos (privados). En Irlanda la deuda pública era del 24% de PIB; tres años más tarde, como consecuencia del rescate de los bancos aumentó al 90% según datos de Eurostat)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4319 en: 08 de Abril de 2012, 12:40:58 pm »
No os preocupesi. Nosotros tenemos naciones y nacionalidades histericas y saldremos del apuro luciendo la bandera de nuestro terruño.

Saldremos del apuro PAGANDO entre todos la deuda...unos más que otros, pero PAGANDO hasta llenar nuevamente el cerdito.
Agradezcamos el plan E y demas politicas salvadoras.