Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531616 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4320 en: 08 de Abril de 2012, 12:44:10 pm »
Tengan ustedes clara una cosa. Nadie, ningún inversor desde luego, exige que el país deje de gastar en servicios básicos, educación, salud o investigación. El inversor solo pide que se ajusten los gastos a los ingresos. (si se ajustan los gastos a los ingresos el PIB cae y los ingresos vuelven a caer de tal modo que se requeriría un nuevo reajuste y otro más en una espiral decreciente de ingresos y actividad. Esto es que lo ocurre y ha ocurrido en Grecia, Portugal o América Latina. Por eso eso es lo que no hace Alemania cuando su PIB no crece; ni los EEUU ni Japón) Los que deciden recortar esos gastos esenciales pero mantener coches oficiales, televisiones autonómicas, empresas zombi, administraciones multiplicadas por 17, embajadas, subvenciones y subsidios, son aquellos que votamos para gestionar dichos recursos. Lo único que pide un inversor es que los recursos se gestionen en base a unos ingresos razonables y en base a la demanda de bonos que el país puede asumir.

(Solo que esto puede valer para una empresa, pero no para un país, al menos hasta que se inventaron es UE en la cual los paises no disponen de política monetaria  y el BCE actúa conforme a los intereses de los bancos. La política monetaria es un instrumento económico más


Que España no puede ser, ni aunque quisiera, más del 30% de la oferta europea de renta fija. Y a ver cuando se implementan presupuestos en base cero, que eso de que los presupuestos solo pueden crecer es una falacia de "bull market".

(Por qué habla de la nueva emisión de deuda y no de deuda total? Presupuestos en base cero? De nuevo confunde una empresa privada con la administración pública. Primero rechaza la política monetaria y luego la fiscal; sólo el dogmatismo puede dar lugar a decisiones de esto tipo, es de locos renunciar a los intrumentos económicos disponibles ).


Solución, claro que la hay. Cercenar gasto politico y hacer presupuestos en base cero. Con valentia. Adecuar gastos a ingresos.

Hombre, mucha seguridad tiene en sí mismo, pero es que según FEDEA cada caída de gasto público del 1% da lugar de inmediato a una caída del PIB del 0,8%. Esto supondría que si se pretende un presupuesto con déficit cero (el actual está en unos 90.000 millones daría lugar a una caída del PIB, tan sólo como efecto del menor gasto público, de 72.000 millones, el 7% del PIB lo que, a su vez, implicaría menos ingresos pues, al contrario de lo que dice, la administración y los funcionarios también pagamos impuestos.

Bill Gross, de PIMCO, decía “Grecia es un grano, Portugal una calentura, pero España un tumor". La deuda no se arregla con más deuda.

(Queda bien, otra cosa es que sea cierta -muchas otras falacias nos contaron que sonaban bien pero eran falsas- lo cierto es que la deuda puede en determinados casos sostener la actividad económica y la actividad genera ingresos y minora gastos -sociales-. En el caso de que la política expansiva, además, pueda generar crecimientos positivos la deuda en términos de PIB podría disminuir y a su vez, el efecto inflación normalmente de la mano del crecimiento puede dar lugar a que el aumento nominal de deuda se convierta en disminución porcentual -que es lo habitual en términos históricos.)

España es el puente entre la recesión y la recuperación mundial.

(Yo diría Europa, actualmente a España la deuda le supone mucho menos que, por ejemplo, en el 96 porque el montante total de los intereses es muy inferior -de nuevo la historia, que el autor olvida)

Somos mucho más importantes de lo que creemos. No me creo que no podamos reducir un estado hipertrofiado.

Se da la casualidad que los tres países con graves problemas de deuda -Grecia, Portugal y España- tienen un Estado muy inferior a la media de los países de la moneda única y, salvo en Grecia, los problemas originarios nada tuvieron que ver con la deuda pública

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4321 en: 08 de Abril de 2012, 12:45:27 pm »
No os preocupesi. Nosotros tenemos naciones y nacionalidades histericas y saldremos del apuro luciendo la bandera de nuestro terruño.

Saldremos del apuro PAGANDO entre todos la deuda...unos más que otros, pero PAGANDO hasta llenar nuevamente el cerdito.
Agradezcamos el plan E y demas politicas salvadoras.

Puedes buscar las gráficas. Un adelanto:
-3,6
-1
0,7
-2,5 ¿?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4322 en: 08 de Abril de 2012, 12:49:57 pm »
España ya tiene saldo comercial positivo con la UE y, 2/3 del déficit global, se debe a la importación de energía.
Lo digo por los agoreros que sitúan la economía española como la de Marruecos.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4323 en: 08 de Abril de 2012, 12:53:44 pm »
Otro tema viene con los intereses a pagar por deuda, y la creación de "bonos autonómicos" que difícilmente podrán hacer frente según los recortes a las autonomías. A ver que pasa


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4324 en: 08 de Abril de 2012, 13:06:07 pm »
España no es marruecos. Alli no tienen naciomes histericas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4325 en: 08 de Abril de 2012, 13:06:26 pm »
Mejor sobrerreacción, con dos erres.

Tixe, si los encuentro pego los datos, pero los tipos de interés del conjunto de la deuda española son historicamente bajos. No olvidemos que el bono español a diez años a un 3% (yo los tengo al 3,9 de hace 6 años) es algo de la última década; siempre fueron mucho más altos.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4326 en: 08 de Abril de 2012, 13:13:09 pm »
Sip, salvo los meses de venta de deuda al 5 y pico que compraron a mansalva y eso lastra.


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4327 en: 08 de Abril de 2012, 13:15:44 pm »
Creo que los tengo:

El bono español a 10 años ha pasado de un 3,7% de rentabilidad a finales de 2006 hasta el 5,3% actual, y en el peor momento de la crisis de la deuda de la zona euro -en noviembre del año pasado- alcanzó el 6,7%. Sin embargo, el Gobierno explica que, si bien el repunte de las rentabilidades en el mercado secundario ha supuesto un aumento en los costes de emisión, el coste medio de la deuda en circulación ha subido en menor medida: 3,53% en 2009, 3,69% en 2010 y 4,07% en 2011.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/intereses-multimillonarios-afrontar-deuda/20120404cdscdieco_24/


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4328 en: 08 de Abril de 2012, 23:02:18 pm »
Claro, por eso digo que el problema no viene ni del coste ni del actual monto de la deuda, el problema son las malas expectativas de crecimiento derivadas a su vez del elevado endeudamiento privado. Jodidos estamos, lo difícil es saber cual es la elección menos mala. Lo de reducir el gasto puede ser, es evidente que el aumento de deuda no puede ser infinito, pero con frecuencia esta medicina hacer agravar la enfermedad y, curiosamente, esta reivindicación suele coincidir con las habituales peticiones de las clases adineradas. Como he dicho en más ocasiones mi opinión es que están haciendo creer que la crisis se debe a la mala gestión pública (que mala será, pero no tiene nada que ver con la crisis) para, aprovechando el miedo y la desesperación, desmontar el Estado Social ¿los resultados? cuestión de fe, "en unos años se verán".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4329 en: 08 de Abril de 2012, 23:11:48 pm »
Acostumbro a sacar notas de artículos o libro que leo. Este es uno de ellos y hace referencia a las consecuencias negativas de la consolidación fiscal:

El respaldo empírico, sin embargo, no parece suficiente. De hecho, un trabajo reciente de un autor hasta ahora considerado defensor de recortes significativos en el gasto público, Roberto Perotti (Austerity Myth: Gain Witout Pain?, junio 2011), matiza conclusiones de trabajos anteriores, incluido alguno suyo con el propio Alesina. Admite la pertinencia de algunas de las críticas metodológicas a esos estudios que defienden el potencial expansivo de la austeridad. Las más relevantes de esas objeciones las aporta el departamento de investigación del FMI, dirigido por el profesor del MIT Olivier Blanchard.

Desde la base de muy respetables documentos de investigación, algunos comentados en este mismo suplemento (Revisionismo macroeconómico, 28 de febrero de 2010), el FMI ha formulado sus recomendaciones de política económica de forma explícita. En el informe de perspectivas económicas del pasado año (WEO, octubre 2010, capítulo 3) dejaba lugar a pocas dudas acerca de los peligros derivados de la aplicación en los momentos actuales de decisiones de consolidación fiscal. En su último informe sobre Europa (Europe Navigating Stormy Waters, octubre 2011) se advierte de que "los objetivos de déficit nominal no deben conseguirse a expensas de correr el riesgo de una contracción generalizada de la actividad económica". La significación de esas prescripciones es tanto más significativa cuanto más contrasta con la tradición de la institución: sus iniciales en inglés, IMF, referían irónicamente a ese It's Mostly Fiscal consecuente con la obsesión del pasado por aplicar terapias de consolidación fiscal con bastante independencia de la naturaleza de la crisis.
La evidencia acerca del potencial expansivo de la inversión pública, neutralizador de las peores consecuencias de una recesión, se ha visto ampliada por diversos trabajos. Uno de ellos, resumido en VoxEu (Almunia, Miguel, Agustín S. Bénétrix, Barry Eichengreen, Kevin H. O'Rourke, Gisela Rua, The effectiveness of fiscal and monetary stimulus in depressions, VoxEU.org, 18 noviembre de 2009), analiza históricamente los efectos de estímulos en entornos caracterizados por la existencia de tipos de interés próximos a cero, sistemas bancarios disfuncionales y elevada aversión al riesgo. La conclusión es que la política fiscal es efectiva.
Esa efectividad del activismo fiscal durante una recesión ha encontrado evidencia más reciente en la investigación de Alan J. Auerbach y Y. Gorodnichenko (Fiscal Multipliers in Recession and Expansion, NBER, septiembre de 2011), que confirma el valor significativo de los multiplicadores del PIB del gasto público en fases recesivas. Se concluye también que los efectos potencialmente adversos de esos estímulos fiscales, tales como el aumento de la inflación, son mucho menos probables en esas circunstancias. Contribuciones adicionales como las de Paul de Grauwe -además de respetado académico, parlamentario liberal belga durante diez años- también aconsejan no atrincherarse en posiciones fundamentalistas en relación con las finanzas públicas en circunstancias tan excepcionales como las actuales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4330 en: 08 de Abril de 2012, 23:27:14 pm »
Creo que los tengo:

El bono español a 10 años ha pasado de un 3,7% de rentabilidad a finales de 2006 hasta el 5,3% actual, y en el peor momento de la crisis de la deuda de la zona euro -en noviembre del año pasado- alcanzó el 6,7%. Sin embargo, el Gobierno explica que, si bien el repunte de las rentabilidades en el mercado secundario ha supuesto un aumento en los costes de emisión, el coste medio de la deuda en circulación ha subido en menor medida: 3,53% en 2009, 3,69% en 2010 y 4,07% en 2011.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/intereses-multimillonarios-afrontar-deuda/20120404cdscdieco_24/

Nada Tixe, que no encuentro los datos (los he leído en papel pero cuando me parecen interesantes suelo anotarlos); van en la línea de los tuyo pero especificaban el % que los intereses suponen en términos PIB e incluso los comparaba con los alemanes que suponen un mayor porcentaje. En todo caso no eran excesivamente altos.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4331 en: 08 de Abril de 2012, 23:35:03 pm »
No te preocupes, si he entendido lo que queires decir.


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4332 en: 10 de Abril de 2012, 13:21:06 pm »
430 PUNTOS. :roto
QUID PRO QUO

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4333 en: 10 de Abril de 2012, 15:01:10 pm »

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4334 en: 10 de Abril de 2012, 18:36:15 pm »
Y esto.... ¿para cuando? (mira que lo he comentado en otros post)

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/10/economia/1334070107.html

Modelo para España por la morosidad del 'ladrillo'

El FMI propone imitar a Islandia con una quita en la deuda de los hogares

'Es hora de que las familias reciban el apoyo que recibió la banca'
 Recomienda aplicarlo sólo en impagos de hipotecas de primera vivienda
 El endeudado 'reacciona más ante cambios en los ingresos'
 Esto genera un 'círculo vicioso' en la morosidad y el consumo
 La recesión es 'más severa' en países con problemas inmobiliarios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) propone a los países más afectados por la 'burbuja del ladrillo' la reestructuración de las deudas de los hogares para mitigar así el impacto de la morosidad sobre el consumo y el precio de la vivienda.
 
El organismo internacional pone como ejemplo los "programas audaces" de reestructuración "aplicados en Estados Unidos en los años 30 y en Islandia en esta crisis". "Pueden reducir significativamente la carga de la devolución de la deuda y el número de impagos y ejecuciones hipotecarias", apunta el FMI.
 
Así se recoge en uno de los capítulos de su informe 'Perspectivas económicas mundiales', donde apunta que las consecuencias de la crisis se ven agravadas en países donde ya existía previamente un excesivo endeudamiento privado, como Islandia, Irlanda, España, Reino Unido y Estados Unidos.
 
Uno de los autores del informe, Daniel Leigh, recomienda reestructurar exclusivamente las deudas de los hogares que ya han incurrido en impagos de sus obligaciones hipotecarias, y sólo en casos de primera vivienda.
 
Los autores del análisis destacan que los problemas inmobiliarios y la recesión tienden a ser "más severos y prolongados" en estas economías, puesto que las personas endeudadas "reaccionan más ante cambios en los ingresos y patrimonio", reduciendo sus gastos, lo que puede originar un círculo vicioso "con efectos negativos a largo plazo sobre la economía".
 
En este sentido, los expertos del FMI subrayan la importancia de las políticas macroeconómicas y de la relajación monetaria a la hora de tejer redes de protección social y de evitar una contracción excesiva de la actividad durante tales crisis.
 
No obstante, el informe de la institución advierte de que "las políticas macroeconómicas tienen límites". Así, unos criterios de aplicación excesivamente restrictivos y sin incentivos pueden limitar su efectividad, mientras que una amplitud excesiva puede causar graves efectos colaterales.
 
El Fondo Monetario Internacional celebrará entre el 20 y el 22 de abril su tradicional reunión de primavera, junto con el Banco Mundial, en la que se analizará el comportamiento de la economía global.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4335 en: 10 de Abril de 2012, 18:38:03 pm »
Estaran locos en el FMI.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4336 en: 10 de Abril de 2012, 18:58:32 pm »
Al final asistiremos a la devaluación del Euro y las perdidas no serán asumidas por Alemania, eso que quede clarito desde ya.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4337 en: 10 de Abril de 2012, 18:59:14 pm »
Pues que nos echen.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4338 en: 10 de Abril de 2012, 19:10:57 pm »


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4339 en: 10 de Abril de 2012, 19:12:13 pm »