Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532096 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4360 en: 13 de Abril de 2012, 00:07:04 am »
Dudo mucho que un mileurista tenga mucho dinero que depositar en una inversion para que le rente 7 euros.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4361 en: 13 de Abril de 2012, 00:32:23 am »
¿Mileuristas? habrá de todo. Por ejemplo conozco el caso de dos alumnas de educación primaria cuyos padres, ofuscados por la avaricia y por los cantos de sirena de un director de entidad al que conocían desde hacía años, quisieron introducir a las pequeñas en el ominoso mundo de los instrumentos financieros. Ya ves, si hasta las más (aparentemente) inocentes criaturas participaron en esta orgía financiera ¡¿cómo no vamos a estar como estamos si incluso las preadolescentes intentaron aprovecharse de la falta de liquidez de las entidades financieras?!

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4362 en: 13 de Abril de 2012, 00:34:23 am »
Pues eso les pasa por ofuscarse y hacer caso al director del banco.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4363 en: 13 de Abril de 2012, 00:37:55 am »

....., si algo ha hecho bien la administración ha sido el no hacerse cargo de las deudas de los codiciosos mileuristas. Tan sólo, a Dios gracias, rescatan a los bancos. Se agradece un poco de sentido común.

Me gustas,  ironíco 

Pd. he puesto el acento en la í, a conciencia, pero, acesto (u lo otro) correcciones los del GEO (Grupo Especial de Ortopantomografias) e imbéciles integrales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4364 en: 13 de Abril de 2012, 11:14:39 am »
Pues eso les pasa por ofuscarse y hacer caso al director del banco.

Si, y por no leer la totalidade del contrato. Si hiciesen como hacemos la práctica totalidad de las personas sensatas, consultar con nuestro asesor financiero y un reconocido bufete de abogados  cada vez que contratamos una cuenta infantil no ocurrirían estas cosas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4365 en: 13 de Abril de 2012, 11:15:06 am »

....., si algo ha hecho bien la administración ha sido el no hacerse cargo de las deudas de los codiciosos mileuristas. Tan sólo, a Dios gracias, rescatan a los bancos. Se agradece un poco de sentido común.

Me gustas,  ironíco 

Pd. he puesto el acento en la í, a conciencia, pero, acesto (u lo otro) correcciones los del GEO (Grupo Especial de Ortopantomografias) e imbéciles integrales.

Lo siento, no entiendo nada.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4366 en: 13 de Abril de 2012, 11:27:52 am »
El ministro Soria ha dicho que los ataques a las empresas españolas son ataques contra España. Me gustaría saber si para el ministro también son ataques contra España el que esas mismas empresas tengan filiales en paraísos fiscales para no pagar impuestos en este país.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4367 en: 13 de Abril de 2012, 12:10:53 pm »
| Crisis de la UE
España puede ser la próxima en caer por la mala gestión de Alemania, según NYT
España podría ser la próxima economía de la zona euro en caer por culpa de la "mala gestión" de la crisis de deuda liderada por Alemania, según afirma "The New York Times" en un editorial titulado "Una sobredosis de dolor", en el que reclama un mayor apoyo al crecimiento y menos medidas de austeridad.
El diario estadounidense considera que no es necesario llegar a esta situación, pero cree que esto podría ocurrir a menos que la canciller alemana Angela Merkel y sus aliados políticos dentro y fuera del país reconozcan que ningún país puede pagar sus deudas "asfixiando el crecimiento económico".

En su opinión, la austeridad, la "cura prescrita" por Merkel para todo, no está funcionando en ninguna parte. Así, remarca que, después de semanas de calma engañosa y a pesar de las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), los países han vuelto a la recesión, el paro está subiendo y las previsiones de déficit están empeorando. "Los mercados de deuda están especialmente nerviosos por España e Italia, dos de las mayores economías de Europa", añade.

En el caso de España, recuerda que está "sacudida" por una tasa de desempleo cercana al 25%, pero cree que podría alcanzar "niveles más altos de miseria" por la austeridad recogida en los presupuestos presentados por el Gobierno español después de que la Unión Europea (UE) rechazara sus peticiones para una mayor flexibilidad fiscal.

El diario considera que los objetivos de déficit del 5,3% para 2012 y del 3% para 2013 son "probablemente inalcanzables", incluso si cumple de forma rigurosa su "duro presupuesto", ya que las previsiones más optimistas esperan que la economía española se contraiga casi un 2% este año.

"Y cuanto más se contraiga el PIB de España, más caerán los ingresos, requiriendo unos mayores recortes presupuestarios. Se trata de un ciclo destructivo siempre a la baja", alerta.

"The New York Times" cree que, dado que cada economía europea tiene problemas diferentes, necesitan diferentes remedios. En el caso de España, la deuda del sector público es de las más bajas, pero tiene que reducir la deuda privada lastrada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, que hizo además que los bancos recurrieran al apoyo del Gobierno.

LAS "MALAS" MEDIDAS DE RAJOY.
En su opinión, al no contar con buenas opciones para lograr reducir el déficit, Rajoy ha propuesto una serie de "malas medidas", como recortar la inversión pública necesaria para mejorar la competitividad, las políticas activas de empleo o la sanidad y la educación. "Estafar a la fuerza de trabajo de mañana para pagar por la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico", defiende.

En esta línea, considera que estos "dañinos recortes" podrían haberse evitado si Merkel y sus socios hubieran reconocido que restaurar la competitividad del débil Sur de Europa requiere "más inversión en reformas y crecimiento y una focalización menos obsesiva en la aritmética del déficit a corto plazo".
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2678178

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4368 en: 13 de Abril de 2012, 12:19:30 pm »
Hace cuatro años los que decíamos eso éramos estalinistas. Ahora lo dice el NYT.
Las críticas a las imposiciones alemanas tampoco se entendían, pero parece que también pueden equivocarse (o no). De hecho ahora mismo la economía mundial está creciendo, la única estancada es Europa ¿tendrán algo que ver las política que adoptamos?

Los que entienden bien el inglés dicen que este artículo del FMI ( http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11158.pdf   ) dice lo mismo, que la austeridad deprime la economía y que los modelos matemáticos neoliberales no se corresponden con la evidencia empírica.

Por eso creo que vamos hacia una caída en picado.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4369 en: 13 de Abril de 2012, 14:52:37 pm »
"Estafar a la fuerza de trabajo de mañana para pagar por la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico"


 :pen: . . . la frase del día.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4370 en: 13 de Abril de 2012, 20:24:29 pm »
"Estafar a la fuerza de trabajo de mañana para pagar por la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico"


 :pen: . . . la frase del día.

1+
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4371 en: 14 de Abril de 2012, 13:00:04 pm »
El relato de por qué la crisis hundió a España contado desde dentro de Moncloa
Dos exasesores del Gobierno de Zapatero analizan en el ensayo '¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país' cómo se fraguó la depresión nacional
E. G. DB. Madrid 13 ABR 2012 -

  Espectadores en primera fila de la debacle de España y de su paso del privilegiado clan de los países de mayor crecimiento de la Unión Europea a la profunda depresión nacional y al runrún de la amenaza de la intervención, Andrés Ortega (Madrid, 1954) y Ángel Pascual-Ramsay (Madrid, 1973), ambos asesores del Gobierno de Zapatero durante la segunda legislatura socialista, desgranan en un libro conjunto, ¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país (Editorial Gutenberg) los porqués del naufragio y las posibles recetas para salir a flote. El ensayo es crítico con el último Ejecutivo del PSOE, y cita entre los errores del expresidente que no reconoció a tiempo la crisis, que pensó que iba a ser más corta y que no supo explicar sus reformas.

El principal objetivo de Rodríguez Zapatero durante la última parte de la crisis fue que España no fuera intervenida por los enormes costes sociales que hubiera conllevado, relatan Ortega y Pascual-Ramsay, que bien saben lo que se cocía entre los muros del Palacio de La Moncloa aquellos años. Ortega, que ahora es editorialista de EL PAÍS, fue director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno entre 2008 y 2011; su compañero Pascual-Ramsay también trabajó en ese mismo periodo como asesor del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia. ¿Cómo llegó el país a esa situación? Las explicaciones han oscilado entre la personalización en Zapatero de todos los males y una visión acrítica que se exceptuaba en el origen internacional de la crisis, apuntan los autores, cuando lo que ha habido es un "fallo de país" en plena transformación europea y global.

De ese error de país son responsables, afirman, los Gobiernos; pero también las empresas, la banca y la sociedad. En lo que respecta al Ejecutivo, Ortega y Pascual-Ramsay reprochan que "se impulsara la burbuja inmobiliaria sin límites" y que no se hicieran, tanto en las legislaturas del PP como en la primera de Zapatero, "las reformas que requería la economía española". Al expresidente socialista le conceden que hiciera esfuerzos para impulsar un modelo de crecimiento que reemplace al actual, que consideran "agotado".

más información
La irrupción de las minorías La crisis se ha llevado por delante a casi todos los Gobiernos europeos que se han sometido a elecciones pero el PSOE sufrió una desconexión social, reconocen Ortega y Pascual-Ramsay, que entienden que su base electoral se quebró y se dispersó entre partidos minoritarios, voto en blanco y abstención. El partido tiene que aprender, concluyen, a no ser solo un partido "en la oposición", sino "de oposición".

Que la globalización se rediseñe hacia una menor globalización y que se democratice el acceso a los instrumentos que permiten innovar y crear riqueza: son propuestas de dos exasesores de Zapatero que asistieron desde el ojo del huracán al vertiginoso proceso de cómo España se hundía en la depresión de la que aún no ha salido.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4372 en: 15 de Abril de 2012, 00:59:10 am »
 



 
¿QUE PIENSAS¡¡QUE DILEMA¡¡¡
.


TEORÍA DE MARC FABER
Curiosa teoría económica que se ha anunciado en Estados Unidos. El tipo se llama Marc Faber. Es analista de inversiones y empresario.
En junio de 2008, cuando el Gobierno Bush estudiaba lanzar un proyecto de ayuda a la economía americana, Marc Faber escribía en su boletín mensual un comentario con mucho humor:
"El Gobierno Federal está estudiando conceder a cada uno de nosotros una suma de 600,00 $.
Si gastamos ese dinero en Walt-Mart, ese dinero va para a China.
Si gastamos el dinero en gasolina, va para los árabes.
Si compramos un ordenador, el dinero va para la India.
Si compramos frutas, irá para México, Honduras o Guatemala.
Si compramos un buen coche, el dinero irá para Alemania o Japón.
Si compramos tonterías, se va para Taiwan, y ningún centavo de ese dinero ayudará a la economía americana.
El único medio de mantener ese dinero en USA es gastándolo con putas o cervezas, considerando que son los únicos bienes todavía producidos aquí. Yo, estoy haciendo mi parte..."
Respuesta de un economista ESPAÑOL igualmente de buen humor:
"Estimado Marc:
Realmente la situación de los Norteamericanos es cada vez peor. Y lamento informarle que la Budweiser fué recientemente comprada por la brasileira AmBev. Por lo tanto, le quedan solamente las putas.
Ahora, si ellas (las putas), decidieran mandar su dinero a sus hijos, el mismo vendría directamente hacia CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE MADRID, donde existe la mayor concentración de hijos de puta del mundo.  ;fum; 
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4373 en: 15 de Abril de 2012, 09:30:31 am »
Marc Faber ha estado muy bien como comunicador. De un modo sencillo ha llamado la atención sobre algunos de los efectos de la globalización. En ese sentido no me cabe duda que tiene su parte de razón y son bastantes los economistas que han dicho lo mismo. Deslocalizando todo lo posible buena parte del empleo industrial estadounidense con salarios occidentales se ha marchado a otros países con salarios mucho más bajos. De este modo la masa salarial total disminuye y acaba originando crisis por subconsumo. La receta neoliberal para estos casos es que todos cobremos menos para competir.
Por la parte de a dónde se va el dinero la cosa ya no está tan clara. Los chinos ya tienen déficit comercial. Venden mucho, pero barato. En las grandes granjas del sur estadounidense el trabajo lo hacían los esclavos pero el beneficio no era para ellos y quizá esta sea la clave.
 El dualismo es necesario para simplificar y poder analizar cada una de las partes, pero luego tenemos que volver a unir la pequeña parte analizada con el sistema completo y ver las interacciones:

"Como ciencia urgente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad."
http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_general_de_sistemas


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4374 en: 15 de Abril de 2012, 09:57:39 am »
ESperanza aguirre ven de propor que o Estado asuma as competencias autonómicas en sanidade, educación e xustiza e os concellos as de servizos sociais e transporte. Ao tempo, propugnou excluir o Bacharelato do ensino gratuíto e outros recurtes en sanidade, servizos sociais e educación. Tentou, deste xeito, ubicarse fronte Rajoy como referente para os que sosteñen as posicións máis agresivas contra o Estado autonómico e contra as políticas de inclusión e cohesión social, explicitando de xeito inequívoco que recentralización é igual a menos benestar e máis desigualdade social. Ben sabe a líder ulraconservadora que a súa artificial autonomía madrileña sería a máxima beneficiada da recentralización política, como foi a grande beneficiada da recentralización económica.
Os argumentos da neocom non se teñen en pé aplicando os criterios de gobernanza da Unión Europea, que propón, nos grandes Estados, o principio de subsidiariedade e máis a xestión sanitaria, social, educativa, cultural ou das políticas de promoción microeconómica por parte das chamadas rexións. Mais o Estado autonómico esixe, para ser eficiente, aforrar custos e suprimir duplicidades, como a supresión das deputacións, de moitos ministerios e moitos dos servizos centrais dos que fiquen subsistentes e de toda a Administración periférica, mesmo até os delegados do Goberno. Malia isto, é posíbel que a cativa dimensión poboacional e territorial d’A Rioxa, Cantabria ou Murcia lles poida xerar eivas nesta xestión por falla de masa crítica abondo.

Mais Galicia non é Murcia. O autogoberno, malia a limitada fe no mesmo por parte dalgúns gobernantes, acadou importantes resultados nestes trinta anos, reducindo diferenzas de renda e capital social co Estado e Europa. A nosa dimensión, superior en poboación a sete Estados da UE, é óptima para a gobernanza dos servizos públicos. E, sobre todo, o noso autogoberno deriva dun carácter nacional diferencial que é anterior á Constitución. Velaí que a nosa Autonomía naza dun pacto constitucional.

http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/galicia-non-murcia/idEdicion-2012-04-15/idNoticia-741469/

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4375 en: 15 de Abril de 2012, 10:42:51 am »
Rajoy mueve ficha en el comflicto con Argentina.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4376 en: 15 de Abril de 2012, 18:21:56 pm »
La deuda pública española crecerá un 47,4% en los próximos cinco años, un porcentaje solo superado por Eslovenia con un 65,2% y Luxemburgo con un 108,1%, según el estudio sobre la deuda pública mundial y española elaborado por EAE Business School.

Esto supone que cada español tendrá en 2016 una deuda pública media de 23.036 euros frente a los actuales 15.801 euros, cifras similares a las que alcanzarán Portugal y Finlandia.
En la actualidad, catalanes (5.541 euros), valencianos (4.057 euros) y baleares (3.982 euros) son los que soportan mayor deuda pública por habitante; los que menos, andaluces (1.699 euros) y canarios (1.784 euros).

Cataluña, que aglutina el 30% de la deuda de las autonomías, debe dos veces más que la Comunidad Valenciana, 2,7 veces más que los madrileños y 2,9 veces más que Andalucía.

La deuda pública de España en 2011 fue de 729.753 millones de euros, un 12,8% más que en 2010 y un 86,2% mayor a los niveles de 2005. En 2011, la deuda pública española representaba el 67,4% de su PIB, un 12,5% superior al porcentaje de 2010 y un 56,74% superior a la presentada en 2005.

En 2016, Grecia, Italia, Irlanda, Portugal y Bélgica seguirán siendo los países de Europa con mayores ratios de deuda pública sobre PIB con porcentajes del 162%, 114%, 114%, 111% y 93%, respectivamente.

Suecia (4,6%), Bulgaria (19%), Luxemburgo (19%) y Rumanía (32%) serán los países con menos deuda pública sobre PIB. España ocupará dentro de cinco años la zona media alta de la tabla con una previsión de deuda pública sobre PIB del 77,4%, por debajo de Francia, Italia o Reino Unido y un 14,8% superior al valor actual.

Por su parte, los Presupuestos Generales del Estado prevén que la deuda pública española alcance en 2012 el 79,8 % del PIB, más de once puntos por encima de la de 2011, aunque por debajo del 90,4 % de media de la UE.

Países incumplidores

Dentro de cinco años, la deuda pública de la zona euro será inferior a la de Japón y a la de Estados Unidos. Pese a todo, en 2016, 14 de los 27 países de la UE incumplirán con la exigencia europea que obliga a que la deuda pública de los países no supere el 60% del PIB y entre ellos se encuentran Alemania, Reino Unido, Italia, España y Francia.

El análisis considera que estas mejoras en los datos se deben a crecimientos en el PIB de los países, porque para 2016 en todos los países de la zona euro se incrementará la cantidad de deuda pública emitida.

Alemania, Italia, Francia y España representaron el 78% del volumen total de deuda pública emitida en la zona euro en 2011. Grecia con una deuda del 166% sobre el PIB es el país europeo con mayor porcentaje de deuda sobre riqueza del país, le siguen Italia con 121%, Irlanda con 109%, Portugal y Bélgica con 94%.

Por habitante, irlandeses, griegos, belgas e italianos son los que soportan mayor carga de deuda pública de su país con una media de 37.337 euros, 32.501 euros y 31.585 euros, respectivamente. En el lado opuesto, eslovacos, eslovenos, malteses y chipriotas con cifras inferiores a los 15.000 euros de deuda por habitante.

http://www.libremercado.com/2012-04-15/el-estado-cargara-a-cada-espanol-con-23036-euros-de-deuda-en-2016-1276455816/
QUID PRO QUO

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4377 en: 16 de Abril de 2012, 00:51:08 am »
333

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4378 en: 16 de Abril de 2012, 00:52:42 am »
333

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4379 en: 16 de Abril de 2012, 09:39:38 am »
Eurovegas y la desconfianza

William Chislett
16-04-2012

El Gobierno, contra viento y marea, está intentando convencer a los mercados de que las cuentas se van a poner en orden para espantar el fantasma del rescate. Luis de Guindos, el ministro de Economía, atribuye el acoso de la deuda española al débil crecimiento de la Unión Europea.

Ésta es una explicación muy simplista y olvida que España es de los pocos países de la UE, y el único de los grandes, que entrará en recesión otra vez este año. En España la desconfianza tiene mucho más que ver con su modelo productivo y en las dudas sobre cómo la economía va a crecer en el futuro. Sin crecimiento económico, la tasa de paro, ya en 24%, la más alta de la UE, no va a dejar de aumentar y tampoco se creará la riqueza necesaria para poder pagar las deudas (tanto públicas como privadas).

Mientras tanto, ha surgido la polémica sobre el llamado Eurovegas, un macrocomplejo con 10 o 12 grandes rascacielos, en los que se ubicarán 12 resorts de 36.000 habitaciones y 6 grandes casinos con 1.065 mesas de apuestas y 18.000 máquinas tragaperras y recreativas repartidas por todo el recinto, en Madrid o en Barcelona.

Para sus partidarios es exactamente lo que España necesita para levantarse y crear empleo (unos 260.000 puestos de trabajo durante 10 años) y para sus detractores, incluyéndome a mi, envía, entre otras cosas, mensajes equivocados sobre el tipo de economía que hace falta construir — una basada menos en ladrillo y diversión y más en conocimiento — por no hablar del impacto social negativo. España ya es el país europeo con más juegos de azar y tiene un problema serio de ludopatía o adición a los juegos.

No sorprende que los Gobiernos autonómicos de Madrid y Cataluña, ambos buscando formas de paliar su crisis, se peguen para ofrecer las condiciones más favorables a Sheldon Adelson, presidente de Las Vegas Sands y el decimocuarto hombre más rico del planeta (con un patrimonio neto de 24.900 millones de dólares), no sólo en la construcción de infraestructuras para favorecer el desarrollo de la instalación, sino también en las concesiones legales y exenciones tributarias de todo tipo que reclama el promotor y olvidarse de ciertas normas urbanísticas y laborales, incluso el de poder fumar en lugares públicos. Todo ello a cambio de una promesa de inversión de 18.800 millones de euros.

Los políticos están tratando a Adelson como si fuera un nuevo “Mr Marshall” de la famosa película de Luis García Berlanga. Tal vez haya algún director de cine que quiera rodar una nueva versión con el título “Bienvenido Mr. Adelson.”

A los gobiernos les suelen gustar las virtudes económicas del juego porque para montar proyectos sólo hace falta una licencia y ventajas fiscales a diferencia de otros proyectos que consumen los presupuestos locales.

Sin embargo ya tenemos varios ejemplos de fracaso, como el parque de Isla Mágica de Sevilla, que suspendió pagos con una deuda de 34 millones de euros, sufragada con fondos públicos y de las cajas de ahorros. Igualmente, el parque de atracciones Terra Mítica perdió en 2009 hasta 16,4 millones de euros que fueron afrontados por otras dos cajas de ahorros. Y hace poco los promotores del proyecto Grand Scala, que fue presentado en diciembre de 2007 en la sede del Gobierno de Aragón, cuando España era ajena a la crisis del ladrillo, han dado por fracasada la iniciativa al no ejecutarse la opción de compra que tenían sobre unos terrenos de 4.000 hectáreas en Los Monegros. El proyecto prometía 32 casinos, 5 parques temáticos y 50 hoteles.

El impacto social del juego es generalmente negativo. Un estudio americano sugiriere que para cada dólar que una empresa de juego invierte en una zona, los efectos sociales cuestan tres dólares. Es bien conocido que el juego es un punto de atracción para el crimen organizado, la droga y la prostitución.

Gracias a la crisis, el abandono escolar temprano se ha reducido en España casi cinco puntos en solo dos años (desde 31,2% al 26,3%), aunque queda aún muy por encima del promedio de la UE. En la década dorada de la economía española, hasta 2007, los chicos (más que las chicas) podían dejar las aulas después de los 16 años con cierta facilidad y encontrar un trabajo, especialmente en el sector de la construcción o el turismo. Ahora, con tanto desempleo, no tienen más remedio que continuar con sus estudios.

Se espera una decisión sobre Eurovegas en los próximos tres meses. Si sale adelante, será otra razón para perder confianza y la tasa de abandono escolar empezará a aumentar otra vez