Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531844 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4380 en: 16 de Abril de 2012, 11:06:15 am »
La presión sobre el mercado español continúa. La prima de riesgo de España, medida por el diferencial entre el interés del bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, ha iniciado la jornada con la misma inercia de la semana pasada y ha tocado los 440 puntos básicos en la apertura del mercado, frente a los 424 en que inició la jornada. La rentabilidad de los bonos alemán y español siguen caminos divergentes. Mientras la primera caía esta mañana hasta el 1,72%, su menor nivel desde el 10 de abril (sigue acercándose al mínimo histórico que marcó en septiembre en 1,636%), el rendimiento del bono español supera el 6%, peligrosamente cerca de los niveles que en el pasado reciente precipitaron los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia.

Toda la atención se centra en la agenda del ministro de Economía y Competitividad español, Luis de Guindos, que tiene previsto mantener hoy en París un encuentro con inversores. Mañana se reunirá con el presidente el Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para luego viajar a Washington a la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Además, el Tesoro tiene previsto colocar mañana letras a 12 y 18 meses y, el jueves, bonos a dos y diez años.

El mercado continúa afectado por las débiles previsiones económicas para Europa y a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) reactive el programa de compra de bonos españoles e italianos interrumpido hace cuatro semanas.

Mientras, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, tiene previsto explicar hoy a inversores internacionales en París el programa de reformas realizado por el Gobierno. Mañana se reunirá con el presidente del BCE, Mario Draghi.

La presión continúa en una semana en la que el Tesoro Público español afronta dos subastas de bonos claves para comprobar la confianza del mercado en la economía española.

En el resto de países europeos considerados periféricos, la prima de riesgo de Grecia abría con 1.939 puntos básicos, algo mejor que los 1.940 del viernes, en tanto que la portuguesa empeoraba hasta los 1.085 desde los 1.082 previos y la irlandesa se situaba en 517, cuatro más que el viernes.

Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares se cambiaban a 479.740 dólares, más baratos que los 482.650 de ayer.

Por último, los contratos de futuros que se negocian sobre la deuda europea subían hasta el 140,39 %, desde el 140,36% previo, mientras que los que predicen el comportamiento de la deuda estadounidense parten hoy desde el 131,20%.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4381 en: 16 de Abril de 2012, 13:28:01 pm »
Los empresarios quieren subir el IVA

El Círculo de Empresarios cree que fue un error subir el IRPF y considera que el IVA tiene un mayor poder recaudatorio.

El Círculo de Empresarios ha mostrado su disconformidad con la subida del IRPF llevada a cabo por el Ejecutivo y ha incidido en que hubiera sido mejor incrementar el IVA, por considerar que tiene un mayor poder recaudatorio y por ser más eficiente económicamente.

Así se ha expresado la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, durante la presentación de un documento sobre los presupuestos generales del Estado de 2012, en la que ha destacado que el ajuste ha de hacerse por la vía del gasto y no por la de la subida de impuestos.

A su juicio, el alza del IRPF castiga a las clases medias y reprime más el consumo.

De Oriol ha abogado por una modificación de la estructura del IVA en la que se contemple la posibilidad de reducir exenciones y bonificaciones.

La presidenta del Círculo no está de acuerdo en subir el impuesto de sociedades porque penalizaría a las empresas, que son las encargadas de crear empleo.

El Círculo considera que la prioridad es la reducción del gasto, con una ambiciosa revisión del de las administraciones públicas bajo los principios de sostenibilidad, prioridad y eficiencia.

Así, defiende que se refuercen los mecanismos de información, control, sanción e intervención de las administraciones públicas que no cumplan los objetivos de déficit.

El presidente del Comité de Presupuestos del Círculo, Manuel Pérez-Sala ha señalado que la intervención debe ser un caso extremo, pero ha subrayado que si se elige este camino es conveniente no esperar mucho tiempo y que los mecanismos de control sean ágiles para hacerlo con rapidez.

De Oriol ha recalcado la necesidad de que el que haga las cosas mal sufra las consecuencias, "no como ahora, con una información tardía y no siempre fiable", y ha calificado de "revolución" el que una comunidad pueda ser intervenida.

El Círculo, en cualquier caso, pide que se pongan en marcha en cuatro o cinco meses una serie de medidas con reformas profundas, entre ellas en el ámbito sanitario, el copago, según De Oriol, "con una reflexión sin prejuicios para estudiar mecanismos que favorezcan una demanda racional y una oferta sensata y razonable de servicios sanitarios".

El documento recoge que los presupuestos generales del Estado de 2012 contienen un ajuste necesario, inevitable y urgente y señala que la zona del euro es la principal fuente de problemas no sólo para España, sino también para la economía mundial por lo que propone que la moneda única solucione cuanto antes su cuestionada credibilidad.

Sobre el mal comportamiento de la bolsa en España, De Oriol ha indicado que el dinero es "emocional" y que se trata de un ataque no sólo a España, sino también a la zona del euro.
Asimismo, el Círculo se ha mostrado en contra de la amnistía fiscal y ha defendido a cambio una intensificación de la lucha contra el fraude fiscal

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4382 en: 16 de Abril de 2012, 13:41:17 pm »
Menudos jujanes.

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4383 en: 16 de Abril de 2012, 18:01:24 pm »
Eurovegas y la desconfianza

William Chislett
16-04-2012

El Gobierno, contra viento y marea, está intentando convencer a los mercados de que las cuentas se van a poner en orden para espantar el fantasma del rescate. Luis de Guindos, el ministro de Economía, atribuye el acoso de la deuda española al débil crecimiento de la Unión Europea.

Ésta es una explicación muy simplista y olvida que España es de los pocos países de la UE, y el único de los grandes, que entrará en recesión otra vez este año. En España la desconfianza tiene mucho más que ver con su modelo productivo y en las dudas sobre cómo la economía va a crecer en el futuro. Sin crecimiento económico, la tasa de paro, ya en 24%, la más alta de la UE, no va a dejar de aumentar y tampoco se creará la riqueza necesaria para poder pagar las deudas (tanto públicas como privadas).

Mientras tanto, ha surgido la polémica sobre el llamado Eurovegas, un macrocomplejo con 10 o 12 grandes rascacielos, en los que se ubicarán 12 resorts de 36.000 habitaciones y 6 grandes casinos con 1.065 mesas de apuestas y 18.000 máquinas tragaperras y recreativas repartidas por todo el recinto, en Madrid o en Barcelona.

Para sus partidarios es exactamente lo que España necesita para levantarse y crear empleo (unos 260.000 puestos de trabajo durante 10 años) y para sus detractores, incluyéndome a mi, envía, entre otras cosas, mensajes equivocados sobre el tipo de economía que hace falta construir — una basada menos en ladrillo y diversión y más en conocimiento — por no hablar del impacto social negativo. España ya es el país europeo con más juegos de azar y tiene un problema serio de ludopatía o adición a los juegos.

No sorprende que los Gobiernos autonómicos de Madrid y Cataluña, ambos buscando formas de paliar su crisis, se peguen para ofrecer las condiciones más favorables a Sheldon Adelson, presidente de Las Vegas Sands y el decimocuarto hombre más rico del planeta (con un patrimonio neto de 24.900 millones de dólares), no sólo en la construcción de infraestructuras para favorecer el desarrollo de la instalación, sino también en las concesiones legales y exenciones tributarias de todo tipo que reclama el promotor y olvidarse de ciertas normas urbanísticas y laborales, incluso el de poder fumar en lugares públicos. Todo ello a cambio de una promesa de inversión de 18.800 millones de euros.

Los políticos están tratando a Adelson como si fuera un nuevo “Mr Marshall” de la famosa película de Luis García Berlanga. Tal vez haya algún director de cine que quiera rodar una nueva versión con el título “Bienvenido Mr. Adelson.”

A los gobiernos les suelen gustar las virtudes económicas del juego porque para montar proyectos sólo hace falta una licencia y ventajas fiscales a diferencia de otros proyectos que consumen los presupuestos locales.

Sin embargo ya tenemos varios ejemplos de fracaso, como el parque de Isla Mágica de Sevilla, que suspendió pagos con una deuda de 34 millones de euros, sufragada con fondos públicos y de las cajas de ahorros. Igualmente, el parque de atracciones Terra Mítica perdió en 2009 hasta 16,4 millones de euros que fueron afrontados por otras dos cajas de ahorros. Y hace poco los promotores del proyecto Grand Scala, que fue presentado en diciembre de 2007 en la sede del Gobierno de Aragón, cuando España era ajena a la crisis del ladrillo, han dado por fracasada la iniciativa al no ejecutarse la opción de compra que tenían sobre unos terrenos de 4.000 hectáreas en Los Monegros. El proyecto prometía 32 casinos, 5 parques temáticos y 50 hoteles.

El impacto social del juego es generalmente negativo. Un estudio americano sugiriere que para cada dólar que una empresa de juego invierte en una zona, los efectos sociales cuestan tres dólares. Es bien conocido que el juego es un punto de atracción para el crimen organizado, la droga y la prostitución.

Gracias a la crisis, el abandono escolar temprano se ha reducido en España casi cinco puntos en solo dos años (desde 31,2% al 26,3%), aunque queda aún muy por encima del promedio de la UE. En la década dorada de la economía española, hasta 2007, los chicos (más que las chicas) podían dejar las aulas después de los 16 años con cierta facilidad y encontrar un trabajo, especialmente en el sector de la construcción o el turismo. Ahora, con tanto desempleo, no tienen más remedio que continuar con sus estudios.

Se espera una decisión sobre Eurovegas en los próximos tres meses. Si sale adelante, será otra razón para perder confianza y la tasa de abandono escolar empezará a aumentar otra vez

:cuer;
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4384 en: 16 de Abril de 2012, 18:15:30 pm »
Vuelven a aumentar las remesas que envían los inmigrantes por la economía sumergida
Paula Hidalgo7:30 - 16/04/201228 comentariosPuntúa la noticia : 
Nota de los usuarios: 4.3 (11votos) Economía España Seleccion eE 34
Share
 
1
inShare
elEconomista.es en Twitter
 Enlaces relacionados
España: El mayor número de inmigrantes en paroEcoTablet - ¡Gratis en App Store!
La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad.
Suscribirse al boletín
Imprimir
Enviar
Aumentar texto
Reducir texto
Haga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
Sudoku: Juega cada día a uno nuevo El tiempo: Consulta la previsión para tu ciudad
Las remesas que los inmigrantes envían a sus países han vuelto a crecer. De hecho, se trata del primer incremento desde que comenzara la crisis. En concreto, han aumentado un 0,83%, hasta los 7.268 millones de euros, respecto a 2010, de acuerdo con los datos del Banco de España. Una cantidad que, aunque pequeña, resulta significativa.


Para empezar es llamativa porque entre 2010 y 2011, la población extranjera ocupada cayó un 8,53%, hasta dejar la tasa de paro entre los inmigrantes en el 34,82 por ciento. Con estos datos sobre la mesa, Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU, se explica este aumento, en parte, por la adaptación de la población inmigrante a la economía sumergida para poder seguir enviando remesas a sus países de origen.

Según datos de Fedea, la pérdida de empleo entre la población extranjera duplica a la de la nacionales. Así, en el cuarto trimestre de 2011, de cada 100 extranjeros empleados en los tres meses previos, 11 perdieron su puesto de trabajo, mientras que entre los nacionales la cifra cayó hasta cinco. La respuesta a este doble dígito se debe, explican desde Fedea, a que "los inmigrantes tienen empleos más precarios y están concentrados en sectores de actividad donde la pérdida de empleo es mayor".

Al igual que la población joven, muchos inmigrantes llegaron a España seducidos por los altos salarios de la construcción. Esto sucede, además, entre uno de los colectivos considerado de "difícil reinserción" al mercado laboral.

El 'lado oscuro'
En la misma línea se manifiesta Pampillón. "Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos". Es decir, prefieren cobrar un salario más bajo, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas e incluso pasarse al lado oscuro de la economía con tal de no perder su fuente de ingresos.

Precisamente esa flexibilidad que han demostrado los inmigrantes es la que puede haberles llevado a aumentar la cantidad de dinero que mandan a sus países de origen. Para la vicerrectora de Investigación, IE Universidad, Gayle Allard, la rigidez del mercado laboral español ha ocasionado, en parte esta situación contradictoria. Hasta que la nueva norma elaborada por el Ministerio de Empleo entró en vigor, era complicado bajar el sueldo de un empleado, o mandarle a otra ciudad. Aunque la población extranjera, al ser más flexible, tenía más facilidad para mantener su puesto de trabajo, lo que ha influenciado a la hora de que los envíos de dinero a sus países de origen hayan crecido.

Sin embargo, el catedrático llama la atención sobre un dato. "Si en la economía sumergida, y también en la legal, los inmigrantes cobran menos, también se deberían enviar menos remesas". De manera que el aumento de éstas se debe, en su opinión, al "espectacular crecimiento de la economía subterránea". "Parece que los extranjeros que trabajan en esa economía informal están aumentando su masa salarial" lo que aumenta las remesas.

La economía sumergida ha crecido en las últimas décadas. De acuerdo con los datos facilitados por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), a principios de los años 1980 la tasa de economía sumergida era del 15,5%, en 2009 la tasa es del 23,3%. Es decir, se calcula que se evadieron en torno a 245.000 millones de euros.

Atraídos
Pampillón tampoco obvia el fraude, ya que se ha detectado que hay inmigrantes que se han marchado de España, pero siguen empadronados. "En España hay 'pisos patera' donde teóricamente viven 200 personas, todas empadronadas y casi todas cobrando rentas mínimas de inserción o subsidios de desempleo", explica.

El procedimiento para realizar este fraude es sencillo, basta con que un inmigrante con varios pasaportes cobre los subsidios en España en nombre de los que están fuera. Después, ese dinero se envía desde España en forma de remesas. Y como las cantidades que se transfieren son inferiores a 3.000 euros, no está sujeto a retención fiscal y no se declaran ni pagan impuestos.

Sin embargo, la doctora Gayle Allard abunda en otros dos aspectos para explicar el aumento de las partidas enviadas. Por un lado destaca que para la población inmigrante -por ejemplo, marroquíes, rumanos o ecuatorianos- es más atractivo permanecer en nuestro país que retornar a sus lugares de origen, aunque los salarios estén a la baja o la actividad se deteriore. Por otro lado, destaca el atractivo de nuestro mercado para algunos sectores, como es el caso de la Sanidad. De hecho, el 5% de los médicos de América Latina ha emigrado.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4385 en: 16 de Abril de 2012, 18:17:44 pm »
Se frie al español a impuestos y con esto nadie se mete. Entre las fugas de capitales y el choriceo de los políticos hispanistanís así va el país, y la cada vez más menguada clase media frita a impuestos.


A nadie se le ocurre retener un 20% a todo el capital que sale del país y luego que se haga la declaración de la renta a ver si sale a devolver o a pagar.


Somos el hazmerreir del mundo y fiscalmente somos de chiste.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4386 en: 16 de Abril de 2012, 19:58:07 pm »
16/04/2012 - AGENCIAS

Embargo multimillonario a Ruiz-Mateos

El Juzgado ha ordenado el embargo a José María Ruiz-Mateos y a tres de sus hijos varones por valor de 681,02 millones de euros para cubrir el déficit patrimonial de Clesa, ya que les considera culpables de la situación de insolvencia de la empresa láctea.

Así lo ha indicado el magistrado Francisco Javier Vaquer en un auto dictado a 30 de marzo y conocido hoy en el que refleja que esta medida se ha adoptado sin audiencia de los demandados, ya que se considera que de lo contrario sería infructuosa la medida cautelar por que podría realizarse la distracción u ocultación de los bienes".

Este es el segundo embargo millonario que los tribunales dictan contra los miembros de la familia Ruiz-Mateos, pues el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada que lleva la insolvencia de Dhul acordó el 30 de septiembre de 2011 el embargo a la familia por valor de 618,26 millones de euros.

Vaquer ha determinado en su auto que el concurso de Clesa podría declararse culpable, ya que tanto el administrador de derecho como los de hecho realizaron en los dos años anteriores a la declaración concursal actos de administración que determinaron o agravaron la situación de insolvencia de la empresa láctea.

"Con sus actuaciones y omisiones permitieron la explotación de una actividad empresarial incapaz de generar beneficio bastante para atender a sus propios gastos de explotación", ha precisado.

El auto añade que enajenaron bienes destinando los ingresos a favor de terceras sociedades del grupo y que asumieron obligaciones de pago solidarias a favor de terceras sociedades del grupo y otras en exclusivo beneficio de sociedades del conglomerado empresarial.

El magistrado acuerda en su auto requerir, mediante auxilio internacional, a la Union des Banques Suisses y a Credit Suisse (ambas en Zurich, Suiza) que certifiquen si José María Ruiz-Mateos Jiménez de Tejada, sus hijos José María, Francisco Javier y Álvaro Ruiz-Mateos Rivero o alguno de ellos tiene abierta alguna cuenta corriente o de otro tipo en estas entidades o alguna de sus filiales.

Les pide, además, que informen de si existe cuenta numerada en la que alguno de ellos figure como titular o como cotitular oculto; o si existe cuenta corriente de otro tipo de cuyo saldo pueda disponer cualquiera de los demandados.

Remarca que en el oficio que se remitirá a estas entidades se especificará que esas personas son administradoras de hecho o de derecho de Clesa, sociedad declarada en concurso de acreedores, y se incluirá la expresa prohibición de disponer de los saldos de dichas cuentas, salvo expresa autorización del Juzgado.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4387 en: 16 de Abril de 2012, 21:42:41 pm »
Pobrecitos. Hacen el tremendo esfuerzo de trabajar en economia sumergida....

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4388 en: 17 de Abril de 2012, 16:22:27 pm »
Desde la crisis económica argentina de 2001 poco nos han contado los medios de la evolución de este país. Quizá se deba a que, por aquel entonces, los argentinos dejaron de hacer caso al FMI cuyas políticas económicas fueron nefastas y acabaron en el famoso corralito y decidieron  que la medicina del organismos internacional (el supositorio), se lo aplicase el propio fondo si le placía.
Pero resusta que ahora los argentinos deciden nacionalizar su propia riqueza, sus recursos enegéticos (pagando bien) y las hienas deciden empezar el asedio, como no, a través de los medios de "comunicación". Hoy leo este artículo:

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=

Está claro que la evolución desde el 2002 es impresionante, el año pasado el crecimiento fue del 8,5%; superávit comercial; superávil fiscal, bajada de la deuda pública, desempleo en mínimos, depreciación de la moneda que favorece su competitividad... (todos ellos motivos por los que no interesaba hablar de Argentina, no vaya a ser que sirva de ejemplo). Pero ahora tienen que hacerlo,  nacionalizaron SU petróleo e intervienen en el mercado en interés de su país. Esto es algo que las multinacionales no pueden tolerar. El mercado es Dios. Por eso este artículo. Argentina está, al parecer, a borde del precipicio, ¡quién lo diría! en España en cambio se están adoptando las medidas correctas, poco importa que este año nuestro PIB vaya a caer más del 2%; poco importan los nuevos 800.000 nuevos parados previstos (lo de los 600.000 es en "primera convocatoria"). La única duda con respecto a nuestro país es que las medidas no son lo suficientemente profundas. Cuando nos hundamos (si no se cambia el rumbo ocurrirá), la troika dirá lo mismo que en tantas ocasiones: "quizá nos hemos pasado con las exigencias y sólo con austeridad la economía no crece". Pero para entonces habremos retrocedido décadas en derechos y las hienas habrán cobrado su pieza.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4389 en: 17 de Abril de 2012, 16:32:25 pm »
De este artículo (http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2680479) parece desprenderse que Argentina pagará por YPF más de lo que los mercados valoran la empresa. No deja de sorprender que los amantes del mercado no acepten la valoración que estos hacen al tiempo que aceptan sus dogmas en el sentido de que los mercados son más eficientes y por ello asignan mejor los precios.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4390 en: 17 de Abril de 2012, 16:38:39 pm »
Crisis económica


El FMI no cree que España cumpla sus objetivos de déficit

El organismo prevé que el Gobierno de Rajoy reduzca el déficit pero por encima de las cifras pactadas con la UE

EFE | WASHINGTON El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó hoy en su informe fiscal que España reducirá el déficit en 2012 al 6 por ciento, y en 2013 al 5,7 por ciento, en ambos años por encima de las previsiones del Gobierno español pactadas con la Unión Europea.

El informe fiscal del FMI presentado hoy confirma que la institución espera que España no alcance su objetivo de déficit del 5,3 por ciento en 2012 y pronostica que el desequilibrio se situará en el 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), después de que en 2011 llegara al el 8,5 por ciento.

En 2013, España conseguiría reducir el déficit fiscal en tres décimas, hasta el 5,7 por ciento, lo que supone un déficit muy por encima del 3 por ciento que prevé el Gobierno y al que se ha comprometido con la Comisión Europea.

El FMI menciona en su análisis el plan presupuestario del Gobierno español para 2012, que complementa las medidas de consolidación fiscal de finales de 2011, y tiene en cuenta el objetivo del 5,3 por ciento de déficit propuesto por Madrid.

Pese a que el Fondo considera las medidas de consolidación fiscal "apropiadas", opina de manera escueta en el informe que hubiese sido preferible que fueran "ligeramente" más moderadas.

"El nuevo objetivo de déficit comprensiblemente tiene como objetivo una muy amplia consolidación y es en general apropiado, aunque un ajuste ligeramente más moderado, que se acomodase al desarrollo cíclico, habría sido preferible", indica el FMI.

En la anterior proyección sobre el déficit español, el FMI consideraba que en 2012 se situaría en el 6,8 por ciento y en 2013 bajaría hasta el 6,3 por ciento.

En el informe fiscal publicado hoy el FMI insiste en que la continuación de las medidas de consolidación fiscal en los países desarrollados mantendrá los déficit fiscales de las economías ricas en descenso hasta 2013.

No obstante, el organismo subraya que muchos países se han visto obligados a tomar medidas de recorte en "un contexto de severa presión de los mercados", al tiempo que expresa su preocupación por la posibilidad de que estos ajustes puedan afectar al crecimiento y a la actividad económica.
_____________________________________________________________________

El FMI observa "señales positivas" en España para volver al crecimiento en 2013

EFE / Washington


  El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha considerado este martes "acertado" el ritmo de consolidación fiscal en España y observa "señales positivas" para volver al crecimiento en 2013, tras cerrar este año en recesión.
 
"Está claro que España necesita un ajuste porque el déficit fiscal es muy grande, creemos que el equilibrio entre avance y consolidación es acertado. Es más una maratón que un sprint", indicó Decressin, del departamento de Investigación del FMI.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4391 en: 17 de Abril de 2012, 17:03:23 pm »
Las CCAA presentan facturas pendientes a proveedores por 17.255 millones
 

Montoro dice que todos serán "pagados"
 
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha avanzado que las facturas pendientes de pago que han presentado las comunidades autónomas para que se finiquiten a través del plan de pago a proveedores ascienden a 17.255 millones de euros. En declaraciones a los medios tras participar en la Junta Directiva de la CEOE, Montoro ha explicado que las cifras son provisionales ya que el plazo para que las comunidades presentaran estas facturas finalizó este domingo, pero los proveedores aún pueden revisar las listas y reclamar su inclusión en las mismas.
 
Al sumar esta cifra a la que había presentado los ayuntamientos (unos 10.000 millones), se entiende que el plan de proveedores se hará cargo de facturas por valor de 27.000 millones "largos", según Montoro.

El ministro ha dicho que la cifra supone una "inyección de liquidez muy importante" que llegará a autónomos, pymes y grandes empresas. "Es una operación de la mayor importancia", ha dicho.

Además, ha asegurado que es "compatible" con los planes de estabilidad que tienen que presentar ayuntamientos y comunidades para evitar que se repitan situaciones de este tipo. "Es una inyección directa, ya lo está siendo", ha añadido.

El titular de la cartera de Hacienda ha dicho que todas las comunidades que se han acogido al plan "serán atendidas" y que todos los proveedores serán "pagados".

A cambio, el Gobierno exigirá a las comunidades planes económicos que hagan viable la recuperación del crédito. Dichos planes serán enviados al Ministerio antes de que acabe el mes de abril.

Posteriormente, en la primera quincena de mayo se celebrará un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que servirá para examinar la ejecución de los presupuestos autonómicos de 2012 y evitar posibles desvíos.

A partir de esa información, el Gobierno podrá aplicar los mecanismos que incluye la Ley de Estabilidad (prevención, sanción e intervención) y poner en marcha "con diligencia" los mecanismos que incluye la ley.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4392 en: 17 de Abril de 2012, 17:40:11 pm »
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3899702/04/12/Brufau-acusa-a-Argentina-de-hundir-el-precio-de-YPF-para-expropiarlo-a-precio-de-saldo.html

Je, je es simpático este señor. Precios de mercado para los demás. Si me expropian a mi el precio lo fijo yo ¿Qué va a denunciar? pos vale, ya Exxon Móbil hizo lo mismo y el tribunal internacional, son sede en Londres, dio la razón al gobierno de Venezuela (algo que los medios no publicaron, claro está).
Hace unos años Telefónica colocó en bolsa la empresas Terra. Las acciones subieron mucho y luego cayeron en picado a precios muy inferiores a los de la OPV. Telefónica optó entonces por la recompra y Terra dejó de cotizar. Si lo hacen los grandes parece que se puede. Si lo hace un gobierno contra una multinacional esto ya es ilegal y abuso.
Y ahora resulta que el conflicto es entre España y Argentina, no entre Repsol y Argentina (que hace lo que todos países contemplan en sus normas, la expropiación por interés general). Si tanto apelan a la españolidad (en realidad la mayoría de capital es extranjero) sería bueno que no nos timaran, por ejemplo, que no apliquen las subidas del precio del barril de petróleo de modo inmediato y las bajadas mucho tiempo después. Y es que cuando apelan a lo emocional algunos lectores puede que se olviden de estos pequeños detalles y se sientan ofendidos como españoles.

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4393 en: 17 de Abril de 2012, 18:11:00 pm »
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3899702/04/12/Brufau-acusa-a-Argentina-de-hundir-el-precio-de-YPF-para-expropiarlo-a-precio-de-saldo.html

Je, je es simpático este señor. Precios de mercado para los demás. Si me expropian a mi el precio lo fijo yo ¿Qué va a denunciar? pos vale, ya Exxon Móbil hizo lo mismo y el tribunal internacional, son sede en Londres, dio la razón al gobierno de Venezuela (algo que los medios no publicaron, claro está).
Hace unos años Telefónica colocó en bolsa la empresas Terra. Las acciones subieron mucho y luego cayeron en picado a precios muy inferiores a los de la OPV. Telefónica optó entonces por la recompra y Terra dejó de cotizar. Si lo hacen los grandes parece que se puede. Si lo hace un gobierno contra una multinacional esto ya es ilegal y abuso.
Y ahora resulta que el conflicto es entre España y Argentina, no entre Repsol y Argentina (que hace lo que todos países contemplan en sus normas, la expropiación por interés general). Si tanto apelan a la españolidad (en realidad la mayoría de capital es extranjero) sería bueno que no nos timaran, por ejemplo, que no apliquen las subidas del precio del barril de petróleo de modo inmediato y las bajadas mucho tiempo después. Y es que cuando apelan a lo emocional algunos lectores puede que se olviden de estos pequeños detalles y se sientan ofendidos como españoles.

 :Plasplas
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4394 en: 18 de Abril de 2012, 12:39:10 pm »
No me creo todo lo que aparece publicado en los medios alternativos pero suelo leerlos. A menudo aparecen datos y puntos de vista que no se publican en los medios tracionales:

http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=4741#

La nacionalización de YPF (I): “Nuestras empresas” y la “seguridad jurídica”

Pedro Ramiro (OMAL)

17 de abril de 2012
«Es un modelo de recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental [...] Esto es una política de Estado, que debe unirnos a todos los argentinos [...] YPF es de todos». Cristina Fernández, presidenta de Argentina, 16/04/12.

Después de varios días de numerosos rumores sobre la posibilidad de que el gobierno de Argentina anunciara la nacionalización de YPF, finalmente se concretó la noticia: la presidenta Cristina Fernández comunicaba ayer la expropiación del 51% de las acciones de la filial argentina de la petrolera Repsol. Como este asunto va a marcar la agenda política y económica de las próximas semanas, vamos a tener tiempo de ir analizando las muchas y muy importantes decisiones que, tanto la empresa como los gobiernos español y argentino, irán tomando en estos días. [1] Por lo pronto, ante la sucesión de declaraciones y reacciones que se han venido produciendo últimamente en España en torno al “caso Repsol”, pensamos que vale la pena detenernos en cinco cuestiones clave. Veamos.

I. “Nuestras empresas”

«El gobierno de España defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera. Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno de España». José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, 12/04/12.

¿Son Repsol y otras corporaciones transnacionales como Telefónica, BBVA o Iberdrola “nuestras empresas”? En la última década, hemos visto cómo en muchas ocasiones los principales medios de comunicación y los gobernantes españoles se referían así a las grandes corporaciones cuya sede central se encuentra en el Estado español: «Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás», decían desde el gobierno de Zapatero hace tres años. Y es que, según el discurso oficial, la internacionalización de “nuestras multinacionales” es una de las principales fuentes de riqueza para este país. En base a ese argumento, habría que defenderlas por encima de todo y dar por sentada la máxima de que «lo que es bueno para ‘nuestras empresas’ es bueno para la población española». Pero estas empresas, que sí puede decirse que fueron “nuestras” hasta finales de los años noventa -no olvidemos que compañías como Repsol, Telefónica, Endesa y Gas Natural fueron de titularidad pública hasta hace apenas una década y media-, hoy sólo pertenecen a sus accionistas. Y, en realidad, ellos son los únicos beneficiarios, junto con los directivos y ejecutivos de estas compañías y todos esos políticos y empresarios que se han hecho de oro atravesando las “puertas giratorias” que conectan el sector público y el mundo empresarial, con la expansión global de los negocios de estas compañías. Por citar sólo un dato: Antonio Brufau, presidente de Repsol, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011.

II. “Intereses españoles”

«Una decisión de este tipo sería muy negativa para los intereses españoles y la obligación del gobierno es defender con todos los instrumentos a su alcance los intereses españoles». Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta y portavoz del gobierno, 13/04/12.

A pesar de que, si nos fijásemos en el accionariado de todas estas corporaciones transnacionales, no sería correcto técnicamente hablar de “empresas españolas”, ya que puede comprobarse que buena parte de su capital social pertenece a inversores extranjeros -en el caso de Repsol, por ejemplo, más de la mitad de sus acciones está en manos de personas y entidades radicadas fuera de España-, pensamos que sigue siendo útil caracterizarlas como “multinacionales españolas”. ¿Por qué? Pues porque sus principales dirigentes y beneficiarios se encuentran en este país, que es el lugar adonde se repatrían la mayoría de los beneficios obtenidos gracias a las operaciones en otros territorios. Y porque cuando tienen “problemas”, quien sale a defenderlas «con todos los instrumentos a su alcance» es el gobierno español. Ahora bien, una cosa es hablar de “empresas españolas” y otra, muy distinta, referirse a los “intereses españoles” para justificar la intervención gubernamental en favor de los intereses privados de una compañía transnacional.

«Es una decisión contra España y los españoles», afirmaba ayer el ministro Soria confundiendo unos intereses meramente empresariales con el interés general de la población. Y es que para la patronal la consigna está muy clara: hay que ampliar la cartera de negocios de las compañías multinacionales para así poder seguir aumentando los beneficios año tras año. Y el gobierno, aplicando los principios de la doctrina neoliberal, defiende que con todo ello crecerá el PIB y mejorarán los indicadores socioeconómicos. Si hay que mirar para otro lado con los hechos que vayan desmintiendo este silogismo -por ejemplo, con el caso de Telefónica, que, a pesar de haber obtenido unas ganancias que suponen el récord en la historia de las empresas españolas, anunció en 2011 que va a despedir a uno de cada cinco de sus trabajadores en España-, pues se hace y listo. Así, se “globaliza” el beneficio empresarial, pero se “localizan” las políticas laborales en derechos, salarios y empleos. Dicho de otro modo: estas empresas se internacionalizan y obtienen la mayor parte de sus beneficios en el exterior, especialmente en América Latina, sin que ello contribuya en absoluto a la “recuperación” de la economía española.

III. “Política de Estado”

«Sabe que puede contar con nosotros [el gobierno español] y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial». Soraya Rodríguez, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, 13/04/12.

Estamos acostumbrados a que los dos grandes partidos mayoritarios alcancen un consenso en todo lo que tiene que ver con potenciar la “marca España”. Y es que tanto el actual gobierno español como el anterior siempre han concebido el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas como una “política de Estado”. En eso no hay ni ha habido diferencias: la “diplomacia corporativa” y la “cooperación empresarial” se han convertido en la bandera de la acción exterior de los sucesivos gobiernos españoles. Esta simbiosis entre la política y el mundo empresarial se nos ha hecho tan cotidiana que nos resulta familiar, incluso, que el presidente del gobierno, sea del partido que sea, realice muchos viajes al exterior acompañado por los máximos mandatarios de las transnacionales españolas. Se constata así lo que parece obvio: que la finalidad no es defender un mundo más justo, equitativo y en paz, sino “hacer negocios”. Recordemos, por ejemplo, los viajes que el año pasado hizo el presidente Zapatero a Qatar, Emiratos Árabes y China, o cómo José Bono, encabezando la delegación parlamentaria que en 2011 viajó a Guinea Ecuatorial, le dijo a Obiang que «es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa». En ese mismo sentido, Mariano Rajoy acaba de dar inicio a una gira por México y Colombia con idéntico objetivo: «Allí donde haya una empresa española, allí estará el gobierno defendiendo como propios sus intereses», decía ayer el presidente en un acto organizado por el Instituto de Empresa Familiar.

IV. “Seguridad jurídica”

«El Gobierno de Buenos Aires está dispuesto a pasar por encima de contratos, concesiones y cualquier idea de seguridad jurídica que pueda atraer en el futuro a la inversión extranjera». “Por el mal camino”, editorial del diario El País , 3/04/12.

Hace dos años, la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado aprobó -con el voto favorable de todos los grupos excepto el de la Entesa Catalana de Progrés- el informe final de la ponencia sobre el papel de las empresas españolas en América Latina. En él se recogía una clasificación de los países de la región en base al “grado de seguridad jurídica”: los más seguros, México, Perú y Colombia; los más inseguros, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Al mismo tiempo, el informe también agrupaba a los países según el grado de oportunidades de negocio y las facilidades a la inversión extranjera directa que ofrecían, dando como resultado una curiosa coincidencia: los países con mayor “seguridad jurídica” eran los que, precisamente, brindaban las mejores perspectivas para las actividades de las grandes empresas. Colombia, el país del mundo más peligroso para el ejercicio del sindicalismo, y México, donde han sido asesinados varios dirigentes sociales en los últimos años, aparecían así como ejemplos en materia de “seguridad jurídica”.

Pero ese razonamiento sólo puede hacerse si se anteponen los intereses comerciales al cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Y es que esta utilización del concepto de “seguridad jurídica” únicamente se concibe en el marco de la nueva lex mercatoria -concretada en una serie de normas y acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales promovidos desde instancias como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el FMI-, con lo que su único fundamento es la protección de los contratos y la defensa de los intereses comerciales de las compañías multinacionales. Sin embargo, no por reiterada resulta menos cuestionable esta interpretación de lo que debe significar la “seguridad jurídica”; se trata de un principio internacional no vinculado únicamente a valoraciones económicas: la verdadera “seguridad jurídica” es la que sitúa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima del Derecho Corporativo Global. Es decir, a los intereses de las mayorías sociales frente a los de las minorías que controlan el poder económico. La medida que ha tomado el gobierno argentino sirve para ilustrar que el Estado se encuentra facultado para modificar las leyes y contratos con las empresas transnacionales si éstos establecen un trato que vulnera la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la mayoría de la población, ya que las normas imperativas sobre derechos humanos y ambientales prevalecen sobre las normas comerciales y de inversiones.

V. “Desarrollo”

«YPF es una empresa muy importante en Argentina que ha contribuido muchísimo al desarrollo del país y que contribuye al fisco y que hasta hace muy poco ha sido una empresa casi modelo en Argentina». Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, 13/04/12.

En América Latina, las poblaciones afectadas y numerosas organizaciones sociales responsabilizan a las compañías multinacionales del saqueo de los recursos naturales, la privatización de los servicios públicos, la desregulación del mercado laboral, el desplazamiento de comunidades indígenas y el deterioro de los ecosistemas de la región. En ese sentido, en los últimos años se han venido denunciando múltiples casos de violaciones de los derechos humanos e impactos sobre los pueblos indígenas, las condiciones laborales y el medio ambiente por parte de las corporaciones multinacionales en diferentes países latinoamericanos. En el caso de las transnacionales españolas, las operaciones de empresas como Repsol, Endesa, Unión Fenosa, BBVA y Santander, entre otras, han sido objeto de múltiples estudios e investigaciones que permiten concluir, como decía la sentencia de la última sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos realizada en Madrid en mayo de 2010, que estos casos no son sino «la expresión (a través de un espectro muy amplio de violaciones, de responsabilidades, de imputabilidades) de una situación caracterizada por la sistematicidad de las prácticas que prueban el papel tanto de las transnacionales europeas como de la Unión Europea y de los Estados de América Latina».

Por su parte, Repsol ha sido acusada de operar en 17 resguardos indígenas en Bolivia, contaminar el territorio mapuche en Argentina y el Parque Nacional Yasuni en Ecuador, violar los derechos humanos en Colombia y, en el caso de Argentina, la compañía ha causado importantes y persistentes impactos sobre el ambiente, la vida y la cultura de sus habitantes, en especial de las comunidades indígenas en cuyos territorios opera. Además, con el apoyo de los organismos internacionales, Repsol obtuvo una posición de absoluto control de la energía que ha aprovechado para implementar una infraestructura que ha favorecido el uso irracional de los recursos; la empresa elevó las tarifas del mercado argentino a los precios internacionales, olvidando sus costos y dejando a grandes sectores de la población sin posibilidad de acceder a la energía. ¿Puede hablarse así de “desarrollo”?

Pedro Ramiro
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad


NOTAS:

[1] Quedan muchas preguntas aún por resolver: ¿qué precio va a pagar el Estado argentino por las acciones expropiadas a Repsol?, ¿qué medidas políticas y comerciales van a tomar el gobierno español y la Unión Europea?, ¿cuáles van a ser los aliados del gobierno argentino en este conflicto diplomático?, ¿va a presentar la multinacional española una demanda ante un tribunal internacional de arbitraje? A estas y otras cuestiones trataremos de ir dando respuesta en los próximos días.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4395 en: 18 de Abril de 2012, 12:40:09 pm »
... por ejemplo, no se suele publicar nada de Noam Chomsky, ¿verdad Plinio?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4396 en: 18 de Abril de 2012, 16:27:03 pm »
Medidas para crear empleo en la UE

Bruselas insiste en subir el IVA y reducir las cotizaciones empresariales
 
Europa Press | Bruselas
 
Actualizado miércoles 18/04/2012 15:36 horas

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles a los Estados miembros que reduzcan las cotizaciones sociales que pagan los empresarios para favorecer la creación de empleo y que compensen la pérdida de ingresos subiendo otros impuestos como el IVA o tasas medioambientales o sobre la vivienda.
 
Esta es una de las medidas que plantea el Ejecutivo comunitario en su nueva estrategia para generar empleo en el actual contexto de recesión.
 
Entre 2008 y mediados de 2011 se han destruido 6 millones de puestos de trabajo en la UE y el paro alcanzó una tasa récord del 10,2% de la población activa en febrero. Para alcanzar su objetivo de una tasa de empleo del 75%, la UE debe crear 17,6 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2020.
 
Bruselas sugiere "reducir la carga fiscal sobre el trabajo desplazándola hacia tasas medioambientales, sobre el consumo o sobre la propiedad". "En muchos Estados miembros, hay margen para reducir las contribuciones a la seguridad social de los empresarios, que representan la mayor parte de la carga fiscal", sostiene Bruselas.
 
El Ejecutivo comunitario reclama "concentrar la reducción en los grupos más vulnerables, especialmente en los que ganan salarios bajos" porque ello "tendrá un impacto positivo en su empleo a largo plazo" y constituye "una herramienta preferida para aumentar la demanda de trabajo".
 
La Comisión ya recomendó el año pasado a España rebajar las cotizaciones sociales y aumentar el IVA para crear empleo. Pero el anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tumbó esta propuesta alegando que pondría en riesgo el futuro de las pensiones y que no tuvo ningún efecto positivo cuando se intentó en los años 90. El actual Ejecutivo de Mariano Rajoy también rechaza aumentar el IVA.
 
Bruselas sugiere además "concentrar las bonificaciones para la contratación en los nuevos empleos", que de otra forma no se hubieran creado. En particular, apuesta por dedicarlas exclusivamente a "grupos vulnerables como los jóvenes o los parados de larga duración".
 
Los Estados miembros deberían tomar medidas para facilitar la creación de nuevas empresas y potenciar el trabajo autónomo, así como para aflorar los puestos de trabajo en la economía sumergida de manera que paguen impuestos. No obstante, la Comisión no explica cómo hacerlo.
 
Salario mínimo

El Ejecutivo comunitario pide además a aquellos países que no tienen salario mínimo, como Alemania, que lo introduzcan, porque considera que esta medida es necesaria para evitar la existencia de trabajadores en situación de pobreza y una espiral bajista de los salarios. No obstante, evita proponer una armonización del salario mínimo a escala europea.
 
La Comisión recomienda además a los Gobiernos que continúen las reformas para flexibilizar sus mercados laborales, con medidas como la reducción de jornada que ha aplicado Berlín durante la crisis para frenar la destrucción de puestos de trabajo.
 
Finalmente, Bruselas identifica los sectores con mayor potencial de creación de empleo en los próximos años y pide a los Estados miembros que formen a más profesionales cualificados en estos ámbitos. El primero es el de la sanidad y la dependencia, que debido al envejecimiento de la población de la UE generarán muchos puestos de trabajo en los últimos años.
 
Otros sectores emergentes son el de las tecnologías de la información y el de las energías renovables, según el Ejecutivo comunitario.

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4397 en: 18 de Abril de 2012, 17:11:06 pm »
... por ejemplo, no se suele publicar nada de Noam Chomsky, ¿verdad Plinio?

Eso lo arreglo yo ahora
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4398 en: 18 de Abril de 2012, 17:13:23 pm »
"Los Estados son responsables del deterioro de la educación pública"


Desde mi ventana




El lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky denunció públicamente el deterioro de la educación pública a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, promovida por los gobiernos, a través de las políticas aplicadas hacia este sector.

A través de un artículo de prensa, titulado “El ataque a la Educación Pública”, Chomsky señala que los levantamientos en “Gran Bretaña, Canadá, Chile, Taiwán”, así como recientemente en California, EE UU, se debe a las medidas de “desfinanciamiento” de la educación por parte del Estado.

Los centros educativos cada día reciben menos dinero del Estado y tienen que cubrir sus gastos presupuestarios con los pagos de las colegiaturas, que por ende cada día se encarecen más. Lo que hace afirmar a Chomsky que “podría haberse acabado la era de universidades públicas accesibles de cuatro años, fuertemente subsidiadas por el Estado” en EE UU.

Citando a Ronald G. Ehrenberg, administrador del sistema de universidades estatales de Nueva York y director del Instituto Cornell de Investigación de Educación Superior, dice que se ha producido “un cambio de la creencia de que como nación nos beneficiamos de la educación superior a la creencia de que la gente que recibe educación es la más beneficiada y que, por tanto, debería pagar el costo”.

Este asunto no es nuevo, el ataque a la educación pública ha estado presente desde su misma instauración. Cuando se logró esta conquista, el sistema educativo estuvo diseñado para “limitar sus perspectivas y entendimiento (a los estudiantes), desalentar el pensamiento libre e independiente, y enseñarles obediencia”, afirma Chomsky.

Posteriormente vino “una cruzada por la privatización”, debido a que los que ejercen el poder consideraron que había “demasiada democracia, debido en parte al fracaso de las instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes”. Y decidieron “poner el control en manos confiables”, es decir bajo el sistema empresarial.

Desde 1980 las colegiaturas han experimentado un incremento acelerado, hasta 600% en los últimos 32 años. “Éstas producen un sistema de educación superior con mucho más estratificación económica que en cualquier otro país”, según Jane Wellman, ex directora del proyecto Delta Cost, que monitorea esos asuntos, citada por Chomsky.

Explica que “los aumentos a la colegiatura atrapan a los estudiantes en deuda de largo plazo y, consecuentemente, en la subordinación al poder privado”.

Estas políticas finalmente han encontrado rechazo por parte de los estudiantes. Recientemente en California, EE UU, un grupo de jóvenes realizó una protesta en la Universidad de Santa Mónica, en repudio a las intenciones del Consejo Universitario de incrementar los aranceles para el pago de nuevas materias.

El plan implica un aumento de hasta 275 dólares por clase. Actualmente se pagan 36 dólares.

Fuente: RNV Fuente: RNV http://www.rnv.gov.ve


 :abuelo
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4399 en: 18 de Abril de 2012, 23:00:21 pm »
Claro, la sociedad de consumo necesita consumidores, no filósofos.