Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531581 veces)

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4400 en: 19 de Abril de 2012, 16:07:22 pm »
Claro, la sociedad de consumo necesita consumidores, no filósofos.

Ahí le has "dao".
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4402 en: 21 de Abril de 2012, 08:39:34 am »

El Banco de España ha sacado hoy a consulta pública un proyecto de circular en el que propone un nuevo índice de referencia hipotecaria a 5 años como alternativa al euríbor a un año y que los expertos consideran más estable en épocas de crisis.

Este índice, que se conoce por sus siglas IRS (Interest Rate Swap), refleja el precio del dinero a un plazo mayor que el tradicional euríbor a un año y que sigue siendo el indicador más utilizado en España.

Esta nueva referencia servirá para aquellos que prefieran contratar una hipoteca a tipo fijo y está pensado para ofrecer una mayor estabilidad en las cuotas, aunque también aporta mayor seguridad a la banca, que puede prever mejor sus ingresos.

Al tratarse de un índice a mayor plazo tradicionalmente solía estar por encima del euríbor hipotecario a un año, lo que se traduce en hipotecas más caras.

Sin embargo, con las tensiones financieras, el IRS a 5 años se ha situado por debajo del euríbor a un año, gracias a que el primer índice no incluye prima de riesgo, lo que le hace más estable en épocas de turbulencias financieras.

Además, la nueva circular del Banco de España, que estará en consulta pública hasta el 9 de mayo para que las entidades puedan dar su opinión, incluye una batería de propuestas para introducir mayor transparencia en las relaciones entre clientes y banca.

Por ejemplo, obliga a las entidades a ser extremadamente rigurosas con las explicaciones a los clientes antes de que estos firmen cualquier contrato.

Cuando se trate de préstamos o hipotecas, se deberán incluir en las explicaciones datos suficientes para que el cliente pueda calcular su propia capacidad para hacer frente a las obligaciones de pago en el futuro.

Y si el préstamo incluye la garantía de terceras personas (avalistas), éstos deberán ser informados detalladamente de las responsabilidades que asumen.

La nueva circular propone también que se resalten los conceptos claves del contrato, con negritas o mayúsculas, y se recoja en la cabecera de los documentos previos al contrato un mensaje de advertencia al cliente de que las informaciones resaltadas son "especialmente relevantes".

La propuesta del Banco de España establece también que la letra a utilizar en los documentos de información tenga un tamaño adecuado (más de dos milímetros) para que sea fácil de leer para así acabar con la famosa letra pequeña de los contratos.

Otra de las singularidades de la propuesta de nueva circular es la obligación a las entidades de comunicar de forma más clara los tipos de interés y las comisiones que aplican habitualmente a los servicios que prestan con mayor frecuencia.
__________________
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4403 en: 21 de Abril de 2012, 10:15:00 am »
A cambio, los bancos se comprometen a llevarse seguro mas pasta que con las fluctuaciones.

Desconectado wikipol

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1011
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4404 en: 21 de Abril de 2012, 15:03:01 pm »
Un proyecto de circular, eso dice mucho del poder del BdE, comparable al de un cabo furriel

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4405 en: 22 de Abril de 2012, 11:41:57 am »
Sólo por curiosidad ¿cómo estarían las cuentas públicas y la economía española si los trabajadores y empresas se ajustasen a la ley, si cumpliesen las jornadas legales, si pagasen los impuestos, si desapareciesen las subvenciones innecesarias o disfuncionales (pero sólo estas)...?

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/04/22/xunta-indicios-fraude-empresas-gallegas-sometidas-ere/0003_201204G22P39996.htm

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4406 en: 22 de Abril de 2012, 13:35:29 pm »
Entonces esto no sería España, sería un país serio.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4407 en: 22 de Abril de 2012, 16:14:26 pm »
Entonces esto no sería España, sería un país serio.

No, sería España, pero seria.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4408 en: 23 de Abril de 2012, 13:55:31 pm »
Seria lo que no es.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4409 en: 23 de Abril de 2012, 19:39:03 pm »
La necesidad urgente de ingenieros ha llevado a la compañía alemana Rücker AG, con sede en Wiesbaden, a elaborar un proyecto nuevo y exclusivo al que su departamento de Recursos Humanos ha llamado "Se buscan ingenieros para Alemania" y que está orientado específicamente a ingenieros españoles cualificados y dispuestos a comenzar a trabajar de inmediato en Alemania. El objetivo es cubrir antes del verano 400 plazas.

En el momento de incorporarse en la compañía Rücker, los nuevos empleados recibirán un curso de alemán intensivo de dos meses por cuenta de la empresa junto a un reintegro de gastos durante este tiempo de 1.000 euros. Durante el periodo de prueba de seis meses que establecen los contratos el sueldo será 3.000 euros y a partir de la entrada definitiva en la plantilla de la compañía y una vez repartidos por sus diferentes filiales alemanas, los contratados pasarán a cobrar 3.500 euros, además de beneficiarse de la amplia gama de prestaciones sociales de la compañía.

“Buscamos especialmente 400 ingenieros que dispongan sobre todo de conocimientos técnicos de Catia-V-4/5 en fabricación de vehículos y maquinaria, aeronáutica, electrotécnica y construcción de instalaciones” aclara un portavoz de la empresa, que emplaza a todos los interesados a conocer de primera mano la oferta de empleo en la página web de Rücker , Facebook o Twitter.

Los responsables de Rücker siguen la línea señalada por la canciller Merkel, que recientemente ha comentado que “mientras el 40% de los jóvenes españoles no encuentren trabajo, no tiene sentido que busquemos trabajadores en otra parte”. Y no es la única que se decanta por el mercado laboral español.

Según los datos de la Oficina Federal de Estadística del país germano (Destatis), el número de residentes españoles en Alemania aumentó un 4,5% durante 2011, lo que supone 4.792 personas más. En total, el número de extranjeros creció en 177.300 personas, el mayor aumento de los últimos quince años, cifras motivadas fundamentalmente por la crisis del sur de Europa.También ha aumentado un 2,5% el número de trabajadores griegos en Alemania y un 0,5% el de italianos, todo esto sin contar los trabajadores que declaran encontrarse en el país de forma transitoria y que no entran en esta estadística.

La oficina Federal de Empleo no recomienda acudir a Alemania sin saber el idioma y sin perspectivas concretas de empleo, pero en el caso de Rücker, una compañía líder en tecnología punta para los sectores de la industria automovilística, aeronáutica y aeroespacial, con 39 filiales en 18 países y más de 2.500 empleados, el nivel de garantías está fuera de sospecha.
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4410 en: 23 de Abril de 2012, 20:25:01 pm »
Es lo suyo de este pais. Exportar ingenieros e importar y nacionalizar trabajo sin cualificar.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4411 en: 23 de Abril de 2012, 23:19:09 pm »
He estado mirando por encima el último boletín económico del Banco de España.
La primera novedad es que se empieza a reconocer oficialmente que, la UE tal y como está constituída, presenta disfunciones:

"Al mismo tiempo, sin embargo, la propia acumulación de esos desequilibrios y las dificultades para articular una estrategia ampliamente consensuada para corregirlos de una manera ordenada dentro de la UEM pusieron de manifiesto la existencia de debilidades importantes en el marco europeo de gobernanza económica"

... y específicamente, y este aspecto es más importante (cuanto tiempo hace ya que llevo dando la lata con esto), en materia financiera, en concreto en relación a las finanzas públicas:

"incluyendo entre ellas la ausencia de un mecanismo potente y
flexible de gestión de crisis y de provisión de soporte financiero a los Estados en dificultades. Estos mecanismos son esenciales para atajar las tensiones en una fase suficientemente temprana del proceso, que es cuando su tratamiento es menos difícil"


... o lo que es lo mismo, no se ha hecho en un momento y ahora es más complicado.
También queda claro que las empresas no invertirán gracias a la confianza en el PP no gracias a un marco laboral flexible. Sin consumo no habrá inversión:

"La inversión empresarial se verá indudablemente afectada por la atonía del gasto interno"

Y el gasto interno seguirá disminuyendo por dos motivos. El primero explicito:

"La demanda nacional continuará su proceso de
ajuste. El consumo privado se verá afectado por el descenso del empleo y por el menor
soporte que van a proporcionar las AAPP a las rentas de los hogares, si bien el impacto de
estos dos factores se verá en parte compensado por un incremento más moderado de los
precios y, probablemente, por una continuación del proceso de disminución de la tasa
de ahorro, aunque el margen que esta deja para suavizar el patrón del consumo privado es
cada vez más reducido."


... y que las ventas al exterior no sólo dependen de la productividad, sino también de la voluntad de las propias empresas españolas y su esfuerzo en este sentido:

"Pero también es verdad que las
ventas al exterior se han comportado de una forma muy favorable en los dos últimos años
y que las empresas españolas han diversificado crecientemente sus exportaciones hacia
terceros mercados, cuya demanda es más dinámica."


Esto también lo he comentado en alguna ocasión:

"Desafortunadamente, este impulso de la demanda externa no será suficiente para compensar el efecto del resto de fuerzas contractivas sobre el empleo, por lo que cabe prever
que se produzcan caídas adicionales de ocupación"


Algo razonable porque el consumo interno es el 80% de nuestro PIB.

Sobre el empleo, y por si alguien todavía pensaba que la
 reforma laboral tenía por objeto flexibilizar unicamente y no bajar los salarios este párrafo creo que lo deja claro:

"Si la reforma laboral empezara pronto
a desplegar sus efectos, los salarios podrían crecer algo menos que en 2011, lo que, junto
con las mejoras en productividad, conduciría a nuevos descensos de los costes laborales
por unidad de producto y así avanzar en las ganancias de competitividad. Los precios
continuarán la senda de moderación que iniciaron en la segunda mitad del año pasado,
aunque no ha desaparecido el riesgo del alza en los precios de la energía."


Tan sólo una última anotación (no me he leído todo el boletín). Al parecer los flujos de capitales (entrada) han descendido en los países desarrollados pero han aumentado en los emergentes (excepto, vaya, en los del este de Europa ¿tendrá algo que ver con las políticas que aquí se aplican?)

"La recuperación de las economías emergentes en su conjunto esconde importantes diferencias entre regiones, dependiendo del impacto de la crisis. Como puede observarse en el panel derecho del gráfico 2, las economías de Europa del Este, que sufrieron la crisis con mayor virulencia y siguen más expuestas por su cercanía al área del euro, experimentaron una reducción mayor de los flujos de entrada, de la que apenas se han recuperado. Por el contrario, los países latinoamericanos han superado con creces el nivel de flujos de entrada previo a la crisis y han marcado un nuevo máximo a principios de 2012. La muestra de países asiáticos —de la que está excluida China— se sitúa en una posición intermedia: los flujos llegaron a ser negativos a inicios de 2009, se recuperaron con mucha intensidad, pero no han vuelto a alcanzar los niveles previos."

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4412 en: 23 de Abril de 2012, 23:32:26 pm »
En más de una ocasión he leído (y he comentado aquí estos puntos de vista) que los la ratio entre los salarios y la producción (productividad) española no es tan importante como, para bajarnos los salarios, nos quieren hacer creer. De hecho algunos trabajos que he leído indican que se ajustan bastante bien, y que el hecho de que exportemos poco está más relacionado con la poca propensión de las empresas a exportar que a la falta de competitividad por los costes laborales. Ante la falta de expectativas en nuestro país las empresas españolas se están esforzando un poco más en el extranjero. Estos son los resultados (unido, claro, a las menores importaciones por la caída del consumo nacional):

"El déficit de la balanza comercial disminuyó, en el primer mes del año, un 27,5 %,
hasta situarse en 3,2 mm de euros, debido fundamentalmente a la mejoría del saldo
del componente no energético, que, según datos de Aduanas, pasó a obtener superávit. El comercio de bienes con la zona del euro volvió a registrar un saldo positivo,
al tiempo que el déficit con los mercados no comunitarios mejoró ligeramente. El
superávit de la balanza de servicios alcanzó 1,8 mm de euros, un 12,6 % más que en
el mismo mes del año anterior, gracias tanto a la mejora del saldo con superávit de
turismo como a la disminución del déficit de otros servicios"

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4413 en: 23 de Abril de 2012, 23:49:31 pm »
He leído en un periódico un comentario que me ha gustado en relación a la expropiación por parte de Argentina de la empresa YPF:

"No queda lejano, cuando el presidente de Bolivia, quiso expropiar, a Gas Natural. Por aquel entonces, el sr. Rajoy y sus medios afines, hablaban y no paraban, que por culpa de Zapatero, España era el pitorreo internacional, que no se nos tenia en cuenta, que no contabamos.... etc. Gas Natural, no fue expropiada. Y mira, unos meses despues, es Argentina, con Rajoy gobernando, la que si expropia a nuestra empresa bandera en hidrocarburos, eso si, ademas con recochineo, pues lo fueron anunciando con tiempo, ¿y que hizo nuestra diplomacia?, el ridiculo, el sr. Margallo, dijo que la situacion estaba encauzada y. efectivamente, un dia despues Repsol es expropiada. Luego vinieron las palabras grandielocuentes habituales, y ahora se bajan los pantalones, porque la medida que tomaron grava mas a España que a Argentina, ¡¡ y se lo tuvo que decir a Rajoy, la presidenta Argentina !!. Igualito que aqui en casa, que es Merkel la que le dice lo que tiene que hacer."

Parece evidente, una vez más, que la crítica desde la oposición es/era relativamente fácil. Y para los que tengan sólo un poco de memoria, recordarán que muchos (no sólo el gobierno) decíamos que los que en alta voz decían defender los intereses de España (el PP) lo que hacían era todo lo contrario, que obstaculizaban la labor del gobierno y degradaban la imagen de este país con el único objeto de ganar las elecciones.
La prueba es que ahora el PSOE es relativamente prudente y (creo) al menos es España apoya al gobierno (algo que yo no hago en este caso concreto, dicho sea de paso).

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4414 en: 24 de Abril de 2012, 18:44:44 pm »
QUID PRO QUO

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4415 en: 24 de Abril de 2012, 18:49:37 pm »
Vamos directamente al guano :roto

http://www.elblogsalmon.com/economia/espana-entra-en-recesion-y-puede-gatillar-una-depresion-mundial

El gran cáncer de la burbuja inmobiliaria

Pero la economía española es dos veces más grande a la de Grecia, Irlanda y Portugal juntas. Y los bancos españoles con su enorme agujero de la burbuja inmobiliaria son el verdadero cáncer de la crisis española y necesitan cantidades de dinero cada vez mayores, que se hacen inalcanzables. Es el enorme agujero de la banca (y no la deuda pública) el gran problema financiero de España y el gran desafío que las autoridades se han negado a enfrentar. Los líderes europeos siguen con la majadería de la deuda pública cuando es la deuda privada el problema real. De ahí que las inyecciones del BCE o la presión del FMI para conseguir fondos adicionales resulten estériles en la creación de un cortafuegos convincente. La suma es cada vez más elevada y los costos de un rescate comienzan a tener otras repercusiones. Ademas, Italia, el otro grande europeo en problemas, tiene una economía un 50% mayor a la española. ¿Quien podrá rescatar a estos países? La verdad es que este es uno de los grandes misterios dado que nadie tiene una solución clara a la pesadilla financiera de Europa, que cada vez adquiere más fuerza.




. . .  este es el gran asunto, no otro, y con los recortes que estamos . . . pagando la crisis financiera de los bancos privados que en época de bonanza privatizaron los beneficios pero en época de vacas flacas socializan sus perdidas . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4416 en: 24 de Abril de 2012, 20:18:45 pm »
Somos gilipollas.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4417 en: 25 de Abril de 2012, 16:23:44 pm »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4418 en: 25 de Abril de 2012, 16:26:43 pm »
"La pobreza es fea y la mendicidad, molesta"

http://www.laaldeaglobal.com/2011/04/13/razones-por-las-que-retirar-a-los-sin-techo-es-imposible-salvo-que-se-les-prive-de-su-libertad/

He encontrado esta foto en la red que queda niquelada en estos días de Semana Santa, de procesiones, constricciones, golpes de pecho y buenas intenciones y que complementa mi cita... la pobreza es fea y molesta...y mejor no mirarla.





Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4419 en: 25 de Abril de 2012, 23:43:27 pm »
Soros y Roubini tienen claro que la respuesta política a la actual crisis de la Eurozona va en la dirección equivocada. El multimillonario inversor ha llegado a comparar Europa con la Unión Soviética: “Europa es similar a la Unión Soviética, en el sentido de que la crisis del euro tiene el suficiente potencial para debilitar e, incluso, destruir la zona euro”.

Desde hace varias semanas, Soros está insistiendo en que las soluciones que trata de tomar Europa no son las correctas, en que van en la dirección equivocada y en que la crisis no ha terminado. “El euro está debilitando la cohesión política de la UE y, de continuar así, podría incluso destruirla”.

Es más, Soros está convencido de que “con la profunda crisis social, económica y moral en que se encuentra Europa, podemos asistir a un proceso similar a la desintegración”. “Se puede crecer fuera de la deuda excesiva, pero no se puede reducir el tamaño excesivo de la deuda”.

Por su parte, Roubini ha seguido llamando la atención esta noche a través de varios tweets sobre la necesidad de debilitar el euro. “Si la demanda interna va a ser anémica y débil en este ajuste fiscal por el desapalancamiento del los sectores privado y público, será necesario mejorar las exportaciones netas para restaurar el crecimiento”.

El economista, que considera imprescindible una política monetaria mucho más flexible, explicó que “para mejorar las exportaciones netas se necesita una moneda más débil y más políticas de flexibilización monetaria, que induzcan a una depreciación nominal y real del euro, algo que no está ocurriendo en este momento”.

“Esta es una de las razones por las que estamos entrando en una recesión, incluso más grave”, escribió.