Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531797 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4700 en: 01 de Junio de 2012, 23:03:21 pm »
Swissquote chicos !
QUID PRO QUO

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4701 en: 02 de Junio de 2012, 08:22:23 am »


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4702 en: 02 de Junio de 2012, 10:50:21 am »
El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi cree que Alemania debería acceder a las demandas de que el Banco Central Europeo (BCE) emita más euros y garantizar la deuda pública de la eurozona o abandonar la eurozona.

El BCE «tiene que cambiar su misión y convertirse finalmente en garante de la deuda pública (de los países de la eurozona) y comenzar a emitir más dinero»,ha escrito Berlusconi en su perfil de facebook. «De lo contario ... deberíamos tener la fuerza de decir 'ciao ciado, euro' y dejar el euro pero permaneciendo en lal Unión Europea o pedir a Alemania que se vaya si no está de acuerdo», agrega Berlusconi.

El político conservador, cuyo partido sigue siendo la principal fuerza política en el Parlamento, instó al primer ministro, el tecnócrata Mario Monti, que «cambie su línea política» y actúe «convincetemente» con el BCE. «Mi idea loca es que el Banco de Italia comience a emitir euros o nuestra (propia) moneda», dijo Berlusconi en referencia al parecer a la que fuera divisa del país, la lira. «Les insto a considerarlo profundamente», añade el zar mediático.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2012/06/01/berlusconi/00031338570442203671573.htm

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4703 en: 02 de Junio de 2012, 10:51:56 am »
"o pedir a Alemania que se vaya si no está de acuerdo"

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4704 en: 02 de Junio de 2012, 16:34:31 pm »
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que, si bien es "natural" que la gravedad de la crisis actual genere "temores", España no está "al borde del precipicio", no va a "naufragar" y saldrá de la "tormenta" o la "borrasca" actual con su esfuerzo y con el apoyo de la UE.

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2012/06/02/rajoy_dice_espana_saldra_tormenta_con_apoyo_ue_82371_1031.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4705 en: 02 de Junio de 2012, 16:49:39 pm »
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que, si bien es "natural" que la gravedad de la crisis actual genere "temores", España no está "al borde del precipicio", no va a "naufragar" y saldrá de la "tormenta" o la "borrasca" actual con su esfuerzo y con el apoyo de la UE.

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2012/06/02/rajoy_dice_espana_saldra_tormenta_con_apoyo_ue_82371_1031.html

 :pen: . . .  y esto como hemos de interpretarlo? ? ? . . . ya que este gobierno siempre ha hecho lo contrario de lo que decía, y es más . . . que es el esfuerzo y el apoyo de la UE? ? ? . . . que acuda a nuestro rescate? ? ?  . . . si nos rescatan, nos intervienen, un rescate es una intervención de hecho ya que el dinero viene, pero viene con condiciones muy estrictas y que hay que cumplir, eso es tanto como estar intervenidos ya que el gobierno deja de tomar sus decisiones, si es que no ha dejado de hacerlo ya, para verse obligado a seguir la hoja de ruta que le fijen desde la UE ya que el dinero y las condiciones van todas juntas en el mismo lote . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4706 en: 02 de Junio de 2012, 17:01:57 pm »
Aqui tienes la respuesta:

La UE propone nuevas medidas que podrían ayudar a España, pero a largo plazo

Bruselas, 2 jun (EFE).- La Unión Europea ha puesto sobre la mesa nuevas medidas, como modificar el fondo europeo de rescate para que pueda prestar dinero directamente a la banca, que benefician a España a largo plazo, pero permanece dividida sobre cómo resolver las necesidades inmediatas.

Bruselas, 2 jun (EFE).- La Unión Europea ha puesto sobre la mesa nuevas medidas, como modificar el fondo europeo de rescate para que pueda prestar dinero directamente a la banca, que benefician a España a largo plazo, pero permanece dividida sobre cómo resolver las necesidades inmediatas.

Tras una semana negra en las bolsas que ha disparado la prima de riesgo española hasta los 536 puntos básicos, la peor cifra desde que existe el euro, y ha multiplicado las críticas a la actuación del Gobierno español, el director del Centro Europeo de Estudios Políticos (CEPS), Daniel Gros, lo tiene claro: "Si España no consigue capital, lo siguiente será la bancarrota".

Para este analista alemán la "única esperanza de lograr una solución es que España solicite ayuda a Europa", pero advierte de que esta opción tampoco es ninguna garantía de éxito.

La posibilidad de poder recurrir al fondo europeo de rescate para recapitalizar la banca pasa actualmente por la solicitud de los gobiernos de un préstamo que implica duras condiciones y equivale a una intervención en toda regla por parte de Bruselas.

El actual esquema tiene el peligro de ser percibido como un rescate o un paso previo a un rescate completo al estilo de los de Grecia, Portugal e Irlanda, lo que podría dificultar aún más la refinanciación en los mercados por parte de un país o de las propias entidades financieras.

Gros opina, no obstante, que es un riesgo que hay que correr porque España supone en estos momentos un "problema fundamental" para la economía de la zona del euro.

El proceso para que el fondo de rescate permanente, oficialmente denominado el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pueda recapitalizar directamente la banca es largo y complicado y se topa, sobre todo, con la resistencia de Alemania.

El MEDE se encuentra en estos momentos en pleno proceso de ratificación de su tratado constitutivo con vistas a su entrada en vigor el próximo 1 de julio, lo que podría complicarse si se sigue hablando de una modificación del mismo antes incluso de recibir el respaldo oficial de todos los socios europeos.

Fuentes comunitarias recuerdan que el articulado del MEDE prevé que el consejo de gobernadores -formado por los 17 ministros de la zona del euro- pueda "revisar la lista de instrumentos de asistencia financiera", pero advierten de que la decisión requiere unanimidad de sus miembros, entre los que figura la reticente Berlín.

En cualquier caso, España no puede esperar tanto tiempo, debe "actuar ahora mismo" para rescatar a Bankia y reestructurar el maltrecho sistema financiero español, estiman las mismas fuentes.

"Contar con un verdadero fondo de rescate europeo para la banca ayudaría a contener el contagio", sostiene Gros, quien afirma que las ideas citadas en los últimos días de articular una supervisión coordinada del sistema financiero o poner en marcha un plan para impulsar el crecimiento en Europa son más bien medidas preventivas para una próxima crisis que de nada sirven a corto plazo.

Gros, convencido de que lo urgente es lo importante, niega que una estrategia a largo plazo sea lo que Europa necesita en estos momentos y asegura que los líderes europeos, que se reúnen en Bruselas los próximos días 28 y 29, deben centrarse fundamentalmente en dos cuestiones: el deteriorado sistema financiero español y la inestabilidad política en Grecia.

La Comisión Europea criticó esta semana duramente casi todas las medidas de ajuste tomadas hasta ahora por España y solicitó que el país garantice el control del gasto de sus comunidades autónomas y presente un presupuesto creíble para 2013-2014, si quiere recibir un año más de plazo (hasta 2014) para reducir su déficit público del 8,9 % al 3 % comprometido.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, por su parte, afeó la gestión de España en el caso de Bankia, y consideró que el Ejecutivo español, como también hizo en su momento el belga con el banco francobelga Dexia, subestimó inicialmente el problema.

Entre tanto, el Gobierno de Mariano Rajoy, que iniciaba la semana reconociendo que aún no ha elegido el mecanismo para socorrer a Bankia, ha multiplicado sus viajes y contactos internacionales, pero sin revelar claramente qué tipo de ayuda espera o necesita.

"España debería decir claro si no puede ocuparse por sí sola de Bankia, por mucho que sonase a rescate", concluye Gros.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4707 en: 02 de Junio de 2012, 17:05:34 pm »
Y entonces lo dicho hace algo más de un mes cómo deberíamos interpretarlo?

Rajoy: «El rescate de España ni es posible ni se necesita» http://www.diariovasco.com/rc/20120412/mas-actualidad/nacional/primer-ministro-polaco-recibe-201204121229.html

O lo dicho ayer por la Vicepresidenta del gobierno?

Santamaría: EEUU y España "trabajan en la misma dirección" para que bancos se refinancien solos sin rescate
http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-santamaria-eeuu-espana-trabajan-misma-direccion-bancos-refinancien-solos-rescate-20120601002628.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4708 en: 02 de Junio de 2012, 17:22:12 pm »
Para este analista alemán la "única esperanza de lograr una solución es que España solicite ayuda a Europa", pero advierte de que esta opción tampoco es ninguna garantía de éxito.

La posibilidad de poder recurrir al fondo europeo de rescate para recapitalizar la banca pasa actualmente por la solicitud de los gobiernos de un préstamo que implica duras condiciones y equivale a una intervención en toda regla por parte de Bruselas.



 :pen: . . .  esta es la cuestión, España no puede seguir soportando una prima de riesgo a estos niveles, con una fuga de capitales a un ritmo inusitado  . . . y si pide la ayuda se la dan, pero supone una intervención  . . . ese es el asunto . . . se están resistiendo, pero van por el camino de la intervención y lo saben, aunque su discurso sea otro, saben que las medidas de ajuste que han puesto en marcha no han dado el resultado que ellos esperaban, que no han parado los ataques a España, que no han calmado los mercados, que la prima de riesgo se dispara, que la bolsa se hunde, que la reforma laboral solo está sirviendo para despedir, que los deficits de la CCAA son mucho mayores de lo que decían . . . y ahora, para terminarlo de arreglar . . . Bankia . . . que les queda? ? ? . . . pues pedir ayuda para sostener el sistema financiero y eso significa una intervención de hecho, tal y como ocurre con Valencia y Cataluña, que están intervenidas de hecho por el gobierno central ya que es este el que está haciendo frente a los vencimientos de sus prestamos para que no se produzca el impago . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4709 en: 02 de Junio de 2012, 17:25:47 pm »

Hay vida tras un rescate, pero menos y mucho más cara
 
Es una mera hipótesis, pero no viene mal conocer sus consecuencias

 Nadie sensato, ni dentro ni fuera del pais, se lo plantea a corto plazo

Llevamos una semana con los niveles de rentabilidad de la deuda que provocaron los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. Siempre se ha dicho que España es 'too big to fail' -demasiado grande para caer-, pero en estos momentos todo son dudas en los mercados. La intervención de nuestro país no está en el ambiente por ahora, pero no se puede descartar cualquier posibilidad. ¿Qué pasaría si se produce?
 
El rescate o la intervención de un país empieza cuando éste no puede hacer frente a los compromisos de pago asumidos con sus acreedores y tiene que pedir ayuda para que alguien le preste el dinero que no tiene. Como es lógico, el organismo que inyecta los recursos impone sus condiciones para asegurarse de que ese país da el uso adecuado a la ayuda financiera.
 
Esas condiciones sólo se deciden cuando se ha solicitado la ayuda y antes de concederla, por lo que no sabemos exactamente qué pedirían la UE, el BCE y el FMI a España en el caso de que nos encontráramos en esa situación. Pero a la vista de lo último que han ido recetando al Gobierno español podemos esperarnos algo como lo que sigue.
 
El panorama que viene a continuación puede parecernos desolador, por eso, antes de seguir leyendo hay que tener presente que esto es una hipótesis. Que el Gobierno está haciendo los deberes y es apoyado por la Comisión Europea, el BCE y el FMI. Y estos organismos son los primeros interesados en que España no quiebre.
 
Los campos de batalla se centrarán en lo que nos llevan exigiendo desde mayo de 2010: reformas estructurales, control de las cuentas públicas y reestructuración del sector financiero. Podemos pensar que ya estamos sufriendo los recortes con el Gobierno, pero no debemos engañarnos. No es lo mismo que el adolescente travieso sea corregido por sus padres que por el director de lo que antes se llamaba reformatorio. Y las exigencias concretas podrían ser de este tenor:
 
1. Control de las cuentas públicas.
 
Subida de impuestos: el IVA, de inmediato. En Grecia, por ejemplo, está en el 23% y nosotros lo tenemos en el 18%. También podrían aumentar los impuestos especiales -tabaco, gasolinas-. Lógicamente, se producirían subidas en tasas y tributos autonómicos y municipales.

Se eliminaría la deducción por vivienda habitual. En un principio no nos obligarían a tocar más la tributación directa -Impuesto sobre la Renta, Patrimonio...- aunque el Gobierno o las CCAA podrían hacer uso de ellos para aumentar sus ingresos.

Examen riguroso del gasto de las comunidades y los ayuntamientos. Las condiciones del rescate llegarían lo más lejos que permita la ley en el vaciamiento de competencias a las comunidades autónomas con el fin de crear un Estado más racional.

Rebaja de las prestaciones por desempleo: España es de los países de la OCDE que más paga y por más tiempo el subsidio por desempleo, que supone unos 35.000 millones de euros al año.

Reducción de funcionarios y personal laboral de la Administración, para eliminar gastos. Apenas se ha iniciado en España. Control exhaustivo de los salarios públicos.
 
2. Reestructuración financiera.
 
Como en Irlanda, el rescate español, si se produce, tendrá que estar íntimamente ligado a la reforma del sector financiero. Esto supondría la inyección de todos los recursos que necesitaran los bancos españoles. Algo parecido a lo que se quiere hacer con Bankia, pero para toda entidad que lo necesite. Otra cuestión es cómo se devolverá el dinero que llegue, pero eso será a medio y largo plazo. Ahora hay que pensar a corto.
 
Estas ayudas a las entidades financieras son la solución que está estudiando España con los organismos europeos para evitar precisamente que el imprescindible rescate de la banca lleve a una intervención en el país.
 
3. Reformas estructurales.
 
El Gobierno ya ha iniciado las más importantes, pero los 'rescatadores' exigirían profundizar en ellas y acelerarlas. Sobre todo en dos campos:
 
Mercado laboral: para eliminar la dualidad entre contratos temporales e indefinidos. Reducir más el coste del despido para los trabajadores fijos. Eliminar las rigideces que todavía quedan en la negociación colectiva.

 Sistema de pensiones. Se exigiría adelantar considerablemente el proceso de retraso de la edad de jubilación y reducir el periodo de cómputo para cobrar la pensión.

¿Las consecuencias? Escribíamos 'menos vida' en el titular no porque ésta se vaya a acortar -eso lo trata la medicina, no la economía- sino porque perderemos algunos alicientes para disfrutarla, al menos durante unos años. En definitiva, los ciudadanos perderíamos capacidad adquisitiva y prestaciones sociales. Caería el consumo y se incrementaría el paro porque las empresas producirían menos. Los nuevos puestos de trabajo estarían peor remunerados. Y tardaríamos muchos trimestres en salir de la recesión.
 
¿Y todos estos sacrificios, para qué? Para volver a crecer en cuanto se pueda. Estos recortes y esta disminución del nivel de vida no es más que un ingente proceso de devaluación de un país que no puede hacerlo mediante la pérdida de valor de su moneda. Se trata de colocarnos en el nivel preciso para volver a ser competitivos en nuestro entorno. En una imagen que todo el mundo entiende, es la vomitona que sucede al banquete pantagruélico, tras la cual nos sentimos un poco mejor para continuar la tarea.
 
Repetimos que éste es un ejercicio 'virtual' que ningún organismo, nacional internacional, se plantea que se haga realidad en España. El Gobierno busca con la UE, el BCE y el FMI otras soluciones que es muy posible que lleguen en breve. Como decía el ministro de Economía el jueves: "El euro se la juega en Italia y en España en estas semanas" y la moneda única es muy grande para dejarla caer.

Pero pensar en lo que nos puede pasar viene bien para que todos pongamos de nuestra parte y portarnos lo mejor posible.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4710 en: 02 de Junio de 2012, 17:30:29 pm »
Y entonces lo dicho hace algo más de un mes cómo deberíamos interpretarlo?

Rajoy: «El rescate de España ni es posible ni se necesita» http://www.diariovasco.com/rc/20120412/mas-actualidad/nacional/primer-ministro-polaco-recibe-201204121229.html

O lo dicho ayer por la Vicepresidenta del gobierno?

Santamaría: EEUU y España "trabajan en la misma dirección" para que bancos se refinancien solos sin rescate
http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-santamaria-eeuu-espana-trabajan-misma-direccion-bancos-refinancien-solos-rescate-20120601002628.html

Hace cinco días...

Rueda de prensa tras el Comité Ejecutivo del PP
 
Rajoy: 'No va a haber ningún rescate de la banca española'

http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-santamaria-eeuu-espana-trabajan-misma-direccion-bancos-refinancien-solos-rescate-20120601002628.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4711 en: 02 de Junio de 2012, 17:36:33 pm »
¿Habrá rescate? Los analistas ven difícil que el Frob pueda sanear la banca

La recapitalización del sector financiero español se ha situado en el epicentro de las tensiones del mercado. La gran incógnita en los últimos días era cómo iba a financiar el Gobierno español ese saneamiento y, de momento, lo que ha dicho abiertamente el Ministerio de Economía es que se hará en los mercados. Pero, ¿es esta opción viable?



En primer lugar, hay que aclarar cuánto capital necesita el sistema financiero español. En este punto también hay mucha incertidumbre. Bankia necesitará 19.000 millones de euros adicionales (además de los 4.465 millones recibidos del Frob1 en forma de preferentes que ahora se convertirán en capital).
Pero las últimas informaciones apuntan a que otras entidades como Banco NovaGalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia podrían requerir capital, con lo que las ayudas públicas ascenderían a unos 50.000 millones. A ello hay que añadir lo que necesiten los bancos cotizados, que firmas como Nomura cifran en 16.500 millones.
Teniendo en cuenta todos estos factores, el Gobierno maneja un abanico de entre 40.000 y 70.000 millones, aunque espera que parte de ese capital puede ser generado por las propias entidades, según publica hoy Expansión en Orbyt. Esto abarataría la factura a abonar por el Estado, aunque solo hasta cierto punto, ya que los bancos más sanos usarán los beneficios para recapitalizarse a sí mismos, no al resto del sector.
Las necesidades de financiación brutas de España previstas para este año ascendían a 85.600 millones y, según el Tesoro, a estas alturas del año ya están cubiertas al 50%.
En esta situación, al equipo de Íñigo Fernández de Mesa le quedaría una ardua tarea por delante: colocar colocar los 43.000 millones que quedan, los del saneamiento financiero y probablemente tendrán que convivir con la emisión de los hispabonos. Todavía no hay cifras definitivas para estos bonos autonómicos avalados por el Estado, pero las CCAA, por ejemplo, tienen 15.000 millones en vencimientos en el segundo semestre del año.
Una misión que dada las tensiones que atraviesa el mercado de deuda parece en estos momentos muy complicada. La prima de riesgo ha llegado a tocar los 542 puntos y la rentabilidad del bono español a diez años se ha situado en el 6,6%. Estas circunstancias los analistas ven muy difícil que España logre financiarse en los mercados y ven cada vez más cerca una ayuda externa. De hecho, ayer Reuters citaba a varios banqueros que aseguraban que, en estos momentos, el mercado está cerrado para emisiones del Frob.
Para Silvio Peruzzo, analista de Royal Bank of Scotland (RBS) "una emisión adicional de entre 50.000 a 70.000 millones es inviable para España".
"Nuestra previsión es que la rentabilidad ascienda hasta el 7% y después habrá que esperar a las conversaciones para iniciar el acceso al fondo de rescate ya que el Gobierno ha dado otro mal paso. Lo que ocurra va a depender de la evolución del mercado de deuda", explica este analista.
"Es verdad que hay otras opciones en el corto plazo, como por ejemplo, la asistencia de liquidez de emergencia del Banco de España para los bancos nacionales, pero el mercado va a especular sobre un rescate muy rápido".
Philip Shaw, economista de Investec Securities, apunta varios factores que podrían ayudar al Gobierno español a financiar ese capital. "Por un lado, España está muy por delante de su calendario de financiación que va del año; por otro, el Frob puede ser capaz de proporcionar algunos fondos, ya sea a través de sus propios activos o a través de una sindicación (aunque entiendo que esto es difícil en estos momentos)".
Pero Shaw reconoce que "en general, este objetivo sería muy difícil de alcanzar, especialmente con los mercados en su condición actual. Hay un riesgo real de que España necesite recurrir a ayuda externa".
Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, tampoco es optimista y asegura que "en esta situación el mercado no acepta papel español e italiano. Otra cosa es que Europa haga un avance creíble porque una cosa es que la Comisión lance una propuesta y otra, que se lleve a cabo".
Además, Carbó señala que "la situación de España es muy delicada porque a las necesidades de la banca hay que sumar las de las comunidades autónomas, para las que el Gobierno parece haber abierto la puerta a los hispabonos".
El economista Alberto Recarte se muestra más optimista y asegura que "España necesitará en torno a 35.000 millones de euros para recapitalizar la banca y no supone ningún problema conseguir esta financiación en los mercados. El Estado español tiene un problema de mayor coste de la deuda pero no es grave".
Las tensiones aumentan y España es quien genera el contagio
Keith Bowman, la equidad analista de Hargreaves Lansdown subraya también las dificultades de España. "Hemos visto que EEUU y Reino Unido han tomado medidas importantes en cuanto a la recapitalización de sus bancos. La dificultad es que, cuanto más tiempo se deje, la recaudación de fondos más difícil se hace y eso es lo que España está descubriendo ahora", ha asegurado este analista para Reuters.
"Ha habido algunas solicitudes para que el fondo de rescate que se utilizara para ayudar a los bancos españoles, pero la dificultad para que el Banco Central Europeo (BCE) es saber dónde que se detiene. Hay mucha gente que incluso se pregunta si el fondo de rescate es lo suficientemente grande para rescatar a España", añade Bowman.
Michael Leister, estratega de tipos de DZ Bank en Frankfurt, la subasta de Italia de hoy, en la que ha pagado un 6% por bonos a diez años, es un reflejo de los problemas españoles. "Estamos viendo a Italia ser tomada como rehén por los intereses de España. El mercado no discrimina nada más", comenta Leister. "Usted compra deuda de la periferia como un todo o la vende. El mercado no está contento con esta subasta".
Por su parte, Peter Chatwell, estratega de Credit Agricole en Londres, asegura que "el deterioro de los mercados periféricos parece estar acelerándose, principalmente por la tensión derivada de sector bancario de España y los riesgos de salida griegos".
En definitiva, las opciones están contadas. Descartado el BCE como vía indirecta de financiación, solo queda el mercado y los fondos de rescate. El Gobierno ha dejado claro que sí es posible emitir la deuda suficiente para sanear el sistema, pero la mayoría de analistas -sobre todo los internacionales- son más escépticos. Y si los inversores privados no lo ven claro, solo queda la última opción.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4712 en: 02 de Junio de 2012, 17:38:41 pm »
Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando

1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.

2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde la prima de riesgo se convierte en un problema aún peor.

3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.

4. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría condiciones durísimas, como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. Con un rescate, las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos.

5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.

6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la recapitalización de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre directamente el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, cerró esa puerta de nuevo. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.

7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal. Si Merkel paga, Merkel quiere mandar. Bajo el punto de vista de la presidenta alemana, hay pocos motivos para fiarse de España: no se han cumplido los objetivos de déficit, las autonomías afloran deudas imprevistas después de cerrarse la contabilidad, los balances bancarios no son lo que dijeron los supervisores… La confianza en España está bajo mínimos.

8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.

9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.

10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. El país ya está parcialmente intervenido, hablamos del siguiente escalón. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el rescate podría llegar en un mes, en forma de ayuda para la banca: el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del Fondo europeo de estabilidad. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4713 en: 02 de Junio de 2012, 17:43:12 pm »
Los analistas no se ponen de acuerdo pero....el señor Rajoy y su gobierno vienen afirmando que no habrá rescate...

...y de haberlo, cómo quedaría el gobierno?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4714 en: 02 de Junio de 2012, 17:46:37 pm »
Los analistas no se ponen de acuerdo pero....el señor Rajoy y su gobierno vienen afirmando que no habrá rescate...

...y de haberlo, cómo quedaría el gobierno?

"Que caiga España que ya la levantaremos nosotros", afirmó Montoro en 2010


"Que caiga España que ya la levantaremos nosotros". El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro pidió con estas palabras a la diputada de Colación Canaria que no apoyara las medidas tomadas en Mayo de 2010 por el expresidente José Luís Rodríguez Zapatero para evitar, entonces, la intervención de España por parte de la Unión Europea.


Así lo ha revelado esta tarde en el Congreso de los Diputados la diputada canaria, quien ha recordado que fue la abstención de CiU y la suya propia las que hicieron posible que aprobaran las medidas propuestas por Zapatero. Actualmente, hay un consenso internacional de que aquellas decisiones impidieron la intervención de nuestro país, y que Zapatero “salvó a España”, a pesar de la negativa a colaborar por parte del principal partido de la oposición.

Ahora, desde el Gobierno, Montoro, igual que el Presidente Mariano Rajoy, no para de apelar día sí día también a la responsabilidad del PSOE para que apoye cada una de las medidas que, a trompicones y en aparente improvisación diaria, el Gobierno popular, que goza de una aplastante mayoría absoluta para decidir sin el concurso de ningún otro partido, adopta para tratar de enderezar el rumbo de una España que navega a la deriva.

Los recortes de 2010 se aprobaron por un solo voto gracias a la abstención de CiU y de CC, por lo que la diputada canaria tuvo en su mano la posibilidad de que el Congreso no convalidara las medidas del Gobierno socialista en la votación. “Nos abstuvimos, a pesar de las presiones”, ha asegurado Oramas. Aquella sesión se recuerda como una de las más intensas en un momento altamente delicado para la situación de España. La declaración de Ana Oramas desvela la doble moral de un Partido Popular que anhelaba una intervención de España que hubiese supuesto el adelanto de las elecciones generales.

“En 24 horas hubo que aprobar un decreto porque si no, este país era intervenido”, ha recordado Oramas, al tiempo que ha reprochado al Partido Popular su "falta de sentido de Estado". “Todos esperábamos, y el Partido Socialista se lo pidió, la responsabilidad del Partido Popular. El Partido Popular, en aquel momento, optó por intentar hacer caer al Gobierno”, ha añadido, evidenciando que el partido de Mariano Rajoy no dudó en poner en peligro a todo el país si con ello lograba su objetivo de llegar cuanto antes al poder y, con la excusa de la crisis, emprender la reforma, más ideológica que efectiva, iniciada por su Gobierno.

“Que caiga España, que ya la levantaremos nosotros”, le dijo Montoro a la diputada canaria. En este momento nada puede asegurar que España no vaya “a caer”, y desde diferentes ámbitos nacionales e internacionales se especula permanentemente con el fantasma de la intervención. Cinco meses después de la llegada de Mariano Rajoy, que el PP -“nosotros”- esté en condiciones de levantar España es algo que nadie puede asegurar.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4715 en: 02 de Junio de 2012, 18:25:20 pm »
Los analistas no se ponen de acuerdo pero....el señor Rajoy y su gobierno vienen afirmando que no habrá rescate...

...y de haberlo, cómo quedaría el gobierno?
Como Rufete en Lorca. Algo muy comun a los politicos Hispanistanis.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4716 en: 02 de Junio de 2012, 21:39:02 pm »
En definitiva, lo que ya hemos dicho en más ocasiones. La respuesta tiene que venir de Europa. En esto momentos Europa no existe, existen un conjunto de países con moneda única lo que deja a los miembros sin política monetaria posible; la posibilidad de que el BCE funcione como en la mayoría de los países (Japón, EEUU o RU que inyectaron dinero en sus bancos a través de sus bancos centrales) no es posible porque los intereses de los distintos países miembros, en particular Alemania, son otros. Como todo el mundo sabe para conducir un coche necesitamos un volante. Sin intrumentos de gobiernos (política monetaria) el vehículo es ingobernable.
En Estos momentos Europa propone medidas que no están dando resultado en ningún país. Recesión, más desempleo y más deuda (por efecto acumulado de caída de PIB y déficit). La adopción de estas medidas significa asimismo que los países afectados quedan en situación de mayor vulnerabilidad al vender activos públicos y empresas a quien puede comprarlas (precisamente los países que imponen las medidas). Lo que esto genera es una mayor asimetría y dependencia de unos países hacia otros.
Se aprecia de igual modo una doble vara de medir. Mientras que se imponen duras medidas a la administración pública lo único que se exige en relación a la banca es que sea "recapitalizada", es decir, que la administración debe dejar de atender a los enfermos o la seguridado e la educación pero debe inyectar dinero en la banca privada.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4717 en: 02 de Junio de 2012, 21:47:21 pm »
Y al tiempo que se dejan da prestar servicios básicos se deja sin protección a los trabajadores.
Frente a esto otros economistas hacen propuestas bien distintas. Si tenemos en cuenta que la devaluación interna nos hace más pobres y hace que debamos más (el PIB baja pero la deuda no) no parece que un país que tenga que hacer un mayor esfuerzo en peores condiciones  esté generando la base necesaria para crecer (que es el mejor modo de poder devolver la deuda). Por eso lo que proponen es salir de la crisis por el lado del crecimiento ¿quién puede crecer? Alemania. Dado su superávit y competitividad se puede afirmar que viven muy por debajo de sus posibilidades. Si en lugar de dejar dinero a los países periféricos lo disfrutasen su PIB crecería, generarían mayor inflación y los desequilibrios europeos se compensarían sobre la base de vivir mejor, no peor. Pero esto no le interesa a Merkel. La opción que ella propone convertiría a los demás países en neocolonias dentro de la UE.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4718 en: 03 de Junio de 2012, 01:31:08 am »
Las soluciones han de venir de Europa y nosotros debemos colqborar  creando un sistema publico racional y no de 17 tribus.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4719 en: 03 de Junio de 2012, 11:24:37 am »
Yo es que no lo veo.
Periférico, si Rajoy pide autoridad monetaria y económica europea es que todos los estados tienen que ir en la misma dirección y bajo la misma premisa económica jugando con las mismas reglas, sin embargo en España tenemos las CCAA que algunas de ellas tienen su propio régimen económico por aquello del autogobierno y demás chorradas inventadas, cosa que no le gusta a Europa y lo han dicho hasta la saciedad, sobre todo porque son con diferencia junto algunos ayuntamientos los causantes del descomunal déficit y que sea más difícil atajarlo. Para poner un símil es como tratar de taponar una bolsa de agua llena de agujeros, a la que tienes que meter más agua constantemente para que no se mueran los peces.... misión imposible. Por eso cuando hablábamos de que el deficit de España como país es inferior a otros y la prima de riesgo es inmensamente superior deberíamos entender que se debe a esos agujeros (CCAA) que hacen perder todo el agua que se mete en la bolsa y por eso se pide más y más y más.... En cuanto a las Cajas... pues yo las meto dentro de las CCAA ya que en los consejos de Admon. están quienes todos sabemos.